Está en la página 1de 8

Hna.

FLORENTINA CLEMENTE
Prof. ZULEMA ROJAS

ACTIVIDAD N° 1

RECONOCEMOS CÓMO SE MANIFIESTA EL AMOR Y LA


ESPERANZA EN EL BICENTENARIO

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Construye su identidad Cultiva y valora las Toma conciencia de las
como persona humana, manifestaciones necesidades del prójimo para
amada por Dios, digna, libre religiosas de su actuar de acuerdo a las
y trascendente, entorno enseñanzas del Evangelio y de la
comprendiendo la doctrina argumentando su fe iglesia.
de su propia religión, de manera
abierta al diálogo con las comprensible y
personas que le son respetuosa.
cercanas.

PROPOSITO
Buen día estimadas estudiantes, hoy iniciaremos esta nueva experiencia de
aprendizaje. En esta actividad reconoceremos cómo se manifiesta el amor y la
esperanza en nuestra familia y comunidad, y propondremos cómo vivirla. También
daremos respuesta a nuestro reto que consistirá en una propuesta de acciones para
incentivar la ayuda al asilo de ancianos para construir una comunidad solidaria que
responda a las necesidades del prójimo.

Te invito a leer la siguiente situación


VER
Hemos celebrado el bicentenario, el cual nos ha
permitido reconocernos como un país multicultural con grandes desafíos
sociales y culturales que necesita fortalecer la puesta en servicio de
nuestras potencialidades. Sin embargo, debemos seguir construyendo una
comunidad con compromiso solidario, humana, con sensibilidad ante las
necesidades del prójimo a partir de las enseñanzas del Evangelio en favor
del bien común, por ello vamos a realizar una campaña de ayuda al asilo
San José, porque en este tiempo de adviento y navidad época de
compartir con nuestros hermanos y que mejor ayudar a los ancianitos.
¿Cómo podríamos promover el compromiso para la construcción de una comunidad
solidaria ante las necesidades del asilo de ancianos desde las enseñanzas del Evangelio?

REFLEXIONEMOS:
1. . ¿Cómo construimos una comunidad con compromiso solidario?
RETO

Ahora que hemos identificado el problema, el reto sería el siguiente: ¿Cómo


podemos promover el compromiso para la construcción de una comunidad
solidaria ante las necesidades del prójimo a partir de las enseñanzas del
Evangelio?
Hna. FLORENTINA CLEMENTE
Prof. ZULEMA ROJAS
Observa las acciones que realizaron algunas personas solidarias en las siguientes
imágenes. Luego, responde la pregunta solicitada

¿Cómo se manifiesta el amor y la esperanza en cada caso?


La otra imagen ya que unaa Manifiesta con el amor la El señor parece que es un
Se manifiesta en la manera adolescente o niña le ayuda enfermera ya que ayuda dar padre ayuda bastante a una
como comparten entre los a leer y escribir y tiene una un vaso de agua niña ya que le entrega una
demás y reparta comida buena esperanza y bondad apoyandoles ya que la caja que tiene mucha
para todos y tiene el don de que tiene hacía los demás. persona mayor no puede necesidad para ella tiene
la generosidad. tiene mucha generosidad solidaridad en las imágenes
con los demás. observadas tienen bondad y
solidaridad el amor hacía
las personas eso esta bien y
ya quedremos que todas las
personas sean asi pero hay
pocas en el mundo que
estamos .
Hna. FLORENTINA CLEMENTE
Prof. ZULEMA ROJAS
LEEMOS EL SIGUIENTE TEXTO SOBRE COMO ES EL AMOR

El apóstol san Pablo ofrece una descripción incomparable de la caridad: “La


caridad es paciente, es servicial; la caridad no es envidiosa, no es jactanciosa, no
se engríe; es decorosa; no busca su interés; no se irrita; no toma en cuenta el mal;
no se alegra de la injusticia; se alegra con la verdad. Todo lo excusa. Todo lo cree.
Todo lo espera. Todo lo soporta”.
1 Corintios 13, 4-7

Ahora, luego de leer el texto, responderemos las preguntas en la siguiente tabla:

¿Qué acciones puedo ¿Qué acciones me faltan ¿Cuál es mi propósito en la


realizar en favor de mi poner en práctica a partir vida?
familia, comunidad y país? de la realidad en la que me
encuentro?
Familia: Tener las acciones En la famailia falta de tiempo En mi familia el proposito estar
Evita tirar comida. para reuirnos o platicar lo que con tiempo disponible en estar
Apoya proyectos solidarios. nos pasa o hablar un tema en en familia.Y mi proposito en
Reutiliza tus objetos, ¡dales una estar en familia nos falta. tratar de las personas de mi
nueva vida! . alrededor sean generosos ya
Dona al banco de alimentos. sean con frases o hablarles.

Comunidad Encuentre aspectos Pues falta de irresponsabilidad El proposito en las normas de la


positivos de su comunidad y con las normas de la comunidad que deben cumplirla
comparta con otras personas. comunidad ya que votan basura y respetarlas.
Asista a un festival local u otro no cumples las normas ni de la
evento. plaza que tenemos en la
comunidad y entre las plantas
que hay en la comunidad.
País : Consolar a alguien que En realizar la solidaridad en el Ser solidarios y responsables
está triste, escuchándolo, país muchas personas no son con nuestro país.
dándole palabras de aliento o generosos con los demás
abrazándolo. tenemos mucho preferencia con
Ayudar a alguien a realizar otras personas ya sean en color
alguna tarea que le cuesta. de piel si es rico o no y por
Hacerle ver a un amigo cuando debemos cambiar nuestro país
se equivoca. no seria inresponsable.
Tratar amablemente a alguien
que no nos cae bien.
Visitar a alguien que esta solo o
enfermo.
Hna. FLORENTINA CLEMENTE
Prof. ZULEMA ROJAS

RAFAELA CARMEN OLFANATOS DE NIÑOS

Problemática que no Problemática: Observó lo Problemática: Necesidad de


encuentra trabajo ya que su que sucede en que nos alimentos y ropa.
carrera no hay en Tacna. choco bastante en esta Solución: En realizar a los
La solución puede ser que sea pandemia la mayoría de demás o población que ayude
ingeniosa y pueda abrir una personas no tenían trabajo. voluntariamente con esta
tienda o reinvente teniendo un Solución. Las mismas ayuda social que se debe
trabajo adecuado y que sepa personas se reinventaron y como ciudadanos a las
para que así le sea fácil en realizaron su propia personas más necesitadas ya
manejar y de forma empresa o trabajo, pero el sea alimentos o ropa.
independiente. realizo una compañía
recomendaciones para
nuestra salud.

Es momento de dar respuesta a nuestro reto presentado al inicio con propuestas de


acciones para construir una comunidad solidaria ante las necesidades de los abuelitos que viven
en el asilo a partir de las enseñanzas del Evangelio en el marco de la celebración del
bicentenario. Estas acciones:
✓ Motivarán el reconocimiento de las necesidades de los ancianos del asilo, a la luz del
Evangelio.
✓ • Fomentarán iniciativas en favor del asilo en el marco del bicentenario.

✓ Motivarán el respeto por la dignidad de las personas especialmente de los más olvidados.
✓ Argumentarán a favor de la construcción de una cultura de paz y esperanza en el marco
del bicentenario.
✓ Propondrán alternativas de solución a los problemas del asilo.
✓ Se realizará a través de la recolección de víveres no perecibles, útiles de aseo, etc

EVALUAMOS NUESTRO TRABAJO DEL DÍA


Hna. FLORENTINA CLEMENTE
Prof. ZULEMA ROJAS
COMPETENCIA: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios,
digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión,
abierta al diálogo con las personas que le son cercanas

Estoy en ¿Qué puedo hacer


Criterios de evaluación Lo logré proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Si
Argumenté la importancia de la
construcción de una comunidad
solidaria a partir de mi testimonio
de vida ante las necesidades del
prójimo a la luz del Evangelio.
Si
Asumí los valores propios de mi
tradición que me motivaron a
sensibilizarme con las
necesidades del prójimo.

ACTIVIDAD N° 2

CONSTRUYAMOS UNA CULTURA DE PAZ Y ESPERANZA EN


ESTE TIEMPO DE ADVIENTO

PROPOSITO
Buen día estimadas estudiantes en la actividad anterior reconocimos cómo se
manifiesta el amor y la esperanza en nuestra familia y comunidad, y propusimos
cómo vivirla. En esta actividad identificaremos las características y valores de una
cultura de diálogo y esperanza en este tiempo de adviento. También,
reconoceremos las necesidades de los adultos mayores a partir del respeto por la
dignidad de la persona a la luz del Evangelio. Asimismo, fomentaremos iniciativas en
favor del desarrollo de la comunidad en el marco del bicentenario e iniciaremos la
la campaña de solidaridad al Asilo san José. ¡Manos a la obra!

ADVIENTO
EL ADVIENTO: El Adviento es el comienzo del Año
Litúrgico, empieza el domingo 28 de noviembre y
termina el 24 de diciembre. Son los cuatro domingos
anteriores a la Navidad y forma una unidad con la
Navidad y la Epifanía.

El término "Adviento" viene del latín adventus, que


significa venida, llegada. El color usado en la
liturgia de la Iglesia durante este tiempo es el
morado. Con el Adviento comienza un nuevo año
Hna. FLORENTINA CLEMENTE
Prof. ZULEMA ROJAS
litúrgico en la Iglesia. El sentido del Adviento es avivar en los creyentes la espera
del Señor.

Se puede hablar de dos partes del Adviento:

Primera Parte: Desde el primer domingo al día 28 de noviembre, con marcado


carácter escatológico, mirando a la venida del Señor al final de los tiempos;

Segunda Parte: Desde el 19 de diciembre al 24 de diciembre, es la llamada


"Semana Santa" de la Navidad, y se orienta a preparar más explícitamente la
venida de Jesucristo en las historia, la Navidad.

Las lecturas bíblicas de este tiempo de Adviento están tomadas sobre todo del
profeta Isaías (primera lectura), también se recogen los pasajes más proféticos del
Antiguo Testamento señalando la llegada del Mesías. Isaías, Juan Bautista y María
de Nazaret son los modelos de creyentes que la Iglesias ofrece a los fieles para
preparar la venida del Señor Jesús.

¿CÓMO DEBEMOS PREPARARNOS EN ADVIENTO? Lo primero que


hay que hacer es tomar conciencia de que necesitamos una
renovación completa en nuestras vidas (como persona, familia y
comunidad). Esta renovación exige conversión, sacrificio y encuentro
amoroso entre las personas. Para ayudarnos a entrar en este proceso
de renovación debemos reflexionar y orar en familia. El tiempo de
Adviento viene en tu ayuda para enseñarte de nuevo a tener
esperanza. Vivimos el adviento como renovación de la venida de
Cristo en ti y en tu familia.

CORONA DE ADVIENTO
La Corona de Adviento tiene su origen en una tradición
pagana europea que consistía en prender velas durante el
invierno para representar al fuego del dios sol, para que
regresara con su luz y calor durante el invierno. Los primeros
misioneros aprovecharon esta tradición para evangelizar a
las personas. Partían de sus costumbres para enseñarles la
fe católica. La corona está formada por una gran variedad
de símbolos:
La forma circular

EL CÍRCULO no tiene principio ni fin. Es señal del amor de Dios que es eterno, sin
principio y sin fin, y también de nuestro amor a Dios y al prójimo que nunca debe
de terminar.

LAS RAMAS VERDES: Verde es el color de esperanza y vida, y Dios quiere que
esperemos su gracia, el perdón de los pecados y la gloria eterna al final de
nuestras vidas. El anhelo más importante en nuestras vidas debe ser llegar a una
unión más estrecha con Dios, nuestro Padre.

LAS CUATRO VELAS: Nos hace pensar en la obscuridad provocada por el pecado
que ciega al hombre y lo aleja de Dios. Después de la primera caída del hombre,
Hna. FLORENTINA CLEMENTE
Prof. ZULEMA ROJAS
Dios fue dando poco a poco una esperanza de salvación que iluminó todo el
universo como las velas la corona. Así como las tinieblas se disipan con cada vela
que encendemos, los siglos se fueron iluminando con la cada vez más cercana
llegada de Cristo a nuestro mundo.

Son cuatro velas las que se ponen en la corona y se prenden de una en una,
durante los cuatro domingos de adviento al hacer la oración en familia.

1º SEMANA: La vela de color MORADO representa la semana de


reflexión y penitencia.

2º SEMANA: La vela de color VERDE representa la esperanza.


3º SEMANA: La vela de color AMARILLA representa la alegría
porque el Señor está cerca.
4º SEMANA: La vela de color ROJO representa el amor de Dios que
viene a nosotros.

Las manzanas rojas que adornan la corona representan los frutos del jardín del
Edén con Adán y Eva que trajeron el pecado al mundo, pero recibieron también
la promesa del Salvador Universal.

EL LISTÓN ROJO representa nuestro amor a Dios y el amor de Dios que nos
envuelve.
Los domingos de Adviento la familia o la comunidad se reúne en torno a la
corona de adviento. Luego, se lee la Biblia y alguna meditación. La corona se
puede llevar al templo para ser bendecida por el sacerdote.

SUGERENCIAS

a) Es preferible elaborar en familia la corona de Adviento aprovechando este


momento para motivar a los niños platicándoles acerca de esta costumbre y su
significado.

b) La corona deberá ser colocada en un sitio especial dentro del hogar, de


preferencia en un lugar fijo donde la puedan ver los niños de manera que ellos
recuerden constantemente la venida de Jesús y la importancia de prepararse
para ese momento.

c) Es conveniente fijar con anticipación el horario en el que se prenderán las


velas. Toda esta planeación hará que las cosas salgan mejor y que los niños vean
y comprendan que es algo importante. Así como con anticipación preparamos la
visita de un invitado importante, estamos haciendo esto con el invitado más
importante que podemos tener en nuestra familia.

d) Es conveniente también distribuir las funciones entre los miembros de la familia


de modo que todos participen y se sientan involucrados en la ceremonia.

Por ejemplo:
un encargado de tener arreglado y limpio el lugar donde irá la corona antes de
comenzar con esta tradición navideña.
Hna. FLORENTINA CLEMENTE
Prof. ZULEMA ROJAS
un encargado de apagar las luces al inicio y encenderlas al final.
un encargado de dirigir el canto o de poner la grabadora con algún villancico.
un encargado de dirigir las oraciones para ponerse en presencia de Dios.
un encargado de leer las lecturas.
un encargado de encender las velas.

AUTOEVALUACIÓN
➢ Marca con un aspa (x) en el recuadro que corresponda:

N° CRITERIOS SI LO ESTUVE NO LO
LOGRE CERCA LOGRE
01 Tomaste conciencia que el adviento es época de
conversión y cambio, lo pusiste en práctica.
02 Comprendiste el significado del adviento.

03 Confeccionaste o compraste tu corona de


adviento.
04 Hicieron la oración el primer domingo de adviento.
05 Pudiste tomar la foto familiar junto a la corona de
adviento.

ACTIVIDAD
1. Confecciona o compra la corona de adviento con las
velas si no tuvieras los colores en este tiempo de pandemia
puedes poner las velas que tengas.

2. Poner la corona en un lugar visible donde pueda


permanecer durante todo el adviento (puede ser sobre la
mesa).

3. Luego toma una foto a la familia si es posible junto a


la corona de adviento y luego envíala al classroom
institucional.

También podría gustarte