Está en la página 1de 5

UNIDAD 4

ESCUELA LATINOAMERICANA DE COMUNICACIÓN

SURGIMIENTO Y APORTES

Surge durante los años 60 en Argentina y Brasil. Contrario a Europa y Estados


Unidos donde la teoría de la comunicación se desarrolla de investigaciones de la
psicología y sociología la misma surge a partir de las escuelas de periodismo en la
Universidad de la Plata y la Universidad de Río de Janeiro.

Desde sus inicios la ELACOM vio la importancia de crear una investigación sobre
los medios de comunicación y sus implicaciones hacia Latinoamérica, una
investigación hacia sus particularidades. Buscando demostrar el imperialismo de
Europa y Estados Unidos ante la investigación cultural y de medios sobre la
temática latinoamericana vieron la necesidad de hacer pertinente investigaciones
en los medios de comunicación por latinoamericanos. En su cimiento tenían la
búsqueda de la identidad en el pensamiento latinoamericano lo que llevó a poder
crear un compromiso social entre las naciones latinoamericanas.

Igualmente cuestionaron a la escuela estadounidense y sus modelos de


comunicación impuestos al servicio de grupos de poder económico. Para la
ELACOM los modelos foráneos no eran otra cosa más que modelos de dominio por
lo que se caracterizaron por utilizar un posicionamiento ético-político en sus
investigaciones. Desde sus comienzos trabajaron temas sobre el imperialismo, la
liberación de la dependencia investigativa y análisis de la cultura desde un carácter
tercermundista. Igualmente para la escuela latinoamericana la comunicación
significa una relación de reciprocidad entre el emisor y el receptor siendo importante
el diálogo, la participación y el acceso a los medios de comunicación.

La Escuela Latinoamericana de Comunicaciones dio paso a que surgieran


organizaciones centradas en la investigación de los medios de comunicación
en Latinoamérica como Federación Latinoamericana de Asociaciones de Facultades
de Comunicación Social (FELAFACS), Asociación Latinoamericana de
Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y la Asociacão Brasileira de Escuelas
de Comunicação (ABECOM) afiliada a FELAFACS.

1
REPRESENTANTES DESTACADOS

BARBERO CANCLINI BELTRAN

“De los medios de las Propone un análisis sobre Propone una


mediaciones” la hibridación cultural y democratización de la
cómo los medios influyen comunicación donde la
Se enfoca en cómo la en una cultura, la audiencia y los medios
sociedad construye invisibilizan e imponen sean partícipes en la
sentidos según su cultura nuevos patrones construcción de
y la cultura impuesta por culturales en el contenidos.
los medios masivos. comportamiento de las
masas.

ALGUNOS CONCEPTOS

IMPERIALISMO CULTURAL

Se identifica con toda forma de imposición ideológica desarrollada a través de los


medios de comunicación y otras formas de producción cultural a fin de establecer
los valores de una sociedad dominante (desarrollada) en una determinada sociedad
periférica o dependiente (tercermundista), en otras palabras es la práctica de la
promoción y la imposición de una cultura, por lo general de sociedades
políticamente poderosas.

Un claro ejemplo de imperialismo cultural se da en el cine estadounidense -


Hollywood-, que promociona sus valores mediante la repetida representación de
estereotipos cómo el liberalismo, capitalismo, patriotismo, etc. Se ignora o
desacredita constantemente a otras culturas y se muestra a Estados Unidos cómo
única fuente y centro de todo acontecimiento.

CULTURA POPULAR

Es el conjunto de patrones culturales y manifestaciones artísticas creadas y


consumidas principalmente por las masas populares.

En este punto encontramos cómo ejemplo al Folklore. “Folklore” es el sinónimo del


término alemán “volkskunde” que significa lo mismo que en inglés: “saber del
pueblo”. Surgió como un movimiento romántico que emergió cómo reacción a las
revoluciones burguesas de fines del siglo XVIII, con la visión de preservar las
especificidades culturales y nacionales en un tiempos donde comenzaba la
consolidación del sistema mundial moderno que proclamaba la homogeneidad
cultural. Así, el folklore se asimiló con una clase social, el campesinado, y con un
paisaje o territorio, las áreas rurales o del campo.
CULTURA MASIVA

2
Está latente en el intercambio de productos culturales elaborados de manera
industrial y destinados a grandes masas de población.

Una marca y producto ícono de la cultura masiva y la industria es, sin dudas, Coca-
cola. Ha logrado posicionarse en el mercado mundial desde hace décadas y se ha
convertido en el rostro del capitalismo y el consumo. En sus orígenes, año 1886, se
la promocionaba como un tónico medicinal para los nervios y el cerebro.
Posteriormente se la industrializó con el aditamento del gas, hasta ser convertida en
el refresco más emblemático de la cultura occidental, actualmente con sede en 232
países del mundo.

CULTURA ALTERNATIVA

Implica el surgimiento constante de nuevas subculturas que emergen de los


cambios de nuestra cultura mundial.

Un ejemplo de cultura alternativa pueden ser las tribus urbanas presentes en las
culturas juveniles. Una tribu urbana sería un conjunto de jóvenes que cuenta con
una ideología, una estética personal, un lenguaje, un territorio y formas artísticas
(estilos musicales por ejemplo) para expresarse.

COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

La comunicación alternativa incluye todas las modalidades de comunicación,


utilizadas para expresar pensamientos, necesidades, deseos e ideas. Todos
utilizamos este tipo de comunicación cuando usamos gestos, expresiones faciales,
símbolos, ilustraciones o escritura.

Las personas con graves disfunciones del habla o de lenguaje dependen de la


comunicación alternativa para complementar el habla residual o como una
alternativa al habla no funcional.

Existen muchos sistemas alternativos de comunicación que buscan mejorar la


interacción social, ya que, buscan ayudar a las personas a comunicarse con mayor
eficacia. Un ejemplo, es el de los sistemas de comunicación con ayuda, son
aparatos electrónicos que pueden contar o no con algún tipo de salida de voz. Los
instrumentos que brindan salida de voz se denominan comunicadores con salida de
voz .

Estos aparatos pueden mostrar letras, palabras y frases, o una variedad de


símbolos que permiten al usuario construir mensajes. Los mensajes pueden ser

3
comunicados mediante voz electrónica o pueden aparecer impresos en una pantalla
o en una cinta de papel. Muchos de estos sistemas pueden también conectarse a
una computadora para obtener comunicación por escrito. Algunos de ellos pueden
ser programados para producir distintos idiomas.

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA

La teoría de la dependencia germinó en América Latina en los años sesenta y


setenta del siglo XX, la cual intenta explicar su pobreza y subdesarrollo a
través de factores externos, que son el resultado del sistema económico
internacional.

Es una corriente de pensamiento latinoamericano que alcanzó dimensiones


mundiales y su principal expectativa fue alcanzar el desarrollo económico,
político y social.

La economía internacional y las economías latinoamericanas experimentaron


cambios importantes durante las cinco primeras décadas del siglo XX, generando
un contexto propicio para el surgimiento de la teoría de la dependencia. En efecto,
germinaron y maduraron una serie de acontecimientos de orden mundial
explicativos de manifestaciones marxistas del nuevo arquetipo.

La dependencia económica es una situación en la que la producción y riqueza de


algunos países está condicionada por el desarrollo y condiciones coyunturales de
otros países a los cuales quedan sometidas. El modelo "centro-periferia" describe la
relación entre la economía central, autosuficiente y próspera, y las economías
periféricas, aisladas entre sí, débiles y poco competitivas. Frente a la idea clásica de
que el comercio internacional beneficia a todos los participantes, estos modelos
defienden que sólo las economías centrales son las que se benefician y las
economías periféricas se debilitan incrementando la pobreza mediante diversos
mecanismos.

Esta conceptualización, utilizando la dualidad metrópoli-satélite, describe que la


economía mundial posee un diseño desigual y muy perjudicial para los países
no desarrollados, que reciben un rol de subordinación de producción de materias
primas con bajo valor agregado, en tanto que las decisiones fundamentales se
realizan en los países centrales, con producción de alto valor agregado.

Por ejemplo, la teoría de la ventaja comparativa, mediante la especialización


internacional establece para las economías periféricas el papel de productores-
exportadores de materias primas como petróleo, carbón y productos agrícolas y

4
consumidores-importadores de productos industriales y tecnológicamente
avanzados, lo cual significa un deterioro de los términos de intercambio; en otras
palabras, cada vez es necesario producir y vender más libras de café para comprar
un televisor con mayor valor agregado.

Además, la monopolización de las economías centrales facilita que los desarrollos


tecnológicos deriven en aumentos salariales y de precios, mientras en los países
periféricos la mano de obra ilimitada mantiene salarios bajos.

PARA LEER AL PATO DONALD

“Para leer al Pato Donald” nació con el objetivo de analizar desde un punto de vista
marxista la literatura de masas, concretamente las historietas cómicas publicadas
por Walt Disney para el mercado latinoamericano. Fue publicado por primera vez en
Chile en 1972, durante el florecimiento del socialismo revolucionario bajo el gobierno
de Salvador Allende y está estrechamente identificado con la política revolucionaria
de su época. En 1973, un golpe de Estado puso en el poder la dictadura militar de
Augusto Pinochet, régimen bajo el cual el libro fue prohibido y sus autores fueron
forzados al exilio.

Mi opinión

Considero que “Para leer al Pato Donald” expone a Disney como ejemplo de
producto de la industria cultural de consumo imperativo, la propia empresa tiene los
medios para difundirlo en masa con un alcance abismal, difundir un mensaje y
convertirlo en la percepción sobre el mundo del espectador, aún más al tratarse de
público infantil que aún no conoce el mundo y por ende, lo que le presentes lo toma
como verdad. Dorfman y Mattelard muestran cómo se utiliza el lugar de ocio, en
este caso consumo de dibujos animados, como un lugar formativo de las infancias
en el capitalismo y la ideología dominante.

Otro ejemplo de producto industrial que se amolda a las descripciones dadas


en la introducción de “Para leer al Pato Donald” es la serie “Los Simpson”, que
también se trata de una serie que ha atravesado millones de hogares, presente en
más de 20 idiomas y transmitido actualmente en más de 60 países. Esta serie, al
igual que Disney, es imperialista, tiene la intención de implantar valores propios
(sociedad dominante) y pone constantemente su cultura por encima de otras
(sociedades periféricas), degradandolas. Lo que me resulta interesante es que en la
misma serie plantea un sistema de normas y valores que difunde pero, al mismo
tiempo presenta una mirada crítica, que la mayoría de las veces está en manos de
uno de los personajes principales: Lisa Simpson.

También podría gustarte