Está en la página 1de 44
capirvLo vi INSTRUMENTAL a practica de la operatoria dental exige el uso de gran ni- mero de instrumentos, cada uno de los cuales tiene una aplica- ign determinads, lo que obliga a su conocimiento minucioso, para emplearlos con seguridad y para obtener el maximo de efi- Ciencia en el menor tiempo y con el minimo esfuerzo. La calidad de estos instrumentos depende, en gran parte, de Jos elementos empleados en su construccién, Actualmente se dis- pone de instrumentos cuyos materiales constituyen una garan- tia de éxito, en vireud del constante progreso de la metalurgia. La materia normalmente empleada para su fabricacién es la alea- cién de acero en sus distintos tipos, constituida esencialmente por carbono y hierro, y que se obtiene por fusidn en hornos es- peciales. Existen diversos procedimientos para producir el acero fundido, empleandose los hornos de SiemrNs-Maxrix, converti- dores Bessemer, crisoles, ete., pero el procedimiento moderno mis extendido, por sus miiltiples ventajas, es el de los hornos léctricos. ‘WiLuiast SIEMENS, StassaNo, Hinoutr y Kyetin fueron los iniciadores de este procedimiento, utilizando Ia energia eléc- trica en el aio 1870. El sistema fué consagrado a principio de este siglo. Existen varios tipos de hornos eléctricos, que pueden agru~ parse en dos clases: bornos de arco voltaico y hornos de induccién a alfa frecuencia. ‘Hornos de arco voltaico. Estin basados en Ia formacién de un arco eléctrieo entre electrodos de carbon; se obtiene una aan nnR| capiruLo vi ~ INSTRUMENTAL 135 ‘temperatura que puede llegar hasta 350°C, credndose asi una fuente de calor para llevar a ca- bo la fusién. (El acero funde de 1200° a 1600” C.). La corriente eléctrica (fi 86) entra por un electrodo, tableciéndose el arco eléctrico ccon el metal; luego de atravesar este iltimo, el arco pasa al elec teodo opuesto formando un se~ ‘gundo arco; se cierra entonces el circuito, ‘recibiendo el metal i a fundirse directamente el cal Estos hornos tienen la ve tai. de poder regular I empe- ratura y efectuarse el afinado en yy. 55, — tauenn de wn horns de tuna atmésfera neutra con un icowaice Hector eens ees ei ena aan de mel Hornos de induccién a alta frecuencia, Este tipo de horn (fig. 87) se compone de un crisol de material refractario, alre- dedor del cual hay una bobina for- mada por un tubo de cobre por don- de circula el agua de refrigeracién. ‘Cuando una corriente alternada de alta frecuencia pasa a través de esta bobina (primario), se produce una corriente inducida en Ia carga del horno (nécleo secundario), la que al ser calentada, llega a fundirse. Estos hornos son especiales para la produecién de aceros homogéncos, de alta pureza y carentes de oxidacién, indicados para instrumentos. ay awe L La homogeneidad se obtiene por Tseciog a aka"fxeume® 3) que la corriente indueida —actuan- eee ie amas trcseal ae do sobre la carga del horno— pro- sacl satiny «) ara duce ripidos y continuos movimien- ovinienrn "fies “tos que agican el acero fundido, 16 __TRATADO DE ODONTOLOGIA ~ OPERATORIA DENTAL facilitando Ja combinacién que se realiza con una distribucién uniforme de calor. Una vez obtenido ef acero fundido en lingotes, se procede a su forjado, estampado o laminado, con el objeto de eliminar las porosidades del metal y aumentar la cohesion de su estructura. Una vez foriado o laminado, el acero se somete al recacido, ca. enténdolo a temperaturas adecuadas y dejindolo enfriar lenta- ‘mente, con lo que se climinan las tensiones internas provocadas por el forjado, laminado, ete., y se mejora asimismo su estructura. Una vez construido el instrumento, la eficiencia del material de- pende del tratamiento térmico posterior, el cual varia segdin la clase de acer con que se opere. Los aceros pueden agruparse en dos grandes clases: carbono y aceros de aleacién. Los aceros al carbono son comunes, compuestos fundamen talmente por una aleacién de hierro-carbono, que contiene, ade- ‘mis, pequeiias proporciones de otros elementos, como ser: fésfo- 10, azufre, manganeso y silicio, que no se consideran como ele- mentos de aleacidn en eantidades normales; asi, un acero cuya fécmula sea: carbono 0,45 Yo 3 manganeso 0,70%; fésforo 0,04; y anufre 0,05%, corresponde a un acero al carbono y seguir Ismandose asi aunque varie el porcentaje del carbono. Pero si sumentamos el manganeso a 2%, tendremos otro tipo de acero al manganeso. Si al acero al carbono le agregamos niquel en mayor proporeién, tendremos una aleacién al miguel y asi su- cesivamente se obtendrin aceros de aleacién muy variados con- forme a los elementos agregados, los que confieren al acero propiedades especiales. Entre los principales, citaremos los siguientes: Manganeso. Se halla en todos los aceros en proporcién nor- imal; se utiliza como desoxidante y para fijar o neutralizar el azu- fre (elemento nocivo). Es por consiguiente, un elemento depu- rador, Como componente de fa sleacin, aumenta considerable- mente la resistencia mecinica y la tenacidad del acero, sin dis- minuir su ductilidad. En proporciones de 12 a 14%, se obtiene un acero resistente al desgaste abrasivo. Cromo. Es uno de los elementos de aleacién mis importantes en la industria metalirgicn moderna, pues confiere a los aceros iceros ab bs aran variedad de propiedades fisicas. En una proporcidn hasta el 1.5% aumenta el temple; de 1 a 3% aumenta la resistencia me- cinica y combinado con el carbono, permits el tratamiento del templado para ofrecer gran resistencia al desgaste. En proporcio- nes de 3.2 35% da al acero propiedades de resistencia a la corro- sién y al calor. Los aceros al eromo con mas de 12% constitu- yen los Ilamados aceros inowidables. Niguel. Es un elemento puramente aleante; aumenta la re- sistencia a la eraccién y Ia elasticided. Se utiliza principalmente en. los aceros de cementacién, Con un 22% resisten a la corrosion, que ocasiona el agua salada; con proporeiones mayores se obtiene ‘mayor resistencia eléctrica y coeficientes pequeiios de dilat: térmica. Combinindolo con el eromo se obtienen aceros de alta tenacidad, gran resistencia ala traccién y también inoxidables. Molibdeno, Aumenta la resistencia, constituyendo un cle- mento de principal importancia en los aceros de alta velocidad; confiere clevada susceptibilidad de temple. Tene la propiedad de producir una estructura muy fina; se utiliza especialmente en la aleacién. cromo-niquel-molibdeno. Tungsteno. Se emplea en la fabricacién de aceros para ins- trumentos resistentes a Ia abrasin y muy estables a las elevadas temperatura. Vanadio, Interviene particularmente en las aleaciones con rome, facilitando el refinamiento de la esteuctura y obteniéndo- se asi aceros de gran tenacidad y elevada resistencia a la traceién y ala fatiga, Silico. Fs un desoxidante eficaz en la produccién de aceros y se encuentra normalmente en pequefas cantidades en todos ellos. Con bajo tenor de carbin y porcentajes de 3,5 a 4% se emplea ‘en la industria elécerica por su baja histéresis. Con 15% se prom duce un acsro fundido anticorrosivo, aunque frigil, especial para cafierias y recipientes para acidos. Asociado al manganeso y con- venientemente teatado, se obticne un acero especial para la cons- truccién de resortes. ‘Azure. Es un elemento nocivo en los aceros. Produce fra- sgilidad en ealiente (al forjarse 0 laminarse) y sélo se admite, co- mo normal, un maximo de 0,045. Lo mismo ocurre con el {fosforo, que produce fragilidad en frio, admitiéndose como nor ‘mal un maximo de 0,04 136 _TRATADO DF ODONTOLOGIA ~ OPERATORIA DENTAL Aceros de cementacién: Son aceros de bajo contenido al car- bono, generalmente combinados con niquel. Se emplean para construir piezas que deben ser duras solamente en su superfi exterior, manteniéndose la ductilidad interior, Esta durcza su- perficial se obtiene introduciendo carbono artificialmente (car- buracién superficial del hierro), lo que se consigue revistiendo Ia pieza con materiales carbonosos en cajas especiales y sometién- dola a una temperatura adecuada durante un tiempo determi- nado, del cual dependers la profundidad y grado de dureza de penetracién. En estas condiciones se obtiene una superficie con mayor porcentaje de carbono, que tratado luego térmicamente dard la dureza deseada, no ocurriendo lo mismo con la parte interior, que por su bajo tenor de carbono (0,10) no admice cl templado. Este método se aplica a Ja fabricacién de pinzas de extraccién hhechas de hierro dulce 0 acer de bajo tenor de earbono, es decir, acero blando. Estas pinzas —sin cementar —tendrian el incon: veniente de que sus partes activas se gestarian facilmente, lo que se evita con el procedimiento del cementado y templado, Ac- tuslmente se fabrican piezas de calidad con aceras de aleacién especial ‘Obtenido ef acero fundido en los hornos elée- Tratamiento trios y forjado o laminado posteriormente, su térmico de eficacia en las piezas que con él se fabriquen los aceros. _depender exclusivamente del tratamiento tér- mico a que sea sometido, de acuerdo con la aleacién preparada, Este tratamiento consiste en el temple y en el revenido, que produce un cambio notable en su estructura. Para ello se utilizan hornos especiales, siendo de vital importan- cia el exacto control de la temperatura con que se opere. El femple consiste en llevar el acero a una temperatura decer- rminada, de acuerdo con sus caracteristias, seguido por cualquier régimen de enfriamiento rapido que puede ser aire, corrientes de aire, aceite o agua. El acero, una ver templado, tiene elevada du- reza; su estructura es dura y quebradiza, por lo que no es uti- izable, siendo necesaria la accién del revenido para su empleo cficiente. EL revenido cs un tratamiento complementario del temple, Consiste en someter nuevamente el acero ya templado a tempe- CAPITULO VI ~ INSTRUMENTAL a7 raturas mis bajas, modificando asi su estructura en otra de me- nor dureza, pero mayor tenacidad. Por ejemplo, un acero ti Po S.A.E. 3415 (acero de aleacién al cromo-niquel), de la si. guiente aleacion: Carbono .... . . . 010 —0,20 % Manganeso ... . . . 0,30—0,60 % Fésforo . ... . . . 0,04 — 0,045 % Beer 0,05 % ete ee 275 3,25 % Gromo.. 5... 0,60—0,95 una ver fundido y forjado, tiene una resistencia aproximada de 60 Kg/mm’ a la traccién, pero después del tratamiento térmico adquiere una resistencia de 100 Kg/mm® aproximadamente, Un procedimiento mederno para el tratamiento de los aceros consiste en Ia utilizacién de hornos con ba‘ios de sales donde se sumergen las piezas. Tiene este método la yentaja de otorgar uni- formidad de temperatura y no modifiear la superficie de las pie~ zas tratadas al evitarse Ia descarburizacién y la oxidacién de las rmismas, como ocurre en otros tipos de hornos pot la accién de Ia llama y de los gases, Existen bafios de temperaturas adecuadas pa- rad temple, el revenido y para el temple de acero de alta veloci- dad. Para el basio de revenido, 0 de baja temperatura, se utili- van mezclas de sales de niteatos y nitritos alcalinos; para baiios de temperatura de temple, mezclas de cloruros y carbonatos; para los de clevadas temperaturas o de temple de aceros ripidos (0 de alta velocidad), mezclas de cloruros béricos, bérax, fluo- ruro de sodio, ete. Es digno de destacar la importancia que tienen los aceros en {a fabricacién de ciertos instrumentos. Asi, las fresas exigen ser fabricadas en aceros rapidos de alta dureza, a fin de que no que- de afectado su afilado por desgaste, ni su eemple por la accién del calor durante el trabajo. Los einceles deben posesr un filo permanente; los exploradores no deben deformarse ni quebrarse durante el uso. Ademds, el principal inconveniente que debe sal- varse, es la accién del calor seco o htimedo, de la oxidacién, ete., durante el proceso de esterilizacién. Actualmente se fabrican aceros finos de aleacién que salvan todos los inconvenientes enumerados, utilizando acetos inoxida- 138 __TRATADO DE ODONTOLOGIA — OPERATORIA DENTAL bles, que son altos exponentes de la metalurgia, rama que ha Iegado a ser una verdadera ciencia, eminentemente quimica, cuyo progreso se esfuerza por subvenir las necesidades actwales sdose camino hacia ulteriores adelantos. INSTRUMENTAL USADO EN OPERATORIA DENTAL, Ya hemos dicho que Ia operatoria dental requiere una gran variedad de instrumentos dada la muleiplicidad de sus técnicas. Como la descripcién de todos ellos resultaria demasiado extensa para incluicla en un solo eapiculo, nos ocuparemos aqui de aqué- Hlos de uso general para la preparacién de cavidades, a los que chasificaremos enz A) Complementarios. B) Activos. Estudiaremos en este grupo los instrumentos in- ‘A. Comptemen- dispensables para la realizacién de un examen ‘arios. _clinico con fines de exploracién y diagndstico, asi como los que se utilizan como coadyuvantes de la preparacién de eavidades. Espejos bucales, Estin formados por dos partes: el mango, de metal liso y generalmente hueco para disminuir su peso, y el ‘espejo propiamente dicho. Este iltimo cs de forma circular, de 88, — Bapejoe buealn: A. De ina dos centimetros de didmetro aproximadamente. Puede ser plano © céneavo, segiin se desee reflejar la imagen de tamaio normal cAPirULo Vi — INSTRUMENTAL. bs © sumentada. Los espejas bucales se stilizan. como separadores de labios, lengua o carrllos, para reflejar la imagen y para au- mentar la iluminacién del campo operatorio (fig. 88 A). Se confeccionan también en metal brufido, especialmente indicados cuando se trabaja con discos o piedras de carborundo, porque las rayaduras que pueden producirse, se eliminan con sélo pulir nuevemente el metal (fig, 88 B). Como variante de estos espejos bucales, podemos consignar alos que se acoplan a las unidades dentales y que levan una pe- uefa limpara eléctrica para iluminar al mismo tiempo el campo operatorio, Son desarmables, para permitie su esterilizacion (fig, 89 A) Fie 89. — fsey bal: A, Con para de iuminacion. B. Termingles de material plistice para proyecar ln fur provenente de una limpara leon, Existen ademés ottos dispositivos de material plastico, que permiten peolongar el haz de luz proveniente de una limpara cléctrica. Estos terminales proyectan la luz exactamente desde ZL ci ad a, 91. — Pinsas para algodsn, clusivo de algodén, Pueden terminar en punta aguda 0 roma y presentan distinta angulacién (fig. 91) Jeringas para aire. Son de dos tipos: de gona, con una canula metilics munida de un protector aislante, que se desliza por CAPITULO VI ~ INSTRUMENTAL ut medio de un resorte; y térmicas, que vienen acopladas a la unidad dental. Las primeras requieren ser calentadas en su extremo si se desea la proyeccién de aire caliente. Las segundas tienen una re- siseencia eléetriea y el aire llega por medio de un compresor (figs. 92 A y B) Fro, 92 B. — Jeringa térmica para alee Jeringas para agna. Son de dos tipos: de uso manual, que pueden ser de goma o metilicas, y dérmicas, que vienen agrega- das al equipo dental (fig. 93 Ay B). fi | Fe 93. — A. Jerings mecien para agua. B. Jevinga térmica pars agus, Pulverizadores. Estos aparatos estin destinados a proyectar el agua o las soluciones en particulas muy tenues, jen gran 142 __TRATADO DE ODONTOLOGIA ~ OPERATORIA DENTAL aplicacién en Ja higiene y limpieza de la boca, con fines de diagnéstico, 0 para limpiar los dientes, como medida previa a la coloca- cién del dique de goma. Los més empleados son los de mano y los acoplados a la unidad dental. Como es necesaria la presién de aire para Ia salida de los liqui- dos, los primeros actian con el agregado de una cipsula de anhidrido car- nico y los otros, con el aire proveniente del com- presor del equipo (fig. 94). fia 94, — Pulveizadotes: A. De mano. B, Para acoplar en la unidad dental _ cAPATULO VI— INSTRUMENTAL _ 45 Piezas de mano y éngulos. Forman parte del torno dental y en ellos se fijan los instrumentos rotatorios (fresas, piedras, etc. | co : | - The 95. — Pla de meen) A De juntura corsiien, B, Cone eegvendtica de ln eeeete center a arenes Lae piezas de mano se presentan en dos tipos: juntura corrediza y Doriot, que sdlo se diferencian por el sistema de fijacidn de las fresas, piedras, etc. (fig. 95). 144 TRATADO DF ODONTOLOGIA ~ OPERATORIA DENTAL Ny Los ingulos pueden ser rectos y en forma de contra-dngulo. ‘Ambas formas se adaptan indistintamente a los tornos con jun- tura corrediza o del tipo Doriot (fig. 96). RTT 7 18 Lupas, Pueden ser c a so Reeth oeiier tia panier errs comicests dda por tn cristal de al- to numero de dioptrias, de forma circular y bordes metalicos; se usa D unida a un mango si- milar al del espe} Pali fetid reat peices cancers des 0 para controlar el extado “elinicamente sano” de Ja dentina (fig. 97). Las segundas, tienen la forma Fra 96. — A. Angulo recto. B. Contrmingulo Cy D. Angulo y eonteingulo Deviot 7 Mo 97. — Lupa de una lente semejante a las usadas en dptica. capiruto vi — INSTRUMENTAL 145 B. Activos. Debemos distinguir dos tipc 4) Cortantes de mano; 4) Rotatories, Entre los primeros, estudiaremos los instrumentos de BLACK, Wooouny, Gunxerr, Danny-Prary, Weoetstarp y BRON ex. Entre los segundos, las fresas y las piedras (de carborundo y de diamante). A) INSTRUMENTOS CORTANTES DE MANO. Constan de tres partes principales: el mango, el cuello y Ia hoia. El mango (fig, 98 A) es habitualmente recto, con excep- cin de los de BRoNNER que presentan angulaciones destinadas a iilgesne « | ns Bulle, Hoe compensar el esfuerzo que realiza la hoje. En general, tiene una forma octogonal con estrias, cuya longitud y didmetro pueden variar de acuerdo con el uso especial a que esté destinado. EL cuello (fig. 98 B), es la parte del instrumento que une la hoja al mango y puede tener angulaciones segiin el trabajo que realice In hoja La hoje (fig, 98 C), constituye el exteemo activo del ins- trumento, es decir la parte afilada que realiza la funcién es- pecifics, Antes de estudiar la serie de estos inserumentos, Instrumentos vamos a considerar algunos detalles de gran cortantes _importancia que se refieren especialmente al de Black. —_cuello. En algunos es perfectamente recto, como los cinceles (fig. 99) y en otros, monoangulado, como en la gran mayoria de los azadones y hachuclas (fig. 100). caviruro STRUMENTAL 145 B. Activos. _ Debemos distinguir dos tipos: 4) Cortantes de mano; 4) Rotatories, Entre los primeros, estudiaremos los instrumentos de BLACK, Wooouny, Gunxerr, Danny-Prary, Weoetstarp y BRON ex. Entre los segundos, las fresas y las piedras (de carborundo y de diamante). A) INSTRUMENTOS CORTANTES DE MANO. Constan de tres partes principales: el mango, el cuello y Ia hoia. El mango (fig, 98 A) es habitualmente recto, con excep- cin de los de BRoNNER que presentan angulaciones destinadas a fete * I a Bulle, Hoe compensar el esfuerzo que realiza la hoje. En general, tiene una forma octogonal con estrias, cuya longitud y diimetro pueden variar de acuerdo con el uso especial a que esté destinado. EL cuello (fig. 98 B), es la parte del instrumento que une la hoja al mango y puede tener angulaciones segiin el trabajo que realice In hoja La hoje (fig, 98 C), constituye el exteemo activo del ins- trumento, es decir la parte afilada que realiza la funcién es- pecifics, Antes de estudiar la serie de estos inserumentos, Instrumentos vamos a considerar algunos detalles de gran cortantes _importancia que se refieren especialmente al de Black. —_cuello. En algunos es perfectamente recto, como los cinceles (fig. 99) y en otros, monoangulado, como en la gran mayoria de los azadones y hachuclas (fig. 100). 146 _TRATADO DE ODONTOLOGIA ~ OPFRATORIA DENTAL Estas angulaciones se encuentran en la unién del cuello con 4a hoja. G rnominat cucntra siempre situado en la unién del cuello otro esta integramente formado por el cucllo. ( Iados, algunas curetas y hachuelss, etc.) (fig. 101). indo existe una doble angulacién, fos instrumentos se de- biengulados; en estos casos uno de los sngulos se en- 1h boja, y el cles biangu- oe oe ee Hg, 98, — Cineel Frm 100-—Aradin. fe 101—Hache- Fc: 102 —As Mis allo wate” decals sronoam: la de camahe bie tangulade ‘ulado S312.” anevada 15812, "12533 Cuando el cuello presenta tres angulos, se denominan trian gulados y en ellos, dos angulos se encuentran integramente for- ‘mados por el cuello, y el otro, en la unién de éte con la hoja (hachuelas, azadones y curetas) (fig. 102) Todos os instrumentos bi y triangulados presentan en tos Angulos formados integramente por el cuello, lo que Baek I~ ma dngulo de compensacién, para encuadrarse asi dentro de las eyes de mecanica que este autor expresd con absoluta claridad. Dice Back al respecto: "i el extremo libre de la hoja se encuen- tea situado a una distancia superior a tres milimetros con relacién al eje longitudinal del instrumento, no sera efectivo su trabajo” (figs. 103 y 104). INSTRUMENTAL ww f La explicacién de la curva de | compensacién se reduce, por lo | tanto, a situar Ja parte activa | del instrumento lo mis cerca | posible de la prolongacién del je longitudinal del mango, con lo que se evita Ia tendencia a la rotacién, cuando se hace un gran }, esfuerzo, exigido por la funcidn que debe re liza. | Wings Ce eae preliminares, vamos a estudiar la | serie completa de los 102 instru- ee ete rea iaaaecd ca) ‘uccisn correcta faegun Black). ellos es factible realizar las mas rariadas operacionss en la pre- parscin de cavidades; y decimos “serie completa" 4 fin de ise tinguirla de la “serie universcerx”, nombre que Black lima a tun conjunto de 48 instrumentas,sleeciadas para uno de los éstudiantes de odonto- loge: , AB de fecdiac la covefanza de su instru: mental y con un trite: tio de clisfcacibn, ete facie divide aa i trumentos en cuatro | rupos que denomina: nombres de orden y de | suborden; nombres de dey Seber. | El nombre de orden inden I fialidad del eer cine cm Toe Ia pregunts Quit Por desorganizada. nplo, los excavadores, “para” resecar la dentina 148 __TRATADO DE ODONTOLOGIA ~ OPERATORIA DENTAL, El nombre de suborder indica la posicién 9 manera de usatlo y responde a la pregunta: “gdénde y cémo se usa?” Por ejemplo, hachuelas para esmalte. El nombre de la clase, sieve para designar a los instrumentos cortantes de mano de acuerdo a la forma de.su parte activa y ces usado como prefijo del nombre de orden, Por ejemplo, cure- ‘as, para dentina. El nombre de subclase especifica el angulo que forma el cuello del instrumento: monoangulado, biangulado, triangulado. De acuerdo a su nombre de clase, los 102 instrumentos estin divididos en 10 grupos, cada uno de los cuales poses una can- tidad de ellos a saber: = Se i | 3 Cinceles rectos; picea | biangulados; : 24 Hachuelas; 6 Hachuelas coca) 24 Azadones; 18 Excavadores ae ‘o cucharillas; neces canes margen gingival; ieee os lado; eS is fe, 103. —Cicels 4 Hachuelas grandes; atte om reat ee ny al een ae Sai Cinceles rectos. Estin caracterizados por presentar Ia hoja, ‘el cuello y el mango, en Ja misma direccién que el eje central del inscrumento, siendo su parte activa perpendicular a este je ¥ con un solo bisel (fig. 105). ‘Cinceles biangulados. Como sw nombre lo indica, tienen una doble angulacidn en el cuello, que los diferencia de los anteriores. Tanto los rectos como los biangulados se usan para biselar y cli- var el esmalte, y en ciertos casos, para alisar la dentina (fig. 106). Hachuelas. ‘Tienen el borde cortante de a hoja dirigido en el mismo sentido que el eje longitudinal del instrumento y pre- sentan un doble bisel; se usan para el clivaje del esmalte no pro- cope sees sas 150__-TRATADO DE ODONTOLOGIA ~ OPERATORIA DENTAL critas, con la excepcién de que su parte activa tiene un solo bisel. Se construyen por pares, una derecha y otra izquierda. Se utilizan para clivar el esmalte, y para las paredes vestibular lingual de las cajas proximales, actuando sobre la dentina y cl esmalte a la ver. (fig. 108). “Azadones. Presentan un bisel tinico, perpendicular con res~ pecto al eje longitudinal del instrumento, en la misma forma {que las azadas de labranza, de donde toman su nombre, Sus indi- Caciones son méltiples, pero se usan especialmente para alisar pisos y paredes de la cavidad (fig. 109) Fe, 109, — Azadonss, CAPITULO Vi ~ INSTRUMENTAL Excavadores 0 cuchari- las, Se caracterizan por una hoja curva, con una ligera concayidad terminada en un borde biselado y cortante en todo su contorno. Se confec~ cionan por pares, y como su nombre Io indica, estin des- tinados a excavar Ia dentina cariada, pudiendo usarse también para la eliminacién de tod> tejido desorganiza- do, inclusive Ia pulpa (fig. 110) Recortadores del borde ingival. Son similares a las cucharillas, diferenciindose en que su parte activa ter~ mina en forma recta y bise- lada. Se usan para biselar el borde gingival de la pared gingivoproximal de las cavi- dades (fig. 111) Instrumentos de lado Estin formados por tres gru- pos: a) hachitas para denti- nna, b) discoides, ¢) cleoides. 4) Hachitas para denti- ‘na, Son similares alas ha- chuelas, diferenciindose en cl tamafo y la angulacién de Ia hoja. Son sumamente del cados; se utilizan para pre- parar fa retencién en el n= sulo incisal de las cavidades simples 0 para marcar los Angulos diedros en las ca ddades proximales de los dien- tes anteriores (fig. 112 A). re | 152 _TRATADO DE ODONTOLOGIA — OPERATORIA DENTAL 4) Discoides. Deben su designacién a su parte activa, en forma de disco, de superficie plana y de bordes cortantes. Estin ‘esecialmente indicados para la extirpacién de Ia porcién coro- aria de la pulpa (fig. 112 B). Add / wd ae 12, — Instumentos de lado A, Hachie. B, Dscider C. Goi €) Cleoides. Son similares a los discoides, pero su parte ac tiva termina en una punta aguda. Se emplean para abrir la cd mara pulpar (fig 112 C) CAPITULO VI — INSTRUMENTAL 3 Hachuelas y azadones grandes. A este grupo pertenece una serie de ocho instrumentos —cuatro para cada denominacién—, ‘cuyas caracteristicas son similares a las ya estudiadas, variando solamente en que su tamafo es mayor (figs, 113 y 114). r t | ; ay \ a we, 4 att Peale teatt eestor re (ee ee Serie universitaria de Black. Ya dijimos que Black aconsejaba para uso de estudiantes una serie de 48 instrumentos que denomind: serie universitaria, que comprende (fig. 115) Ginceles rectos; Ginceles biangulados; Hachuelas Hachuelas pera esmalee; Azadones; Cucharillas 0 excavadares; Recortadores de margen gingival; Instrumentos de lado. CAPITULO VI~ INSTRUMENTAL us Con al objeto de destacar las caracteristicas Férmula de fos individuales de cada instrumento cortante, instrumentos —_BLack adopté una numeracién particular que cortantes llamo formula, para facilitar la descripcién de de Black. su parte activa. Esta constituida por tres ci- fras, con excepcién de los cinceles rectos ¥ leoides, que sélo llevan una, y de los recortadores del borde gingival que llevan, en cambio, cuatro cifras; Ia formula esta gtabada en el mango de cada instrumento, El primer _mimero indica el ancho de la hoja, medida en décimas de milimetro; el segundo, su longitud, en’ milimetros; y el tercero, en. grados centigrados, el angulo que forma la hoja on el eje del mango del instrumento. Los instrumentos se denominan por su nombre de clase se- auido de la formula que le correspondes asi se lama cincel bian- gulado 20-9-6, En este caso, la primera eifra 20 indiea el ancho de Ia hoja, (20 décimas de milimetro) ; el segundo mimero, 9, 1a longitud de la misma (9 milimetros) ; y la tercera cifra 6, la angulacién (6 geados centigrados). En los einceles rectos la existencia de un solo mtimero, se debe 4 que la hoja tiene la misma longitud en los tres instrumen- ‘tos, variando solamente el ancho, En los recoreadores de margen gingival, Ia segunda cifra, entre paréntesis, expresa la medida del angulo formado por la proyeccién de la parte activa de la hoja y el eje del mango del instrumento. ‘Los angulos que forman los instrumentos de Black com- prenden cinco grupos: 6”, 12°, 18°, 23” y 28". Cualquier instru mento que examinemos, estari ineluido en alguna de las angu- Taciones indicadas, Para Ia medicién y control de las cifras que Medicién de los constituyen Ia formula de cada instrumento, instrumentos existe un aparato denominado cscala cuadrante cortantes. 0 dparato para la medicién de los instrumentos dentales (fig. 116). Esti formado por un lo, graduado en centigeados (100) y en grados astrond- micos (360"). De la circunferencia parten dos pequefias reglas, graduadas de una manera especial. La de mayor longitud esti 156 _"TRATADO DE ODONTOLOGIA ~ OPERATORIA DENTAL. dividida en milimetsos, y la menor, que se va alejando paulati- rnamente de la antes mencionada, en décimas de milimetro. Esta sgtaduacién coincide exactamente con el espacio que va separan- Fi. 116, — Escala para Ja medicin de inatrumentos cornice do una regla de la otra. La regla de mayor longitud tiene el cero en su extremo libre; en cambio, la menor presenta, a ese mismo nivel, la graduacién de cincuenta décimas de milimetro. Para medir el ancho de la hoja, se la aplica en el angulo for- mado por Ias dos reglas mencionadas (fig. 117). Exactamente en el sitio en que la parte activa del ins~ teumento to- me contacto con ambas re- glas, se podra leer su medi- da, la cual proporciona, como ya hemos dicho, la primera cifra de la for- mula propia del instrumento. Para medir, en cambio, la longitud, se coloca la hoja direc- tamente sobre la regla graduada en milimetros, que ocupa el costado derecho de la escala cuadrante y se mide desde el extre- mo del cuello, como en el caso de los cinceles rectos, o desde el. pare he: wrimer angulo, en la pro- eect rag Clam gcataal ees ias co ‘mo en el caso de hachue~ «las, azadones, ete. Pee res reste ot eats ce et APiTULO Vi ~ INSTRUMENTAL! +4 exactamente con al cero de Ia regla mayor, y Ia parte activa extremo libre de la hoja, indicari la longitud de la misma en milimetros con lo que habremos obtenido Ia segunda cifra de Ia féemula del instrumento (fig. 118). zt Para obtener la terce- Ld idea nce eae. 40 del inscrumento pa- talelo al didmetro ver NK cal des circunferencia, x decie al eje del aparato, El Angulo que forma el cuello y Ia hoja debers sieuarse en el centro de la circun- fevencia y por lo tanto, la hoja coincidira con algu- mos de los radios, indi- cando la angulacién (fig. 119). Para la medicién de los recortadores de margen gingival se coloca el man g0 paralelo al eje del apa- ato; el limite inferior del tc, 120. — Medicsn borde cortante o parte ac- sigs eons iL tiva de la hoja debe coin- a cidir con el centro de Ia circunferencia, El filo coincidiri. con uno de los radios que mareara invariablemente una angulacién de 80 6 95 grados, segtin se trate de un recortador para mesial 6 distal respectivamente (fig. 120). Fe 119.—Manera de Estos instrumentos cortantes presentan gran Instrumentos similitud con los de Brack, siendo anilogos en de Woodbury. su forma. Sélo hay pequenas variantes en su formula, Las diferencias mis importantes las encontramos en {a forma piramidal de la parte activa de algunos azadones, y en cinceles con una suave curvatura y cuyas partes activas terminan, unos con biseles externos y otros, internos, para facilitar la tarea del operador en las preparaciones proximo- doctusales en bicuspides y molares (fig. 121) CAPITULO Vi ~ INSTRUMENTAL 159 Los instrumentos de Ia serie de Gumterr tienen Tnsteumentos_caracteristicas propias que los distinguen de los de Guillett. anteriores. Se dividen en dos grandes grupos: 4) Excavadores o cucharillas; 4) Cinceles Los excavadores tienen su parte activa en forma de disco, de distintos diametros, unida al mango por un cuello de dos angulaciones; son los que se usin para extirpar el tejido cariado de las caras mesial u oclusal de una cavidad; en cambio, Tos destinados a trabajar en la porcién distal del diente, donde se requiere In visién indirecta por medio del aa ID Ny CA Ci , at {hit AAf Fin, 122, — Eseavadoros de Gules cer angulo, para facilitar la le- gada de la parte activa de la hoja a cualquier punto de di- cha zona (fig. 122). Los cinceles, estin provistos de un mango de mayor didme- tro que los instrumentos de las cctras series, para compensar el esfuerzo a realizar por Ia hoja. Su extremo activo se encuentra a una distancia mayor de tres milimetros con respecto al eje del mango, contrariando en esta forma Ia ley enunciada por Brack y que hemos citado oportuna- mente, La seccidn transversal de Ia hoja de estos cinceles presentan ‘una forma trapezoidal. Estin provistos de filo en el bisel y en los bordes laterales de la hoja, caracteristica propia de la serie y que los distingue de ‘todo otro tipo de cincel usado en Ia preparacién de cavidades 3 espeje bucal, presentan un ter- fi | 160__TRATADO DE ODONTOLOGIA ~ OPERATORIA DENTAL Estin destinados tanto para la apertura de cavidades (cli- vando el esmalte no sostenido por dentina sana), como para el tallado de paredes y biselado del borde cavoperiférico (fig. 123). ‘he 125,—Cineeles de Guillet (tomada de Gulla Teving). re 124, — Recor Ares de marten ae Guillen Incluye Gumnerr en su serie de instru- iv Fanfare Ard Po EnLoeete eerie oe arc forma totalmente distinta a los ya estudiados. Tienen la finalidad de terminar, en Ia porcion gingival, el corte proximal en rebanada (“slice cut” de los autores americanos) (fig. 124). En efecto, la pequefa depresién que en Ia cara gingival pre~ sentan los bictspides y molares originada por Ja bifurcacién 0 aplanamiento de las raices, no aleanza a ser tomada por el disco en de Fr, 126, — Mode de. actuar del reco a tador de Gules a CAPITULO VI— INSTRUMENTAL 1st de carborundo con que se realiza el corte proximal; el recortador de Gunter tiene por exclusiva finalidad el completar este corte, tomando como apoyo la pared gingival de la caja proximal, ya gue el borde cortante del instrumento tiene precisamente un cescalén para ese fin (figs. 125 y 126). Son exeavadores destinados exelusiva- Tnstrumentos mente a la eliminaciin de la dentina ) de Darby-Perry. reblandecida, Su parte activa presenta tuna forma circular, en los més peque- | fos, y alargada en los demis, Los cuellos de estos instrumentos son mono y bian- gulados, correspondiendo estos iltimos a los de mayor tamano, Se construyen por pares (fig. 127) 0 0 il / Fre 127, — Geeeradotes de Dechy Ser, iq i | 162 _TRATADO DE OvoNTOLOG OPERATORIA DENTAL. Presentan el extremo del cuello y la hoja ligera- Cinceles de mente curvados. Se construyen en tres pares, ‘Wedelstaedt, cuya iinica variante consiste en que unos, pre~ sentan su bisel ubicado en la convexidad de la hoja, y los otros, en la concavidad, lo que facilita el aislamiento de paredes y el tallado de biseles en las porciones mesial o distal de una cavidad (fig. 128). ] Feb 128, — Ginceles de Wedelaned Este autor ha disefiado una serie de instrumen- Insteumentos tos cortantes con la particularidad de que el de Bronner. mango tiene una angulacién de compensacién {que permite su uso en base a leyes de mecénica apticads (fig. 129). Segdn BRonNER, durante el manejo de los instrumentos de di- sefio eorriente, el eje gira oblicuamente en vez. de hacerlo en el centro de la hoja. En consecuencia, es necesario mantenerlo.cons- tantemente sostenido, lo que produce cansancio muscular por la ‘excesiva presién que se ejerce. Y relacionando Ia técnica de su manejo con el sistema de palanca, llega a la conelusién que la potencia, ejercida por el dedo indice se encuentra siempre a una ancia por debajo de su punto de balanceo. Esta distancia, mul- tiplicada por Ja potencia del dedo explica Ia marcada tendencia a fn rotacién cuando es necesario aumentar la presién. Con los Angulos de compensacién por él disefiados, esta distancia se au- menta en Iongitud lo que permice mantener el instremento en accidn, ain sin sostenerlo y con la seguridad de que se puede va- wee Ni ra | ‘nstrumento” para mortar le venrais 164 __-TRATADO DE OpONTOL = OPERATORIA DENTAL riar Ja posicién del dedo que actéa como potencia (el cual ac~ iona distendido o flexionado) sin que el instrumento pueda ro- tar (fig. 129 C). La figura 129 D y E muestra el correcto balanceo del insteu- mento en las distintas posiciones del dedo que ejerce la presin. Bl instrumental cortante de mano, con el uso Afilado de los frccuente, pierde al cabo de cierto tiempo su instrumentos filo, que es necesario restaurar a fin de devol- cortantes _verle su eficiencia, de mano. Para lograrlo, se usan piedras especiales, de gra- no fino, como las de Arkansas (fig. 130). Para el afilado de los instrumentos, es indispensable no variar a angulacién del bisel durante los movimientos que se efectdian, Fn, 190, — Pledea de Atkansns paca lo cual es fundamental conseguir una correcta adapracién Gel extremo cortante a la superficie de la piedra. La técnica co- man, consiste en colocar Ia piedra previamente lubricada, sobre tuna saperficie lisa y plana, y tomando el instrumento con la mano dereeha, se aplica el Angulo de su bisel a Ia superficie de Ih piedra, mientras los otros dedos se apoyan en el borde de Ia

También podría gustarte