Está en la página 1de 14

FOUCAULT.

FOUCAULT MENCIONA UNA TRANSFORMACIÓN EN LA EDAD CLÁSICA RESPECTO


DE LOS MECANISMOS DE PODER, DEL PODER DE SOBERANÍA A UNA NUEVA
MECÁNICA DEL PODER, ¿CUÁL ES ESA TRANSFORMACIÓN?

En los siglos XVII y XVIII aparece una nueva mecánica del poder con el control, la
vigilancia, el aumento y organización de la fuerza que someten, se constituyó un poder
destinado a producir fuerzas.

Anteriormente el poder monárquico tenía privilegios como el derecho de vida y de muerte,


un derecho disimétrico de “hacer morir o dejar vivir”, el poder se ejercía como mecanismo
de sustracción, derecho de apropiarse de las cosas, tiempo, cuerpos e incluso de la vida,
este se ejercía de forma desequilibrada, del lado de la muerte, fundaba un poder absoluto a
partir de la existencia física del soberano.

Posteriormente en occidente, el derecho de muerte se desplazó a las exigencias de un


poder que administra la vida manifestándose en acciones de control, de vigilancia, de
aumento y organización de las fuerzas que somete. Ahora se hace presente un poder
destinado a producir fuerzas, aumentarlas, hacerlas crecer, ordenarlas, ya no
obstaculizarlas o destruirlas, empieza a presentarse un poder que administra la vida, el
derecho del soberano a ser defendido aparece ahora como el derecho del cuerpo social de
asegurar su vida, mantenerla y desarrollarla. Así es como se pasa de “hacer morir o dejar
vivir” a “hacer vivir o dejar morir”.

chicos acá estaría bueno agregar como se pasa del poder soberano a lo que fue
después esta nueva mecánica del poder.

EXPLIQUE CON SUS PALABRAS COMO PRESENTA FOUCAULT LAS 2 DIMENSIONES


DE LA DISCIPLINA Y DEL BIOPODER RESPECTO DEL SEXO, EN EL CAPITULO QUE
HA LEIDO DE HISTORIA DE LA SEXUALIDAD

El sexo es acceso a la vida del cuerpo y a la vida de la especie. Es utilizado como matriz de
las disciplinas y principios de las regulaciones. Por ello, en el siglo XIX, la sexualidad es
perseguida. También se convierte en tema de operaciones políticas, de intervenciones
económicas, de campañas ideológicas de moralización o de responsabilización: se la hace
valer como índice de fuerza de una sociedad, revelando así tanto su energía política como
su vigor biológico.

¿QUÉ QUIERE DECIR QUE POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA LO BIOLÓGICO SE


REFLEJA EN LO POLÍTICO? FOUCAULT

Durante años la presión de lo biológico sobre lo histórico fue fuerte; epidemia, hambre,
muerte. El desarrollo económico y agrícola, el aumento de la productividad, las medidas
dirigidas a la vida y supervivencia de los hombres, permitió que aflojaran un poco esas
amenazas sobre la vida.

A partir de esto, los procedimientos de poder toman en cuenta los procesos de la vida,
emprenden la tarea de controlarlos y modificarlos. El hombre occidental aprende en qué
consiste ser una especie viviente, tener un cuerpo, probabilidades de vida, condiciones de
existencia, fuerzas que es posible modificar y un espacio donde repartirlas de manera
óptima. Por primera vez en la historia, lo biológico se refleja en lo político; el hecho de vivir
ya no es algo inaccesible que sólo emerge de tiempo en tiempo, en el azar de la muerte;
pasa en parte al campo de control del saber y de intervención de poder. Ya no tiene que
tratar con la muerte, trata con seres vivos y el dominio que pueda ejercer sobre ellos deberá
colocarse en el nivel de la vida misma.

FEDERICI.

DESARROLLE CUALES SON LAS CRÍTICAS QUE SILVIA FEDERICI REALIZA A


FOUCAULT

1. Las feministas han visto el concepto de cuerpo como una clave para comprender las
raíces del dominio masculino y de la construcción de la identidad social femenina.
Han sacado a la luz las estrategias y violencias por medio de las cuales los sistemas
de explotación, centrados en hombres, han intentado disciplinar y apropiarse del
cuerpo femenino, poniendo de manifiesto que el cuerpo de las mujeres son los
objetivos para el despliegue de las técnicas de poder y de las relaciones de poder.

Las feministas no sólo han revolucionado el discurso filosófico y político


contemporáneo sino que también han comenzado a REVALORIZAR EL CUERPO.

Acá estaría bueno agregar que lo que le critica es no tener en cuenta que el poder
recae con mayor fuerza en las mujeres y no se puede hacer un análisis de un sujeto
abstracto, asexual.

También realizan la acusación de que la problemática del cuerpo no es un


descubrimiento de Foucault. El disciplinamiento del cuerpo comenzó en el siglo XVI
y fue un saber desarrollado por el movimiento feminista. Además, acusan a Foucault
de omitir la diferenciación sexual en su discurso sobre la sexualidad.

2. La teoría de FOUCAULT HA REALIZADO OMISIONES:


- Omisión de la caza de brujas
- No están las mujeres en la implantación del poder disciplinario, esta implantación
habría empezado un siglo antes de la casa de brujas (XVI), FOUCAULT dice que
empieza a mediados del siglo XVII.
- El cuerpo en Foucault es un cuerpo asexuado, universal y abstracto; no establece en
el discurso del poder disciplinario la división de género.
- Mucha violencia está dirigida hacia la mujer, porque la conquista del cuerpo femenino
sigue siendo una precondición para la acumulación de trabajo y riqueza. Es imposible
asociar el capitalismo con una forma de liberación.
3. Foucault considera al cuerpo como algo constituido por prácticas discursivas y está más
interesado en describir cómo se despliega el poder que por identificar la fuente. Así, el poder
que produce el cuerpo aparece como una entidad autosuficiente, metafísica, desconectada
de las relaciones sociales y económicas.

Federici critica a Foucault y a Marx ya que ellos no toman el feminismo. La critica que le va
a hacer a Foucault es que él, a la hora de analizar los efectos del poder sobre el cuerpo
piensa que el poder actúa de manera generalizada, no cree que actúe de manera diferente
entre los cuerpos de varones y de mujeres, y que el poder ha caído con gran fuerza sobre el
cuerpo de las mujeres y que entonces a la hora de escribir una historia sobre la sexualidad
como lo hizo, esto no puede hacerse desde el punto de vista de un sujeto universal,
abstracto, asexual, sino que la variable del genero afecta el modo en el que el poder
produce y penetra los cuerpos. Otra diferencia que marca es que para la autora el inicio del
biopoder no se da como plantea Foucault en el siglo XVIII, sino que ella lo ubica y lo localiza
en los siglos XVI y XVII. ¿Por qué? primero porque el concepto de biopoder en Foucault da
cuenta por un lado de una anatomo política que opera sobre cuerpos individuales, que
busca cuerpos dóciles y productivos y por otro lado una biopolítica que podemos pensar en
relación a una serie de técnicas en relación al ejercicio del poder a nivel del cuerpo
poblacional, el control de una población. Federici al notar que la inquisición y la caza de
brujas modificó, buscó alterar el control que tenían las mujeres sobre la natalidad sobre sus
cuerpos, ya acá hay más tempranamente un ejercicio de biopoder. Había transcurrido
durante los siglos XVI y XVII una crisis poblacional frente a la cual aparece este biopoder y
penaliza severamente la anticoncepción, el aborto y el infanticidio. Además del carácter
patriarcal de estas biopolíticas donde el médico varón toma el lugar de la partera mujer. La
fábrica es para el varón, lo que es el cuerpo para la mujer. Así como el obrero varón era
explotado en las fábricas, la mujer era explotada en su propia corporalidad. No se puede
pensar la procreación como un acto natural, algo dado, sino que ésta está atravesada por la
humanidad; cargada de intereses y relaciones de poder diversas.

MORGAN CON MANCUSI Y FACCIO.

SIGUIENDO LOS TEXTOS DE MANCUSI Y FACCIO, Y HENRY MORGAN, UBIQUE


HISTÓRICAMENTE EL EVOLUCIONISMO ANTROPOLÓGICO. NOMBRE Y
DESARROLLE LOS 3 POSTULADOS CENTRALES SOBRE LOS QUE SE SOSTIENE LA
DOCTRINA ANTROPOLÓGICA EVOLUCIONISTA. EXPLIQUE EN QUÉ CONSISTE EL
APORTE METODOLÓGICO DEL EVOLUCIONISMO A LA ANTROPOLOGÍA

La antropología se constituye como ciencia en el marco de la teoría evolucionista, la cual se


la puede situar en el siglo XIX, más específicamente a finales de dicho siglo hasta la
Primera Guerra Mundial (1915). Los tres postulados centrales sobre su doctrina son:

- la historia de la humanidad es concebida como el resultado de una evolución en un


solo sentido de pueblos más simples a más complejos. Una sucesión unilineal de
instituciones y creencias.
- sostenían la unidad psíquica del hombre mediante la cual la naturaleza humana es
idéntica en todas las sociedades y épocas.
- el concepto de supervivencia de costumbres en los pueblos considerados como más
avanzados en su desarrollo. Estas supervivencias deben ser consideradas como
pruebas de que aquellas sociedades han pasado por etapas más primitivas cuyas
costumbres en forma de vestigios, aparecen en sus presentes modos de vida.
- el método comparado: según el cual debe establecerse la sucesión de las
instituciones y creencias Humanas comparando sus manifestaciones entre los
pueblos existen los cuales se cree que son exponentes vivos de tapas anteriores de
cultura o las cuales han tenido que pasar las sociedades más avanzadas.

DE ACUERDO CON EL TEXTO MANCUSI Y FACCIO: ENUMERE LOS 7 ESTADIOS QUE


MORGAN PROPONE EN LA SOCIEDAD PRIMITIVA, DIGA A QUÉ CORRIENTE
ANTROPOLÓGICA SE ADSCRIBE Y MENCIONE SUS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS. UBIQUE HISTÓRICAMENTE LA CORRIENTE EN RELACIÓN A
LAS FASES DEL CAPITALISMO

1. Salvajismo inferior: recolección de frutos


2. Salvajismo Medio: captura de pescado, origen del lenguaje, uso de
fuego
3. Salvajismo Superior: utilización de arco y flecha
4. Barbarie Inferior: invención de la cerámica
5. Barbarie Media: domesticación de las plantas, animales, cultivo de
regadío
6. Barbarie Superior: utilización de armas e instrumentos de metal
7. Civilización: invención de la escritura

MORGAN (1818-1881; EEUU) EVOLUCIONISTAS DEL SIGLO XIX

- El evolucionismo es la primera teorización en el campo de la antropología


sociocultural.

- Esta primera corriente antropológica deriva del positivismo. Los evolucionistas dicen
que las diferentes culturas fueron inventadas independientemente pero todas se
desarrollaron por estadios fijos iguales.

- Principio fundamental: progreso humano, expresado a través de una sucesión


unidireccional de etapas socioculturales de desarrollo. Así el evolucionismo da una
explicación de las diferentes culturas considerando que hay un desarrollo igual en todo
el mundo.

- Los autores desarrollan como antecedente de la antropología las distintas etapas de


desenvolvimiento del capitalismo:

1) Capitalismo mercantil/comercial: siglos XVI y XVII

2) Capitalismo clásico/industrial: siglo XVIII

3) Capitalismo monopólico/imperialismo: siglo XIX y XX.

- Los autores hacen énfasis en que las motivaciones económicas y políticas no están
ajenas al desarrollo de un ámbito científico. Las distintas fases del desarrollo del
capitalismo se corresponden a distintas fases etnológicas:

1) Capitalismo mercantil: descubrimiento del “mundo salvaje”. Aquí se


critica la idea de “descubrimiento” reconociéndolo como mito civilizador.

2) Capitalismo industrial: critica al esclavismo: salvaje-civilizado.

3) Capitalismo imperialista: surgimiento de la antropología como ciencia. La


ideología es “evolucionista”, considerada como el primer corriente
antropológica.

SIGUIENDO LOS TEXTOS DE MANCUSI Y FACCIO, Y HENRY MORGAN, PORQUE LA


ANTROPOLOGÍA SOCIO CULTURAL NACE COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA EN EL
MARCO DEL EVOLUCIONISMO CULTURAL Y SOCIAL? NOMBRE 3
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PENSAMIENTO EVOLUCIONISTA

La antropología se constituye como ciencia en el marco de la TEORIA EVOLUCIONISTA,


quienes consideran a la humanidad como el resultado de una evolución en un solo sentido.
Hay un desarrollo, un progreso unilineal y unidireccional que va de los pueblos mas simples
o primitivos a los mas complejos: sociedades europeas. Todos estos recorren las mismas
etapas y solo los europeos habrían llegado a la cúspide de esa escala de progreso.

Evolucionismo:

- esta corriente gira alrededor del concepto o categoría de “progreso”.


- Sostiene que todas las sociedades evolucionan de estadios salvajes o primitivos a
estadios civilizados.
- Los evolucionistas conciben una “unidad psíquica” en el ser humano: todos
poseemos las mismas posibilidades y podemos responder de la misma manera a
hechos culturales.
- Esta teoría usa un método COMPARATIVISTA: se establecen etapas.
- Ubican a las sociedades en una grilla de conocimiento.

MALINOWSKI.

SEGÚN EL TEXTO DE MALINOWSKI, LOS ARGONAUTAS DEL PACIFICO


OCCIDENTAL, COMO EXPLICA EL AUTOR EL CONCEPTO DE “RELATIVISMO
CULTURAL”?

El relativismo cultural habla que no hay una cultura más importante que la otra ya que todas
están bajo el mismo propósito que es el de sobrevivir al mundo hostil (función de la que
habla el funcionalismo). Cada cultura es una configuración única y cada uno debe ser
estudiada como una totalidad y sólo en términos de sí misma, no hay una cultura igual que
otra. Por lo tanto el antropólogo no va a hacer ningún juicio de valor de las demás culturas si
no que va a tratar de comprenderlas estando dentro de ella, insertándose en tales culturas
para estudiarlas (trabajo de campo). Al estudiar las diferentes culturas debemos tratar de
no dejarnos influir por nuestras propias preconcepciones culturales.

El estudio etnográfico es una prueba del relativismo cultural del que habla Malinowsky
(explicar etnografía, características)

MALINOWSKI CON MANCUSI Y FACCIO.

SIGUIENDO LOS TEXTOS DE LA BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE MANCUSI Y


FACCIO, Y MALINOWSKI, UBIQUE HISTÓRICAMENTE EL FUNCIONALISMO. NOMBRE
Y DESARROLLE 2 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CONCEPTO DE CULTURA
DE ESTA CORRIENTE ANTROPOLÓGICA, Y EXPLIQUE EN QUÉ CONSISTE EL
APORTE METODOLÓGICO DEL FUNCIONALISMO A LA ANTROPOLOGIA

Funcionalismo

- Momento Cronológico: Entre la 1 y 2 guerra mundial (1914-1939) Consolidación del mundo


colonial
- Surgimiento: La antropología del siglo XX tiene como contexto un mundo colonial estable a
un gran precio con un duro costo, donde el mercado mundial se ha logrado por las distintas
metrópolis y hay una necesidad de conservar la estabilidad a todo precio.
- Autores: Malinowski
- Conceptos principales: Relativismo cultural y La cultura como respuesta a una necesidad
- Método: Observación participante (trabajo de campo)

Caracteristicas

- La cultura cumple una función como respuesta adaptativa al ambiente. Es un elemento que
completa al ser humano, el ser humano es en tanto ser biológico, social y cultural.
- Malinowski elabora una teoría de la cultura basada en las necesidades. La cultura es un
instrumento para satisfacer necesidades psicobiológicas individuales básicas que son 7:
nutrición, reproducción, cuidados corporales, seguridad, relajación, movimiento, y
crecimiento. Para cada una de ellas los sistemas socioculturales han encontrado una
respuesta cultural. Estas determinan necesidades derivadas que son de índole cultural y
proponen una mayor complejidad.
Aporte metodologico del funcionalismo a la antropologia: La antropología funcionalista no va a
pretender explicar el desarrollo total de la humanidad, sino que su análisis se va a centrar
específicamente en un pueblo en particular. El foco va a estar puesto en ver como las sociedades
que estudian resuelven a través de la cultura sus necesidades básicas.

DUSSEL.

A PARTIR DEL TEXTO DE DUSSEL, SEÑALE SU NOMBRE Y EXPLIQUE LOS 3


CONCEPTOS DE MODERNIDAD: EL CONCEPTO EUROCÉNTRICO, LA MODERNIDAD
EN SENTIDO MUNDIAL Y EL MITO DE LA MODERNIDAD

Texto: “Europa, Modernidad y Eurocentrismo” (1993).

● EUROCÉNTRICO: se plantea la manera de entender la modernidad por los mismos


europeos. Se ve a la modernidad como una emancipación, una salida de la
inmadurez por un esfuerzo de la razón como proceso crítico, que abre a la
humanidad a un nuevo desarrollo del ser humano. La denominamos eurocéntrica
porque indica como punto de partida de la modernidad fenómenos intra-europeos
(como la reforma, la ilustración y la revolución francesa), y el desarrollo posterior no
necesita más que a Europa para explicar el proceso.
● LA MODERNIDAD EN SENTIDO MUNDIAL: consiste en definir como determinación
fundamental del mundo moderno el hecho de ser centro de la historia mundial. La
historia mundial comienza en el 1492, anteriormente a esta fecha los imperios o
sistemas culturales coexisten entre sí, con la expansión portuguesa (s.XV) que llega al
extremo oriente en el s. XVI y el descubrimiento de América. Iniciando así el
despliegue del sistema-mundo, hasta entonces no había propiamente historia
mundial.
● EL MITO DE LA MODERNIDAD: El paradigma eurocéntrico de la Modernidad consiste
en un núcleo racional ad intra como “salida” o emancipación de la Humanidad de un
estado de inmadurez regional, provinciana, no planetaria, como vimos, y de un
proceso irracional ad extra como justificación de una praxis de violencia. Esta praxis
la denomina nuestro autor «mito de la Modernidad». Este mito es un argumento de
carácter estrictamente racional que justifica una praxis irracional de violencia. Se
trata entonces de un argumento construido a partir de premisas y conclusión para
justificar un accionar violento.

NOMBRAR Y EXPLICAR LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN EL “MITO DE LA


MODERNIDAD” SEGÚN EL TEXTO DE DUSSEL “EUROPA, MODERNIDAD Y
EUROCENTRISMO” QUE ES Y QUE HA PERMITIDO ESTE MITO?

Los elementos que configuran el mito de la modernidad son:

1. La civilización moderna se auto comprende como más desarrollada, superior: esto


significa que mantiene de una forma inconsciente una posición ideológica
eurocéntrica.
2. La superioridad obliga a desarrollar a los más primitivos, bárbaros como exigencia
moral.
3. El camino de dicho desarrollo debe ser el mismo que hizo Europa: es decir es un
desarrollo unilineal, único (Evolucionismo).
4. Como el bárbaro se opone al proceso civilizador, la práctica moderna debe ejercer
como última opción la violencia, para destruir los obstáculos de tal modernización.
Es decir que la violencia se justifica frente a la resistencia de los bárbaros a la
colonización.
5. Esta dominación produce víctimas, la violencia es interpretada como inevitable, el
civilizador es tomado como héroe.
6. El mito torna culpable a la víctima y libera de la culpa al victimario. Es decir, los
bárbaros son considerados culpables por oponerse a la colonización, y los
colonizadores no sólo son inocentes sino que también emancipan de esa culpa a
sus propias víctimas.
7. Se interpretan como inevitables los sufrimientos o sacrificios que conlleva la
modernización de los pueblos atrasados.

El mito de la Modernidad es una justificación de la violencia empleada durante la conquista


y colonización de América. En este marco, donde para nuestro autor se da la primera
discusión de la filosofía moderna: la disputa entre Gines de Sepúlveda vs Bartolomé de las
Casas sobre el derecho a la conquista y dominación indígena. Esta praxis la denomina
nuestro autor “mito de la modernidad”. Se trata entonces de un argumento construido a
partir de premisas y conclusión para justificar un accionar violento.

¿COMO DESCRIBE DUSSEL EN SU TEXTO “EUROPA, MODERNIDAD Y


EUROCENTRISMO” LA NUEVA CONFIGURACIÓN QUE ADQUIRIRÁ EL MUNDO A
PARTIR DE 1492? EXPLICAR LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN ESTA
CONFIGURACIÓN

Este texto trata de un breve pero potente texto respecto de la interpretación dusseliana de
la modernidad como tiempo histórico abierto a partir de 1492. Para Dussel, la modernidad
es un periodo histórico cuyo origen se encuentra en la expansión europea hacia el Atlántico
ocurrida a partir de 1492. A partir de entonces se configuran a lo largo de estos siglos tres
modernidades a saber:

1. La modernidad temprana: siglo XVI


2. La modernidad propiamente dicha: siglo XVII- XX
3. La modernidad tardía: a partir de 1945

Su punto de partida estriba en que la determinación fundamental del mundo moderno


consiste en ser “centro” de la historia mundial, a partir de 1492, fecha de iniciación del
despliegue sistema-mundo. Hasta entonces, hemos dicho ya, no había propiamente historia
mundial, sino que los imperios o sistemas culturales coexistían entre sí. Será entonces a
partir de la expansión portuguesa desde el S. XV hacia el extremo oriente y el
descubrimiento de América hispana que todo el planeta se torno el lugar de, afirma nuestro
autor, una sola “historia mundial”.

Dussel propone además en su lectura del desarrollo de la modernidad a partir de 1492 una
serie de etapas. La primera corresponde al mercantilismo mundial que inaugura
fundamentalmente España como la primera nación moderna propiamente dicha. Las minas
de plata de Potosí y Zacatecas descubiertas hacia 1545 y 1546 y su explotación y
expoliación permitirán que España adquiera en el contexto mundial de la época un lugar
determinante. Le seguirán a España y Portugal, Holanda, Inglaterra y Francia en lo que
conformarán una segunda etapa de la modernidad correspondiente a la Revolución
Industrial del S. XVIII y la Ilustración. En efecto, Inglaterra reemplazara a España como
potencia hegemónica hasta 1945. Desde entonces será EEUU quien se conforme con el
escenario geopolítico mundial luego de la 2da Guerra Mundial como la potencia imperial
dominante.
AGAMBEN.

¿QUÉ ES PARA AGAMBEN UN “CAMPO”? ¿POR QUÉ SE CONSTITUYE EN ÉL, MÁS


ABSOLUTO ESPACIO BIOPOLITICO QUE JÁMAS SE HAYA REALIZADO? PARA
RESPONDER INCORPORE LAS NOCIONES DE “NUDA VIDA” Y DE “ESTADO DE
EXCEPCIÓN”.

CAMPO: Lo define como una categoría analítica, como una palabra que nos permite
interpretar la realidad, fundamentada en la teoría. El campo es un territorio dentro de un
Estado-nación donde se ponen en suspensión las leyes y normas. En ese espacio “todo es
posible”. Ej: los centros clandestinos de detención de la dictadura de 1976 en Argentina.

Está vinculado con un ejercicio del poder que está mundializado: el BIOPODER. El biopoder
actúa actualmente constituyendo campos. El campo es la nueva forma de funcionamiento
del biopoder a escala mundial, y para lograr que funcione necesita de la policía soberana.

Es el lugar donde quedan ausentes la legalidad y el derecho quedando la vida desnuda, la


mera vida, la vida biológica de sus habitantes. Los campos nacen, no del derecho ordinario,
sino del estado de excepción y la ley marcial.

El poder político que conocemos se basa en la separación de una esfera de la vida desnuda
del contexto de las formas de vida. El poder político (biopoder) se basa en provocar una
separación entre la forma de vida y la nuda vida. El poder soberano recae sobre la nuda
vida. Para que el poder político funcione debe constituir un estado de excepción. Cuando el
“estado de excepción” se convierte en la regla, la vida desnuda (que era el fundamento
oculto de la soberanía) se vuelve la forma de vida dominante, y el biopoder estaría
operando sobre la nuda vida de manera regular. En este sentido, la excepcionalidad se
transforma en regla, en el modo propio de operar del biopoder.

LAVAL Y DARDOT.

EN EL APARTADO DE LAVAL Y DARDOT TITULADO “LA CULTURA DE LA EMPRESA


Y LA NUEVA SUBJETIVIDAD” LOS AUTORES DESARROLLAN LA IDEA DE QUE LA
RACIONALIDAD NEOLIBERAL PRODUCE UN DETERMINADO SUJETO PARA PODER
GOBERNARLO. DESARROLLE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS DE MODO
ARGUMENTATIVO EXPLICANDO EN QUÉ MEDIDA SOSTIENEN AQUELLA
AFIRMACIÓN “EMPRESA” “NUEVO MANAGEMENT” “COMPETICIÓN” “ÉTICA”

- Empresa: se presenta como un nuevo modo de organización del trabajo y de las


relaciones de producción, fundamentalmente en un nuevo anudamiento del individuo
con su tarea, su profesión y su labor. El mercado pasa a ser un proceso de
formación subjetiva. Los propios sujetos inciden sobre ellos mismos, asimilando el
interés propio al interés de la empresa. La figura del emprendedor es la figura de la
racionalidad neoliberal. Ya no es el sujeto de intercambio, no es el capitalista o el
proletario descrito por Marx. Ese nuevo homo oeconomicus que aprende a sobrevivir
en el riesgo y la incertidumbre del mercado, está siempre alerta a cualquier
oportunidad comercial. En el neoliberalismo es importante el desarrollo de las
capacidades para afrontar esta incertidumbre y la competencia. Por eso decimos
que es de alguna forma una relación consigo mismo. Es el mismo sujeto quien
asume las pautas del mercado como propias, y donde el objetivo es sobrevivir a la
competencia. También un concepto clave del liberalismo es la obligación de elegir.
Esta obligación está relacionada con la habilidad de responder a situaciones
inesperadas y al aprovechamiento de las oportunidades. Mientras se pregona la
“libertad de elegir” a través de estrategias de marketing, publicidades, etc., se
internaliza como obligación la toma de decisiones individuales sobre el supuesto de
que el éxito o el fracaso depende del esfuerzo individual y del desarrollo de
estrategias para lograr un objetivo. El resultado son individuos que actúan bajo la
dirección deseada por la estrategia neoliberal, “responsables” de sí mismos.
- Nuevo management: Esa forma de relación consigo mismo, en la que el individuo
se identifica con una empresa y se concibe como portador de un capital que debe
valorizar, se refiere exclusivamente a la noción de “CAPITAL HUMANO”. Así, se
constituyen el management, y las técnicas del coaching. El management ha
desarrollado prácticas en las empresas en las que en vez de obedecer órdenes
jerárquicas se trabaja por productividad y exigencias de calidad para satisfacer las
expectativas de sus clientes, también se utiliza el juego de premios y recompensas
que obliga a los asalariados a competir entre ellos. Las consecuencias más
importantes son la intensificación del trabajo, el acortamiento de los plazos, la
individualización de los salarios. También la reducción de todas las formas colectivas
de solidaridad. Respecto a los cambios en el trabajo, en realidad responden a un
profundo disciplinamiento y sometimiento del individuo a los estándares del nuevo
capitalismo y neoliberalismo. Se dirigen a formar y adecuar la conducta de los
individuos a lo que la empresa necesita para ser más productiva, disfrazada de
beneficios y modernización.
- El cambio más importante, es que si en el capitalismo industrial la individualización
del poder se vivenciaba como una imposición “externa” con el neoliberalismo se ha
constituido un modo de gestionar el gobierno de los hombres mediante la
internalización de ciertas normas por parte de los sujetos: se ha asimilada la merito-
normatividad.
- Ética: La ética no es solamente un conjunto de prescripciones morales o de códigos
culturales que se imponen como “mandamientos”, sino que abarca toda la actividad
de formación y transformación del sujeto. Ese modo de ser y de conducirse, no es el
mismo a lo largo de la historia, y en nuestra actualidad a partir de la racionalidad
gubernamental que gestiona tanto las conductas de los gobernados como de
gobernantes, el neoliberalismo constituye su ética propia.
- Competición: En la gubernamentalidad neoliberal el mercado ya no se define por el
intercambio, sino que se rige por la competencia, no supone la igualdad de
individuos, sino su desigualdad. Busca acomodar las sociedades a las exigencias de
la competencia mundial y a las finanzas globales, ofreciendo a la población como
recurso para las empresas.

CARACTERICE SEGÚN LAVAL Y DARDOT AL “SUJETO EMPRESARIAL” O “SUJETO


NEOLIBERAL” Y DIFERENCIELO DEL SUJETO PRODUCTIVO DE LA SOCIEDAD
INDUSTRIAL, Y EL SUJETO DE LAS “DISCIPLINAS” DESCRIPTO POR FOUCAULT

Los rasgos específicos de este individuo abstracto promovido por el pensamiento liberal
son:

- Es trabajador, ahorrativo, con visión del futuro, mediante su esfuerzo personal y sus
habilidades puede conseguir los objetivos que se propone y cuenta con bases firmes
respecto de la preservación material de su existencia.

- Es fundamentalmente un propietario: posee el control sobre su persona, tiene


voluntad libre.

- La sociedad misma es pensada como relaciones entre propietarios, mercantil.


Supone el libre juego de intereses e intercambio, por eso decimos que se constituye una
concepción clásica como HOMO OECONOMICUS.
En la gubernamentalidad neoliberal el mercado ya no se define por el intercambio, sino que
se rige por la competencia, no supone la igualdad de individuos, sino su desigualdad. Busca
acomodar las sociedades a las exigencias de la competencia mundial y a las finanzas
globales, ofreciendo a la población como recurso para las empresas.

Ese nuevo homo oeconomicus que aprende a sobrevivir en el riesgo y la incertidumbre del
mercado, está siempre alerta a cualquier oportunidad comercial. En el neoliberalismo es
importante el desarrollo de las capacidades para afrontar esta incertidumbre y la
competencia. Por eso decimos que es de alguna forma una relación consigo mismo. Es el
mismo sujeto quien asume las pautas del mercado como propias, y donde el objetivo es
sobrevivir a la competencia.

En relación a Foucault, con el neoliberalismo el cuerpo también se encuentra en la esfera


de la indistinción entre el rendimiento y el goce, obligado a ir siempre más allá de sus
posibilidades, con valores de autoexigencia y de esfuerzos orientados a la maximización del
rendimiento.

DE ACUERDO CON EL TEXTO DE LAVAL Y DARDOT “LA NUEVA ORGANIZACIÓN


DEL MUNDO” ¿POR QUÉ EN EL NUEVO MUNDO EL INDIVIDUO YA NO DEBE
CONSIDERARSE COMO UN TRABAJADOR? ¿QUÉ RELACIÓN TIENE EL PASO DE
CONSIDERARSE UN TRABAJADOR A SER UNA “EMPRESA DE SÍ” CON LA
RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL? EXPLÍQUELO CON SUS PALABRAS.

El individuo del liberalismo es trabajador, ahorrativo, con visión del futuro, mediante su
esfuerzo personal y sus habilidades puede conseguir los objetivos que se propone y cuenta
con bases firmes respecto de la preservación material de su existencia.

Con el neoliberalismo los propios sujetos inciden sobre ellos mismos, asimilando el interés
propio al interés de la empresa. La figura del emprendedor es la figura de la racionalidad
neoliberal. Ya no es el sujeto de intercambio, no es el capitalista o el proletario descrito por
Marx. Ese nuevo homo oeconomicus que aprende a sobrevivir en el riesgo y la
incertidumbre del mercado, está siempre alerta a cualquier oportunidad comercial. En el
neoliberalismo es importante el desarrollo de las capacidades para afrontar esta
incertidumbre y la competencia. Por eso decimos que es de alguna forma una relación
consigo mismo. Es el mismo sujeto quien asume las pautas del mercado como propias, y
donde el objetivo es sobrevivir a la competencia.

MARIO HELER.

DE ACUERDO CON EL CAPÍTULO “LA CUESTIÓN MODERNA DEL INDIVIDUO” DE


MARIO HELER, ¿CUÁLES SON LAS 3 FORMAS EN QUE LA MODERNIDAD
CONFIGURA LA IDEA DE IGUALDAD NATURAL? MENCIONELAS Y EXPLIQUE CON
SUS PALABRAS CADA UNA DE ELLAS

1- La tarea de enseñorearse del mundo se desplaza del objetivo de dar mayor gloria a
Dios y se dirige la conquista de la dignidad humana. La libertad esencial del hombre
moderno se comprende, de esta manera, como el derecho que posee el individuo a
disponer de su propia vida y de todo lo que con su trabajo, con su esfuerzo y habilidad
pueda dominar. El derecho a la propiedad supone y exige la libertad individual. La conducta
racional consiste en la apropiación privada de la tierra y de sus materiales y en el empleo de
las propias energías en mejorarlos. El hombre industrioso y racional es el que trabaja y
realiza la apropiación.
2- La igualdad natural pone en idénticas condiciones a cada uno de los individuos para
gobernarse por sí mismo. Este aspecto de la igualdad implica, como consecuencia, la
ruptura con las jerarquías hereditarias y con el poder paternalista de las sociedades
tradicionales. Constituye una afirmación de la mayoría de edad de los hombres y de la
consecuente necesidad de superar las tutelas. Así se reemplazarían las condiciones de
nacimiento por los méritos logrados por cada uno como criterio de ubicación en la estructura
social. Se instala en las sociedades modernas una igualdad de condición, una capacidad
igual para poner en acción los propios deseos. Según Tocqueville hay dos tendencias
peligrosas. La gente se dejaría llevar por el sentimiento de pertenencia y la comodidad que
brinda el comportarse como todos lo hacen. Rechazaría toda práctica diferente. El peligro
consiste entonces en la eliminación de las minorías por medio de la sanción, o por medio de
una integración homogeneizadora de todos los ciudadanos. La opinión pública ejerce
presión sobre las personalidades originales y excéntricas. La igualdad de condición
incentiva la ocupación en los asuntos privados. La persecución de la realización personal,
sin embargo, dejaría insatisfecho y generaría ansiedades.

3- La igualdad de derechos abre la posibilidad de justificar las desigualdades. Si los


hombres son igualmente capaces de regirse por sí mismos, los resultados desiguales de su
accionar se originan en el buen o mal uso de sus capacidades. estas pecto de la igualdad
declaro culpable del fracaso exclusivamente al individuo por no haber sabido aprovechar las
capacidades naturales que posee. No se trata aquí de dotes naturales diferentes para cada
individuo, a partir de las cuales son algunos pueden desarrollar personalidades
sobresalientes. adquirir importancia a partir de la relación romántica contra el individuo
abstracto que define la igualdad propuesta por el pensamiento político liberal. Más bien se
trata de una preocupación política-económica qué pretende dar legitimidad a las
desigualdades de clase de una sociedad del mercado. La distribución desigual de la riqueza
se disfraza de aprovechamiento o desaprovechamiento de la libertad y de la racionalidad,
ambas repartidas equitativamente entre todos los hombres. Se logra así una medida
tangible para evaluar los méritos del individuo, en especial para participar de la vida política:
las propiedades que ha obtenido.

A PARTIR DEL CAPITULO DE MARIO HELER “LA CUESTION MODERNA DEL


INDIVIDUO” EXPLIQUE EN RELACIÓN A LA NOCIÓN DE “IGUALDAD NATURAL” LA
RELACIÓN QUE ESTA TIENE CON LAS DE “APROPIACIÓN INDUSTRIOSA” Y
“PROPIEDAD”

La libertad esencial del hombre moderno se comprende, de esta manera, como el derecho
que posee el individuo a disponer de su propia vida y de todo lo que con su trabajo, con su
esfuerzo y habilidad pueda dominar. El derecho a la propiedad supone y exige la libertad
individual. La conducta racional consiste en la apropiación privada de la tierra y de sus
materiales y en el empleo de las propias energías en mejorarlos. El hombre industrioso y
racional es el que trabaja y realiza la apropiación.

HELLER MENCIONA AL COMIENZO DEL CAPÍTULO “LA CUESTIÓN MODERNA DEL


INDIVIDUO” QUE LOS TÉRMINOS “INDIVIDUO” Y “MODERNIDAD” SIRVIERON PARA
CONCEPTUALIZAR Y ORIENTAR UNA NUEVA PRAXIS SOCIAL, QUE QUIERE DECIR
ESTO?

En la época anterior a la modernidad (edad media), el foco estaba puesto en Dios, en


cambio en la edad moderna el foco pasa a estar puesto en el hombre pero siguen en pie los
valores de la igualdad y la libertad del cristianismo. A lo largo de la modernidad el concepto
de individualismo irá orientando a una nueva praxis social
El autor toma las nociones de individuo y modernidad para explicar una nueva praxis social.
Las ideas de libertad e igualdad que venían gestándose terminan con la caída de las
grandes monarquías y la aparición de Estado-Nación. Individuo no es una noción metafísica
sino jurídica-política.

MANCUSI Y FACCIO.

SEGÚN LOS AUTORES MANCUSI Y FACCIO, ¿QUÉ SE ENTIENDE POR “SITUACIÓN


COLONIAL”? DEFINALA Y MENCIONE SUS CARACTERÍSTICAS. DISTINGA LOS
TIPOS DE EMPRESAS QUE LA CONFIGURAN Y EJEMPLIFICARLAS

Es la dominación impuesta por una minoría extranjera, racial y culturalmente diferente que
actúa en nombre de una superioridad racial o étnica y cultural afirmada de forma
incuestionable. Dicha minoría se impone a una población autóctona que constituye una
mayoría numérica pero que es inferior desde el punto de vista material.

La situación colonial es una situación TOTAL (porque se colonizan todas las áreas), es un
dominio social e intelectual. La empresa material y la administrativa que son las primeras en
implementarse no pueden por sí solas obtener el control del sistema, sino que es necesaria
la última empresa para colonizar la personalidad, es decir, que el colonizado tenga la
certeza de la superioridad del colonizador. Sin la última empresa no podría llevarse a cabo
la colonización. La autoasignación de inferioridad nos pone en una situación colonial.

Tipos de empresas

1. Empresa material: control de la tierra y modificación de la población en países


sometidos. La Economía está ligada a las metrópolis.
2. Empresa administrativa: control de autoridades locales, control de la justicia y
oposición a las iniciativas políticas propias del lugar.
3. Empresa ideológica: transmisión de modelos culturales en función del prestigio
desarrollado por el grupo dominante.

SIGUIENDO EL TEXTO DE MANCUSI Y FACCIO ELABORE UN PÁRRAFO EN EL QUE


SINTETICE EL DEVENIR HISTÓRICO DE LAS DIFERENTES ETAPAS “ETNOLOGICAS”
DESDE EL SIGLO XV HASTA EL SIGLO XX EN LO QUE FUE LA CONFORMACIÓN DEL
OBJETO DE ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIO CULTURAL
SEGÚN LOS AUTORES MANCUSI Y FACCIO, COMO FUE EL SURGIMIENTO DE LA
ANTROPOLOGÍA? CARACTERICE EL CONTEXTO HISTORICO, ECONOMICO Y
SOCIAL DEL SURGIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTIFICA.

La antropología como ciencia nace a fines del siglo XIX en el Congreso de Berlín (1885).
Este, no es un congreso de antropología, sino que es un congreso donde se reúnen
miembros de las grandes potencias a repartirse los países del 3° mundo.

Los autores remarcan la importancia del carácter político de la división entre metrópolis y
colonias ya que los países centrales y metrópolis van a necesitar estudiar a los habitantes
de los países colonizados. Entonces así, como necesidad de estudiar las sociedades más
primitivas, nace la antropología.
La antropología nace alrededor del problema del colonialismo. El foco de estudio esta
puesto en la sociedad primitiva, y ver en esas sociedades un antecedente de las sociedades
civilizadas europeas. No solo busca conocer a quienes dominaban los países centrales sino
también adaptar sus procesos culturales para convertir a las sociedades primitivas en
“civilizadas”. PRIMITIVO-CIVILIZADO. Esta visión pone como centro a los europeos y se
criticara a la antropología de tener un carácter “etnocentrista” ya que no salen a estudiar las
culturas en su propio ámbito de desarrollo.

Luego de la crítica al evolucionismo, la antropología deberá redefinir su objeto de estudio ya


que se han producido muchos procesos de descolonización de algunas colonias y liberación
nacional. Es aquí donde la antropología empieza a perder su objeto de estudio y se va a
transformar.

MARX.

ENUMERE Y EXPLIQUE, TAL COMO LO HACE MARX, 5 FACTORES DECISIVOS PARA


QUE TUVIERA LUGAR LA LLAMADA ACUMULACION ORIGINARIA COMO
PREHISTORIA DEL MODO DE PRODUCCION CAPITALISTA (EN EL CASO DE SER
OTRO PROGRAMA CONTESTE: ¿CUÁLES SON LAS CRÍTICAS QUE MARX DIRIGE A
LOS FILÓSOFOS ALEMANES DE SU TIEMPO?).

Circunstancias históricas en el proceso de la acumulación originaria, 5 factores históricos


decisivos que dan lugar también a la acumulación:

● Reforma protestante: tras el paso de tierras eclesiásticas a manos de arrendatarios y


especuladores
● Expropiación de los trabajadores de sus tierras
● Enajenación fraudulenta de las tierras fiscales
● Expoliación de los bienes eclesiásticos
● Robo de la propiedad comunal

También podría gustarte