Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES

FACULTAD DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y DE MATERIALES

ESTUDIANTE: Vilcapoma Reymundo, Andres Oswaldo

ASIGNATURA: Fisicoquímica

DOCENTE: Ing. Pacheco Acero, Luis Antonio

SEMESTRE: IV

SECCION: A

HUANCAYO – PERU

2022
INDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3

Objetivos de la Investigación..........................................................................................4

OBJETIVO GENERAL...................................................................................................4

OBJETIVOS ESPECIFICOS..........................................................................................4

Marco Teórico.................................................................................................................4

DEFINICIONES..........................................................................................................4

DESARROLLO...............................................................................................................6

La Vela.............................................................................................................................6

CERA DE PARAFINA...............................................................................................6

Propiedades Extensivas...........................................................................................7

Propiedades Intensivas...........................................................................................7

MECHA O PABILO.........................................................................................................8

LLAMA........................................................................................................................9

ENCENDIDA:.........................................................................................................9

APAGADA:...........................................................................................................11

CONCLUSIÓN..............................................................................................................12

REFERENCIAS............................................................................................................13
INTRODUCCIÓN
Una vela es un objeto que produce luz por medio de la combustión de una mecha y está
hecha de parafina actualmente, en algunos casos no comunes utilizan otros materiales
con propiedades similares a la parafina.

Las primeras velas conocidas se originaron en China alrededor 200 a.C, y se crearon a
partir de grasa de ballena. Las velas aparecieron en Europa o el Medio Oriente hasta el
año 400 a.C, en gran parte debido a la disponibilidad de aceite de oliva. A finales del
siglo XVII, el aceite de colza se empezó a usar como sustituto más barato, hasta los
últimos años, las velas se fabrican exclusivamente de la cera de abejas, esperma de
ballena o de sebo.

La parafina se descubrió por primera vez en 1830, y revoluciono la fabricación de velas,


ya que era un material económico que produjo una vela de alta calidad, sin olor y la cual
se de forma limpia.

Al encenderla se toman en cuenta cuatro factores: El oxígeno, el combustible, la fuente de


calor (el fuego) y en este caso, la parafina o el material que se consumiendo para dejar
expuesta la mecha y hacer que se consuma en un tiempo prolongado. En conclusión, el
tamaño de la llama y la correspondiente velocidad de combustión se controla
mayormente por la mecha de la vela, por lo cual la mecha debe cumplir con requisitos
como la rigidez, combustible pero resistente al fuego, diámetro y que no se mueva
mucho.

Por otra parte, para que la combustión se lleve a cabo es necesario un combustible que
es el elemento que arde, en este caso la mecha o pabilo de la vela, de igual forma se
necesita un comburente que será el oxígeno y la temperatura a la que se someterá.

Por último, el presente informe explicará cada uno de los factores a fondo,
caracterizándolo, también se estudiará las propiedades de una vela, y porque se utiliza los
materiales ya conocidos.
Objetivos de la Investigación

OBJETIVO GENERAL

 Explicar de manera resumida las propiedades y características que tiene una


vela apagada o encendida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las propiedades que tiene cada parte de una vela


 Identificar las propiedades de una vela
 Analizar los fenómenos que ocurre cuando la vela este apagada o encendida

Marco Teórico

DEFINICIONES

Vela. Una vela, candela, espelma o bujía es una fuente de iluminación, consistente en
una mecha que asciende por el interior de una barra de combustible sólido, como puede
ser la cera, la grasa, las ceras vegetales, animales o la parafina.

Características. Es una cualidad o circunstancia que es propia o peculiar de una


persona o una cosa y por lo cual se define o se distingue de otras de su misma especie.

Propiedades Extensivas. Una propiedad extensiva es una propiedad física que


nos sirve para describir o caracterizar una sustancia que depende de la
cantidad del material. La característica principal de una propiedad extensiva es que son
aditivas, es decir, se suman los valores de dicha propiedad.

Propiedades Intensivas. Una propiedad intensiva es una propiedad física que


nos permite identificar una sustancia sin importar la cantidad de sustancia que
poseemos. La principal característica de las propiedades intensivas es que tienen el
mismo valor en cualquier parte del sistema que se mida.

Biopolímero. Los biopolímeros son polímeros producidos por organismos


vivientes, tales como plantas, animales o microorganismos, y son sintetizados por
enzimas procesadoras que vinculan componentes básicos como azucares, aminoácidos o
ácidos grasos hidrolizados para formar moléculas de alto peso molecular.

Exotérmico. Se denomina reacción exotérmica a cualquier reacción química que


desprenda energía, ya sea como luz o calor.

Endotérmico. Se denomina reacción endotérmica cuando son reacciones que


necesitan el suministro de energía calórica para que ocurran.

Plasma. Se denomina plasma al cuarto estado de agregación de materia, un estado


fluido en el que determinada proporción de sus partículas están eléctricamente cargadas
(ionizadas) y por eso son buenos conductores eléctricos.

Iones. Los iones son átomos o grupos de átomos que tienen una carga eléctrica. Los
iones con una carga positiva se denominan cationes. Los que tienen carga negativa se
denominan aniones
DESARROLLO

La Vela
Las partes de una vela son: FUSIÓN - SOLIDIFICACIÓN

LLAMA Propiedades generales de la vela clásica color


beige:

 FORMA: Son depende del molde


MECHA utilizado, pero mayormente es forma
cilíndrica
PABILO
 Altura: 13 cm
 Diámetro: 7cm

CERA DE  Volumen: 500,29 𝑐𝑚3


 Masa: 380
PARAFINA 𝑚
 Peso: (9,81 ) 3,7278 N
𝑠2

CERA DE PARAFINA

La parafina es el nombre común de hidrocarburos alcanos donde su fórmula general es


𝐶𝑛𝐻2𝑛+2 , donde n es el número de átomos de carbono, la parafina fue identificada por
primera vez por Carl Reichenbach en 1830, es un derivado del petróleo.

La cera de parafina es un material excelente para almacenar calor, generalmente se


obtiene del petróleo, de los esquistos bituminosos o del carbón, su fórmula es
𝐶25𝐻52 y sus usos más frecuentes está en la fabricación de velas, como sellantes para
papel o productos alimenticios, para la extracción de perfumes de las flores o como base
para los chicles. Por último, se encuentra en estado SÓLIDO.

Propiedades Extensivas

 Masa: El cálculo de la masa de la parafina para la creación de velas se da


en proporción al volumen de agua, por cada 100 ml de agua se
necesitará 80 g de parafina.
 Número de Moléculas: En el supuesto caso de utilizar 80 g de
parafina y sabiendo que su masa molecular esta entre 350-420, por ultimo
haciendo los cálculos, se obtiene un rango de
( 1,146 𝑥 1023 − 1,376 𝑥1023 moléculas)
 Entalpia: Suponiendo constante el calor específico de 154,9 kJ/kg, el
almacenamiento de calor específico para agua a 62°C tiene un punto de
fusión de 62°C y una entalpía de fusión de 145-240 kJ/kg
 Capacidad calorífica: Toma un rango de 2,14 – 2,9 J 𝑔−1𝑘−1
 Resistencia eléctrica: Toma un rango de 1013 𝑦 1017 𝑜ℎ𝑚 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

Propiedades Intensivas

 Densidad: Tiene una densidad aproximada de 0.92


 Calor específico: 1.762 MJ 𝑚−3𝑘−1
 Punto de fusión: 46 °C a 68 °C
 Punto de ebullición: 350 °C a 430°C
 Solubilidad: Ninguna
 Color: Ligeramente amarillento
 Sabor: inodoro
MECHA O PABILO

Es una cuerda combustible, mayormente de color blanco colocada en el interior de las


bujías y velas o en los mecheros, para la creación del pabilo de la vela, se utiliza el
algodón bañado en parafina. Se encuentra en estado SÓLIDO.

Algunas propiedades y características de los algodones son:

 Tiene una alta higroscopicidad, que es la capacidad de absorber la


humedad, donde a diferencia de otros tejidos, cuando el algodón se moja,
su resistencia aumenta un 15%.
 La rotura de fibras naturales es inferior al lino, pero supera a la lana.
 Tiene buenas características de protección térmica debido a la
estructura hueca de la fibra.
 Es termoplástico, donde quiere decir que puede recuperar la forma
después del calentamiento.
 Está compuesta por fibras vegetales, por un carbohidrato llamado
celulosa, donde este a la vez es un biopolímero.
 Capilaridad, las fibras funcionan como un sistema capilar donde es
posible que un líquido, ascienda.
Por último, nos hacemos una pregunta:

¿Cuáles son las ventajas de usar un combustible de algodón?

 Se caracteriza por ser una fuente de energía renovable, esto quiere decir
que no se agota.
 Es mucho menos contaminante, ya que emite entre un 50% y un 80%
menos gases invernaderos en comparación con los otros combustibles de
origen fósil.
 Es mucho más barato de producir que otro tipo de carburantes.
 Reduce el uso dependiente de materiales como el petróleo.

La explicación de la llama de una vela, ya entra en el campo de que


fenómenos ocurre cuando se enciende y se apaga.

LLAMA

ENCENDIDA:

En primer lugar, explicamos que la parafina es una mezcla de hidrocarburos con fórmula
𝐶25𝐻52 .

En segundo lugar, explicamos que el pabilo de algodón es un buen combustible, y que


tiene una característica que es la capilaridad.

Ahora el calor que genera la reacción de combustión del pabilo derrite la parafina. Esta
al ser ahora líquida, sube por el pabilo por capilaridad hasta la zona de combustión
donde también se oxida.

Los productos de reacción son muy dependientes de las condiciones. En primer lugar,
no es una reacción reversible, es decir, no tiene una constante de equilibrio, ya que su K
tiende al infinito.
LA REACCIÓN SE PRESENTA DE LA SIGUIENTE FORMA:

𝐶25𝐻52 + 36 𝑂2 25𝐶𝑂25 + 26 𝐻𝑂2

En general la llama de una vela es un PLASMA, que es el cuarto estado de agregación


de la materia, donde ocurren muchas reacciones de oxidación muy exotérmicas.

La temperatura de la llama puede variar de 1400 °C a 600 °C dependiendo de la zona de


llama, donde los mismos colores de la llama indican donde se lleva a cabo el proceso.
APAGADA:

Cuando se apaga o cuando la reacción tiene poco oxigeno o poca energía se pueden
formar otros productos, como el monóxido de carbono y carbón.

LA REACCIÓN SE PRESENTA DE LA SIGUIENTE FORMA:

𝐶25𝐻52 + 𝑂2 𝐶𝑂2 + 𝐶𝑂2 + 𝐶 + 𝐻2𝑂

CARBÓN

El carbón no está en fase gas por esta razón se forman pequeñas partículas microscópicas
que es el humo que observamos cuando se apaga la vela.

Un dato curioso:

La llama de una vela, contiene iones negativos y positivos, por lo cual tiene conductividad
eléctrica.

Inclusive cuando se apaga la llama, el humo tiene un igual comportamiento.


CONCLUSIÓN

 Con la información anteriormente dada, tanto su propiedades y características de


una vela, nos damos cuenta en que tanto influye los materiales usados para la
creación de velas, lo importante de analizar las cosas peculiares que lo
contienen, ya que no solo es su increíble funcionalidad en la vela, sino en el bajo
precio que los materiales proponen.

 Por último, vimos la conducta de la vela al prenderla y apagarla, lo cual nos hace
una idea de que fenómenos ocurren en la vela, donde viene influenciado por las
reacciones, ya que también se manifiestan en la vida cotidiana.
REFERENCIAS
[1] Janampa Quispe, K., Cerón Balboa, O., Morales Morales, O., & Oré García, J.
(2020). Diseño y construcción de acumulador solar térmico por cambio de fase
para un secador solar familiar. Revista TECNIA, 30(1).
https://doi.org/10.21754/tecnia.v30i1.840

[2] Aplicaciones médicas de biopolímeros. (2020, julio 3). CienciAcierta.


http://www.cienciacierta.uadec.mx/2020/07/03/aplicaciones-medicas-de-
biopolimeros/

[3] ICSC 1457 - CERA DE PARAFINA. (s. f.). Ilo.org. Recuperado 27 de


septiembre de 2022, de
https://www.ilo.org/dyn/icsc/showcard.display?p_lang=es&p_card_id=14
57&p_version=2
[4] (S. f.). Alafave.org. Recuperado 27 de septiembre de 2022, de
https://alafave.org/wp-content/uploads/2015/02/PABILOS-
PORTAMECHAS.pdf
[5] PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS. (s. f.). Insst.es. Recuperado 27 de
septiembre de 2022, de
https://www.insst.es/documents/94886/288927/DLEP+09.pdf/5f667c44- b2a4-
4c9d-b980-606272ba0df4?version=1.1&t=1565085255566
[6] Diferenciador. (2021, junio 2). Propiedades intensivas y extensivas.
Diferenciador. https://www.diferenciador.com/propiedades-intensivas-y-
extensivas/
[7] (S. f.). Cepsa.com. Recuperado 27 de septiembre de 2022, de
https://www.cepsa.com/stfls/CepsaCom/Coorp_Comp/Infografías/Ficher os-
infografias/usos-y-aplicaciones-de-la-parafina.pdf

También podría gustarte