Está en la página 1de 11

ESTEROIDES

Los esteroides son un tipo de medicamento con fuertes efectos antiinflamatorios. Ayudan a
reducir el enrojecimiento, la hinchazón y el dolor. Vienen en formato de píldora, como
inhaladores o aerosoles nasales, y como cremas y ungüentos. Son fármacos que actúan
regulando la respuesta del sistema inmunitario y disminuyendo la producción celular de
sustancias que provocan la inflamación intestinal.
Contradicciones
Entre los efectos secundarios más frecuentes del tratamiento con esteroides, se incluyen los
siguientes:
 aumento del apetito
 ganancia de peso, generalmente en partes del cuerpo inesperadas, como las
mejillas o la parte posterior del cuello
 cambios de humor
 dificultades para dormir
 estómago revuelto o úlceras
 osteoporosis (huesos más débiles)
 aumento de la tensión arterial
 concentración de azúcar en sangre más alta de lo normal. En algunos casos, la
gente desarrolla una diabetes temporal. Si ya padeces una diabetes, te deberás
medir la concentración de azúcar en sangre más a menudo.
 las chicas pueden tener retrasos de la menstruación o faltas de la menstruación.
 aparición de moretones o de estrías
Entre los efectos secundarios menos frecuentes, se incluyen los problemas para combatir
infecciones, los brotes de acné y el crecimiento del vello facial. Los esteroides pueden irritar
el estómago. Para protegértelo, debería tomarlos con comida, para no tener el estómago
vacío. Es posible que el médico te recomiende tomarte un protector estomacal. El
tratamiento a largo plazo con fármacos corticosteroides tiene muchos efectos secundarios
como mayor riesgo de infección, hipertensión y desarrollo de diabetes.
5 esteroides

Dexametasona
La dexametasona es un esteroide similar a una hormona que se produce naturalmente en el
organismo. Por lo general, se usa para reemplazar este producto químico cuando su cuerpo
no fabrica suficiente. Alivia la inflamación (hinchazón, calor, enrojecimiento y dolor) y se usa
para tratar ciertas formas de artritis; trastornos de la piel, la sangre, el riñón, los ojos, la
tiroides y los intestinos (por ejemplo, colitis); alergias severas; y asma. La dexametasona
también se usa para tratar ciertos tipos de cáncer. Durante la cirugía, la dexametasona se
administra al paciente para reducir el riesgo de náuseas y vómitos en el posoperatorio,
aliviar el dolor y hacer que el paciente se sienta mejor. Su principio activo es la
dexametasona.
Mecanismo de acción: la dexametasona modula la transcripción de las proteínas
necesarias para llevar a cabo su función antiinflamatoria. Esta modulación puede ser
positiva, si aumenta la síntesis de una proteína determinada, o negativa si la inhibe.
Contraindicaciones: No debe administrarse en casos de hipersensibilidad a la
dexametasona, diabetes, infecciones virales, bacterianas o micóticas, tuberculosis,
glaucoma, insuficiencia hepática o renal, osteoporosis, psicosis o tendencias psicóticas.
Entre algunos de los efectos secundarios de la dexametasona podemos encontrar: Acidez
estomacal, Dolor de cabeza, Sensación de mareo, Cambios en la personalidad y el humor,
Aumento del apetito, Problemas visuales (cataratas, glaucoma), Aumento de peso,
Retención de líquidos que puede aumentar la presión arterial/sanguínea, Aumento de los
niveles de azúcar en la sangre (glucemia), Dificultad para cicatrizar heridas, etc.
Presentación: La dexametasona viene en forma de comprimido o líquido para tomar por vía
oral. La dexametasona también se puede administrar por vía intravenosa (i.v.) o inyectarse
en un músculo (i.m.).

Hidrocortisona
La hidrocortisona se usa para tratar el enrojecimiento, la hinchazón, la picazón y las
molestias de diferentes afecciones de la piel. La hidrocortisona presenta un gran poder
antiinflamatorio. Funciona al activar las sustancias naturales en la piel para reducir la
inflamación, el enrojecimiento y la picazón. Su principio actico es la hidrocortisona.
Mecanismo de acción: Es un potente antiinflamatorio e inmuno supresor que inhibe los
fenómenos inflamatorios tisulares al regular la expresión de los genes involucrados en dicho
proceso. Es un antagonista de la liberación de listamina y de quininas proinflamatorias, así
como también supresor de la migración leucocitaria.
Contradicciones: Contraindicada en casos de enfermedad viral o infección micótica,
psicosis, tuberculosis activa, úlcera péptica activa, diabetes mellitus, glaucoma,
osteoporosis, estados convulsivos, psicosis, etc. Entre los efectos secundarios están ardor,
picazón, irritación, enrojecimiento o resequedad de la piel, acné, crecimiento de vello no
deseado, cambios en el color de la piel, pequeños bultos rojos o sarpullido alrededor de la
boca, pequeños bultos blancos o rojos en la piel, urticaria intensa, enrojecimiento,
hinchazón u otros signos de infección de la piel en el lugar en el que aplicó la
hidrocortisona.
Presentación: La presentación de la hidrocortisona es como ungüento, solución inyectable
(líquido o polvo), aerosol o loción para usarla en la piel.

Betametasona
La betametasona tópica se usa para tratar la picazón, enrojecimiento, resequedad, costras,
descamación, inflamación y las molestias ocasionadas por diferentes problemas en la piel
incluyendo la psoriasis (una enfermedad de la piel en la cual se forman parches rojos y
escamosos en algunas áreas del cuerpo) y eccema (una enfermedad de la piel que hace
que la piel se seque y pique y, algunas veces, provoca sarpullidos rojos y escamosos). La
betametasona pertenece a una clase de medicamentos llamados corticoesteroides.
Funciona al activar las sustancias naturales en la piel para reducir la hinchazón, el
enrojecimiento y la picazón.
Mecanismo de acción: Corticosteroide de tipo glucocorticoide sintético con pronunciada
actividad antiinflamatoria. Tienen una influencia sobre el metabolismo de los hidratos de
carbono, las proteínas y los lípidos, sobre el equilibrio de los electrolitos y el agua y sobre
las funciones del aparato cardiovascular, del riñón, musculoesqueléticas, del sistema
nervioso y de otros órganos y tejidos, incluida la sangre.
Contraindicaciones: Contraindicada en pacientes hipersensibles a la betametasona,
diabetes mellitus, infecciones virales, bacterianas o micóticas, tuberculosis activa,
glaucoma, úlcera péptica, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, osteoporosis. Tiene
efectos secundarios similares a los de la hidrocortisona como ardor, picazón, irritación,
escozor, enrojecimiento o resequedad de la piel, urticaria intensa, enrojecimiento, hinchazón
u otros signos de infección de la piel en el lugar en el que aplicó la betametasona, etc.
Presentación: La betametasona tiene presentación en ungüento, crema, loción, gel y
aerosol (spray) en varias concentraciones para uso en la piel, tambien se encuentra en
solución inyectable.

Prednisona
La PREDNISONA es un medicamento que está indicado en el tratamiento de diversas
enfermedades reumáticas del colágeno, endocrinas, dermatológicas, alérgicas,
oftalmológicas, respiratorias, hematológicas y otras que respondan a la corticoterapia.
Mecanismo de acción: Ejerce su mecanismo de acción a través de la inhibición de la
síntesis de prostaglandinas y leucotrienos, sustancias que median en los procesos
vasculares y celulares de la inflamación, así como en la respuesta inmunológica.
Contraindicaciones: La PREDNISONA está contraindicada cuando existe hipersensibilidad
al principio activo tuberculosis activa, diabetes mellitas, infección activa, úlcera péptica,
crisis hipertensiva, hemorragia activa del tubo digestivo. Entre sus efectos secundarios
están Osteoporosis, Osteonecrosis, Miopatía, Cushing, Diabetes, Enfermedad
cardiovascular, Psicosis, Depresión.
Presentación: La prednisona viene envasada como tableta, tableta de liberación retardada,
solución (líquido), y solución concentrada para tomar por vía oral.

Prednisolona
Medicamento que se usa para disminuir la inflamación y suprimir la respuesta del sistema
inmunitario. También puede destruir células cancerosas. La prednisolona se usa para tratar
afecciones de muchos sistemas orgánicos y para tratar los síntomas de varios tipos de
leucemia y linfoma.
Mecanismo de acción: Ejerce su mecanismo de acción a través de la inhibición de
sustancias que median en los procesos vasculares y celulares de la inflamación, así como
en la respuesta inmunológica.
Contraindicaciones: Contraindicada en pacientes hipersensibles a fármacos con esta
estructura química; asimismo, en pacientes con diabetes mellitus, herpes del ojo,
tuberculosis activa que no está en tratamiento, infecciones sistémicas virales, bacterianas o
micóticas, úlcera péptica, psicosis, insuficiencia hepática o renal, durante el embarazo.
Presentación: La presentación de la prednisolona es como una tableta, una tableta de
desintegración oral (una tableta que se disuelve rápidamente en la boca), solución (líquido),
y como suspensión (líquido) para tomar por vía oral con la comida.

Antiespasmódicos
Los medicamentos antiespasmódicos están indicados para tratar los espasmos musculares
o contracciones involuntarias de los músculos. Suelen usarse principalmente para tratar
afecciones de los músculos intestinales que provocan dolor gastrointestinal.
Efectos secundarios: Estreñimiento, Sequedad en la boca, Aumento de la frecuencia
cardíaca, Arritmias, Taquicardia, Palpitaciones, etc.
5 medicamentos

Sertal
Es un Antiespasmódico indicado para el alivio del malestar producido por los espasmos
dolorosos del aparato digestivo, las vías biliares y el aparato genitourinario. Su principio
activo es el propinox
Contraindicaciones: No use este medicamento si Usted tiene: Alergia conocida al
propinox. Glaucoma (aumento de la presión del ojo). Retención de orina por enfermedades
prostáticas. Estenosis pilórica (estrechamiento del píloro). En pacientes particularmente
sensibles o con la administración de dosis elevadas, puede aparecer epigastralgia, acidez,
náuseas, vómitos, sequedad bucal, constipación, diarrea, visión borrosa, mareos,
somnolencia, cefalea, palpitaciones o taquicardia, modificables mediante un ajuste
posológico.
Mecanismo de acción: Produce un efecto antiespasmódico/espasmolítico directo sobre el
músculo liso del tracto gastrointestinal, vías biliares y urogenitales, relaja las fibras
musculares, previene el espasmo visceral y revierte la hipoxia originada por el espasmo.
Presentación: El sertal se puede encontrar en tabletas, comprimidos recubiertos, solución
en gotas y solución inyectable.

Buscapina
La Buscapina es un medicamento indicado para aliviar molestias y dolores menstruales,
vías urinarias, gastrointestinales, postoperatorios y postraumáticos, su principio activo es
Buscapina.
Contraindicaciones: Buscapina está contraindicado en las siguientes situaciones:
hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes, glaucoma, retención
urinaria por cualquier patología uretro-prostática, megacolon, taquicardia, estenosis
mecánicas del tracto gastrointestinal.
Los efectos secundarios descritos son en ocasiones: reacciones en la piel, urticaria, picor,
taquicardia, sequedad de boca, alteración de la secreción de sudor. También puede
producir dificultad para respirar, erupción y rojez en la piel e hipersensibilidad.
Mecanismo de acción: Buscapina ejerce una acción espasmolítica (que alivia los
espasmos musculares) sobre la musculatura lisa del tracto gastrointestinal, biliar y órganos
genitourinarios.
Presentación: La buscapina se encuentra en soluciones inyectables, comprimidos
recubiertos, tabletas, ampollas.

Dipinox
Dipinox es un medicamento que está indicado para el tratamiento del dolor espasmódico
originado en el tubo digestivo, vía biliar, vías urinarias y aparato genital femenino, por
cuadros patológicos como gastroenteritis, intoxicación alimentaria, infección de vías
urinarias, cistitis, dismenorrea primaria, etc. Su principio activo es propinox clorhidrato
Contraindicaciones: está contraindicado en hipersensibilidad a los componentes del
producto o en cualquier circunstancia en la cual no exista certeza diagnóstica o no se pueda
descartar un proceso de resolución quirúrgica en curso y que amerite observación sin el uso
de analgésicos o antiespasmódicos. El producto se contraindica en el embarazo y en la
lactancia materna.
Puede tener efectos secundarios como sequedad de la boca, náusea, vómito,
estreñimiento, irritación gástrica y somnolencia. Son posibles efectos cutáneos de
hipersensibilidad, íleo paralítico o atonía gástrica. Muy raramente se ha descrito con los
antiespasmódicos confusión, desorientación, alucinaciones, irritabilidad, coma, depresión
respiratoria y depresión circulatoria.
Mecanismo de acción: Antagoniza los receptores muscarínicos de la musculatura lisa de
los órganos huecos impidiendo su contracción. Cumple además una función directa
inhibitoria sobre la actividad de dicha musculatura.
Presentación: se puede encontrar en gotas de solución oral y en tabletas.

Viadil
El Viadil es un Antiespasmódico destinado al tratamiento de aquellos síndromes viscerales,
agudos o crónicos, cuyo principal componente es el espasmo de musculatura lisa. Su
principio activo es Pargeverina Clorhidrato.
Contraindicaciones: Debe evitarse el empleo del medicamento, en pacientes que
padezcan de úlcera gástrica en actividad o presenten hemorragia alta de origen gástrico.
Sus efectos secundarios son absolutamente infrecuentes y en general a dosis terapéuticas
no aparecen. Con dosis muy superiores pueden presentarse retención urinaria, visión
borrosa, taquicardia, cefaleas, sequedad bucal y ocular.
Mecanismo de acción: Produce un efecto antiespasmódico/espasmolítico directo sobre el
músculo liso del tracto gastrointestinal, vías biliares y urogenitales, relaja las fibras
musculares, previene el espasmo visceral y revierte la hipoxia originada por el espasmo.
Presentación: Se presenta en comprimidos, solución gotas e inyectable y en ampollas.

Evadol
El evadol es un antiespasmódico que se utiliza para el tratamiento sintomático de los
dolores y molestias intestinales relacionadas a alteraciones funcionales del tubo digestivo
(en particular del colon) y de las vías biliares. Su principio activo es Mebeverina Clorhidrato.
Contraindicaciones: No administrar a personas que presenten hipersensibilidad a alguno
de los componentes de la formulación. No administrar a menores de 12 años. En sus
efectos secundarios se pueden presentar náuseas, vértigo, cefaleas. También se ha
reportado sequedad en la boca, letargia, dolor al pecho, hinchazón y calambres intestinales.
Mecanismo de acción: Es un antiespasmódico musculotrópico que actúa directamente
sobre el músculo liso del tracto gastrointestinal, aliviando los espasmos sin afectar la
motilidad normal del intestino.
Presentación: Se presenta en capsulas.

Antihistamínicos
Son un tipo medicamentos que bloquean la acción de la histamina, sustancia que puede
causar fiebre, picazón, estornudos, mucosidad nasal y lagrimeo. Los antihistamínicos se
utilizan para prevenir la fiebre en los pacientes que se someten a transfusiones de sangre y
para el tratamiento de alergias, tos y resfriados
5 medicamentos

Loratadina
La loratadina se usa para aliviar en forma temporal los síntomas de la fiebre del heno
(alergia al polen, polvo u otras sustancias en el aire) y otras alergias. Estos síntomas
incluyen estornudos, secreción nasal, y picazón en los ojos, nariz y garganta. La loratadina
también se usa para tratar la picazón y el enrojecimiento causados por la urticaria. Su
principio activo es loratadina
Contraindicaciones: Contraindicada en casos de hipersensibilidad a loratadina,
insuficiencia hepática, durante el embarazo y la lactancia, asma aguda, retención urinaria,
glaucoma. Aun cuando no ocurran efectos sedantes o sean mínimos, debe evitarse su uso
en personas que por su trabajo estén expuestas a alto riesgo.
Sus efectos secundarios son: somnolencia, dolor de cabeza, aumento del apetito, dificultad
para dormir, nerviosismo, cansancio, latidos cardíacos irregulares o rápidos, náuseas
(ganas de vomitar), etc.
Mecanismo de acción: Funciona al bloquear la acción de la histamina, una sustancia en el
cuerpo que causa síntomas de alergias.
Presentación: La loratadina viene en forma de jarabe, como tableta, y como tabletas de
desintegración rápida (solubles) para tomar por vía oral.

Cetirizina
La cetirizina es un fármaco utilizado para el tratamiento de la alergia. Es un antihistamínico
considerado de segunda generación por no provocar somnolencia. Sus efectos son
prolongados, lo que permite una dosificación más cómoda.
Contraindicaciones: No tomar si tienes Crisis de asma, dificultad respiratoria, respiración
con silbidos audibles o respiración acelerada, Hinchazón más o menos notable de cara,
labios, lengua u otra parte del cuerpo. Está especialmente contraindicado el consumo de
este antihistamínico si afecta a las cuerdas vocales y a la respiración. Urticaria, picor o
erupción cutánea que sean fuertes.
Sus efectos secundarios son: somnolencia, cansancio excesivo, sequedad en la boca, dolor
de estómago, diarrea, vómitos, dificultad para respirar o tragar.
Mecanismo de acción: Actúa bloqueando la acción de la histamina, una sustancia
presente en el organismo que provoca los síntomas de alergia.
Presentación: La cetirizina viene en forma de tabletas normales, tabletas masticables y
jarabe

Fexofenadina
La fexofenadina se usa para aliviar los síntomas de la rinitis alérgica estacional (fiebre del
heno), incluyendo secreción nasal; estornudos; enrojecimiento, picazón u ojos acuosos; o
picazón de la nariz, la garganta, o el paladar. También se usa para aliviar los síntomas de la
urticaria (enrojecimiento, picazón de sarpullido en la piel), incluyendo picazón y sarpullido
(erupciones en la piel).
Contraindicaciones: Este medicamento está contraindicado en mujeres embarazadas y en
pacientes con: Insuficiencia renal y hepática, e Hipersensibilidad conocida al principio activo
o a cualquiera de sus componentes.
Sus efectos secundarios son: Enrojecimiento de la piel, urticaria, picazón, Somnolencia,
dolor de cabeza, vértigo, náuseas, Insomnio, fatiga, nerviosismo y trastornos del sueño,
Hinchazón de capas profundas de la piel y dolor de pecho.
Mecanismo de acción: Al igual que otros antihistamínicos la fexofenadina Funciona al
bloquear los efectos de la histamina, que es la sustancia en el cuerpo que causa los
síntomas de las alergias.
Presentación: viene en forma de tabletas y como suspensión (líquido) para tomar por vía
oral.

Bilaxten
Bilaxten contiene bilastina como principio activo, que es un antihistamínico. Bilaxten se usa
para aliviar los síntomas de la rinoconjuntivitis alérgica (estornudos, picor nasal, secreción
nasal, congestión nasal y ojos rojos y llorosos) y otras formas de rinitis alérgica.
Contraindicaciones: Está contraindicado si se tiene Hipersensibilidad al principio activo o a
alguno de los excipientes incluidos en el medicamento. Alguno s de los efectos secundarios
más frecuentes que puede causar son: rinitis, cefalea, conjuntivitis alérgica y dolor
abdominal.
Mecanismo de acción: Su principio activo, la bilastina, es un antagonista selectivo de la
histamina sin efectos sedantes, de larga duración, que presenta afinidad por el receptor H1
periférico, y sin afinidad aparente por los receptores muscarínicos. La respuesta inflamatoria
un alergeno implica una serie de mediadores químicos.
Presentación: Se presenta en tabletas y comprimidos.

Clemastina
La clemastina se usa para aliviar la fiebre del heno y los síntomas de alergia, como los
estornudos; la secreción nasal; y el enrojecimiento, la comezón y el lagrimeo de ojos. La
clemastina de concentración más alta, que exige receta médica, también se usa para aliviar
la comezón y la hinchazón de la urticaria. La clemastina ayuda a controlar los síntomas de
las alergias y los resfriados, pero no trata sus causas ni acelera la recuperación.
Contraindicaciones: Está contraindicado en personas con Hipersensibilidad, discrasia
sanguínea, prematuros y recién nacidos, embarazo y lactancia. Clemastina puede ejercer
un efecto sedante, por lo que los pacientes deben obrar con precaución si conducen
vehículos o manejan máquinas.
Mecanismo de acción: La clemastina es un antagonista selectivo de la histamina. Se une a
los receptores H1 de histamina, lo cual bloquea la acción de la histamina endógena,
produciendo un alivio temporal de los síntomas negativos causados por esta sustancia.
Presentación: La clemastina se presenta en forma de tabletas y líquido, para administrarse
por vía oral.

Antibióticos
Los antibióticos son fármacos que se utilizan para combatir las infecciones causadas por
bacterias.
Ningún fármaco está exento de efectos secundarios, incluidos los antibióticos. Por ejemplo,
manifestaciones alérgicas, erupciones cutáneas no alérgicas, diarrea, mareos, anemia,
disminución de defensas o neutropenia, destrucción de plaquetas, alteración de sales
minerales, convulsiones, etc.
5 medicamentos

Ciprofloxacina
La ciprofloxacina se usa para tratar o prevenir ciertas infecciones causadas por bacterias
como la neumonía, gonorrea, fiebre tifoidea, diarrea infecciosa, e infecciones de la piel, de
los huesos, articulaciones, abdomen (área del estómago) y próstata. La ciprofloxacina
también se puede usar para tratar la bronquitis, infecciones de los senos nasales o
infecciones del tracto urinario. es un antibiótico de amplio espectro utilizado, sobre todo,
para tratar infecciones urinarias. Debe su efecto a su capacidad de inhibir la síntesis del
ADN de las bacterias. Los antibióticos como la ciprofloxacina no funcionan para combatir
resfriados, influenza u otras infecciones virales.
Contraindicaciones: Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la ciprofloxacina o a
otras quinolonas, durante el embarazo y la lactancia. No usar en niños por el riesgo de que
produzca artropatía. Usar con precaución en pacientes con alteraciones del sistema
nervioso central, o cualquier condición que pueda causar crisis convulsivas, disfunción
hepática o renal.
Efectos secundarios: náusea, vómito, dolor abdominal, cefalea, vértigo, insomnio,
irritabilidad, temblor. Y más raras: confusión, agitación, alucinaciones, psicosis aguda, dolor
en el sitio de la inyección, enrojecimiento de la piel, erupción cutánea, dificultad para
respirar, edema de cara y cuello.
Presentación: La presentación de la ciprofloxacina es en una tableta, solución inyectable,
una tableta de liberación prolongada, suspensión (liquido).

Amoxicilina
La amoxicilina se usa para tratar algunas infecciones provocadas por bacterias como la
neumonía; la bronquitis (infección de las vías respiratorias que van a los pulmones); e
infecciones de los oídos, nariz, garganta, del tracto urinario y la piel.
Contraindicaciones: Amoxicilina está contraindicada cuando existe alergia a penicilinas,
mononucleosis infecciosa, leucemia y sarcoma, así como en madres lactantes. Los efectos
adversos de este medicamento son, en general leves y transitorios. En la mayoría de los
casos los efectos adversos son una prolongación de la acción farmacológica (efecto sobre
la flora intestinal) o de origen alérgico y afectan mayoritariamente al sistema digestivo y piel.
Mecanismo de acción: los antibióticos como la amoxicilina son bactericidas. Actúan
inhibiendo la última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose a unas
proteínas específicas localizadas en la pared celular.
Presentación: La presentación de la amoxicilina es en cápsulas, tabletas, tabletas
masticables y en suspensión (líquido y polvo).

Eritromicina
La eritromicina es un antibiótico que se usa para tratar ciertas infecciones causadas por las
bacterias, como bronquitis, difteria, enfermedad de los legionarios, tos ferina, neumonía,
fiebre reumática, enfermedades venéreas e infecciones del oído, de intestino, de pulmón, de
las vías urinarias y de la piel.
Contraindicaciones: La eritromicina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad
conocida a la eritromicina. Debido a que la Eritromicina se excreta principalmente por el
hígado, debe tenerse en cuenta la función hepática del paciente. Puede causar malestar
estomacal, diarrea, vómitos, retortijones, sarpullido leve (erupciones en la piel) y dolor de
estómago.
Mecanismo de acción: la eritromicina se une a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano
inhibiendo la síntesis de proteínas. Es efectiva frente a un amplio espectro de
microorganismos y, al igual que otros antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas, la
eritromicina es bacteriostática.
Presentación: La eritromicina viene como una cápsula, tableta, cápsula de liberación
retardada, tableta de liberación retardada y suspensión oral.

Claritromicina
La claritromicina se usa para tratar ciertas infecciones bacterianas, tales como neumonía
(una infección pulmonar), bronquitis (infección de las vías respiratorias que van a los
pulmones) e infecciones de los oídos, senos nasales, piel y garganta. Su acción consiste en
detener el crecimiento de las bacterias.
Contraindicaciones: Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la claritromicina o a
los antibióticos macrólidos, insuficiencia grave renal o hepática, durante el embarazo y la
lactancia. Se tiene poca información sobre el perfil de reacciones adversas a la
claritromicina; a la fecha se ha informado de náusea, vómito, dispepsia, dolor abdominal,
diarrea, urticaria, cefalea, elevación transitoria de las transaminasas.
Mecanismo de acción: Interfiere la síntesis de proteínas en las bacterias sensibles
ligándose a la subunidad 50S ribosomal.
Presentación: La presentación de la claritromicina es en tabletas, tabletas de liberación
prolongada (acción prolongada) y en suspensión (líquido, polvo)

Levofloxacina
Es un medicamento que se utiliza para tratar Infecciones provocadas por bacterias
sensibles a este antibiótico localizadas en las vías respiratorias, tracto urinario, en la piel y
tejidos blandos, en el abdomen y en garganta, nariz y oído (sinusitis aguda).
Contraindicaciones: Está contraindicado en personas que tienen Hipersensibilidad a las
quinolonas. Tendinitis o ruptura de tendón asociado con quinolonas. Embarazo. Lactancia
materna. Niños y adolescentes menores de 18 años.
Uno de sus efectos secundarios puede ser tomar levofloxacina aumenta el riesgo de que
desarrolle tendinitis (inflamación de un tejido fibroso que conecta un hueso con un músculo)
o de sufra la ruptura de un tendón (desgarre del tejido fibroso que conecta el hueso al
músculo) durante su tratamiento o hasta varios meses después.
Presentación: La presentación de la levofloxacina es en tabletas y en solución por via orar
e inyectable.

También podría gustarte