Está en la página 1de 17

Trabajo en grupo

GRUPO #1

INTEGRANTES:
Carlos Tello
Yenifer Mejía
Nellys Acuña
Zulema Brown

Clase: Contabilidad
Profesora: Brunilda Moreno

Fecha de presentación: 8 de mayo de 2023


INTRODUCCIÓN

En un mercado cada vez más interrelacionado en el que las relaciones


económicas son de alcance global, se establece la necesidad de regirse por unas
normas y principios contables unificados a escala mundial con el fin de facilitar
su comprensión por parte de todos los agentes económicos, y que cree por sí
misma la exigencia de una mayor transparencia de los mercados que facilite la
comparación de información. De aquí proviene la necesidad de la aparición de
las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).
En este trabajo hablaremos de las normas internacionales de la contabilidad,
creadas con el fin de establecer un estándar en la elaboración y presentación de
los estados financieros de las empresas. Se desarrollarán brevemente todas
haciendo énfasis en las 5 principales.
¿Qué son las normas NIC?

Las normas NIC son un conjunto de Normas, leyes y principios establecidas


por el Comité de Normas Internacionales de contabilidad, creadas con el fin de
establecer un estándar en la elaboración y presentación de los estados
financieros de las empresas.

Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), en otras palabras, son un


conjunto de reglas que deberían cumplir las compañías para, en primer lugar,
asegurar que su información financiera refleja la realidad y, en segundo lugar,
que esta realidad se entiende en todo el planeta, cada vez más globalizado

Las NIC fueron emitidas en 1973 y se mantuvieron con su nombre hasta el 2001.
A partir de ese año, el IASC fue reemplazado por el IASB. Dicha entidad adoptó
las NIC, ampliando su desarrollo y elaborando interpretaciones, dando lugar a
las Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF).

¿Cuáles son los objetivos de estas normas?

El objetivo de estas normas es reflejar la imagen fiel de la empresa, tanto en su


aspecto operacional como en su situación financiera.
Otros de los objetivos de estas normas, es que ante la globalización se requieren
de normas contables homogéneas, las cuales permitan la comparabilidad de los
estados financieros y también permitir mayor transparencia de información. Son
emitidas por el International Accounting Standards Board (anterior
International Accounting Standards Committee).

Hasta la fecha, se han emitido 41 normas, de las que 34 están en vigor en la


actualidad, junto con 30 interpretaciones
“Las Normas NIC”

NIC 1: Presentación de Estados Financieros


La NIC-1 “Establece las bases para la presentación de los Estados Financieros de
propósito general para asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados
financieros de la misma entidad correspondientes a períodos anteriores, como con los
de otras entidades. Esta norma establece requerimientos generales para la presentación
de los estados financieros, guías para determinar su estructura y requisitos mínimos
sobre su contenido”

En otras palabras, la NIC-1 brinda las pautas para elaborar los Estados Financieros de
propósito general, lo cual facilita la comparación de estos con los estados de períodos
anteriores o bien compararlos con los de otras empresas, ya que la información financiera
que estos suministran es el insumo principal para la toma de decisiones por parte de las
diferentes personas o entidades usuarias de la información, entre ellas entidades bancarias y
financieras, clientela, proveedores, acreedores, accionistas y entidades fiscales.

Objetivos de los Estados Financieros:

❖ Suministrar información acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero


y de los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil a una amplia variedad de
personas o entidades usuarias de la información, a la hora de tomar sus decisiones
económicas

❖ Mostrar los resultados de la gestión realizada por las personas administradoras con
los recursos que les han sido confiados.

Ilustración 1. Los estados financieros


comprenden la siguiente información

Ilustración 2. Elementos de la empresa de


los que los estados financieros suministran
información
Alcance

❖ La NIC-1 se aplicará a todo tipo de estados financieros de propósito de información


general conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) que
sean elaborados y presentados.
❖ Esta normativa se aplicará de la misma forma a todas las empresas, con independencia
de que elaboren estados financieros consolidados o separados.

NIC 2: Inventarios

El objetivo de esta Norma es prescribir el


tratamiento contable de los inventarios. Un tema
fundamental en la contabilidad de los inventarios
es la cantidad de costo que debe reconocerse
como un activo, para que sea diferido hasta que
los ingresos correspondientes sean reconocidos.
Esta Norma suministra una guía práctica para la
determinación de ese costo, así como para el
subsiguiente reconocimiento como un gasto del
periodo, incluyendo también cualquier deterioro
que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. También suministra directrices sobre
las fórmulas del costo que se usan para atribuir costos a los inventarios.

Alcance
Esta Norma es de aplicación a todos los inventarios, excepto a:
(a) las obras en curso, resultantes de contratos de construcción, incluyendo los contratos de
servicios directamente
(b) Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición
(c) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en el
punto de cosecha o recolección

Esta Norma no es de aplicación en la medición de los inventarios mantenidos por:


(a) Productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras la cosecha o
recolección, de minerales y de productos minerales, siempre que sean medidos por su valor
neto realizable, de acuerdo con prácticas bien consolidadas en esos sectores industriales.
(b) Intermediarios que comercian con materias primas cotizadas, siempre que midan sus
inventarios al valor razonable menos costos de venta. En el caso de que esos inventarios se
lleven al valor razonable menos costos de venta, los cambios en el importe del valor
razonable menos costos de venta se reconocerán en el resultado del periodo en que se
produzcan dichos cambios.
Los inventarios pueden incluir:
1. Los intangibles mantenidos para la venta
2. Activos inmuebles que se tiene para venderlos
3. Los inventarios que forman parte del activo corriente
4. Tendencia además de los bienes se puede incluir los servicios
5. Descuentos sobre las compras
Definiciones
Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a
continuación se especifica:

➢ Inventarios son activos: mantenidos para ser vendidos en el curso normal de la


operación, en proceso de producción con vistas a esa venta o en forma de materiales
o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de
servicios.

➢ Valor neto realizable: es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal


de la operación menos los costos estimados para terminar su producción y los
necesarios para llevar a cabo la venta.

➢ Valor razonable: El valor neto realizable hace referencia al importe neto que la
entidad espera obtener por la venta de los inventarios, en el curso normal de la
operación. El valor razonable refleja el importe por el cual este mismo inventario
podría ser intercambiado en el mercado, entre compradores y vendedores interesados
y debidamente informados.

Medición de los inventarios

✓ Costo de los inventarios: El costo de los inventarios comprenderá todos los costos
derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos en los que se
haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales.

✓ Costos de adquisición: El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el


precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean
recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el
almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las
mercaderías, los materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y
otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición.
✓ Costos de transformación: Los costos de transformación de los inventarios
comprenderán aquellos costos directamente relacionados con las unidades
producidas, tales como la mano de obra directa.

✓ Otros costos: Se incluirán otros costos, en el costo de los inventarios, siempre que
se hubiera incurrido en ellos para dar a los mismos su condición y ubicación actuales.
Por ejemplo, podrá ser apropiado incluir, como costo de los inventarios, algunos
costos indirectos no derivados de la producción, o los costos del diseño de productos
para clientes específicos

Reconocimiento como un gasto

Cuando los inventarios sean vendidos, el importe en libros de los mismos se reconocerá como
gasto del periodo en el que se reconozcan los correspondientes ingresos de operación. El
importe de cualquier rebaja de valor, hasta alcanzar el valor neto realizable, así como todas
las demás pérdidas en los inventarios, será reconocido en el periodo en que ocurra la rebaja
o la pérdida.

El importe de cualquier reversión de la rebaja de valor que resulte de un incremento en el


valor neto realizable, se reconocerá como una reducción en el valor de los inventarios, que
hayan sido reconocidos como gasto, en el periodo en que la recuperación del valor tenga
lugar
NIC 7: Estado de flujos de efectivo

El estado de flujos de efectivo es el estado financiero básico


que muestra el efectivo generado y utilizado en las
actividades de operación, inversión y financiación. Un
Estado de Flujos de Efectivo es de tipo financiero y muestra
entradas, salidas y cambio neto en el efectivo de las
diferentes actividades de una empresa durante un período
contable, en una forma que concilie los saldos de efectivo
inicial y final.

El objetivo de esta Norma es requerir el suministro de información sobre los cambios


históricos en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad mediante un estado de
flujos de efectivo en el que los flujos de fondos del período se clasifiquen según si proceden
de actividades de operación, de inversión o de financiación.

Clasificación de los flujos de efectivo de acuerdo con la NIC 7


El estado de flujos de efectivo informará acerca de los flujos de efectivo habidos durante el
periodo, clasificándolos por actividades:

• Actividades de operación: son las actividades que constituyen la principal fuente de


ingresos de la entidad, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como
de inversión o financiación.

• Actividades de inversión: son las de adquisición y disposición de activos a largo


plazo, así como de otras inversiones no incluidas en los equivalentes al efectivo.

• Actividades de financiación: son las actividades que producen cambios en el tamaño


y composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por la entidad.
Por lo que respecta a los estados de flujos de efectivos plantea:
• Método directo: Según este método, se presentan por separado las principales
categorías de cobros y pagos en términos brutos.
• Método indirecto: Según este método, se comienza presentando la ganancia o
pérdida en términos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de las
transacciones no monetarias y las variaciones de los rubros de no efectivo.

NIC 8: Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y


errores

La NIC 8 es la Norma Internacional de Contabilidad N° 8 que trata de las políticas contables,


cambios en las estimaciones contables y errores que podría tener una empresa. La NIC 8
consiste en dar el contexto clave y de ayuda para encontrar la fiabilidad y relevancia de la
información de los estados financieros, dando una comparabilidad con ejercicios anteriores
y con los elaborados por otras empresas. Así también brinda un mejor entendimiento
adaptado a los usuarios interesados.

La NIC 8 dice a las entidades que está permitido establecer una serie de parámetros para
cambiar las políticas contables, como ser: tratamiento contable, información y motivo del
cambio de la política, modificaciones en las estimaciones
contables y las correcciones de errores suscitados en la
elaboración o ejecución de los estados financieros.
NIC 10: Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se
informa

La NIC 10 es la Norma Internacional de Contabilidad N° 10


que trata de los hechos ocurridos después de la fecha del
balance. Dentro de su contexto, la NIC 10 dice que las
empresas deben realizar ajustes a sus estados financieros
cuando se presenten hechos después del periodo sobre el que
se informa el balance, así también dar a conocer la
información sobre la fecha de preparación o autorización de
los informes financieros.

La NIC 10 establece su directriz para la contabilidad de la entidad y la información que se


debe divulgar por los hechos ocurridos posterior a su fecha de presentación del balance.

NIC 11: Contratos de construcción:

La NIC 11 es la Norma Internacional de Contabilidad N° 11 que trata de los contratos de


construcción. Dentro de su contexto y directriz establece la forma adecuada de manejar la
contabilidad de contratación, teniendo los criterios razonables para el registro de los ingresos
y costos asumidos. Entonces, la NIC 11 sirve para dar una correcta presentación a la ejecución
de un contrato de construcción, apegándose a los criterios establecidos en la preparación de
los estados financieros y determinando los ingresos de las actividades ordinarias y los costos
consumidos.

NIC 12: Impuesto sobre las ganancias

La NIC 12 es la Norma Internacional de Contabilidad N°


12 que establece el tratamiento contable de los impuestos a
las ganancias, considerando las consecuencias fiscales
actuales y futuras de la recuperación de liquidación futura
del valor reconocido en activos o pasivos.

La NIC 12 aplica a todos los impuestos, ya sean nacionales


y extranjeros que se relacionan a las ganancias sujetas a una
imposición, por otra parte, la misma normativa incluye a las
retenciones efectuadas en el pago de dividendos (por parte de las empresas societarias).
NIC 16: Propiedad, planta y equipo

La NIC 16 es la Norma Internacional de Contabilidad N° 16 (aprobada y definida por la


IASB) que lleva por título “Propiedad, Planta y Equipo”. La NIC 16 enfoca su contexto y
directriz en el comportamiento contable y evaluación de inversión de estos elementos
(propiedad, planta y equipo).

Los elementos que indica la NIC 16 serán considerados


como activos de funcionamiento o uso para las
actividades de la empresa y deberán ser atendidos en sus
importes por medio de depreciación y pérdidas de
deterioros.

NIC 17: Arrendamientos


La NIC 17 es la Norma Internacional de Contabilidad N° 17 que trata de los contratos de
arrendamientos, donde el arrendador es el propietario de un activo y dispone de su uso a una
persona arrendataria, quien le pagara una cierta cantidad de dinero por la utilización del
mismo, ya sea mediante cuotas cada cierto periodo de tiempo o un monto único establecido.

La NIC 17 excluye a:
• Las exploraciones de mineral y los recursos no renovables.
• Las licencias de programas o derechos de autor.
• Las propiedades de inversión.
• Los activos biológicos.

NIC 18: Ingresos ordinarios

La NIC 18 es la Norma Internacional de Contabilidad N° 18 que trata de los ingresos de


actividades ordinarias. En su contexto esta normativa indica el adecuado tratamiento contable
que surgen en los movimientos y actividades habituales de la entidad, donde deberán ser
reconocidos cuando exista la probabilidad de conseguir beneficios económicos futuros y sean
confiables para la empresa.
La NIC 18 define y establece a los ingresos de actividades ordinarias como ingresos de
entrada bruta, ya que consiste en beneficios económicos surgidos durante las actividades
normales de la empresa y son determinadas cada cierto periodo de tiempo.
NIC 19: Beneficios a los empleados
La NIC 19 es la Norma Internacional de Contabilidad N° 19 aprobada y definida por la IASB
(la junta de normas internaciones para la contabilidad), que trata de los derechos o beneficios
a los empleados. La NIC 19 dice que todo empleador que lleva en su contabilidad los registros
de los servicios que ofrecen los empleados está en la obligación de reconocer la información
en virtud a esta normativa.

La NIC 19 indica a las entidades que:


• Deberá ser reconocido un pasivo en caso de que un empleado o trabajador presente
servicios a cambio de un pago posterior.
• Deberá reconocer un gasto cuando se presente el consumo de un servicio prestado
por un empleado o trabajador, a cambio de un pago económico.

NIC 20: Contabilización de las subvenciones del Gobierno e


información a revelar sobre ayudas gubernamentales

La NIC 20 define la subvención como la ayuda gubernamental o de gobierno que adopta la


modalidad de transferencia de recursos hacia una entidad a cambio de pago, ya sea en el
futuro o en el pasado, que se realiza de ciertas actividades de funcionamiento. Las
subvenciones gubernamentales dejan de lado ciertas ayudas que no pueden asignarse de
manera razonable a un valor, al igual que las operaciones con el gobierno a las que no se
puede distinguir del resto.

NIC 21: Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la


moneda extranjera

El objetivo de la NIC 21 consiste en reglamentar la forma en que las transacciones en moneda


extranjera y las operaciones en negocios fuera del país se incorporen de manera adecuada a
los estados financieros de una entidad, así también, determinar de qué manera se pueden
convertir los informes financieros a las respectivas monedas de presentación.

Lo que podría dificultar en el objetivo de la NIC 21 es la tasa o los


tipos de cambio utilizados, ya que son aspectos que se encuentran en
constante variación, por tal motivo, el modo de informar los resultados
en los estados financieros es de acuerdo a la evolución en las tasas de
cambio.
NIC 23: Costos por préstamos

Los costos por préstamos son aquellos intereses que


la empresa paga por incurrir a un financiamiento, ya
sea por la adquisición, construcción o fabricación de
uno o varios activos. Simplemente los costos por
préstamos es lo que pagamos de forma adicional
(intereses), por ese valor del capital.

NIC 24: Información a revelar sobre vinculadas

El objetivo de la NIC 24 es verificar y asegurar que dentro de los estados financieros de la


empresa exista información que permita medir la situación financiera, revelando las partes
vinculadas o relacionadas, como por ejemplo las operaciones transaccionales, los saldos
pendientes y compromisos de las partes.

NIC 26: Contabilización e información financiera sobre planes de


beneficios por retiro

El alcance de la NIC 26 es para los estados


financieros de una empresa que tienen
preparados planes de beneficio por retiro o
también denominados como planes de
pensiones y sistemas complementarios de
prestación por jubilación. La NIC 26 va
relacionada en su alcance con la normativa
NIC 19 que habla de los Beneficios a los
empleados, donde se clasifican por
beneficios en planes de aportaciones y planes definidos.

La NIC 26 se ocupa de la contabilidad y la valoración económica del plan para la jubilación,


ya sea mediante financiación por parte de la entidad contractual u otras instancias.
NIC 27: Estados financieros consolidados e individuales

El objetivo de la NIC 27 es establecer requisitos de contabilidad y revelación de información


separada, respecto a las inversiones en empresas subsidiarias, es decir, de aquellas empresas
que cuentan con una participación conjunta o asociadas al preparar los informes financieros.

NIC 28: Inversiones en empresas relacionadas

El objetivo de la NIC 28 es regular el registro contable de las inversiones en empresas


asociadas o conjuntas con el fin de crear un sistema de contabilidad basado en las
participaciones.

NIC 29: Información financiera en economías hiperinflacionarias

La NIC 29 tiene por objetivo crear criterios precisos para las empresas que presentan
informes en una moneda de economía hiperinflacionaria, es decir, cuentan con subidas
descontroladas en el nivel de precios. De modo que la NIC 29 maneja la situación para que
sea coherente desde el punto de vista financiero.

NIC 31: Participaciones en negocios conjuntos

Esta Norma debe ser aplicada en la contabilización de las inversiones en negocios conjuntos,
así como en la presentación de la información financiera sobre los activos, pasivos, gastos
e ingresos de los negocios conjuntos en los estados financieros de los participantes e
inversionistas, independientemente de la estructura o forma jurídica bajo la cual tienen lugar
las actividades del negocio conjunto.
NIC 32: Instrumentos financieros
La NIC 39 es una directriz a seguir que toda entidad debe reconocer y medir en los instrumentos
financieros. Se define a un instrumento financiero como un contrato que da lugar a un activo
financiero en una empresa y pasivo financiero o instrumento de patrimonio en otra empresa.
La NIC 39 es de aplicación para cada ejercicio y deberá ser revisada en los estados financieros.

NIC 33: Ganancias por acciones

La NIC 33 es la responsable de constatar y demostrar por medio de un conjunto de pasos el


monto de las ganancias que se puede generar con la obtención de una acción por parte de una
empresa.
El indicador de ganancias de las acciones presenta ciertas restricciones debido a la existencia
de políticas financieras y contables específicas para cada empresa.

NIC 34: Información financiera intermedia

La NIC 34 habla de la información financiera intermedia, donde un período intermedio es un


plazo de contabilización inferior a un año completo y se entiende por información financiera
al conjunto de informes contables de un período intermedio completos o de forma
condensada.

NIC 36: Deterioro del valor de los activos

La NIC 36 determina cuáles son los procedimientos que las empresas deben aplicar en el
cálculo del deterioro de sus activos, es decir, cuando su valor contabilizado sobrepasa al valor
recuperable. Al ocurrir esta situación, la empresa deberá reconocer una pérdida por deterioro.

NIC 37: Provisiones, activos y pasivos


contingentes

La NIC 37 es una normativa con directriz adecuada para la contabilidad


de una empresa que dispone de una provisión de pasivo, o bien cuando
existan pasivos y activos de carácter contingente (que puedan suceder
o no).
NIC 38: Activos intangibles

Los activos intangibles que señala la NIC 38 son


activos que no cuentan con una apariencia física
como un bien, pero si llegan a ser identificables. Así
también, se lo reconoce a un activo intangible como
un activo no monetario o que no cuenta con un valor
nominal fijo.

NIC 39: Instrumentos financieros: reconocimiento y medición

La NIC 39 es una directriz a seguir que toda entidad debe reconocer y medir en los
instrumentos financieros. Se define a un instrumento financiero como un contrato que da
lugar a un activo financiero en una empresa y pasivo financiero o instrumento de patrimonio
en otra empresa. La NIC 39 es de aplicación para cada ejercicio y deberá ser revisada en los
estados financieros.

NIC 40: Propiedad de inversión

La NIC 40 es una de las normas internacionales de contabilidad que establece una directriz
adecuada a las propiedades de inversión de una empresa, donde una propiedad de inversión
es reconocida como una edificación para que se obtenga una rentabilidad o plusvalía
(aumento de valor)

NIC 41: Agricultura

La NIC 41 tiene por objetivo determinar una directriz


correcta en la aplicación de la contabilidad para
aquellas actividades que se dedican a la agricultura,
así también señala su forma de presentación y
revelación en los estados financieros.
Bibliografía

https://www.elcontadorprofesional.com/
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/2_NI
C.pdf
https://economipedia.com/definiciones/normas-internacionales-de-
contabilidad-nic.html

También podría gustarte