Está en la página 1de 8

¿Qué son las políticas económicas?

Las políticas económicas son las herramientas de intervención del


Estado en la economía para alcanzar unos objetivos, que como
veremos más adelante son, fundamentalmente, el crecimiento
económico, la estabilidad de los precios y el pleno empleo. De esta
forma, los gobiernos tratan de favorecer la buena marcha de la
economía a través de variables como el PIB, el IPC o las tasas de
empleo, ocupación y paro. Por tanto, estas intervenciones del sector
público sobre la economía se denominan políticas económicas.

¿Cuáles son sus objetivos?

Los objetivos más habituales de las políticas económicas son:

 Estabilidad macroeconómica: Este objetivo se refiere a la


estabilidad de las variables macroeconómicas como el nivel de
precios, el crecimiento económico, el empleo, la balanza
comercial y la estabilidad financiera. Las políticas económicas
buscan mantener estas variables en niveles óptimos y evitar
fluctuaciones excesivas.

 Equidad social: Las políticas económicas pueden tener como


objetivo reducir la pobreza, la desigualdad y la exclusión social.
Para ello, se pueden implementar programas de transferencia de
ingresos, políticas de empleo, inversión en educación y salud,
entre otros.
 Competitividad: Las políticas económicas pueden buscar
mejorar la competitividad de la economía de un país. Esto se
logra a través de políticas de incentivos a la inversión, mejora de
la infraestructura, promoción del comercio internacional, entre
otras medidas.

 Desarrollo sostenible: Las políticas económicas pueden


tener como objetivo el desarrollo sostenible, es decir, un
crecimiento económico que no comprometa el bienestar de las
generaciones futuras. Para ello, se pueden implementar políticas
de protección ambiental, fomento de la innovación tecnológica y
mejora de la calidad de vida de la población.

 Estabilidad política: Las políticas económicas también


pueden tener como objetivo la estabilidad política del país. Esto
se logra a través de políticas que promuevan el diálogo y la
colaboración entre los diferentes sectores de la sociedad, y que
eviten conflictos que puedan poner en riesgo la estabilidad
institucional y social.

Es importante destacar que estos objetivos pueden estar


interrelacionados y que la política económica debe buscar un equilibrio
entre ellos para lograr resultados óptimos.
¿Quién las aplica?

En Colombia, la política económica es responsabilidad del gobierno y

las instituciones encargadas de su aplicación y monitoreo. Algunas de

estas instituciones son:

 Ministerio de Hacienda y Crédito Público: Este

ministerio es responsable de la política fiscal del país. Su labor

incluye la elaboración del presupuesto nacional, la gestión de la

deuda pública y la supervisión de las finanzas del Estado.

 Banco de la República: El Banco de la República es el

banco central de Colombia y es responsable de la política

monetaria del país. Su objetivo principal es garantizar la

estabilidad de precios y la estabilidad financiera.

 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: Este

ministerio es responsable de la política comercial del país. Su

labor incluye la promoción del comercio internacional, la

atracción de inversión extranjera y el fomento del turismo.


 Superintendencia de Industria y Comercio: Esta

entidad es responsable de la regulación y supervisión de la

competencia económica en Colombia. Su labor incluye la

prevención de prácticas monopolísticas y la promoción de la libre

competencia en los mercados.

 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Este

ministerio es responsable de la política ambiental del país. Su

labor incluye la protección del medio ambiente y la promoción del

desarrollo sostenible.

Estas instituciones trabajan en conjunto para aplicar y monitorear las

políticas económicas en Colombia, y están sujetas a la supervisión y

evaluación constante del gobierno y otros organismos encargados de

la fiscalización y el control en el país.


Tipos de política económica

Política fiscal: Se refiere a las decisiones del gobierno sobre el


gasto público y los impuestos. La política fiscal puede ser expansiva,

cuando el gobierno aumenta el gasto o reduce los impuestos para

estimular la demanda agregada, o restrictiva, cuando se reducen los

gastos o se aumentan los impuestos para frenar la inflación o reducir

el déficit fiscal. En Colombia, se han implementado políticas fiscales

expansivas para estimular la demanda agregada y el crecimiento

económico. Esto incluye el aumento del gasto público en

infraestructura y programas sociales, así como la reducción de los

impuestos.

Política monetaria: Consiste en las medidas adoptadas por el


banco central de un país para controlar la oferta monetaria, la tasa de

interés y el crédito. La política monetaria expansiva se utiliza para

estimular la economía mediante la reducción de las tasas de interés y

el aumento de la oferta de dinero, mientras que la política monetaria

restrictiva se implementa para controlar la inflación mediante el

aumento de las tasas de interés y la disminución de la oferta de

dinero. El Banco de la República de Colombia es el encargado de

implementar la política monetaria del país. En los últimos años, se ha


aplicado una política monetaria restrictiva para controlar la inflación.

Esto ha implicado un aumento de las tasas de interés y una

disminución en la oferta de dinero.

Política cambiaria: Hace referencia a las decisiones del gobierno


sobre el tipo de cambio de la moneda nacional. Puede ser una política

de tipo de cambio fijo, donde se establece un valor fijo para la moneda

en relación con otra moneda, o una política de tipo de cambio flexible,

donde el valor de la moneda fluctúa de acuerdo con las fuerzas del

mercado. Colombia tiene un régimen de tipo de cambio flexible, lo que

significa que el valor de la moneda fluctúa de acuerdo con las fuerzas

del mercado. Sin embargo, el gobierno también puede intervenir en el

mercado cambiario para evitar fluctuaciones excesivas en el tipo de

cambio.

Política comercial: Se refiere a las decisiones sobre el comercio


exterior, como los aranceles, las cuotas de importación, los acuerdos

comerciales y las políticas de promoción de exportaciones. El objetivo

puede ser proteger la industria nacional, fomentar la competencia o

promover el comercio internacional. Colombia ha firmado varios


acuerdos comerciales con otros países y regiones, como el Tratado de

Libre Comercio con Estados Unidos y la Alianza del Pacífico. Estos

acuerdos buscan fomentar el comercio internacional y la

competitividad de la economía colombiana.

Política regulatoria: Consiste en la creación y aplicación de


regulaciones y leyes que afectan a las actividades económicas. Esto

incluye regulaciones sobre el medio ambiente, la competencia, los

derechos laborales, la protección al consumidor, entre otros. Colombia,

se aplican regulaciones en diversos ámbitos, como la protección al

consumidor, la competencia, el medio ambiente y los derechos

laborales. Además, el gobierno ha implementado programas de

fomento empresarial y de inversión extranjera para impulsar la

actividad económica del país.

También podría gustarte