Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS

LABORATORIO 1: INTRODUCCIÓN A LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS Y


ELEMENTOS DE CIRCUITOS ELECTRICOS

I.- OBJETIVO:
 Comprobar las características eléctricas de cada tipo de instrumento con la
finalidad de poder usar el instrumento adecuado en cada experimento.
 Reconocer los elementos (activos y pasivos) de un circuito eléctrico.
 Conocer los diferentes tipos de instrumentos de medida y la forma correcta de
utilizarlos
 Conocer los tipos de errores experimentales que existen en las mediciones
eléctricas.
 Utilizando instrumentos de medida efectuar mediciones y calcular los errores.

II.- MARCO TEORICO


Los experimentos de laboratorio son una herramienta en el proceso de aprendizaje.
Para mantener la seguridad de los estudiantes y el personal, así como la seguridad
de los equipos, deben seguirse algunas reglas generales.

1. Medir. Es determinar una magnitud desconocida comparándola con una unidad


de medida de la misma clase. El procedimiento de medir puede ser llevado a
cabo por comparación directa con la unidad de medida o mediante la
comparación con instrumentos patrón correspondientes.

2. Las mediciones juegan un papel muy importante en la validación de las leyes de


la ciencia. también son esenciales para estudiar, desarrollar y vigilar muchos
dispositivos y procesos. Sin embargo, el proceso mismo de la medición implica
muchos pasos antes de producir un conjunto útil de información. Estas
operaciones se pueden citar como sigue:
a. Una selección adecuada del equipo disponible y una interconexión
correcta de los diferentes componentes e instrumentos.
b. El manejo inteligente del aparato de medición.
c. El registro de los datos de un modo claro y completo.
d. El calculo de la exactitud de la medición y las magnitudes de los posibles
errores implícitos.
e. La preparación de un informe que describa la medición y sus resultados
para aquellos que puedan interesarse en su empleo.
3. Registro e informe de las mediciones
La hoja original de datos es el documento más importante. Se pueden cometer
errores la transferir la información, y por tanto las copias no pueden tener la
validez de un original. Por lo tanto, es una práctica excelente rotular, registrar y
anotar los datos conforme son tomados. Una breve declaración en el
encabezado de la hoja de datos debe explicar el objetivo de la prueba y listar las
variables a medir. Se deben anotar cosas tales como la fecha, los diagramas de
conexión empleados, los números de serie del equipo y modelos y cualquier
comportamiento anormal del instrumento. La forma de reporte debe consistir de
tres secciones:
- Resumen de resultados y de conclusiones
- Detalles esenciales del procedimiento, análisis, datos y estimaciones de
error.
Guía de ANALISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS

- Información, cálculos y referencias de soporte.


4. Presentación gráfica de datos
La representación gráfica es un modo eficiente y conveniente de presentar y
analizar los datos. Se emplean las gráficas para ayudar a visualizar las
expresiones analíticas, interpolar los datos y discutir los errores.
Una gráfica siempre debe tener un titulo, la fecha de cuando se tomaron los
datos, los ejes identificados en forma adecuada y con su escala correcta.

5. Precisión y exactitud
Un ejemplo para aclarar ambos conceptos sería, imagínese un instrumento que
tiene un defecto en su funcionamiento, el instrumento puede estar dando un
resultado que es altamente repetible de medición a medición, pero alejado del
valor verdadero. Los datos obtenidos de este instrumento serían de alta precisión
pero muy inexactos.

6. Errores
6.1. Tipos de errores
a). Graves o gruesos: Son en gran parte de origen humano, como la mala lectura
de los instrumentos, ajuste incorrecto y aplicación inapropiada, así como
equivocaciones en los cálculos.
b). Sistemáticos: Se deben a fallas de los instrumentos, como partes defectuosas
o desgastadas, y efectos ambientales sobre el equipo. Un ejemplo típico, se
deriva de la fricción de los cojinetes de las partes móviles, deterioro del resorte
antagónico, etc. Estos errores pueden evitarse mediante una buena elección del
instrumento, aplicación de factores de corrección, o recalibrando los mismos
contra un patrón.
c). Aleatorios o fortuitos: Se deben a causas desconocidas y ocurren incluso
cuando todos los errores sistemáticos han sido considerados. Para compensar
estos errores debe incrementarse el número de lecturas y usar medios
estadísticos para lograr una mejor aproximación del valor real de la cantidad
medida.

6.2. Errores de una medición

a). Error absoluto: Es la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero,

a = X m – X v

b). Error relativo: La exactitud de la medición se caracteriza por el error relativo


y esta definido por:

 = a / X v
Normalmente este error se expresa en porcentaje, por lo que:
(%) = a x 100/ Xv

7. Recomendaciones para las mediciones


- Antes de las conexiones del circuito, distribuir los instrumentos de manera que
su ubicación permita tomar lecturas cómodamente.
- Las conexiones deben ser fijas y lo mas cortas posibles, si es posible utilizar
cables de colores para identificar las fases.
- Leer toda la información contenida en el cuadrante.
Guía de ANALISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS

- Verificar la correcta posición sobre el cero, de la aguja indicadora, en caso


necesario ajustarlo.
- Si el instrumento tiene varios alcances, conectar siempre para su máximo
alcance al inicio de las mediciones, luego pasar al alcance mas adecuado que
es aquel en el cual las lecturas están entre el 30 al 60 % de las divisiones de la
escala.
- Tener en cuenta la influencia de los campos magnéticos exteriores.

8. Seguridad
 Mantenga la salida del salón libre de obstáculos.
 Nunca energice ningún circuito, sin antes haber consultado al profesor.
 No ingiera ningún tipo de alimento dentro del salón de clase.
 Mantenga seriedad durante el periodo de clase evitando las bromas, juegos y
carreras.
 Antes de comenzar el experimento, revise el equipo e informe si hay algún
problema. Si durante el experimento se daña algún equipo, también deberá
informarlo.
 Mantenga las fuentes de voltaje o corriente apagadas mientras construye o hace
cambios al circuito. Consulte con el instructor cualquier duda antes de encender las
fuentes.
 Muestre los resultados del experimento al instructor antes de desmontar el
circuito.
 Al terminar la sesión verificar que todo el equipo eléctrico así como los
instrumentos estén apagados.

NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS


ELECTRICOS
1. Debe Ud. Tener idea del orden de magnitud (realizando los cálculos teóricos
previamente) de la tensión, intensidad de corriente o resistencia a medir.
2. Cuando efectué mediciones en corriente continua tenga especial cuidado con la
polaridad (+ ó -).
3. Nunca conecte tensión al instrumento si no esta seguro de su normal conexión.
4. Para una mayor seguridad coloque el dial selector del instrumento en el rango
más elevado de la magnitud a medir y luego de observar la deflexión de la aguja,
pase si es necesario a una escala menor para que la medida sea mas exacta.
5. Es aconsejable quitar siempre tensión al circuito al hacer un cambio a la escala
o si se va a manipular el circuito (modificar una conexión, o ajustar una unión,
etc.)
6. En todo momento hay que tomar las medidas de seguridad eléctricas
correspondientes.
7. Asegúrese que el voltaje de la fuente no está en actividad antes de que usted
intente conectar el instrumento al circuito.
8. Nunca abra la caja o tapa al operar el instrumento.

Elementos de un circuito eléctrico:


Los elementos de un circuito pueden ser activos y pasivos:
Elementos activos: son los que transforman una energía cualquiera en energía eléctrica,
mediante un proceso que puede ser reversible o no. Nos referimos a los generadores de
tensión y de corriente. Son los elementos que nos proporcionen energía eléctrica.
Elementos pasivos: son aquellos que almacenan, ceden o disipan la energía que reciben.
Nos referimos a las resistencias, bobinas y condensadores, el camino o conductos por la
cual se desplazara la corriente, también se considerara como un elemento pasivo.
Algunos ejemplos de elementos de circuito son: las resistencias, las baterías, lámparas
incandescentes, motores, transformadores, inductores y capacitores. Tienen tres

Guía de ANALISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS

características fundamentales:
 Poseen dos terminales,
 Son indivisibles, es decir, constituyen los componentes más simples o básicos
de los circuitos, y
 Consumen la energía del circuito.
 Las formas más usuales de conectar estos elementos es en forma serie,
paralelo, serie-paralelo.

Instrumentos de medición
No son parte del circuito pero son necesarios para medir los voltajes y corrientes.
Un instrumento capaz de medir voltajes, corrientes y resistencias es un multímetro. Para
que un multímetro mida voltajes o corrientes tiene que incorporarse al circuito. Su
incorporación requiere conectarlo eléctricamente al elemento de interés. Esta
introducción de un objeto adicional, ajeno al circuito, modifica éste. Los instrumentos de
medición deben ser diseñados de forma tal que su influencia en el circuito sea mínima.
Mientras menos afecten al circuito al cual se conectan, su calidad es mejor.

Conexión de un Voltímetro, amperímetro y ohmimetro


 Cuando un multímetro se conecta con el propósito de medir voltaje se comporta
como voltímetro y siempre debe ir conectado en paralelo al elemento que se
desee medir (ya sea activo o pasivo).
 Si es para medir corriente, es un amperímetro y siempre debe ir conectado en
serie con el elemento que se desee conocer su amperaje o corriente.
 Cuando un multímetro se conecta con el propósito de medir resistencia se
comporta como un ómhimetro, y entonces se tendrá que colocar en paralelo al
elemento a medir y siempre sin tensión en el circuito.
Resistencia interna de los instrumentos
Los voltímetros se diseñan de forma tal que su resistencia interna sea lo más grande
posible. De esta manera, al conectarse en paralelo con el elemento a través del cual se
desea medir el voltaje, la corriente adicional que circula por el voltímetro es tan pequeña
que puede despreciarse al compararla con la original.
En el caso del amperímetro, su resistencia interna debe ser lo más pequeña posible, así
se minimiza la alteración que introduce en el circuito al incorporarse a él en serie. Debido
a esto, nunca se debe conectar un amperímetro en paralelo con cualquier elemento
de circuito porque su baja resistencia presenta un paso libre para la corriente a través
de él, lo que producirá un daño irreparable. El amperímetro ideal tiene resistencia interna
cero.
III. ELEMENTOS A UTILIZAR:
 Amperímetro analógico y digital
 Voltímetro analógico y digital.
 Multímetro analógico y digital.
 Resistencias variables, Inductancias , Capacitores
 Puente rectificador, Variac

IV. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:


Reconocer la simbología instrumental e interpretar los instrumentos del
laboratorio.

Guía de ANALISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS

a) Conocer las normas básicas de seguridad eléctrica.


b) Identificar en los instrumentos de medición: analógicos y digitales:
 Características que grafica en pantalla el fabricante para su
aplicación.
 Tipos y distribución de escalas
 Conocer los instrumentos para medir las siguientes magnitudes:
o Tensión DC, AC
o Corriente DC, AC
o Resistencia

c) Reconocer e identificar los terminales de las resistencias variables (tres


terminales).
d) Calibrar la resistencia variable a los siguientes valores:
Punto Rl () Rlmedido()
1 180 180

2 120 120

3 80 80

4 50 50

5 25 25

Guía de ANALISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS

e) Medir dos fuentes de corriente continua y anotar sus valores en la siguiente.


tabla:
Guía de ANALISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS

Fuente Voltaje (V)


1 5

2 3.3

f) Medir las fuentes de corriente alterna monofásica y trifásica de la mesa de


trabajo y anotar sus valores en la siguiente. tabla:
Fuente Voltaje (V)
1 329.987 Monofásico

2 571.61 Trifásico

Guía de ANALISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS

V.- CUESTIONARIO:
1. Indique y explique cuáles son los principales errores que existen en lasmediciones
eléctricas.

• El error causado por la tolerancia geométrica de la propia pieza.


• La superficie geométrica real de la pieza involucrada en la medición.
• Las dimensiones deben presentar variaciones aceptables.
• Error de deformación. Las piezas pueden verse afectadas
• Medir el par por debajo del límite elástico
• Deformación que desaparece cuando cesa la fuerza.
• Errores de forma. Se puede estar midiendo un cilindro cuya forma
aparentemente circular en su sección presente cierta forma oval.

2. ¿Cuáles son las principales diferencias entre un instrumento analógico y uno


digital?

• Instrumento de medición de cantidad analógica muestran los resultados de


la medición a través de una aguja móvil. Desplácese por la escala. En el
instrumento de medición, puede leer como un número (número) en la pantalla.
El instrumento de medición de cantidad analógica es el instrumento más
utilizado hasta ahora, a pesar del desarrollo de circuitos integrados como
resultado, estos productos están siendo degradados cada vez más por los
productos digitales.
• Instrumento de medida digital no hay componentes mecánicos en los
instrumentos digitales. La medida es ejecutada debido al uso de circuitos
electrónicos complejos en forma de circuitos. Fusionada. El resultado de la
medición se muestra en la pantalla o número o formulario digital. Tienen
muchas ventajas, lo que las hace muy adecuadas para la mayoría Campo de
aplicación

Guía de ANALISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS

3. Sea el caso:

¿Qué sucede con 1.5 si la medición la realizamos con el instrumento en posición


horizontal?
4. ¿Cuáles son los efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano?

Cuando alguna parte o partes del cuerpo humano entran en contacto con dos
puntos u objetos entre los que existe una diferencia de potencial (voltaje), se
establece el paso de una corriente eléctrica a través del cuerpo que puede
producir efectos muy diversos, desde un leve cosquilleo hasta la muerte,
pasando por contracciones musculares, dificultades o paro respiratorio, caídas,
quemaduras, fibrilación ventricular y paro cardíaco. Esto se conoce como
choque eléctrico

5. ¿A quiénes se les conoce como elementos pasivos de un circuito eléctrico y por


qué?

Elementos pasivos son aquellos componentes de los circuitos, que disipan o


almacenan energía eléctrica o magnética y constituyen por ello los receptores o
cargas de un circuito. Estos elementos son modelos matemáticos lineales e
ideales de los elementos físicos del circuito que, individualmente, pueden
presentar las siguientes propiedades:
• Disipación de energía eléctrica (R: resistencia);
• Almacenamiento de energía en campos magnéticos (L: coef. de
autoinducción);
• Almacenamiento de energía en campos eléctricos (C: capacidad)

6. ¿A quiénes se les conoce como elementos activos de un circuito eléctrico y por qué?

Los elementos activos son aquellos que generan, entregan, suministran o


producen potencia indefinidamente. Dentro de estos elementos encontramos las
fuentes Independientes.

7. ¿Cuándo se usa el potenciómetro y cuándo el reóstato?

Los reóstatos son resistencias variables, igual que los potenciómetros, pero de
que los reóstatos soportan mayores tensiones y corrientes. Esto es muy útil
cuando deseas controlar motores, por ejemplo, o aparatos que usan mucha
corriente o tensión, en donde un potenciómetro común no soportaría la carga

8. ¿Qué valor debería de tener un voltímetro idealmente y por qué? Como


se conecta. Grafique

El voltímetro mide diferencia de potencial o tensión entre un punto y otro. Si


existe diferencia de potencial y entre esos dos puntos colocamos un
instrumento con resistencia interna baja, que permita el pasaje de corriente,
Guía de ANALISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS

ocasionaría que esa diferencia de potencial ya no sería tal y el instrumento


influiría en el valor de la medición. El voltímetro ideal es aquel con resistencia
cuyo valor tiende al infinito.

9. ¿Qué valor debería de tener un amperímetro idealmente y porque? Como se


conecta. Grafique
Idealmente, un amperímetro debe tener resistencia cero de manera que
no altere la corriente que se va a medir. Esta condición requiere que la
resistencia del amperímetro sea pequeña comparada con R, + R2.
Puesto que cualquier amperímetro tiene siempre alguna resistencia, su
presencia en el circuito reduce ligeramente la corriente respecto de su
valor cuando el amperímetro no está presente.

10. ¿Cuál es la forma correcta de conectar un amperímetro y un ohmimetro? Dibújelo.

Un voltímetro mide la diferencia en voltaje entre dos puntos de un circuito


eléctrico y, por lo tanto, se debe conectar en paralelo con la porción del circuito
sobre el que se quiere realizar la medida.

11. .- Describa con sus propias palabras la diferencia entre exactitud y precisión, tal
como se emplean en relación a las mediciones experimentales.

La precisión es el grado de cercanía entre una medida y su valor real. La


precisión es el grado en que las mediciones repetidas en las mismas
condiciones muestran los mismos resultados.

VI. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:


Hacer las observaciones y conclusiones en forma clara y empleando el menor
numero de palabras, 05 de cada una como mínimo.

Para poder realizar todas las mediciones es inevitable hacerlo, sin la ayuda de un
multímetro, esto es necesario porque no sin él no se puede calcular el valor del voltaje,
Guía de ANALISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS

resistencia o la intensidad de corriente que pasa por nuestro circuito.

VII BIBLIOGRAFIA:
Indicar la bibliografía utilizada o la página web,
• https://losmundosdebrana.wordpress.com/2014/11/25/efectos-delacorrienteelectrica-en-
el-cuerpo-humano-ii-la-edad-de-la-gran-potencia/
• http://circuitos-de-electronica.blogspot.pe/2007/10/elementos-pasivos.html

NOTA: Las observaciones y conclusiones son de carácter personal

Guía de ANALISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1

También podría gustarte