Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)


Facultad de Farmacia y Bioquímica
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FARMACOLOGÍA, BROMATOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
SYLLABUS
1.- DATOS GENERALES
1.1 Asignatura :TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL
1.2 Código : FB0311
1.3 Numero de Créditos : 5.0.
1.4 Requisitos : Química Analítica III y Química Orgánica III
1.5 Año de estudios : 5to año
1.6 Semestre Académico : 2008-I
1.7 Nº horas semestral / mensual.
Teoría : 51 horas / 3 horas
Laboratorio : 68 horas / 4 horas
Seminario : 8 horas / 8 horas
1.8 Horario.
Teoría : Lunes 10:00-13.00 hs – Cuarto Piso Aula 4 Edificio Post Grado
Laboratorio: Martes, Miércoles, Jueves y Viernes 10:00 - 14:00 hs Laboratorio de Toxicología
Y Química Legal
1.9 Profesor Responsable;
Q.F. Tox. Jesús Lizano Gutierrez Categoría: Principal Clase: T.C Código: 03821E
1.10 Profesores Colaboradores.
M.g. Moisés García Ortíz Categoría: Asociado Clase: T.C Código: 028592
Q.F. Manuel Torres Roca Categoría: Auxiliar Clase: T.P. 10 Hs Código: 06940A
Q.F. José Alfonso Apesteguía Categoría: Auxiliar Clase: T.C Código: 093165

------------------------ ------------------------- ----------------------


Coordinador Director Escuela. Director Académico
Dpto. Académico Acad. Profesional

____________
Decano
2008

A.- Sumilla.
El curso de TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL estudia en forma integral los campos de
la Toxicología de urgencia, medicamentosa, ambiental, alimentaria, industrial, social y
forense; los tóxicos, las intoxicaciones, la contaminación ambiental y la Química Legal.
Dando conocimientos toxicológicos y su interrelación con la salud humana para poder
entender la acción nociva de las sustancias al interactuar con un ser vivo y los factores que
influyen en una toxicidad de una sustancia. De la misma manera permite familiarizarse con la
etiología, sintomatología y tratamiento de las intoxicaciones, además del metabolismo,
acción patógena, dosis tóxica, antídotos, análisis cuali – cuantitativo, físico químico y
biológico, y la interpretación de los resultados de un análisis toxicológico para prevenir las
intoxicaciones y ayudar a una buena administración de justicia.

B.- Objetivos
Al concluir la asignatura el alumno será capaz de:

Área Cognoscitiva.
• Entender, comprender y aplicar los conocimientos sobre las características y los
factores que influyen en la toxicidad de una sustancia.
• Reconocer los principales cuadros de intoxicaciones y dar las pautas apropiadas para
su tratamiento y prevención.
• Resolver los problemas dentro del campo de la toxicología en sus múltiples aspectos
y ramas.

Área Afectiva.
• Valorar la salud humana como el bien más preciado del hombre.
• Conocer la actividad del profesional químico farmacéutico dentro del campo de la
toxicología y química legal como parte activa del equipo de salud y del judicial.

Área Psicomotriz.
• Conocimiento de la manipulación adecuada de los diferentes instrumentos para la
realización de los análisis toxicológicos.
• Interpretación de los resultados y realización del protocolo del análisis toxicológico.

C.- Metodología:
Mediante método de enseñanza-aprendizaje deductivo, inductivo, activo y aplicación del
método aprendizaje basado en problemas.
En la enseñanza que se emplearan multimedia, videos, ayudas graficas, internet,
ayudas graficas.
El curso esta dividido en 42 clases teóricas y 26 clases prácticas y seminarios: Las
clases magistrales (teoría) se realizarán en el Auditorio. Las clases prácticas y los
seminarios en el laboratorio de Toxicología y Química Legal, situados en la Facultad
de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM.
• Clases Teóricas: Son de tipo magistral, deductivo, analítico, socializado,
estimulando la participación activa de los alumnos. Estas clases serán
dictadas por profesores de gran experiencia en el tema a tratar

• Clases Prácticas: Para este tipo de clases se formaran grupos con los
diferentes profesores de la Cátedra, quienes dirigirán el desarrollo de las
prácticas durante todo el curso.

• Seminarios: Se formaran grupos de alumnos, los cuales realizarán un trabajo


monográfico, el cual deberá ser expuesto en un auditorio fuera de la Facultad
(Colegios, Clubes, Hospitales, Urbanizaciones, etc.) como proyección social
de la Cátedra. Serán dirigidos y supervisados por los diferentes profesores de
la Cátedra.

D.-Organización:
Tiempo de desarrollo : 17 semanas

Numero de créditos : 5.0

Fecha de inicio : 24-03-2008

Fecha de término : 24-07-2008

Numero de grupos de laboratorio: 04

Numero de horas por semana:

Teoría : 03 Hs.

Prácticas : 04 Hs. por grupo

Seminarios:

Horario.
Teoría : Lunes 10:00 -13.00 horas.
Laboratorio : Martes, Miércoles, Jueves y Viernes de 10:00 –14: 00 horas
Seminario : En el mismo horario de practica.
Aula
Teoría : Cuarto piso aula “4”
Practica : Laboratorio de Toxicología y Química Legal.
Seminario : Laboratorio de Toxicología y Química Legal.
Número de alumnos: 90 :

E.- Sistema de Evaluación.


Las evaluaciones serán calificadas mediante el sistema vigesimal (00 al 20),
siendo ONCE (11), la nota mínima aprobatoria. El medio punto (0.5) será a favor del
alumno y las evaluaciones no rendidas serán calificadas con CERO (00)

El alumno tendrá derecho a contar con una calificación final si ha cumplido las
disposiciones del reglamento de la Escuela Académico Profesional.
• La nota de teoría se obtendrá sobre las bases de DOS (2) EXÁMENES
TEÓRICOS anónimos, uno a mitad del curso y el otro al final del mismo (ver
programa calendarizado)
• El promedio de las dos notas de los exámenes teóricos, constituye la nota de
teoría que pasa al promedio final.
• En la parte práctica la evaluación será constante por cada profesor
responsable asignado.
• La nota de seminario comprenderá la calificación de la exposición del tema
más el trabajo monográfico.
• El promedio final del curso se obtendrá con la siguiente fórmula

Promedio final: PT+(4P + S) / 5


................................
2

Donde:

T: Promedio de teoría
P: Promedio de prácticas
S: Nota de seminario

El alumno tiene derecho a un examen sustitutorio y a un examen de desaprobado si


el caso lo requiere.

F.- Instrucciones Generales.

Es obligatoria la asistencia a las clases teóricas y practicas. La inasistencia a mas


del 50% de las clases teóricas y a 30% de las practicas, inhabilita al alumno a rendir
el examen.

Los alumnos ingresarán a la práctica con el mandil puesto


• El máximo de tolerancia para el ingreso a la práctica será de 10 minutos luego
de los cuales se considerará falta.
• Después de cada práctica los alumnos presentarán un informe al profesor
respectivo
• Cualquier deterioro de los equipos, materiales y/o reactivos causados por los
alumnos deberá ser repuesto por los mismos a la brevedad posible, el
profesor encargado de la práctica determinará las respectivas
responsabilidades.

F.-Programa analítico calendarizado


TEORÍA
Profesor Responsable: Q.F. Tox. Jesús Victor Lizano Gutierrez.
PRIMERA SEMANA (24-03-2008 al 29-03-2008)
24-03-2008
• Toxicología. Generalidades. Evolución. Ramas y Tipos de Intoxicación.
Toxicogénesis. Inmunotoxicología. (Prof. J. Lizano)
• Toxocinética. Exposición. Vías de Ingreso de los Agentes Tóxicos en el
Organismo. Absorción. (Prof. J. Lizano)
• Causas Generales de una Intoxicación. Relación Dosis-Efecto- Respuesta.
(Prof. M. García)
SEGUNDA SEMANA (31-03-2008 al 05-04-2008)
31-03-2008
• Toxocinética. Distribución, Biotransformación Anabólica y Catabólica de los
tóxicos. (Prof. J. Lizano)
• Toxodinamia. Mecanismo de acción de los tóxicos. Interacción enzimática.
Factores Importantes. (Prof. M. García)
• Toxicodinamia. Modo de acción de los Tóxicos. (Prof. M. García)

TERCERA SEMANA (07-04-2008 al 12-04-2008)


07-04-2008
• Toxicocinetica. Acumulación y eliminación de los tóxicos. Toxico vigilancia.
(Prof. J. Lizano)
• Toxicología del Mercurio. (Prof. M. García)
• Toxicología de los Hidrocarburos. Implicancia Ambiental. Benceno.
Cloroformo. Acetona. (Prof. A. Apesteguia)
CUARTA SEMANA (14-04-2008 al 19-04-2008)
14-04-2008
• Alcoholemia. Implicancia Medico Legal. Etanol. Metanol y Alcoholes
Superiores
(Prof. A. Apesteguia.
• Toxicología del Plomo y Talio. (Prof. J. Lizano)

• Toxicología del cromo y Cadmio. (Prof. M. Garcia)

QUINTA SEMANA (21-04-2008 al 26-04-2008)


21-04-2008
• Ecotoxicología. Contaminación por derivados del Azufre y Nitrógeno. (Prof. M.
García)
• Toxicología Alimentaria: Características. Clasificación. Nitratos. Nitritos y
Nitrosaminas (Prof. J. Lizano)
• Toxicología de los Álcalis y Ácidos. (Prof. A. Apesteguia)

SEXTA SEMANA (28-04-2008 al 03-05-2008)


28-04-2008
• Toxicología Alimentaria: Micotoxinas (Aflatoxinas. Aminas Biógenas:
Histamina, Tiramina. (Prof. J. Lizano)
• Toxicología Ocupacional. Asbesto o Amianto. Arsénico. (Prof. M. García.
• Toxicología Social: Marihuana y Derivados Anfetaminicos. (Prof. M. Torres.

SÉPTIMA SEMANA (05-05-2008 al 10- 05-2008)


05- 05-2008.
• Ecotoxicología: Contaminación por Derivados del Carbono: CO y CO2. Ozono.
(Prof. M. García)
• Toxicología Social: Alucinógenos L.S.D, Psilocibina y Mezcalina. Dependencia
a drogas. (Prof. J. Lizano)
• Tratamiento General de las intoxicaciones. Antídotos. Botiquín Toxicológico.
(Prof. J. Lizano)

OCTAVA SEMANA (12-05- 2008 AL 24-05-2008)


PRIMERA EVALUACIÓN, CON SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES LECTIVAS

NOVENA SEMANA (26-05-2008 al 31-05-2008)


26-05-2008.
• Toxicología de los animales ponzoñosos y plantas tóxicas. Diferenciación y
clasificación. (Prof. J. Lizano.
• Contaminantes Físicos: Ruidos, Radiaciones Ionizantes. (Prof. M. García)
• Química Legal: Manchas de Sangre, Semen. Calostro. (Prof. M. Torres)
DÉCIMA SEMANA (02-06-2008 al 07-06-2008)
02-06-2008
• Toxicología de los Alcaloides: Cocaína. Atropina. Estricnina. (Prof. J. Lizano)
• Química Legal: Fibras y Cabellos. (Prof. M. Torres)
• Toxicología de las Sustancias Radioactivas. (Prof. M. García)
DÉCIMA-PRIMERA SEMANA (09-06-2008 al 14-06-2008)
09-06-2008
• Toxicología Medicamentosa: Toxicidad de los Barbitúricos y Fenotiazínicos.
(Prof. M. Torres)
• Ecotoxicología: Toxicidad de los Plaguicidas: Órgano Fosforados, Órgano
Carbámicos y Organo Clorados. (Prof. J. Lizano)
• Toxicología de los AINES. Ibuprofeno, Paracetamo y Salicilatos. (Prof. M.
Torres.)

DÉCIMA-SEGUNDA SEMANA (16-06-2008 al 21-06-2008)


16-06-2008
• Ensayos de Toxicidad Aguda, Sub aguda y Crónica. (Prof. M. García)
• La Necropsia Médico Legal y su Interrelación con la Toxicología.
Levantamiento del cadáver. Toma de muestras. (Prof. J. Lizano)
• Tóxicos interiores. Ptalatos. Radón. (Prof. A. Apesteguía)
DÉCIMA-TERCERA SEMANA (23-06-2008 al 28-06-2008)
23-06-2008
• Química legal de las armas de fuego. (Prof. M. Torres)
• Aspectos Toxicológicos del Doping. (Prof. A. Apesteguía)
• Prevención de la Intoxicación. Factores de Riesgo y Seguridad.
(Prof. M. García.

DÉCIMA-CUARTA SEMANA (30-06-2008 al 05-07-2008)


30-06-2008
• Toxicología de las Armas Químicas. La Convención. Tratados. Clasificación y
Toxicidad. (Prof. J. Lizano)
• Toxicología de las Dioxinas y Bifenilos Policlorados. (Prof. M. García)
• Toxicología de los Antidepresivos Tricíclicos. (Prof. A. Apesteguía)
DÉCIMA-QUINTA SEMANA (07-07-2008 al 12-07-2008)
07-07-2008
• Aspectos Legales relacionados con la contaminación ambiental (Prof. M.
García)
• Toxicología de las Materias plásticas. Monómeros y Polímeros. Acrilonitrilos.
Cloruro de Vinilo. Resinas epóxidas.. (Prof. A. Apesteguía)
• Residuos Peligrosos y Sustancias Cancerígenas, Mutagénicas y
Teratogénicas Ambientales (Prof.J. Lizano)

DÉCIMA SEXTA SEMANA (07-07-2008 al 12-07-2008)


SEGUNDA EVALUACIÓN

DÉCIMA SÉPTIMA SEMANA (14-07-2008 al 19-07-2008)


EXAMEN SUSTITUTORIO Y DESAPROBADO

TEMAS DE SEMINARIOS
1. Alcoholismo, Tabaquismo y Dependencia a drogas.
2. Contaminación Ambiental
3. Toxicología de Urgencia.
4. Toxicología Alimentaria
5. Toxicología Medicamentosa.
6. Prevención de las Intoxicaciones.
7. Toxicología Ocupacional..
8. Buen uso de las sustancias químicas en el hogar.
9. Toxicología de las sustancias cancerígenas.
10. Radio toxicidad.
11. Compuestos Orgánicos Persistentes COPs.
12. Toxicogénesis.
13. Inmunotoxicologia.
14. Toxicometria.
15. Química Ambiental.

LABORATORIOS Y SEMINARIOS
Coordinador de las practicas: Prof. A. Apesteguia
Las prácticas estarán dirigidas permanentemente por los profesores de la cátedra:
• Prof. Jesús Lizano G.
• Prof. Moisés García O.
• Prof. Manuel Torres R.
• Prof. Alfonso Apesteguía.

PRIMERA SEMANA (24-03-2008 al 29-03-2008)


• Aplicación de las Normas de Bioseguridad. Toxicología Experimental. Evaluación
de una Intoxicación Aguda, Sub aguda y Crónica.
(Prof. J. Lizano – Prof. A. Apesteguía)
• Selección de Animales de Experimentación. Formas y Métodos de Administración
de Sustancias Tóxicas.
(Prof. M. García – Prof. A. Apesteguía)

SEGUNDA SEMANA (31-03-2008 al 05-04-2008)


• Envío. Recepción y Tratamiento de una Muestra Problema para un análisis
toxicológico. Ensayos Preliminares.
(Prof. Prof. A. Apesteguia - J. Lizano)
• Destrucción de la Materia Orgánica (DMO) para la identificación y cuantificación
de losTóxicos Metálicos y no Metálicos.
(Prof. M. García- Prof. A. Apesteguía)

TERCERA SEMANA (07-04-2008 al 12-04-2008)


• Determinación de Acido Cianhídrico y Benceno.
( Prof. A. Apesteguía - Prof. J. Lizano)
• Identificación y Cuantificación Espectrofotométrica del Arsénico por el Método de
Vasac y Sedivec.
(Prof. M. García - Prof. A. Apesteguia)
CUARTA SEMANA (14-04-2008 al 19-04-2008)
• Dosage Etílico.
(Prof. A. Apesteguía – Prof. M. García)
• Identificación y Cuantificación del Plomo. (Prof. J. Lizano- Prof. A. Apesteguía)
QUINTA SEMANA (21-04-2008 al 26-04-2008)
• Identificación y Cuantificación de Cromo
(Prof. M. García - Prof. A. Apesteguía)
• Identificación y Cuantificación de Mercurio.
(Prof. M. García - Prof. A. Apesteguía)
SEXTA SEMANA (28-04-2008 al 03-05-2008)
• Cuantificación de Metanol.
(Prof. M. Torres - Prof. A. Apesteguía)
• Cuantificación de Derivados del Azufre SO2 y Talio.
. ( Prof. M. García – Prof. A. Apesteguía)

SÉPTIMA SEMANA (05-05-2008 al 10-05-2008)


• Cuantificación de Derivados del Carbono: CO. Determinación de CNH
(Prof. M. García- Prof. A. Apesteguía)
• Extracción de Tóxicos Orgánicos Fijos. Marcha analítica de separación: Tóxicos
ácidos fuertes, ácidos débiles, neutros y alcalinos.
(Prof. J. Lizano - Prof. A. Apesteguía)

OCTAVA SEMANA (PRIMERA EVALUACIÓN) (12-05-2008 al 24-05-2008)

NOVENA SEMANA (26-05-2008 al 31-05-2008)


• Cuantificación de los Derivados del Nitrógeno: (NO2) y Cadmio.
(Prof. M. García- Prof. A. Apesteguía)
• Identificación y cuantificación de Salicilatos, Benzodiazepinas y Fenotiazinicos.
(Prof. J. Lizano- Prof. A. Apesteguía)

DECIMA SEMANA (02-06-2008 al 07-06-2008)


• Identificación de Manchas de Sangre y Esperma: Métodos Químicos,
Histológicos, Cristalográficos.
(Prof. M. Torres- Prof. A. Apesteguía)
• Identificación de Insecticidas Órgano Fosforados, Organo Clorados y Organo
Carbámicos.
(Prof. J. Lizano- Prof. A. Apesteguía)

DÉCIMA PRIMERA (09-06-2008 al 14-06-2008)


• Identificación de Fibras, Pelos y Cabellos. (Prof. M. Torres- Prof. A. Apesteguía)
• Extracción e Identificación de alcaloides: Codeína, Morfina, Atropina, Estricnina.
Papaverina (Prof. J. Lizano- Prof. A. Apesteguía)
DÉCIMA SEGUNDA SEMANA (12-06-2008 al 21-06-2008)
• Falsificación de Documentos. Análisis de Tintas y Pinturas. Residuos de Pólvora.
(Prof. M. Torres- Prof. A. Apesteguía)
• Determinación de Barbitúricos y Antidepresivos tricíclicos.
(Prof. J. Lizano – Prof. A. Apesteguía)

DÉCIMA TERCERA SEMANA (23-06-2008 al 28-06-2008)


• Determinación Química Toxicológica de Aditivos Alimentarios: Colorantes.
( Prof. A. Apesteguía – M. García)
• Determinación Química Toxicológica de Cocaína y Marihuana.
(Prof. J. Lizano - Prof. A. Apesteguía)

DÉCIMA CUARTA SEMANA (30-06-2008 al 05-07-2008)


• Visita a la Morgue Central de Lima.

DÉCIMA QUINTA SEMANA (07-07-2008 al 12-07-2008)


• Exposición de Seminarios.

H.-BIBLIOGRAFÍA
• Calabrese, A y Astolfi E; “Toxicología”; Ed. Kapeluz, Buenos Aires. Argentina.
1969
• Dreisbach, R; “Toxicología Clínica”; Ed. Manual Moderno. México D.E.1989
• Loomis, T; “Fundamentos de Toxicología”; Ed. Acribia, Zaragoza. España.
1982
• Pineda, E; “Toxicología Alimentaria, Plaguicidas”; Ed. Iram, Buenos Aires,
Argentina. 1980
• Simonin C; “Medicina Legal Judicial”; Ed. Juhs, Barcelona, España.. 1982
• Gisbert Calabuig, J; “Medicina Legal y Toxicología”; 5ta Edición. Editorial
Masson. Barcelona. 1998
• Albert, L; “ Introducción a la Toxicología Ambiental”; Centro Panamericano de
Ecología Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría
de Ecología Metepec, México D.E. 1997
• Martínez, A; Romieu, Isabelle; “Introducción al Monitoreo Atmosférico”; Centro
Panamericano de Ecología Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de
México. Secretaría de Ecología, Metepec, México D.E.1997
• Morgan, D; “Diagnóstico y Tratamiento de los Envenenamientos por
Plaguicidas”; Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, cuarta
edición, Washington D.C. EE.UU, 1995.
• García, M y Cañas R; “Nitratos y Nitratos en Compuestos de N-Nitroso (Serie
Vigilancia Nº 13), Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud – OMS,
Metepec, México D.C, 1994.
• Valle V. P; “Toxicología de Alimentos”; Centro Panamericano de Ecología
Humana y Salud – OMS, segunda edición, Metepec, México D.F, 1991.
• Corey, G; Galvao, L; Plomo (vigilancia Nº 8); Centro Panamericano de
Ecología Humana y Salud – OMS, Metepec – México D.F, 1989.
• Environmental Protection Agency; Guías para Evaluar Riesgos
Carcinogénicos; Environmental Protection Agency / Centro Panamericano de
Ecología Humana y Salud – OMS, Metepec – 1988.
• Klaassen, C “Casarett and Doull’s. Toxicology: The basic Science of poisons”.
6 Ed. Nueva York. Ed. Pergamon Press. New York. 2001.
• Skoutakis, V Clinical Toxicology of Drug: Principles and Practice. Lea and
Febiger Publishing. Philadelphia, USA. 1982.
REVISTAS
• Journal of Occupacional and Environmental Medicine
• Epidemiology
• Archive Pediatrías Drug.
• POS Publicaciones
• Revista de Salud Publica de México
• Journal Epidemic Common Health
• Toxicology
BIBLIOTECA ELECTRÓNICA
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA)
http://www.epa.gov
• Oficina de Prevención de la Contaminación y Sustancias Tóxicas (Office of
Pollution Prevention and Toxics)
http://www.epa.gov/oppt.intr/index.html

• Biblioteca Nacional para el Ambiente (National Library for the Environment)


http://www.e~ie.org/nle

• Organización Panamericana de la Salud, OPS (Pan American Health


Organization, PAHO)
http://www.paho.org.english/pointers.htm

• Compuestos Químicos en el Ambiente: OPPT


http://www.epa.gov/chemfact/OPPT

• Centro Nacional de Información sobre Plomo


http://www.epa.gov/earth100/records/a00165.html

• Reducción de la Contaminación / Manejo de Asbesto


http://www.epa.gov/earth100/records/a00193.html

• Organización Mundial de la Salud (OMS)


http://www.who-ch/

• Proyecto Ozono Estratosférico y Salud Humana


http://sedac.ciesin.org/ozone/

• ISO 14000 Centro de Información. Estándar Internacional de Manejo


Ambiental
http://www.iso14000.com

• Instituto de Toxicología de la Industria Química


http://atsdr1.atsdr.cdc.gov:8080/cx.html

• Programa Toxicológico Nacional


http://ntp-server.niehs.nih.gov
• Base de Datos sobre Venenos
http://vhp.nus.sg/PIDI

También podría gustarte