Está en la página 1de 40

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

DEL CENTRO

COMPLEJO EDUCATIVO TECNICO INDUSTRIAL

“SANTA MARIA DE LA PROVIDENCIA” –

FE Y ALEGRÍA N° 56

CETPRO SANTA MARIA DE LA


PROVIDENCIA
I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

 DENOMINACION OFICIAL: SANTA MARIA DE LA PROVIDENCIA


 DOCUMENTO LEGAL DE CREACIÓN : RD 7007-2002
 CONVERSION A CICLO BASICO : RDR 1074-2008-DREP
 CODIGO MODULAR : 1584150
 DIRECCIÓN : Jr. TITICACA S/N
 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Lugar : SAN JUAN DEL ORO

Distrito : SAN JUAN DEL ORO

Provincia : SANDIA

Departamento : Puno

 JURISDICCIÓN : UGEL SANDIA


 GESTION : PUBLICO
 CICLOS QUE OFRECE : CICLO MEDIO
 FORMA : TECNICO PRODUCTIVO
 NOMBRE DE LA DIRECTORA : HNA. ROCÍO CARRASCO QUINTANA
PRESENTACIÓN

El mundo de la educación y el mundo del trabajo experimentan grandes cambios en la actualidad. Las exigencias
de un contexto en el que la tecnología avanza sin cesar y revoluciona constantemente los escenarios laborales y
económicos, motiva a los centros de educación a renovar sus ofertas formativas.

Los centros educativos, generalmente estructurados en torno a diseños curriculares elaborados en base al
criterio de los propios educadores, hacen cada vez más conciencia de su preocupante desvinculación actual de
los sectores productivo y económico de la sociedad.

Nuestro país y el entorno mundial viven un período en el que se están produciendo una serie de cambios que
afectan a la economía y a las estructuras del trabajo y su organización. Estas transformaciones tienen causas y
consecuencias muy diversas que exigen a la educación formal incrementar su vinculación con los sistemas
productivos y también, ofrecer mayor amplitud de ofertas de calificación y polivalencia profesional, que
permitan a nuestros egresados de la Educación Básica y Superior, insertarse en el mercado laboral o aprovechar
las oportunidades que brinda el mercado global para generar su propio puesto de trabajo.

Los cambios más trascendentes son:

 Globalización / mundialización de la economía.


 Internacionalización de la innovación tecnológica y la sociedad de la información.
 Cambios en la producción y en la organización del trabajo.
 Gestación de un nuevo orden económico mundial.

Es justamente nuestra responsabilidad de que los alumnos de nuestra institución egresen con competencias
dedicadas al protagonismo de su propia realidad y sean protagonistas de los diversos cambios de una sociedad
más justa y participativa, con una formación de personas que, desde una vivencia armónica y pacífica,
respondan a los desafíos que presenta hoy la convivencia ciudadana que Fe y Alegría propugna como base de su
propuesta pedagógica:

 Educación Popular.
 Educación en valores.
 Educación en y para el trabajo.
1. ANALISIS DE CONTEXTO NACIONAL

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO

DEBILIDAD FORTALEZA AMENAZA OPORTUNIDAD

 Corrupción en los  Interés por renovar el  Consumismo.  Participación en


ministerios. sistema educativo.  Influencia negativa de programas de
 Políticos con intereses  Apoyo al sector Educación los medios de formación docente.
personales.  Docentes que se innovan. comunicación social.  Exportación.
 Mal uso de la tecnología.  Fomento del turismo.  Vicios drogadicción,  Aprovechamiento
 Proliferación de  Políticas económicas para delincuencia, de recursos de la
movimientos políticos. contrarrestar la crisis alcoholismo cada región.
 Presupuesto económico mundial.  TLC.  Tratados por el TLC.
precario al sector  Tecnologías Informáticas en  Pérdida de valores en  Políticas de
educación. educación. los jóvenes. evaluación y
 Falta de visión de futuro y  Campañas de salud integral.  Desempleo. estímulos para
de iniciativa empresarial.  Interés por el medio  Desintegración y garantizar
 Falta de medios y ambiente. violencia familiar y estabilidad laboral.
estructuras para el fomento  Campañas por la juvenil.
del turismo. conservación de recursos  Globalización y
 Poca formación de naturales. alienación.
conciencia ciudadana  Austeridad presupuestal.  Embarazos de
(impuestos)  País pluricultural y bilingüe. adolescentes.

EJES CURRICULARES

Fe y Alegría incorpora en su propuesta los ejes curriculares señalados por la Política Educativa Nacional:

 Aprender a ser (trascendencia, identidad, autonomía)

 Aprender a vivir juntos (convivencia, ciudadanía, conciencia ambiental)

 Aprender a aprender (aprendizaje permanente y autónomo)

 Aprender a hacer (cultura emprendedora y productiva)

Identidad personal y cultural

Nos reconocemos como un país pluricultural y multilingüe, que no valora suficientemente la riqueza de nuestra
diversidad y que erróneamente ha considerado esto, muchas veces, como un factor que impide el desarrollo.

Fe y Alegría asume que uno de los Objetivos esenciales de su Proyecto Educativo es la formación se sujetos
dispuestos y capaces de revertir esta situación: autónomos, con capacidad para responsabilizarse de sí mismos,
de vivir en armonía con los demás respetando las diferencias, de reconocer los problemas de la sociedad y de
comprometerse con su transformación’ ética y social; para lo cual es fundamental el desarrollo de la identidad
personal y comunitaria, sentido de pertenencia y valoración de la cultura y del entorno del que se es parte, y
conocimiento y aprecio por la diversidad cultural de nuestros pueblos.
Conciencia ética, democrática y ciudadana

Para nosotros la democracia es una forma de ser y de actuar; un estilo de vida comunitario donde las
aspiraciones personales se realizan en la convivencia pacífica y solidaria y en desarrollo y respeto del bien
común.

Sin embargo, la experiencia de democracia y ciudadanía en nuestro país se ha reducido por largo tiempo al acto
del sufragio, para la elección de nuestros gobernantes y/o representantes.

Queremos desarrollar una conciencia y una cultura democráticas, que se traduzca en comportamientos
ciudadanos responsables y solidarios, en participación consciente y organizada, en trabajo cooperativo y
relaciones horizontales. Queremos generar y preparar una sociedad civil que acepte el reto de la
corresponsabilidad del gobierno y la toma de decisiones en sus comunidades, a través del ejercicio de su
ciudadanía cotidiana, de la vigilancia social y del liderazgo.

Cultura creadora y productiva

Las tendencias y características de la sociedad actual nos enfrentan cada día a nuevos retos. Vivimos en un
mundo de cambios permanentes e innovaciones tecnológicas. Esto significa desarrollo y mejoramiento de la
calidad de vida, pero encierra así mismo el riesgo de prolongar y sostener las relaciones de dominación y de
poder de culturas más desarrolladas sobre la nuestra.

Necesitamos incorporarnos rápidamente a las nuevas reglas de competitividad del mercado de trabajo y de
producción, para no quedar al margen de la economía global ni profundizar las brechas que ya existen de
pobreza y exclusión. Tenemos que brindar una educación que prepare para el trabajo en sus diversas
manifestaciones, que fomente una cultura de productividad, que propicie la valoración y mejor
aprovechamiento de tecnologías y recursos propios, que incentive la capacidad de adoptar, adaptar y producir
tecnologías orientadas a la búsqueda de un desarrollo sostenible para todos.

2. REALIDAD LOCAL Y EDUCATIVA

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO

DEBILIDAD FORTALEZA AMENAZA OPORTUNIDAD

 Estudiantes que viven solos.  Acceso a internet, celulares y  Carreteras  Acceso a


 Desintegración familiar. TV cable. inadecuadas. CETPROS e IST.
 Enfermedades tropicales.  Comedores populares, vaso de  Pandillaje.  Solidaridad de
 Estudiantes sin apoyo económico. leche.  Procesamiento otros distritos.
 Desempleo.  Producción de recursos de la coca.  Exportación del
 Falta de apoyo a la educación por naturales (cítricos, café, coca, (droga) café.
parte del gobierno local. etc.  Vicios: venta de  Exportación de
 Poca formación y conciencia  Clima favorable para los licores. productos a nivel
ecológica. cultivos.  Falta de regional.
 Madres adolescentes.  Padres interesados en que sus políticas de  Energía eléctrica,
 Violencia familiar. hijos reciban una mejor control al celulares,
 Suelos empobrecidos y educación. narcotráfico. internet.
degradados.  Organización del pueblo en  Tala  Mejora en la
 Poca aplicación de la tecnología en barrios. indiscriminada comunicación.
los cultivos.  Participación de la Iglesia en de árboles.  Industrialización
 Inmadurez política. actividades del pueblo.  Quema de de productos.
 Falta de conciencia ciudadana.  Presencia de Fe y alegría en bosques.
 Falta de instituciones no SJO.  Contaminación
gubernamentales. (proyectos).  Recursos naturales de alto valor de ríos por
 Inestabilidad de la población. nutritivo. relaves mineros.
 Pocas posibilidades de seguir  Explotación minera.
estudios superiores, universidades.

MATRIZ PARA DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: SANTA MARÍA DE LA PROVIDENCIA - FE Y


ALEGRÍA 56.

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO

DEBILIDAD FORTALEZA AMENAZA OPORTUNIDAD

 Poca identidad institucional.


 Alumnos poco espontáneos.
 Alumnos desmotivados a aspirar ser
mejores.
 La institución posibilita el
 Poco espacio para la formación docente
desarrollo de habilidades en
en programación.
talleres de formación
 Falta de personal.  Se cuenta con
técnica.
 Poco habito de estudio y lectura laboratorio,
 Buena infraestructura.  Falla geológica
(estudiantes). biblioteca,
 Ambientes equipados para que amenaza
 Estudiantes deshonestos. centro de
los diferentes niveles. la
 Libertinaje. cómputo.
 Trabajo en equipo en infraestructur
 Falta de discernimiento y autocontrol.  Participación en
coordinación con a del centro.
 No hay acceso a internet. concursos de
profesores.  Algunos
 Hogares desintegrados. conocimientos y
 Apoyo a los más ambientes
 Alumnos que viven solos. habilidades.
necesitados (Alumnos) escolares
 Pocos hábitos en el cuidado del medio  Comedores
 Atención a los padres de inadecuados y
ambiente. Escolares.
familia. en proceso de
 No se cuenta con una oficina de deterioro  Actualización de
 Atención en farmacia y
coordinación independiente y para la Fe y Alegría,
comedor escolar.
debidamente equipada. MED,
 Solidaridad entre profesores óptima labor
 La institución no cuenta con bibliografía Especialista
y alumnos. pedagógica.
actualizada sobre innovaciones TIC/UGEL.
 Atención personalizada a 
pedagógicas.
padres de familia por parte
 Presencia de algunos docentes con de la dirección.
necesidad de capacitación en
innovaciones pedagógicas.
 El CETPRO solo cuenta con una
especialidad de ciclo básico.
 Existe demanda por nuevas
especialidades.
LINEAS DE ACCION

Queremos responder al contexto que se nos presenta en nuestra Comunidad Educativa, a la


necesidad que experimentamos de construir una comunidad más justa y participativa en donde todos sus
actores se sientan identificados con la aspiración de Fe y Alegría de formar personas que, desde una vivencia
armónica y pacífica, respondan a los desafíos que presenta hoy la convivencia ciudadana.

Estas líneas de acción planteadas responden a las necesidades de nuestro centro: en mejorar las
estrategias pedagógicas y la evaluación (sistémica y formativa) y formar personas que asuman y resuelvan
los conflictos con madurez, capaces de crear condiciones para una convivencia pacífica y armónica:

PROBLEMAS Y LINEAS DE ACCION

PROCESOS FORTALEZAS DEBILIDADES PROBLEMAS LÍNEAS DE


ACCIÓN

a) Los docentes a) Los docentes requieren fortalecer la innovación - La falta de estrategias


son conscientes e investigación educativas. adecuadas de
PROCESO DE del uso aprendizaje, las
ENSEÑANZA inadecuado de b) Los profesores utilizan pocas estrategias de dificultades en la PLAN DE
estrategias en las enseñanza – aprendizaje que: promueven la aplicación de la FORMACIÓN
APRENDIZAJE participación activa del alumnado, el aprendizaje DESDE EL
aulas y desean evaluación sistémica y ENFOQUE DE
superarse. cooperativo, la reflexión metacognitiva, la formativa, la poca EDUCACIÓN
transferencia del saber a la práctica y tienen en claridad de los POPULAR PARA
cuenta los niveles y ritmos de aprendizaje de los objetivos educativos, la MEJORAR EL
alumnos. PROCESO DE
falta de criterios claros ENSEÑANZA -
b) Hay ayuda
para contextualizar el APRENDIZAJE
adecuada y c) Los profesores no utilizan técnicas e
currículo, hace que el
constante por instrumentos adecuados en la evaluación.
proceso de enseñanza
parte de Fe y
d) Docentes con distintos paradigmas evaluativos: aprendizaje tenga
Alegría, del MED
algunos evalúan más conocimientos y otros serios vacíos y
y de la Dirección
intentan evaluar habilidades; algunos evalúan más dificultades.
para reflexionar
sobre los los procesos y otros más los resultados. Algunos
aprendizajes. dejan de lado la evaluación de actitudes.

c) La mayoría de c) Se promueve muy poco la evaluación formativa


los docentes es y sistémica.
responsable en la
f) Los objetivos educativos no son trabajados
elaboración de su
adecuadamente.
programación
curricular. h) Los padres de familia cuestionan el sistema de
evaluación.
i) Falta diversificar el contenido del currículo, con
ideas claras, para el logro de los objetivos
trazados.

j) Falta que profesores y estudiantes busquen


estrategias educativas en la práctica cotidiana en
el aula.

- participación a) Entre los alumnos no se experimenta un buen La poca vivencia de


y/o colaboración clima de convivencia. Hay muchos conflictos. valores (respeto,
de los docentes y responsabilidad,
alumnos en las b) La resolución de conflictos es muy pobre en justicia y tolerancia) y DESARROLLO DE
diversas toda la comunidad educativa. el uso inadecuado de LA INTELIGENCIA
EMOCIONAL EN
actividades extra estrategias de TODOS LOS
d) Falta de creación de conciencia colectiva y de
curriculares del resolución de ACTORES
sentido de lo común en todos los actores.
PROCESO: centro. conflictos no genera un
CONVIVENCIA e) La escuela no se compromete con la promoción clima armonioso para
Y - Sensibilidad la convivencia.
del respeto y la responsabilidad por el entorno y lo
CIUDADANÍA formada en los
público.
alumnos que
motiva a la f) No se promueve suficientemente el respeto y la
práctica de la justicia entre los miembros de la comunidad
solidaridad en educativa.
situaciones que
la requieren. ) Hay poco manejo de conflicto también en el
hogar.

g) No hay manejo de estrategias adecuadas para la


resolución de conflictos.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Se ha seleccionado dos contenidos transversales, que responden a la problemática común de los contextos en
que se inserta nuestra institución:

1. IDENTIDAD PERSONAL Y RELACIONES DE GÉNERO.


Ante la globalización y la masificación, queremos personas con identidad y autoestima personal, Ante la
generalizada desvalorización de la mujer y la frecuente violencia familiar, queremos desarrollar relaciones de
género justas, equitativas y dignificantes, que sean capaces de producir un ambiente emocional sano y sólido en
la familia y en la sociedad.

2. CIUDADANIA Y DEMOCRACIA
La participación libre y responsable en la vida de la comunidad, en el ejercicio de deberes y derechos, en la
toma de decisiones, en la atenta vigilancia del cumplimiento de los compromisos y en la asunción de liderazgos
de grupos organizados, en una impostergable tarea formativa de la educación. Estamos llamados forjar estos
valores en la práctica de la vida estudiantil y comunitaria del Centro.
CONTENIDO TRANVERSAL

1.IDENTIDAD PERSONAL Y RELACIONES DE 2. CIUDADANIA Y DEMOCRACIA


GENERO
(DCN: Educación para la convivencia, la paz
(DCN: Educación para la equidad de género) y la ciudadanía)

TEMA Y/O ASUNTOS TEMA Y/O ASUNTOS

1. Relaciones de género: Violencia 1. Deberes y derechos del niño y del


familiar, Valoración de la mujer. adolescente.
2. Declaración Universal de los DD.HH. 2. Liderazgo: Organización grupal y
3. Proyecto de vida y realización de la servicio.
persona. 3. Identidad patriótica.
4. Testimonios de vida. 4. Participación ciudadana y bien
5. Inteligencia emocional: Autoestima, común.
asertividad, autodominio, relaciones 5. Los valores: Respeto,
interpersonales (normas dialógicas) responsabilidad, justicia, tolerancia y
6. Identidad personal y comunitaria. Fe.
7. Formación integral de la persona: 6. Autonomía y toma de decisiones.
Sexualidad y etapas evolutivas. 7. Educación ambiental.
8. Calidad de vida.
MATRIZ DEL VALOR DE LA LABORIOSIDAD

DIMENSIONES CRITERIOS ACTITUDES

CONSIGO HÁBITOS DE HIGIENE - Es perseverante en su higiene personal (higiene bucal, aseo corporal, uniforme
MISMO limpio).
- Está atento a las explicaciones y participa activamente.
- Tiene proyecto de vida.
HÁBITOS DE ESTUDIO - Tiene visión empresarial y aplica aprendizajes significativos de producción en
su vida cotidiana.
- Tiene hábito de investigación.
NUEVOS SABERES - Investiga y lee textos de su interés (antes y después de cada tema).
(AUTONOMÍA) - Hace uso de un vocabulario amplio y adecuado.
- Maneja nuevas tecnologías de información y de comunicación.
CON LOS BUENAS RELACIONES - Sabe disculpar, disculparse, perdonar y pedir perdón.
DEMÁS - Acepta las correcciones.
- Rechaza la discriminación y se esfuerza por aceptar a los demás como son.
- Respeta los bienes ajenos.
BUEN ESPÍRITU EN EL
- Reconoce las cualidades de los demás.
TRABAJO GRUPAL

CON SU CUIDADO DEL - Cuida el medio ambiente: deposita la basura correctamente, cuida y respeta las
ENTORNO ENTORNO plantas.
- No tira papeles ni cáscaras al suelo (en el aula o en la calle).
- Promueve y mantiene la limpieza de su aula, cuida los materiales educativos, el
mobiliario y evita marcas.
- Conoce la situación ecológica actual y promueve responsablemente el uso
racional de los recursos y el cuidado del medio ambiente.
- Hace uso racional de los recursos naturales.
COMPROMISO - Mantiene limpios los servicios higiénicos.
- No escribe en las mesas ni paredes.
- Cuida la ambientación del aula y de su colegio.
- Asume las consecuencias de sus actos.
CON SU CALIDAD EN EL - Hace diversas producciones de calidad.
TRABAJO TRABAJO - Es creativo en sus producciones.
- Investiga para adquirir más conocimientos y presenta trabajos a tiempo y bien
METAS A CORTO Y elaborados.
LARGO PLAZO - Cumple con todas sus tareas.
- Se traza metas y las evalúa.
MEJORA - Lee textos por propia iniciativa.
SIGNIFICATIVA EN LA - Practica la lectura diariamente y lee textos y obras asignadas.
LECTURA Y
COMPRENSIÓN
MISMA
MATRIZ DEL VALOR DE LA VERDAD

DIMENSIONES CRITERIOS ACTITUDES

CONSIGO MISMO CONSCIENTE DE SU - Se siente seguro de lo que piensa y hace.


PENSAMIENTO - Reconoce sus aciertos y errores.
- Es crítico y reflexivo.
CRITICO - Es consciente de sus cualidades y defectos.
- Es auténtico.
AUTENTICIDAD

CON LOS DEMÁS BUENAS RELACIONES - Genera un ambiente de confianza.


- Dice siempre la verdad.
BUEN ESPÍRITU EN EL - Es transparente en sus actos.
TRABAJO GRUPAL - Cumple lo que promete.
- Dice lo que piensa con libertad.
CON SU ENTORNO CUIDADO DEL ENTORNO - Cuida lo común.
- Fomenta la verdad.
COMPROMISO - Se identifica con su cultura y la valora.

CON SU TRABAJO CALIDAD EN EL TRABAJO - Presenta trabajos propios.


- Reconoce el trabajo de los demás.
METAS A CORTO Y LARGO - No necesita vigilantes para realizar su trabajo.
PLAZO - Investiga con afán para descubrir la verdad.

MEJORA SIGNIFICATIVA EN
SU TRABAJO Y DESARROLLO

3. PONERSE EN LA REALIDAD DE ALUMNO/ DOCENTE/ PP.FF.

a. PERFIL REAL

PERFIL REAL DE LOS ALUMNOS DEL CETPRO

- Falta de visión de futuro.


- La mayoría no está motivado para el estudio.
- Pocos hábitos de estudio y poco gusto por la lectura.
- Dan muestras de conformismo y poco interés por el estudio.
CONSIGO MISMO

- Poca valoración de sí mismos.


- Algunos carecen de prerrequisitos en conocimientos y habilidades básicas.
- Mala administración económica.
- Poca práctica de valores éticos.
- Conformismo y poco interés por investigar y por crear.
- Les cuesta expresar con claridad sus opiniones.
- Muchos se sienten inseguros de sí mismos y de sus posibilidades.
- Pocos son autónomos.
- Desconocimiento de sus capacidades y aptitudes al proyectarse al futuro.
- Participan con entusiasmo en distintas actividades.
RELACION
CON LOS
- Carencia de identidad familiar.

OTROS
EN - Algunos son solidarios.
- Poca capacidad de liderazgo.
-
EN RELACION CON EL

- Falta de identidad con su entorno.


- Poca sensibilidad ante los actos cívicos, patrióticos y religiosos.
ENTONRO

- Se sienten como en su casa en la Institución Educativa.


- No muestran una actitud crítica frente a la realidad.
- Participan a gusto en actividades deportivas y en algunas culturales.
- Son conscientes de que no hay un buen cuidado del medio ambiente en el valle.
- No participan activamente en las celebraciones litúrgicas, dentro o fuera de la I.E.

PERFIL REAL DEL DOCENTE

- Tienen poca práctica de lectura y de buena redacción.


- Tienen poca práctica y poco interés por el uso de reglas ortográficas.
- Son responsables en el cumplimiento de su trabajo y lo valoran.
- Se valoran como personas.
- Algunos son optimistas respecto a su trabajo y sus capacidades.
CONSIGO MISMO

- Muchos temen mostrarse como son.


- Aprovechan las posibilidades de auto-capacitación.
- Se muestran alegres y cercanos.
- Manejan pocas estrategias pedagógicas.
- Son conscientes de su labor educativa.
- Algunos son conformistas.
- Realizan experiencias concretas con sus alumnos.
- Varios se sienten aceptados por los demás y algunos no.
- Algunos tienen poca autoridad frente a sus alumnos/as.
- Muestran poco interés por prácticas religiosas.
EN RELACION CON LOS OTROS

- Algunos no están muy comprometidos con el ideario de la institución.


- Han mejorado las relaciones de confianza entre compañeros de trabajo
- Comparten sus ideas y/o materiales que pueden contribuir a mejorar la calidad de
enseñanza.
- A algunos les cuesta asumir con responsabilidad y liderazgo su trabajo en comisiones.
- Muchos no confían en la capacidad de liderazgo de otros compañeros.
- Se muestran cercanos y se interesan por el bien de sus alumnos.
- En el grupo general expresan con recelo sus ideas y opiniones.
- Les cuesta superar algunos prejuicios respecto a la forma de ser y al trabajo de los demás.
- Poca conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente y sólo algunos se
EN RELACION

preocupan por promoverlo.


ENTORNO
CON EL

- Sólo algunos promueven el cuidado y la limpieza del mobiliario y la infraestructura de la


institución
- Se identifican con los ideales de progreso y cambio positivo para la institución, el pueblo y el
país.
4. MARCO TEORICO

Este marco, filosófico y pedagógico, para Fe y Alegría está contenido en su Ideario y sus Principios. Sus
elementos más importantes, como: Educación Popular, Educación en Valores, Educación en y para el
Trabajo, Interculturalidad y las alternativas pedagógicas asumidas, ayudarán a definir los contenidos de
aprendizaje que se tomará en cuenta en el currículo.

Desde el enfoque de Educación Popular de Fe y Alegría que busca empoderar a los sujetos para la
transformación personal y social, nuestro centro atiende, en su proyecto de Calidad Educativa, a dos
procesos que a continuación se detallan.

1) PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Este proceso se concreta en tres componentes: planeación de la enseñanza, promoción de los


aprendizajes (estrategias de aula) y evaluación.

a) Planeación de la enseñanza: Implica contar con un enfoque curricular integral, inclusivo y transformador
y asegurar la apropiación y el logro de los objetivos educativos de Fe y Alegría.

El ENFOQUE CURRICULAR es integral si se centra en la persona, hombre o mujer, en todas sus


dimensiones, posibilidades y capacidades. Tiene en cuenta la multiplicidad de sus relaciones (consigo mismo,
con los demás, con la naturaleza y con Dios) y su desarrollo evolutivo, en todos sus aspectos y necesidades.
Conduce a una comprensión completa de la persona y de la sociedad en un contexto histórico, con su cultura
y sus valores, pero con una sana apertura a otras visiones del mundo y de sus culturas. El contexto es un
elemento fundamental que da flexibilidad a la planeación curricular; por eso aprovecha los recursos que
integran el contexto familiar, cultural, económico y social del entorno. Además, asume la ciencia, la técnica,
el estudio y el trabajo personal y comunitario, procurando desarrollar las actitudes crítica, creativa y
productiva y el compromiso comunitario y cristiano, propios de una educación inspirada en el Evangelio.

También se dice que es inclusivo si hace posible que los que más necesitan ingresen y permanezcan el
mayor tiempo posible recibiendo una educación de calidad, que les garantice su desarrollo integral, de tal
manera que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo.

Por último, el Enfoque curricular es transformador porque promueve siempre el cambio. La educación
es el medio para formar personas conscientes de su realidad; generaciones con proyección histórica, para
construir una nueva sociedad con dignidad y justicia social para todas y todos.

La asimilación y el cumplimiento de los OBJETIVOS EDUCATIVOS, permite orientar la acción educativa


hacia el empoderamiento. Estos objetivos son:

- Conciencia sociopolítica: analizar y comprender críticamente la realidad.


- Desarrollo de habilidades
- Apropiación de valores: sentido de la justicia y de la responsabilidad.
- Autorregulación: conciencia y control voluntario del propio esfuerzo.
- Identidad, sentido de pertenencia a la comunidad y reconocimiento.
- Asumir el compromiso con la comunidad y participar en la acción social.
- Aprender a aprender, para seguir aprendiendo toda la vida.
b) Promoción de los aprendizajes: Cuando se promueven los aprendizajes se pretende, sobre todo, desarrollar
en los educandos la apropiación de los saberes y los procedimientos que les permitan actuar en la realidad de
manera eficiente, pero siempre en coherencia con sus valores y con miras a lograr su desarrollo personal y el de
su comunidad. Para lograr los aprendizajes necesarios en el educando hace falta que el docente aplique
estrategias pertinentes, lo cual significa:

- Partir de la realidad sociocultural y favorecer en el educando la toma de conciencia de su situación, el


compromiso con su crecimiento personal y la exigencia de transformar y transformarse sin perder su identidad
personal y social.

- Colocar al estudiante en una actitud de reflexión y de búsqueda de nuevas respuestas, lo cual lo


convierte en un ser propositito y dueño de su propio aprendizaje.

- Que las estrategias y las metodologías sean las apropiadas para lograr el aprendizaje de cada
estudiante, en forma progresiva, aunque sea un proceso lento, de acuerdo con las posibilidades de cada uno,
atendiendo la diversidad de caracteres, ritmos, modos de aprender, y favoreciendo a los que tienen menos
posibilidades y oportunidades de salir adelante.

- Que los recursos didácticos sean adecuados y pertinentes a cada situación y a las estrategias de
aprendizaje, aprovechando al máximo los recursos con que cuenta el centro: talleres, biblioteca, canchas,
laboratorios, salón de informática…

Las estrategias de aula se traducen en los siguientes indicadores:

* La enseñanza se ajusta al nivel de partida y al ritmo de aprendizaje del estudiante.

* La enseñanza promueve la participación activa de todo el alumnado.

* La enseñanza promueve el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo.

* La enseñanza promueve la reflexión meta-cognitiva sobre el propio aprendizaje.

* El educador acompaña al estudiante en su aprendizaje y lo ayuda en la dificultad.

* La enseñanza se orienta a la transferencia (saber usar el conocimiento)

c) Evaluación

Según la Propuesta Pedagógica de Fe y Alegría la evaluación “se entiende como un proceso continuo y
permanente de reflexión, interpretación y ajuste de todos los aspectos y elementos que conforman la tarea
educativa, con la finalidad de lograr los resultados esperados”. La evaluación de los aprendizajes es parte del
proceso de adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades, estrategias y actitudes y por ello es
permanente y formativa.

Hay dos aspectos que caracterizan a la evaluación como un proceso que conduce al logro de los
aprendizajes: es sistémica y es formativa.

- La SISTÉMICA es la evaluación continua, integral (de saberes, actitudes, habilidades, formación


académica y formación humana) e inclusiva de los procesos de enseñanza – aprendizaje. Busca
optimizar la calidad del proceso educativo al detectar las transformaciones ocurridas en las personas
y en sus relaciones, como efectos de la intervención educativa. Supone también el análisis crítico y
contextualizado sobre el quehacer educativo y sus actores, para detectar habilidades y fortalezas y
emprender las acciones apropiadas para revisar los procesos, mejorar los resultados y ayudar a cada
uno según sus necesidades.
- La evaluación FORMATIVA recoge interpreta y revisa permanentemente información acerca de los
procesos formativos, para tomar las decisiones pertinentes e introducir los cambios y correctivos
necesarios. Al inducir a la toma de decisiones, da claves sobre cómo superar los errores para mejorar
los logros obtenidos; promueve la metacognición, la autoevaluación y la regulación de los
aprendizajes, es decir, ayuda a reflexionar sobre lo que hay que aprender y cómo aprender. Gracias
a la evaluación formativa los estudiantes saben lo que se espera de ellos, conocen los criterios que
se aplican para juzgar el desarrollo de sus aprendizajes y toman conciencia de sus progresos y
dificultades, convirtiéndose así en sujetos activos de su aprendizaje.

2) PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y EJERCICIO DE CIUDADANÍA

La construcción y el ejercicio de la ciudadanía suponen la formación en valores como la equidad


y la justicia y el desarrollo de una conciencia y cultura democráticas que se traduzcan en comportamientos
ciudadanos responsables y solidarios, en un compromiso constante con el cuidado y respeto del bien
común, en relaciones horizontales y en una participación organizada que promueva el trabajo cooperativo y
la toma adecuada de decisiones para una convivencia pacífica y armoniosa.

Para lograr una convivencia armoniosa hace falta atender a los tres componentes que garantizan
el desarrollo del proceso de construcción de ciudadanía: asumir, aprovechar y superar el conflicto; crear y
cuidar ambientes socio – afectivos entre los actores; formar sujetos comprometidos con valores
empoderados para ejercer ciudadanía.

- El MANEJO Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS requiere la práctica de la justicia, que consiste en lograr


la equidad y el bien común, a través de consensos ciudadanos participativos, ratificados legalmente,
de tal forma que todos tengan los mismos derechos y oportunidades. Fe y Alegría se compromete
con la construcción de una comunidad justa y equitativa, lo cual supone fomentar una mayor
participación frente a la organización social, tolerancia frente a las diferencias y postura crítica frente
a las políticas de Estado que afectan a los intereses de las mayorías. El conflicto, en este sentido, no
es un obstáculo en la tarea educativa, sino una oportunidad para madurar y para favorecer al clima
de colaboración, diálogo y respeto entre los distintos actores.

- La CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES SOCIO – AFECTIVOS supone cuidar la calidad y la calidez de las


relaciones entre los actores; para ello hace falta el compromiso de todos en la construcción de las
relaciones comunitarias, a través de un proyecto educativo colectivo que apunte al desarrollo del ser
humano en todas sus posibilidades y capacidades, para que se sienta protagonista de su vida y de la
transformación de la sociedad. Con la educación, Fe y Alegría pretende formar hombres y mujeres
nuevos, comprometidos con la construcción de una nueva sociedad, sustentada en valores como la
justicia, la libertad, el respeto y el compromiso con lo público. Este ideal se opone totalmente a toda
forma de autoritarismo y de masificación de actitudes que minusvaloran el rol de la persona y de los
grupos organizados en la construcción de la sociedad.

- La FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA supone formar integralmente a la persona para que


desarrolle y consolide principios basados en la responsabilidad, la justicia, la equidad, la libertad y la
verdad. Pero no basta con conocer los valores que llevan a la construcción de la ciudadanía; hace
falta convencerse y apropiarse de esos valores para que, al practicarlos se hagan visibles los cambios
en el propio entorno social. Los hechos sociales deben despertar la capacidad de reflexionar y
analizar críticamente las causas que los generan, deben interpelar y motivar a optar por la
transformación de la realidad. Fe y Alegría ve imprescindible que sus centros y programas
educativos ofrezcan ambientes de libertad, respeto y tolerancia, para que los alumnos puedan
expresar sus opiniones y desarrollar su capacidad crítica.

Por lo expuesto, queda claro que la formación en valores está en la base de todo proyecto de
construcción de ciudadanía. Nuestro proyecto pretende que la clarificación y apropiación de los
valores mencionados lleve a:

- El conocimiento de uno(a) mismo(a)


- Adoptar posturas propias y bien sustentadas
- La construcción del “yo” y del “nosotros”

Un tema que va iluminar la atención a este proceso es el de la INTELIGENCIA EMOCIONAL


entendida como el desarrollo de la habilidad emocional que forma parte de la tríada comportamental (la
conductual, la cognitiva y la afectiva). En la práctica cotidiana, una actuación inteligente consiste en identificar el
origen de las emociones en nosotros mismos, para controlarlas desde el discernimiento, estableciendo
relaciones adecuadas entre los pensamientos, las emociones y el comportamiento, como una forma de orientar
la vida personal y los comportamientos sociales. Integrar los aspectos conductual, cognitivo y afectivo en
programas educativos es el reto de la educación integral.

La autoestima es una consecuencia del desarrollo de la inteligencia emocional. Una persona


hábil emocionalmente puede elaborar motivos, argumentos o razones suficientes y adecuados que le permitan
mejorar su autoestima y su autoconfianza; es decir, es capaz de dar significados a los acontecimientos, de
asumirlos con realismo y de encontrar en ellos una oportunidad para dar respuestas que producen en ella
satisfacción personal y compromiso con la armonía comunitaria.
5. PERFIL IDEAL.

PERFIL IDEAL DE LOS ALUMNOS DEL CETPRO

- Pone en práctica lo que aprende en el CETPRO y en su vida cotidiana.


- Es creativo y muestra actitud de cambio.
- Demuestra interés y tiene hábitos de estudio.
- Aprende a ser, conocer, a aprender y a convivir.
- Se mantiene informado.
- Se arriesga a buscar soluciones a problemas cotidianos.
- Es participativo y activo.
- Es un líder honesto y servicial.
- Es abierto al cambio, innovador, productivo y emprendedor.
- Tiene una sana autoestima.
- Es espontáneo.
CONSIGO MISMO

- Practica valores y normas de convivencia.


- Demuestra puntualidad en todas las actividades en las que se compromete.
- Expresa con naturalidad sus sentimientos y emociones.
- Es honesto.
- Mantiene un equilibrio emocional.
- Sabe organizar su tiempo libre.
- Valora el trabajo y el estudio como medio de realización.
- Tiene visión de futuro.
- Es crítico, democrático y propicia una cultura de paz.
- Es autónomo.
- Se esmera por realizar trabajos de calidad.(competitivo)
- Tiene hábitos de lectura.
- Tiene horario personal.
- Valora el amor de Dios y lo demuestra con actitudes concretas.
- Confía en si y en lo que es capaz de dar.
- Demuestra hábitos de higiene personal, ambiental y alimentaria.
- - Fomenta hábitos de trabajo.
- Es alegre y amable con los demás.
- Es dialogante y tiene capacidad de trabajo en equipo.
EN RELACION CON LOS OTROS

- Es consciente de la importancia de cumplir las normas de convivencia.


- Es solidario, optimista y democrático.
- Corrige y acepta las correcciones de los demás.
- Es analítico y reflexivo frente a las personas y situaciones.
- Cuida sus cosas y respeta las cosas de los demás.
- Aporta sus opiniones y respeta las de los demás.
- Se siente en confianza entre sus compañeros.
- Reconoce y valora el aporte positivo de los miembros de otros grupos.
- Cuida su material de trabajo y presenta con orden y limpieza sus tareas.
- Se preocupa por presentar trabajos de calidad.
- Es laborioso.
EN RELACION CON EL - Valora y protege su medio ecológico.
ENTONRNO - Usa adecuadamente los medios científicos y tecnológicos actuales.
- Se identifica con su país, con la cultura de su pueblo, con su familia y con la
Institución Educativa.
- Desarrolla su capacidad de investigación.
- Es consciente de que su misión es contribuir en la transformación de su realidad.
- Asume compromisos cristianos en forma personal y grupal.

PERFIL IDEAL DEL DOCENTE

- Es alegre y optimista.
- Tiene una personalidad definida.
- Es autónomo, crítico y comprometido.
- Tiene buena estima de sí (se muestra alegre, entusiasta, solidario y activo).
- Es coherente con lo que dice y hace.
- Se actualiza permanentemente. Es autodidacta.
CONSIGO MISMO

- Está siempre buscando nuevas formas de innovar y mejorar su trabajo.


- Demuestra que tiene adecuada preparación profesional.
- Domina muchas estrategias para el logro de los aprendizajes.
- Aplica todas las estrategias convenientes en su trabajo.
- Es un profesional de calidad en conocimientos y en práctica de valores.
- Vive en la verdad.
- Es responsable y puntual.
- Es competente en su trabajo.
- Acoge el Amor de Dios y lo transmite.
- Acepta y acoge a la Virgen de la Providencia como su guía y protectora.
- Es objetivo y transparente en sus actos y relaciones.
- Tiene capacidad de servicio y se muestra disponible.
- Es sociable y alegre con los demás.
- Se comunica y relaciona con respeto.
EN RELACION CON LOS OTROS

- Es un líder comprometido con la mejora de la Institución y con la Comunidad.


- Opta positivamente por los menos favorecidos y promueve su mejor
desenvolvimiento y aprendizaje.
- Propicia relaciones de confianza entre sus compañeros.
- Fomenta valores que se reflejan en sus actitudes positivas.
- Es tolerante y flexible en el trabajo.
- Es entusiasta y acogedor.
- Pone al servicio de una buena educación su iniciativa y creatividad.
- Tiene capacidad de trabajo en equipo.
- Socializa sus conocimientos y experiencias.
- Es agente de esperanza.
- Tiene capacidad de escucha y es compasivo.
- Siente como responsabilidad personal la promoción del cuidado y limpieza del

EN RELACION CON
mobiliario y la infraestructura de la Institución.

EL ENTORNO
- Se siente plenamente identificado y comprometido con la Institución, con el
desarrollo del pueblo y del país.
- Conoce y enseña las causas y consecuencias del comportamiento ecológico
mundial y ayuda a crear conciencia crítica.
- Participa adecuadamente en las actividades cívico-patrióticas y religiosas.
6. DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

ESPECIALIDAD: CAFICULTURA ORGÁNICA

I. DATOS INFORMATIVOS DE LA ESPECIALIDAD

DRE : Puno

UGEL : Sandia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : CETPRO SANTA MARIA DE LA PROVIDENCIA FE Y


ALEGRIA 56 – SAN JUAN DEL ORO

FAMILIA PROFESI0NAL : Actividades Agrarias

ESPECIALIDAD : CAFICULTURA

CICLO : Medio

PROFESORES : Denys Padilla Lipa.

Edgar Celestino Ccari Bustinza.

II. REQUISITOS DE ACCESO

a) Secundaria.
b) Documento de Identidad o Partida de Nacimiento.
c) Tener 15 años de edad como mínimo, de ambos sexos e interés por la especialidad.
d) Identificación de capacidades básicas indispensables para el aprendizaje

III. CERTIFICACIÓN Y TÍTULO

a) Los estudiantes del Ciclo Medio que aprueben Módulos convergentes que corresponden a 2200
horas pedagógicas como mínimo y respondan a un Perfil Técnico-Profesional, tienen derecho a
obtener el TÍTULO de:

“TÉCNICO EN CAFICULTURA ORGÁNICA”


IV. PERFIL TÉCNICO-PROFESIONAL DE LA ESPECIALIDAD

REFERENTE PRODUCTIVO REFERENTE EDUCATIVO

COMPETENCIA GENERAL ESPECIALIDAD

Unidades de Competencia Módulos Educativos

Realizaciones Capacidades Terminales

Criterios de Realización Criterios de Evaluación

Dominio Técnico Requerimientos mínimos

V. COMPETENCIA GENERAL:

Realizar y controlar las operaciones de producción del cultivo de café, obteniendo un producto de calidad,
aplicando los principios de la Planificación, Organización, Dirección y Supervisión de las acciones a ejecutar;
vigilando el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene establecidas, así como el cuidado y
conservación del medio natural.

CAPACIDADES TÉCNICAS

Organización

 Tener una visión integrada del proceso de cultivo del café, distinguiendo sus diferentes fases a fin de
organizar su propio trabajo.

Cooperación y comunicación

 Interpretar la información técnica utilizada para el desarrollo de sus labores.

 Mantener buena comunicación con su equipo de trabajo, superiores y miembros de su


comunidad.

 Colaborar con su equipo de trabajo en la realización de las tareas a fin de cumplir con los objetivos de
producción establecidos.

 Informar oportunamente, a quien corresponda, los problemas detectados durante el desarrollo de


sus labores.

Contingencias
 Tomar las medidas preventivas necesarias ante circunstancias atmosféricas o ambientales
adversas para el desarrollo de los cultivos, informando el hecho a sus superiores.

 Tomar decisiones pertinentes y a su nivel ante problemas técnicos que se pudiesen presentar
en el desarrollo de sus labores, informando el hecho a sus superiores.

 Adaptarse a nuevas situaciones laborales que se puedan presentar con el desarrollo tecnológico de su
área ocupacional.

Responsabilidad y autonomía

Este operario trabaja bajo las órdenes de un superior, teniendo autonomía en el desarrollo de las
siguientes actividades:

 Construir viveros y producir plantas para su transplante al terreno definitivo.

 Preparar el terreno, sembrar y cuidar los cultivos.

 Realizar las labores de cosecha y almacenamiento de los productos cosechados.

 Manipular y conservar los productos agrícolas, preparándolos para su comercialización.

 Operar maquinaria, implementos, equipos y herramientas agrícolas.

 De ser propietario de una empresa de cultivo de café, la conducirá realizando labores


administrativas y de gestión.

VI. EVOLUCION PREVISIBLE DE LA PROFESIÓN

Historia del Café Peruano

El café fue introducido por inmigrantes franceses en América Central a principios del siglo XVIII, pero luego los
holandeses extendieron su cultivo hacia América del Sur. El cultivo de café permitió una ampliación de la
frontera agrícola en varios países americanos y fue un factor determinante para el crecimiento de la población
en terrenos que antes tenían escaso valor.

En el Perú durante el período de 1950 a 1960 se consolida el cultivo del café en mérito al esfuerzo conjunto de
empresas productoras y exportadoras que alcanzaron reconocido prestigio internacional.

Variedades en el Perú

El café se desarrolla con relativa facilidad desde los 600 hasta los 1800 metros sobre el nivel del mar en casi
todas las regiones geográficas del Perú. Sin embargo, el 75% de los cafetales está sobre los 1,000 msnm.
La diversidad de combinaciones de climas, suelos, precipitación y luz solar constituye un escenario propicio para
el cultivo del café. Los cafés del Perú son Coffea arabiga con distintos perfiles de sabor, aroma y acidez. Las
variedades que se cultivan son: Typica (70%), Caturra (20%) y otras (10%), el 90% del café peruano crece bajo
sombra, principalmente de leguminosas, a una densidad promedio de 2,000 plantas por hectárea.

En concordancia con las tendencias actuales, algunos grupos de agricultores peruanos se han especializado y
trabajan en orgánico y otros cafés especiales, reconocidos por su perfil y características peculiares como su alta
calidad de taza, acidez y sabor balanceado que se ajusta muy bien a los microclimas, la temperatura y la estricta
altura (1400 - 1800 msnm).

Zonas de Producción - Perú

El café se produce en 210 distritos rurales ubicados en 47 provincias de 10 departamentos de un total de


veinticuatro que conforman el Perú. La superficie cultivada con café ocupa 230,000 hectáreas distribuidas en
tres zonas, siendo la región más apropiada para obtener los mejores rendimientos con alta calidad la que se
ubica al extremo central oriental de la Cordillera de los Andes, en la denominada zona de la selva, bajo una
ecología tropical.

La zona norte consta de 98 mil hectáreas cafetaleras que constituyen el 43% del área total cultivada y está
conformada por los departamentos de Piura, Cajamarca, Amazonas y San Martín. La zona central abarca unas 79
mil hectáreas, es decir un 34% de los cafetales de la nación, que comprende Junín, Pasco y Huánuco. En la zona
sur, 53 mil hectáreas que componen el 23% del hectareaje total, está integrada por los departamentos de
Apurímac, Ayacucho, Cusco y Puno. El 85% de los productores tienen propiedades que fluctúan entre 0.5 y 5
hectáreas.

Control de Calidad – Perú

La calidad del café peruano tiene una sólida base en los microclimas y la altitud, pero también depende en gran
medida de la variedad de semilla y de la aplicación de prácticas agrícolas adecuadas. Asimismo, hablar de cultura
de calidad también implica el reconocimiento a la gestión y cumplimiento en las entregas de los compromisos
internacionales.

El beneficio del café en el Perú se efectúa por proceso húmedo (fermentación). El producto se maneja con un
estricto control de calidad desde la semilla y el cultivo de almácigos, pasando por la cosecha del cerezo hasta el
tratamiento en las plantas de beneficio, determinación del contenido de humedad, evaluación de cualidades
físicas, análisis de taza, proceso de tostado, envasado y estabilidad durante el almacenamiento.
Agricultura de la caficultura Orgánica.

La agricultura orgánica se basa en el uso de técnicas y productos que no dañan el medio ambiente, obteniendo
productos de buena calidad y de gran aceptación por el público consumidor. Actualmente los cultivos orgánicos
están siendo introducidos en el mercado, con muy buenos resultados y presentan favorables perspectivas de
crecimiento.

El personal que va a dedicarse a esta actividad, requiere capacitarse en el cultivo de café y la elaboración de
abonos orgánicos como el compost y humus de lombriz que se utilizan en el enriquecimiento del suelo
agrícola, en la mejora de las prácticas culturales, en control biológico, en selección de semillas y en
técnicas de post cosecha para un manejo adecuado del producto.
VII. CONTEXTUALIZACION DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

CETPRO: SANTA MARIA DE LA PROVIDENCIA FE Y ALEGRIA 56

DRE: PUNO UGEL: SANDIA

PROFESORES: DENYS PADILLA LIPA / EDGAR CELESTINO CCARI BUSTINZA

FECHA: 09 DE MARZO DEL 2009

CONTEXTUALIZACIÓN DE MÓDULOS Y CONTENIDOS DE LA ESPECIALIDAD DE CAFICULTURA

MODULO DE
UNIDAD DE COMPETENCIA DURACIÓN
ESPECIALIDAD

Realiza y controla el proceso de beneficio de café, aplicando MANEJO POS


320
técnicas adecuadas de control de calidad. COSECHA

Realiza y controla la producción de plantas en viveros


PRODUCCIÓN DE
aplicando técnicas adecuadas para el manejo del cultivo de 320
PLANTONES DE CAFÉ
café.

Participa en el proceso de transformación del café pergamino PROCESAMIENTO Y


seco, realizando el control de operaciones de tostado, molido TRANSFORMACIÓN 320
y empacado. DEL CAFÉ

Realiza el proceso de control de calidad del café pergamino CONTROL DE CALIDAD


355
seco y café verde. DEL CAFÉ

Define y conoce el proceso de certificación y comercialización


COMERCIALIZACIÓN
de cafés, realizando las inspecciones internas de certificación 330
DE CAFÉS
con responsabilidad.

INSTALACIÓN Y
Instala plantaciones de café en sistemas de conservación de
RENOVACIÓN DE 355
suelos y manejo de sombra.
ÁREAS NUEVAS

TOTAL HORAS 2000


VIII. CONTEXTUALIZACIÓN DEL MÓDULO EDUCATIVO Nº 1

MANEJO POS COSECHA

CAPACIDADES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TERMINALES
HORAS

1.1 Evalúa las principales plagas claves en la etapa de pre cosecha y


cosecha del café, utilizando los criterios de evaluación de fichas
Evalúa y controla el de campo.
nivel de incidencia de 40
la plaga clave. 1.2 Controla las diferentes plagas realizando labores culturales
adecuadas respetando normas de seguridad y cuidado del medio
ambiente.

1.1 Reconoce equipos y herramientas para el beneficio húmedo de


Realiza el
mantenimiento de café, en forma adecuada.
equipos para el 40
beneficio húmedo de 1.2 Realiza el mantenimiento de equipos y herramientas para el
café. beneficio húmedo en forma eficaz.

1.1 Organiza y capacita al personal de trabajo en actividades de pre


cosecha respetando las normas de seguridad e inocuidad.
Ejecuta actividades de 60
pre cosecha y cosecha. 1.2 Realiza la cosecha selectiva bajo estrictas normas y estándares de
calidad en forma eficaz y en menor tiempo posible.

Realiza la pos cosecha 1.1 Ejecuta actividades de pos cosecha respetando normas y
de café estándares de calidad, seguridad e inocuidad. 40
1.2 Aplica criterios de control de calidad en el proceso de beneficiado
de café en forma efectiva.

CONTEXTUALIZACIÓN DEL MODULO EDUCATIVO Nº 2


PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE CAFÉ

CAPACIDADES HORAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TERMINALES

1.1 Selecciona adecuadamente la semilla en la planta de acuerdo a


criterios de calidad.
Selecciona
adecuadamente la 40
semilla 1.2 Realiza el tratamiento adecuado para obtener una buena semilla,
según el poder germinativo y mejoramiento de la variedad.
1.1 Diseña y construye germinaderos utilizando materiales de la zona de
acuerdo a criterios y especificaciones técnicas.

1.2 Clasifica y realiza la siembra de semillas seleccionadas con criterios


técnicos.

1.3. Realiza labores culturales y control fitosanitario en germinaderos en


Produce plantones de forma permanente.
100
café. 1.4 Diseña y construye viveros utilizando materiales de la zona de
acuerdo a criterios y especificaciones técnicas.

1.5 Clasifica y realiza el repique de plántulas seleccionadas de acuerdo a


criterios técnicos.

1.6 Realiza labores culturales y control fitosanitario en viveros en forma


permanente.

Evalúa y Controla el nivel 1.1 Evalúa las principales plagas claves en la etapa de germinación del
de incidencia de plagas y café, utilizando los criterios de evaluación de fichas de campo.
40
enfermedades en
germinaderos y viveros. 1.2 Controla las diferentes plagas realizando labores culturales
adecuadas respetando normas de seguridad y cuidado del medio
ambiente.

CONTEXTUALIZACIÓN DEL MODULO EDUCATIVO Nº 3


PROCESAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN DEL CAFÉ

CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN HORAS


TERMINALES
Maneja equipos de Maneja e instala equipos de laboratorio de producción de tostado,
Laboratorio de molido y empacado de café.
producción. 30
Realiza el mantenimiento adecuado de equipos de producción de
tostado, molido y empacado de café según criterios técnicos.

Interpreta normas de estandarización y calidad para el procesamiento de


café tostado y molido de acuerdo a normas nacionales.
Desarrolla los procesos de
Tostado, molido y Clasifica los distintos tipos de café pergamino seco y verde según sus
60
empacado características físicas.

Ejecuta los procesos de tostado, molido y empacado de café pergamino


seco, según criterios técnicos.
Realiza la preparación del café molido en distintas formas de tostado y
molido.
Interpreta distintas
características Interpreta las distintas características organolépticas en taza de acuerdo 40
organolépticas del café en a las Normas Técnicas Peruanas.
taza.

Instala stand para la venta de café molido, en el ámbito local, respetando


normas de seguridad e higiene.
Realiza la venta de café 50
molido y en taza. Realiza la venta de café preparado en taza de acuerdo a normas técnicas,
respetando las normas de seguridad e inocuidad.

CONTEXTUALIZACIÓN DEL MODULO EDUCATIVO Nº 4


CONTROL DE CALIDAD DEL CAFÉ

CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN HORAS


TERMINALES
Evalúa el café pergamino Maneja equipos de laboratorio de control de calidad para la evaluación
seco del café pergamino seco.
50
Realiza proceso de evaluación de café pergamino seco, utilizando
formatos según las Normas Técnicas Peruanas.

Interpreta normas de estandarización y calidad para el proceso de


evaluación de café verde Normas Técnicas Peruanas.
Evalúa el café verde u oro 40
Realiza proceso de evaluación de café verde u oro, utilizando formatos
según las Normas Técnicas Peruanas.

Realiza la preparación de muestras café molido en distintas formas de


acuerdo a Normas Técnicas Peruanas.
Realiza la evaluación de las 50
características del café Interpreta las distintas características organolépticas en taza de acuerdo
tostado a las Normas Técnicas Peruanas.

Interpreta las distintas características sensoriales de muestras de café de


acuerdo a
40
Desarrolla y distingue las características organolépticas de acidez, aroma
y cuerpo de distintas muestras de café, según criterios técnicos.
CONTEXTUALIZACIÓN DEL MODULO EDUCATIVO Nº 5
COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉS

Define y conoce el proceso de certificación y comercialización de los cafés, realizando las inspecciones
internas de certificación con responsabilidad.

CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN HORAS


TERMINALES
Maneja distintos criterios Maneja distintos criterios de tipos comerciales del café verde
de ofertas y demandas exportable.
mundiales 50
Conoce las fluctuaciones de demanda en el mercado y de los volúmenes
de producción y exportación.

Interpreta los procesos, canales y valor de exportaciones peruanas al


mercado mundial.
Interpreta los procesos de 40
Exportaciones peruanas y Realiza el seguimiento de los precios en el mercado de la bolsa de New
mundiales York y Londres, haciendo uso del internet.

Clasifica los tipos de Identifica y clasifica las diferentes opciones de demanda del mercado de
mercado de cafés cafés especiales.
especiales 50
Relaciona los distintos tipos de café especiales.

Realiza la inspección de Interpreta los distintos tipos de certificadoras de cafés especiales.


Certificación de cafés
40
Realiza la inspección interna de certificación en distintos programas.

CONTEXTUALIZACIÓN DEL MODULO EDUCATIVO Nº 6


INSTALACIÓN Y RENOVACIÓN DE ÁREAS NUEVAS

Instala plantaciones de café en sistemas de conservación de suelos y manejo de sombra.

CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN HORAS


TERMINALES
Evalúa los costos y Realiza la evaluación de los costos de instalación del cultivo de café,
rentabilidad de instalación utilizando distintos criterios de producción.
50
Evalúa la rentabilidad de la producción y productividad del cultivo de café
con criterio empresarial.

Aplica técnicas en la Realiza la preparación del terreno definitivo, teniendo en cuenta con las 40
preparación y trazado del
terreno propiedades físicas de conservación del suelo.

Aplica técnicas de trazado utilizando instrumentos y herramientas


adecuadas con sistemas de conservación de suelo.

Instala distintos tipos de Identifica las distintas variedades de árboles de sombra temporal y
sombra para café permanente para el cultivo de café con criterios técnicos.
50
Prepara, instala y realiza el mantenimiento de las plantaciones de sombra
temporal y permanente adecuados para el cultivo de café de acuerdo a
normas de certificación.

Evalúa y Controla el nivel Evalúa las principales plagas claves en la etapa de plantación y
de incidencia de plagas y crecimiento del café, utilizando los criterios de evaluación de fichas de
enfermedades en áreas campo. 40
nuevas.
Controla las diferentes plagas realizando labores culturales adecuadas
respetando normas de seguridad y cuidado del medio ambiente.
IX. PLAN DE ESTUDIOS DEL CICLO BASICO:

CETPRO : “SANTA MARÍA DE LA PROVIDENCIA” FE Y ALEGRÍA 56 - SAN JUAN DEL ORO


GESTIÓN : Público.
UGEL : Sandia DRE : Puno
ESPECIALIDAD : CAFICULTURA ORGÁNICA DURACIÓN : 2200 horas.
DIRECTORA : Hna. Rocío Carrasco Quintana
Profesores : Edgar Celestino Ccari Bustinza / Denys Padilla Lipa.

TOTAL
MÓDULOS COMPONENTES M1 M2 M3 M4 M5 M6
HORAS
1. MANEJO POS COSECHA 200
2. PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE CAFÉ FORMACIÓN 200
3. PROCESO Y TRANSFORMACIÓN DEL CAFÉ ESPECIFICA 200
4. CONTROL DE CALIDAD 62% 220 1240
5. COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉS ESPECIALES 200
6. INSTALACIÓN Y RENOVACIÓN DE ÁREAS
220
NUEVAS
SUB TOTAL DE HORAS 200 200 200 220 200 220 1240

INGLES TÉCNICO 4% 13 13 13 13 13 13
COMPUTACIÓN 4% FORMACIÓN 13 13 14 14 14 14
GESTIÓN EMPRESARIAL 3% COMPLEMENTARIA 10 10 10 10 10 10
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL 3% 14% 10 10 10 10 10 10 280
SUB TOTAL DEL HORAS 46 46 47 47 47 47 280

PRACTICAS PRE
PRACTICAS PRE PROFESIONALES
PROFESIONALES
24% 74 74 73 88 83 88 480
SUB TOTAL DE HORAS 74 74 73 88 83 88 480

HORAS POR MODULO 320 320 320 355 330 355 2000
TOTAL
2000
PASANTÍA 10%
200
CRONOGRAMA

CETPRO : “SANTA MARÍA DE LA PROVIDENCIA” FE Y ALEGRÍA 56 - SAN JUAN DEL ORO


GESTIÓN : Público.
UGEL : Sandia DRE : Puno
ESPECIALIDAD : CAFICULTURA ORGÁNICA DURACIÓN : 2200 horas.
DIRECTORA : Hna. Rocío Carrasco Quintana
Profesores : Edgar Celestino Ccari Bustinza / Denys Padilla Lipa.

TOTAL

MAR

MAR
MAY

MAY
AGO

NOV
OCT
ABR

ABR
ENE
JUN

JUN
FEB
SET

DIC
JUL

JUL
MÓDULOS COMPONENTES
HORAS
1. MANEJO POS
COSECHA
2. PRODUCCIÓN DE
FORMACIÓN
PLANTONES DE CAFÉ
3. PROCESO Y
TRANSFORMACIÓN ESPECIFICA
DEL CAFÉ
4. CONTROL DE
62% 1240
CALIDAD
5.
COMERCIALIZACIÓN
DE CAFÉS ESPECIALES
6. INSTALACIÓN Y
RENOVACIÓN DE
ÁREAS NUEVAS
1240

INGLES TÉCNICO 4%
COMPUTACIÓN 4% FORMACIÓN
GESTIÓN COMPLEMENTA
EMPRESARIAL 3% RIA
FORMACIÓN Y
ORIENTACIÓN 14% 280
LABORAL 3%
280

PRACTICAS PRE PRACTICAS PRE


PROFESIONALES PROFESIONALES
24% 480
SUB TOTAL DE HORAS 480

HORAS POR MODULO 2000


TOTAL 2000
PASANTÍA 200
X. DETERMINACION DE CONTENIDOS BASICOS:

CETPRO : “SANTA MARÍA DE LA PROVIDENCIA” FE Y ALEGRÍA 56 - SAN JUAN DEL ORO


GESTIÓN : Público.
UGEL : Sandia DRE : Puno
ESPECIALIDAD : CAFICULTURA ORGÁNICA DURACIÓN : 2200 horas.
DIRECTORA : Hna. Rocío Carrasco Quintana
Profesores : Edgar Celestino Ccari Bustinza / Denys Padilla Lipa.

MODULO 1: MANEJO POS COSECHA

CONTENIDOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS


COMPLEMENTARIOS
TECNOLOGÍA DEL CAFÉ INGLES TÉCNICO
Base de la tecnología Verbos
Componentes de la tecnología Vocabulario
COMPUTACIÓN
EQUIPOS E INSTRUMENTOS PARA EL BENEFICIO HÚMEDO DEL
Manejo de Programas
CAFÉ
de office 2003
Tanque y Conexión de agua
MS Word 2003
Tanque cerecero MS Excel 2003
Tanque Tina - fermentador - lavador MS Power Point 2003
Despulpadora
Pozo de aguas mieles GESTIÓN
Tarimas secadores solares y otros EMPRESARIAL Y
MARKETING
Almacenamiento
PRE COSECHA Y COSECHA DEFINICIÓN DE
Cosecha selectiva LEGISLACIÓN
POST - COSECHA LABORAL
Beneficio en húmedo TEXTO ÚNICO
ORDENADO DE LA LEY
Despulpado
DE FOMENTO AL
Fermentado EMPLEO.
Lavado y clasificado RELACIÓN LABORAL Y
Secado RELACIÓN CIVIL
Almacenado y transporte SEGURIDAD SOCIAL Y
CTS.

MODULO 2: PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE CAFÉ

CONTENIDOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS


COMPLEMENTARIOS
Selección de semilla INGLES TÉCNICO
Verbos
Características de la semilla y su obtención
Vocabulario
Selección y desinfección de la semilla. COMPUTACIÓN
Control fitosanitario Manejo de Programas de
Control fitosanitario de la semilla office 2003
MS Word 2003
Control fitosanitario en germinadores MS Excel 2003
MS Power Point 2003
Control fitosanitario en viveros
Germinadores GESTIÓN EMPRESARIAL Y
Construcción y preparación de camas germinadoras. MARKETING
Siembra y manejo.
DEFINICIÓN DE
Sanidad LEGISLACIÓN LABORAL
Viveros TEXTO ÚNICO ORDENADO
Elección del Terreno DE LA LEY DE FOMENTO AL
EMPLEO.
Preparación del sustrato
RELACIÓN LABORAL Y
Camas RELACIÓN CIVIL
Sombra ó tinglado SEGURIDAD SOCIAL Y CTS.
Repique o transplante
Abonamiento
Sanidad
Labores culturales.

MODULO 3: PROCESAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN DEL CAFÉ

CONTENIDOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS


COMPLEMENTARIOS
Laboratorio de producción INGLES TÉCNICO
Equipos e instalaciones Verbos
Vocabulario
Herramientas COMPUTACIÓN
Tostado Manejo de Programas de
Procesos del tostado de café. office 2003
MS Word 2003
Composición química del café tostado. MS Excel 2003
Temperatura y tiempo de tostado. MS Power Point 2003
Molido
GESTIÓN EMPRESARIAL Y
Características de la molienda. MARKETING
Empacado
DEFINICIÓN DE
Degustación
LEGISLACIÓN LABORAL
Formas de preparación de café TEXTO ÚNICO ORDENADO
Características sensoriales: DE LA LEY DE FOMENTO AL
EMPLEO.
Acidez
RELACIÓN LABORAL Y
Aroma RELACIÓN CIVIL
Cuerpo SEGURIDAD SOCIAL Y CTS.
Defectos del aroma del café
Comercialización
Comercialización de café molido
Comercialización de café en taza
MODULO 4: CONTROL DE CALIDAD

CONTENIDOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS


COMPLEMENTARIOS
Evaluación del café verde INGLES TÉCNICO
Características Verbos
Vocabulario
Origen
COMPUTACIÓN
Olor Manejo de Programas de office
Color 2003
Forma MS Word 2003
MS Excel 2003
Densidad
MS Power Point 2003
Principales defectos
Evaluación de las características del café tostado GESTIÓN EMPRESARIAL Y
Características sensoriales: MARKETING
Acidez
DEFINICIÓN DE LEGISLACIÓN
Aroma LABORAL
Cuerpo TEXTO ÚNICO ORDENADO DE
Defectos del aroma del café LA LEY DE FOMENTO AL
EMPLEO.
Taceo
RELACIÓN LABORAL Y
Preparación de las muestras
RELACIÓN CIVIL
Tostado de las muestras SEGURIDAD SOCIAL Y CTS.
Procesos del tostado de café.
Composición química del café tostado.
Temperatura y tiempo de tostado.
Molido de las muestras
Características de la molienda.

MODULO 5: COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉS ESPECIALES

FORMACIÓN ESPECIFICA FORMACIÓN


COMPLEMENTARIA
INGLES TÉCNICO
COMERCIALIZACIÓN Verbos
Ofertas y demandas mundiales Vocabulario
Características-Producción COMPUTACIÓN
Tipos comerciales del café verde exportable. Manejo de Programas de office
2003
Volúmenes de producción y exportación
MS Word 2003
Exportaciones peruanas y mundiales MS Excel 2003
Procesos de exportación. MS Power Point 2003
Canales de exportación.
Valor de las exportaciones. GESTIÓN EMPRESARIAL Y
Precios promedios FOB. MARKETING
Cotizaciones.
DEFINICIÓN DE LEGISLACIÓN
Mezclas comerciales de café
LABORAL
Principales mezclas. TEXTO ÚNICO ORDENADO DE
Tipos de mercado de cafés especiales. LA LEY DE FOMENTO AL
EMPLEO.
Opciones de mercado.
RELACIÓN LABORAL Y
Café Orgánico. RELACIÓN CIVIL
Café Fair Trade (comercio justo) SEGURIDAD SOCIAL Y CTS.
Café Bird Friendly (bajo sombra o sustentable).
Café Utz Kapeh.
Café Gourmet
Café Rainforest Alliance.
Certificaciones
Tipos de certificaciones.
Cafés industriales
Café soluble.
Café descafeinado
Café bebida
Métodos de preparación.
Extracción y concentración
Café salud
Propiedades físicas y químicas de la cafeína.
Efectos fisiológicos y metabolismo.
Café y la salud

MODULO 6: INSTALACIÓN Y RENOVACIÓN DE ÁREAS NUEVAS

FORMACIÓN ESPECIFICA FORMACIÓN


COMPLEMENTARIA
Café y agro forestería. INGLES TÉCNICO
Árboles maderables compatibles con el café. Verbos
Vocabulario
Sistemas de Instalación.
COMPUTACIÓN
Preparación y trazado del terreno
Manejo de Programas de office
Conservación de suelos. 2003
Curvas a nivel. MS Word 2003
Barreras y coberturas. MS Excel 2003
Herramientas y materiales. MS Power Point 2003
Sombra para café
GESTIÓN EMPRESARIAL Y
Importancia de la sombra.
MARKETING
Instalación de sombra temporal y permanente
Distanciamientos y manejo. DEFINICIÓN DE LEGISLACIÓN
Poceo y transplante LABORAL
Densidad de siembra TEXTO ÚNICO ORDENADO DE
LA LEY DE FOMENTO AL
Tamaño y características del hoyo
EMPLEO.
Trasplante y abonamiento. RELACIÓN LABORAL Y
Abonamiento RELACIÓN CIVIL
Dosis de fertilización. SEGURIDAD SOCIAL Y CTS.
Control de malezas
Deshierbo y labores culturales
Plagas y enfermedades
Manejo de plagas y enfermedades.
Prevención y Control.
Costos de instalación
Análisis de costos.
Renovación con plantas, poda selectiva y poda de
renovación
TÉCNICAS DE RENOVACIÓN DE CAFETALES
Poda de renovación
Herramientas, importancia
Eliminación total de las plantaciones viejas,
Poda selectiva o de rehabilitación
Importancia.
Eliminación de ramas
Renovación con plantaciones nuevas
Recalce o repoblamiento
Tamaño y características del hoyo
Deschuponado
Importancia
Selección de tallos
Descope o despunte
Despunte del cafeto.
Ventajas y desventajas.
Manejo de sombra
Regulación de la sombra del cafetal.
Abonamiento
Importancia.
Abonamiento para poda selectiva.
Abonamiento para poda de renovación.
Control de malezas y coberturas
Principales especies.
Labores culturales.
Manejo integrado de plagas y enfermedades
Prevención y control de plagas y enfermedades
Costos de renovación
Análisis de costos.
XI. ORGANIZACIÓN DE LOS MÓDULOS

CETPRO : “SANTA MARÍA DE LA PROVIDENCIA” FE Y ALEGRÍA 56 - SAN JUAN DEL ORO


GESTIÓN : Público.
UGEL : Sandia DRE : Puno
ESPECIALIDAD : CAFICULTURA ORGÁNICA DURACIÓN : 2200 horas.
DIRECTORA : Hna. Rocío Carrasco Quintana
Profesores : Edgar Celestino Ccari Bustinza / Denys Padilla Lipa.

CRONOGRAMA 2009 CRONOGRAMA 2010


CAPACIDAD

HORAS
FORMA APRENDIZA
MODULO TERMINAL DE

MAR

MAR
MAY

MAY
AGO

AGO
NOV
OCT
ABR

ABR
JUN

JUN
ENE
FEB
SET

SEP
JUL

JUL
DIC
CIÓN JE
LA U.D.

Evalúa y
controla el nivel
50
de incidencia de
la plaga clave.
Realiza y
Realiza el
controla el
mantenimiento
proceso de
de equipos para
ESPECIFICA

beneficio 40
el beneficio
de café,
húmedo de
aplicando
café.
MODULO técnicas
1: Manejo adecuadas Ejecuta
Pos actividades de
de control 60
cosecha pre cosecha y
de calidad.
cosecha.
Realiza la pos
50
cosecha de café
COMPL Ofimática, Gestión
EMENT empresarial y Formación y 46
ARIA Orientación Laboral.

PRACTICAS PRE PROFESIONALES 74

Selecciona
Realiza y adecuadamente 50
controla la la semilla
producción Produce
10
MODULO de plantas plantones de
0
ESPECIFICA

2: en viveros café.
Producción aplicando Evalúa y
de técnicas Controla el nivel
plantones adecuadas de incidencia de
de café para el plagas y
50
manejo del enfermedades
cultivo de en
café. germinaderos y
viveros.
COMPL Ofimática, Gestión
EMENT empresarial y Formación y 46
ARIA Orientación Laboral.

PRACTICAS PRE PROFESIONALES 74


Participa Maneja equipos
en el de Laboratorio 40
proceso de de producción.
transforma Desarrolla los
ción del procesos de
MODULO 60
café Tostado, molido
3:
ESPECIFICA

pergamino y empacado
Procesamie
seco, Interpreta
nto y
realizando distintas
transforma
el control características 50
ción del
de organolépticas
café
operacione del café en taza.
s de
tostado, Realiza la venta
de café molido y 50
molido y
en taza.
empacado.
COMPL Ofimática, Gestión
EMENT empresarial y Formación y 47
ARIA Orientación Laboral.

PRACTICAS PRE PROFESIONALES 73

Evalúa el café
50
pergamino seco

Evalúa el café
60
Realiza el verde u oro
proceso de Realiza la
ESPECIFICA

control de evaluación de
MODULO
calidad del las 50
4: Control
café características
de calidad
pergamino del café tostado
seco y café
Desarrolla el
verde.
sentido
organoléptico
60
en el taceo de
muestras de
café
COMPL Ofimática, Gestión
EMENT empresarial y Formación y 47
ARIA Orientación Laboral.

PRACTICAS PRE PROFESIONALES 88

Define y Maneja
conoce el distintos
proceso de criterios de
50
certificació ofertas y
ny demandas
MODULO
mundiales
ESPECIFICA

comercializ
5:
ación de Interpreta los
Comercializ
los cafés, procesos de
ación de
realizando Exportaciones 40
cafés
las peruanas y
inspeccion mundiales
es internas Clasifica los
de tipos de 50
certificació mercado de
n con cafés especiales
responsabil
idad.
Realiza la
inspección de
60
Certificación de
cafés
COMPL Ofimática, Gestión
EMENT empresarial y Formación y 47
ARIA Orientación Laboral.

PRACTICAS PRE PROFESIONALES 83

Evalúa los
costos y
50
rentabilidad de
instalación
Instala Aplica técnicas
plantacion en la
MODULO es de café preparación y 60
6: en trazado del
ESPECIFICA

Instalación sistemas terreno


y de Instala distintos
renovación conservaci tipos de sombra 50
de áreas ón de para café
nuevas suelos y Evalúa y
manejo de Controla el nivel
sombra. de incidencia de
plagas y 60
enfermedades
en áreas
nuevas.
COMPL Ofimática, Gestión
EMENT empresarial y Formación y 47
ARIA Orientación Laboral.

PRACTICAS PRE PROFESIONALES 88

20
TOTAL HORAS
00

También podría gustarte