Está en la página 1de 1

PUNTO DE VISTA TÓPICO

Diferenciación del aparato psíquico en cierto número de sistemas dotados de características o funciones
diferentes y dispuestos en un determinado orden entre sí, lo que permite considerarlos metafóricamente
como lugares psíquicos de los que es posible dar una representación espacial figurada.
Dos tópicas freudianas, la primera en la que se establece una distinción fundamental entre inconsciente,
preconsciente y consciente, y la segunda que distingue tres instancias: el ello, el yo, el superyó.

PUNTO DE VISTA DINAMICO


Califica un punto de vista que considera los fenómenos psíquicos como resultantes del CONFLICTO y de la
composición de FUERZAS que ejercen un determinado empuje siendo éstas, en último término, de origen
pulsional.
El adjetivo «dinámico» sirve para calificar especialmente el inconsciente, por cuanto éste ejerce una acción
permanente, que obliga a que una fuerza contraria, asimismo permanente, le impida el acceso a la
conciencia. Clínicamente este carácter dinámico se comprueba tanto por la resistencia hallada para acceder
en el inconsciente como por la producción repetida de derivados de lo reprimido.
El carácter dinámico viene ilustrado también por la noción de formaciones transaccionales", cuyo análisis
muestra que deben su consistencia al hecho de que «son mantenidas simultáneamente desde dos lados».

el adjetivo «dinámico» sirve para calificar especialmente el inconsciente, por cuanto éste ejerce una acción
permanente, que obliga a que una fuerza contraria, asimismo permanente, le impida el acceso a la
conciencia. Clínicamente este carácter dinámico se comprueba tanto por la resistencia hallada para acceder
en el inconsciente como por la producción repetida de derivados de lo reprimido.

PUNTO DE VISTA ECONÓMICO


Califica todo lo relacionado con la hipótesis según la cual los procesos psíquicos consisten en la circulación y
distribución de una energía cuantificable (energía pulsional), es decir, susceptible de aumento, de
disminución y de equivalencias.

La hipótesis económica se halla constantemente presente en la teoría freudiana, traduciéndose por un


conjunto de conceptos: la idea «princeps» parece ser la de un aparato (al principio calificado de neuronal, y
más tarde definitivamente de psíquico), cuya función consistiría en mantener a un nivel lo más bajo posible
la energía que por él circula (véase: Principio de constancia; Principio de placer). Este aparato realiza cierto
trabajo, descrito por Freud de diversas formas: transformación de la energía libre en energía ligada",
aplazamiento de la descarga, elaboración psíquica de las excitaciones, etc. Esta elaboración supone la
distinción entre representación y quantum de afecto" o suma de excitación, pudiendo ésta circular a lo largo
de cadenas asociativas, cargar una determinada representación o complejo representativo, etc. De donde el
aspecto económico que desde un principio poseyeron los conceptos de desplazamiento" y de condensación.
La hipótesis económica se halla en estrecha relación con los otros puntos de vista metapsicológicos: tópica y
dinámica. En efecto, Freud define cada una de las instancias del aparato por una modalidad específica de
circulación de la energía: así, dentro de su primera teoría del aparato psíquico, establece la existencia de
una energía libre del sistema Inc, una energía ligada del sistema Pcs., y una energía móvil de sobrecatexis
para la conciencia.
Asimismo el concepto dinámico de conflicto psíquico implica, según Freud, el tomar en consideración las
relaciones entre las fuerzas presentes (fuerza de las pulsiones, del yo, del superyó). La importancia del
«factor cuantitativo», tanto en la etiología de la enfermedad como en el resultado terapéutico, queda
subrayada con especial claridad en Análisis terminable e interminable (1937).

Lo que Freud designa por economía libidinal es precisamente la circulación de valor que tiene lugar en el
interior del aparato psíquico, casi siempre con un desconocimiento que impide al sujeto percibir la
satisfacción sexual en el sufrimiento del síntoma

También podría gustarte