Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Instituto de Ciencias de la Salud


Área Académica de Medicina

LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA

Practica 1. Fuentes de la información

Alumno: Daniel Muñoz Martinez

Número de cuenta: 462929

Semestre y Grupo: 4°3

Licenciatura en Médico Cirujano

Catedrático: DR. MARIO ISIDORO ORTIZ RAMÍREZ

Ciclo escolar: Enero-junio 2023

Fecha de entrega: 28 de febrero 2023


__________________________________________________________________
Introducción_______________________________________________________

Esta practica permite abordarnos en el tema de fuentes de información y todo


aquello que engloban, por ejemplo, los tipos de fuentes de información, sus
características, conocer cuales son confiables y de donde las podemos obtener ya
sea en artículos, libros y revistas, y en el ultimo caso identificar el impact factor.

__________________________________________________________________
Marco teórico______________________________________________________

Las fuentes de información son todos los documentos que de una forma u otra
difunden los conocimientos propios de un área (educación, salud, artes y
humanidades, ciencias exactas, computación, etc.). Cada uno de estos
documentos da origen a las fuentes primarias de información, y éstos a su vez,
dan lugar a otros documentos que conforman las fuentes secundarias y terciarias
(Escalona, 2001).

Estas fuentes de información se clasifican de acuerdo a el grado de información


que brindan: primarias, secundarias y terciarias

Fuentes de información primaria.


Son aquellas que contienen la información nueva y original, tal y como la ha
publicado el autor. Por ejemplo: un libro, un artículo de investigación, una tesis,
una patente.

Fuentes de información secundaria.


Son aquellas que recopilan las fuentes de información primaria. Por ejemplo: el
Catálogo de la Biblioteca, Pubmed (base de datos de ciencias de la salud), etc.

Fuentes de información terciaria.


Una fuente terciaria consolida y organiza las fuentes primarias y secundarias
juntas en una sola fuente para facilitar el acceso rápido a la información.

Todas estas fuentes son de gran importancia en el ámbito de la medicina pesto


que permite que la información este disponible y actualizada para que cualquier
medico o estudiante de medicina pueda consultar hacera de temas de interés

La información científica es muy importante para el médico, pues es el pilar de sus


conocimientos y la base de sus actividades. Una forma de aminorar la carga de
trabajo que conlleva la búsqueda, recuperación, lectura crítica y redacción de
información médica, radica en manejar sólo información confiable, actualizada y
de representación mundial
Libro

Generalmente llamamos libro a una "obra científica, literaria o de cualquier otro


tipo con la extensión suficiente para formar un volumen, que podrá aparecer
impreso o en otro soporte"

Se compone de una parte externa: solapa, tapa, lomo y sobrecubierta y una parte
interna: portada, colofón, anteportada, páginas de legales, índice, sinopsis,
glosario y bibliografía

Revista

Se trata de publicaciones periódicas que aparecen en entregas sucesivas. Son


una fuente fundamental de información actualizada, necesaria para mantenerse al
día sobre un tema.

Estas están conformadas por portada, contraportada, editorial, indicé, directorio,


artículos y anuncios publicitarios

Articulo

La UNESCO ha sentenciado que "la finalidad esencial de un artículo científico es


comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera
clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de los métodos inherentes al
trabajo científico. Es preciso establecer estrategias de publicación bien elaboradas
y seguir con conocimiento de causa una serie de normas adecuadas para facilitar
el intercambio entre científicos de todos los países y reducir a proporciones
razonables el incremento del volumen de publicaciones".( Leticia Artiles,2018)

Las partes del articulo científico original son: titulo, autor(es), autoría múltiple,
autoría corporativa, instituciones, resumen, palabras clave, introducción, material y
método, resultados, discusión, agradecimientos, referencias bibliográficas,
apéndices.
________________________________________________________________________
Objetivo___________________________________________________________

Conocer y comprender las diferentes fuentes de información que tratan sobre las
ciencias médicas y en especial sobre el área de farmacología
__________________________________________________________________
Objetivos Específicos. ______________________________________________

 Conocer y diferenciar entre las diferentes fuentes de información


 Conocer los principales buscadores de literatura médica en internet
 Identificar las principales revistas médicas y de farmacología
 Saber que es el factor de impacto de una revista y como se obtiene
 Conocer los diferentes libros de texto sobre farmacología
_______________________________________________________________________
Material y método__________________________________________________

Se proporciono lista de actividades para realizar esta práctica, en primer lugar, la indicación fue
realizar una búsqueda acerca de fuentes de información como, por ejemplo: libros, revistas y
artículos. En segundo lugar, describir que el factor de impacto de una revista, como se obtiene y
cuales son las 10 mejores revisas de acuerdo a su factor de impacto del Jorunal Citation Report con
el fin de suscribirse en 5 y poder consultar informaciones relevantes
________________________________________________________________________
Resultados________________________________________________________

El Factor de Impacto es un índice bibliométrico utilizado para medir la calidad de


las revistas y de los artículos, pero tiene limitaciones, y no puede ser el único. No
se debe sobrevalorar la cantidad de veces que, por distintas circunstancias, ha
sido citado un artículo, sin medir la real calidad de la investigación o del trabajo

El factor de impacto en el Journal Citation Reports se calcula utilizando las revistas


indizadas en Science Citation Index Expanded (versión Web) que contiene 2.000
revistas adicionales a las que aparecen en Science Citation Index (versión CD).

El factor de impacto se calcula dividiendo el número de citas actuales a artículos


publicados en los dos años anteriores, por el número total de artículos y revisiones
publicados en dicho periodo.
Tabla de 10 mejores revistas de acuerdo al impact factor del Journal
Citation Report

Lugar Nombre de la revista Factor de impacto


1 Ca-A Cancer Journal For Clinicians 286.13
2 Lancet 202.731
3 New England Journal Of Medicine 176.079
4 Jama-Journal Of The American Medical 157.335
Association
5 Nature Reviews Molecular Cell Biology 113.915
6 Nature Reviews Drug Discovery 112.288
7 108.555
NATURE REVIEW INMUNOLOGY
8 Lancet Respiratory Medicine 102.642
9 Bmj-British Medical Journal 93.333
10 Nature Medicine 87.241

Búsqueda de la página Pubmed


Capturas de pantalla de inscripción a revistas

CA-A CANCER JOURNAL FOR CLINICIANS

LANCET

NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE


JAMA-JOURNAL OF THE AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION
NATURE REVIEWS MOLECULAR CELL BIOLOGY

__________________________________________________________________
Discusión_________________________________________________________

El factor de impacto y otros índices bibliométricos son utilizados en la actualidad


en diversos países para evaluar la producción y/o la calidad de la investigación
científica. Sin embargo, rara vez se interpreta correctamente el factor de impacto
(o el factor de prestigio). Éstos presentan varias limitaciones importantes que
deben ser consideradas, una es que se refieren sólo a las citas de los dos o tres
años anteriores (respectivamente) y la otra es que no se tiene en cuenta el
«impacto o el prestigio» de las revistas donde se producen las citas, dando el
mismo valor a cualquier cita, independientemente de la revista en la que se
produce.( Buela Casal, 2003).

También se considera que el factor de impacto puede ser manipulado tanto por los
autores como por los editores, para el cálculo del FI en el numerador, se incluyen
todas las citas recibidas por una revista durante un año determinado, mientras en
el cálculo del denominador sólo se incluyen los artículos originales, notas y
revisiones. Documentos como cartas al editor o editoriales son citados y
consiguen aumentar el número de citas, sin contabilizarse como documentos
citables para el denominador, esto puede sobrevalorar el FI (Beltran Galvis, 2006).
Pero al final para las bibliotecas: es una guía, dentro de las aspiraciones de tener
los mejores libros y revistas periódicas. Los FIs son una indicación de qué tanto
son leídas las revistas y cuánto se utiliza la información allí consignada. Es el uso
original para el que fue concebido el FI y es tal vez el uso más apropiado.
__________________________________________________________________
Conclusión________________________________________________________

Se logro abordar todos los objetivos de esta practica al poder identificar las
fuentes de información, sus características y de que forma consultarlas con el fin
de agilizar el proceso y tener información de importancia. De la misma manera se
logro conocer todo lo que engloba el factor de impacto y se pudo obtener el top 10
con mayor factor de impacto para poder consultarlas en un futuro y para
asegurarse de esto se realizó la inscripción en las 5 primeras.

__________________________________________________________________
Bibliografía _______________________________________________________

 Beltran Galvis OA. (2006). Factor de impacto. Revista colombiana de


Gastroenterología.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v21n1/v21n1a09.pdf

 Buela Casal (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas


científicas: Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad.
https://www.redalyc.org/pdf/727/72715105.pdf

 Franco de la fuente (2021) Fuentes de información primarias, secundarias y


terciarias.
https://tecnicasdeinvestigacion.com/fuentes-de-informacion-primaria-y-secundaria-
y-terciaria/

 Mónica Bejarano MD (2008). Indexación de las revistas


http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v23n3/v23n3a1.pdf
 Oscar Alfredo. Revista cubana de medicina general integral (2018).
Factor de impacto
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
99572006000100009#:~:text=Factor%20de%20impacto%3A%20Es%20un,el
%20mismo%20per%C3%ADodo%20de%20tiempo.

 Leticia Artiles (2018) Revista cubana de medicina general integral .El articulo
científico.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-21251995000400015

También podría gustarte