Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR


PREPARATORIA DE TONALÁ
Proyectos y Programas Culturales Extracurriculares

SIMULACRO ELECTORAL

EVENTO ACADÉMICO EXTRACURRICULAR


DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y SOCIEDAD
ACADEMIA DE HUMANIDADES
FORMACIÓN CIUDADANA

Enero de 2023
Calendario 2023 A

1
F2
Proyectos y Programas Culturales Extracurriculares

ÍNDICE

Página
Antecedentes 4
Justificación 5
Objetivo General 5
Objetivos específicos 5
Metas e indicadores 6
Destinatarios 6
Competencias a desarrollar 6
Plan estratégico 6
Organización del evento 8
Cronograma 13
Recursos materiales y financiamiento 15

2
F2
Proyectos y Programas Culturales Extracurriculares

Simulacro Electoral

ANTECEDENTES

De acuerdo a la Reforma Integral de la Educación Media Superior, con la modificación


de planes y programas de estudio se pretende lograr en los estudiantes una formación integral
basada en competencias.
En lo que respecta a esta unidad de aprendizaje, denominada Formación Ciudadana, la
pretensión es que el estudiante obtenga una formación cívica, con apoyo de otras asignaturas,
desarrollar las actitudes y los valores necesarios para reforzar sus bases morales, que los
alumnos adopten posturas personales frente a los problemas de su entorno de manera crítica,
reflexiva y responsable, que conozcan, acepten y cumplan con sus derechos y obligaciones
contempladas en las normas vigentes, establecidas para todos los miembros de la comunidad,
además de que comprendan la importancia de adoptar una postura activa ante los retos y
oportunidades que se le presenten con la visión puesta en la construcción de un auténtico
régimen democrático.
Así mismo, se darán las bases necesarias para que comprenda la importancia del
fortalecimiento de la formación ciudadanía para una sana y democrática convivencia social y
que aunado a que se desarrollen como personas libres comprendan lo relevante de la
responsabilidad social que tienen como integrantes de una sociedad. Además de que valore
los principios de igualdad, justicia, tolerancia y pluralismo y que sea un promotor de los
derechos humanos, de la identidad nacional y la participación ciudadana.
Con esto, el nuevo currículo amplía la noción y el significado tradicionalista que la
educación le daba al concepto de aprender contenidos, de manera que hoy en día, la
pretensión es que los alumnos, además de aprender conocimientos temáticos y teóricos,
fortalezcan y obtengan las habilidades y actitudes para que por la vía de la participación social
se integren de manera activa y propositiva a su medio social.

3
F2
Proyectos y Programas Culturales Extracurriculares
JUSTIFICACIÓN
Hay que reconocer que en las últimas décadas se ha puesto de manifiesto la inquietud
de incluir de manera consciente dentro de este proceso la educación política, ya que los
cuestionados resultados de los procesos electorales en nuestro país, ponen de manifiesto la
poca o mucha fortaleza de las instituciones políticas y el interés o la apatía de los ciudadanos
en general por las cuestiones políticas, ha provocado el interés de los analistas por encontrar
la fórmula adecuada para que las nuevas generaciones se interesen y se involucren de manera
directa en el ámbito político.
Aseguran los que saben sobre el asunto, que es tiempo de que las instituciones
políticas empujadas por la exigencia y movilización ciudadana retomen su vocación de entes
dedicados a crear una cultura política participativa entre los habitantes, con transparencia y
rendición de cuentas y que abran espacios para la participación política de las minorías y los
jóvenes en particular.
Por eso es importante organizar un simulacro electoral en el plantel, con él, se
pretende educar a los alumnos y prepararlos para el ejercicio de su ciudadanía, con actitud
crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la
sociedad política, aportando su acción personal y solidaria para la transformación de la
sociedad.
Por lo tanto, el desarrollo de este proyecto pretende fomentar la creación, a manera de
simulación, de las condiciones deseadas de participación política y facilitar el asesoramiento a
los alumnos para concretar esta actividad escolar.

OBJETIVO GENERAL:
Realizar una experiencia de aprendizaje orientada a fomentar la participación política
informada y reflexiva de los alumnos de cuarto semestre y el fortalecimiento de la cultura
política democrática de nuestros estudiantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Fomentar la capacidad de investigación, autogestión, la creatividad y el trabajo colaborativo
en los alumnos, con la finalidad de aumentar el desarrollo de las actividades de
cooperación, discusión y toma de decisiones.
2. Propiciar el conocimiento de la legislación electoral, las instituciones electorales (Partidos
Políticos, OSC interesados en temas electorales, INE, IEPCdeJ, TEPJF) y el papel de los
medios de comunicación.
3. Estimular la creación de una cultura política democrática y participativa que promueva el
desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades, así como el compromiso por la

4
F2
Proyectos y Programas Culturales Extracurriculares
justicia, la solidaridad y la tolerancia dentro de los principios democráticos de convivencia,
así como en la prevención de conflictos y la solución pacífica de los mismos.

METAS E INDICADORES:
● Al finalizar cada semestre el 100% de los alumnos de cuarto grado serán capaces de
interpretar y entender cómo opera el sistema político electoral en México.
● El 100 % de los docentes serán facilitadores del aprendizaje no sólo transmisores de
conocimientos para el cumplimiento de los objetivos, promoviendo el liderazgo y la
supervisión.
● Se persigue que una población aproximada del 50% de los alumnos del plantel participen
como votantes el día de la jornada electoral.

DESTINATARIOS:
En primer término, los alumnos de 4º semestre del Bachillerato General por
Competencias son los actores principales del Simulacro Electoral y que conjuntamente con los
profesores que imparten la unidad de aprendizaje de Formación Ciudadana conforman el
equipo de trabajo que organiza y ponen en práctica todas las acciones necesarias para la
buena realización de este evento académico - escolar.
En segunda instancia, los destinatarios finales son todos los alumnos inscritos y
activos en la Escuela Preparatoria de Tonalá, tanto del Bachillerato General por competencias,
el Bachillerato Tecnológico en Administración de pequeños y Medianos Negocios y el
Bachillerato Tecnológico en Cerámica convertidos en electores.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Competencias Genéricas del Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato
(SNB).
CG 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y
el mundo;
CG 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
CG 9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de
la sociedad.
CG 9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas
comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como
herramienta para ejercerlos.
CG 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene
informado.
5
F2
Proyectos y Programas Culturales Extracurriculares
CG 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales
CG 10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de
dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
CG 10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en
los contextos local, nacional e internacional.

PLAN ESTRATÉGICO
Descripción de la organización general
Los maestros que impartimos la unidad de aprendizaje de Formación Ciudadana
realizamos reuniones previas al inicio del calendario escolar para ultimar los detalles para la
organización del evento denominado Simulacro Electoral.
La actividad se llevará a efecto dentro de las instalaciones de la Escuela Preparatoria
de Tonalá, actividad que tiene como finalidad la de recrear de manera vivencial como se
conforman algunas de las principales instituciones que intervienen de manera directa en el
desarrollo de un proceso electoral. Por lo tanto, se tomó la decisión de conformar un órgano
electoral, partidos políticos, organismos de la sociedad civil (OSC), medios de comunicación y
la sociedad civil (los votantes) será el total de la comunidad estudiantil de esta escuela
Preparatoria de Tonalá.
Ahora bien, al iniciar el curso y dentro del encuadre, se organiza a los grupos, se les
asigna una institución y se les entregará ésta guía de aprendizaje del simulacro electoral, en la
que se establecen las acciones que se tienen que realizar.
Glosario
Con el fin de abreviar y facilitar la redacción, a partir de aquí se designará a distintas
instancias y leyes por sus iníciales, mismas que a continuación se relacionan.
● INE. Instituto Nacional Electoral
● CG INE. Consejo General del INE
● OPL. Organismo Público Local
● CG OPL. Consejo General del OPL.
● IEPCdeJ. Instituto Electoral y de Participación Social de Jalisco.
● TEPJF. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
● RPC. Representante de Partido en Casilla.
● OE. Observador Electoral.
● OSC. Organismos de la Sociedad Civil
● LGIPE. Ley General de Instituciones y Procesos Electorales.
● CEEJ. Código Electoral del Estado de Jalisco.
● LGPP. Ley General de Partidos Políticos.
6
F2
Proyectos y Programas Culturales Extracurriculares
● PREP. Programa de Resultados Electorales Preliminares.

ORGANIZACIÓN DEL EVENTO


Semana 1; del 16 al 21 de enero se dará información de la celebración del Simulacro Electoral.
Todos los grupos entregarán una lista de alumnos que integran un partido político, órgano
electoral, medios de comunicación u OSC, según corresponda.

Semana 9; del 13 al 18 de marzo, para el órgano electoral (4º A) será la entrega de planeación,
cronograma y convocatoria del “Simulacro Electoral”.
Los partidos políticos ya tendrán el logo y nombre del partido, habrán seleccionado a sus
candidatos y representantes de partido político en las mesas de votación para el día de la
jornada electoral.
La OSC debió haber hecho su declaración de fines (políticos) y la razón de su interés en la
vigilancia de los procesos electorales.
Los medios de comunicación. Tendrán elaborada su página en Facebook, deberán haber
cubierto con notas informativas el proceso electoral desde antes de la publicación de la
convocatoria,

Semana 10; el 20 de marzo. Inicio del proceso electoral con la publicación de la convocatoria a
elecciones.
LA CONVOCATORIA:
o Deberá señalar con claridad ¿Quién convoca, con qué facultades, a quiénes y a qué se
convoca? (Art. 98 y 99 LGIPE) (Art. 114, 115 y 116 CEEJ).
o Cargos de elección (Planilla de regidores y diputados locales).
o Requisitos de elegibilidad para los distintos cargos de elección (Art. 232 a 240 y
LGIPE).
o Cronograma de actividades del proceso electoral.
o Disposiciones generales.

Semana 12, del 24 al 29 de abril según se trate entregarán:


● El órgano electoral; las solicitudes de registro de candidatos a los distintos cargos de
elección, de representantes de partidos políticos en las mesas de votación y observadores
electorales y la papelería electoral.

7
F2
Proyectos y Programas Culturales Extracurriculares
● Los partidos políticos registrarán ante el órgano electoral a sus candidatos cubriendo todos
los requisitos marcados en la convocatoria, entre ellos la plataforma electoral y a un
representante de partido en cada casilla o mesa de votación.
● La OSC habrá registrado ante el órgano electoral a dos observadores electorales por mesa
de votación.
● Los medios de comunicación. Deberán haber cubierto con notas informativas el proceso
electoral desde antes de la publicación de la convocatoria, hasta la fecha actual con
publicaciones impresas en vitrina electoral y en redes sociales.
● Todos los alumnos entregarán un cuestionario contestado con las siguientes preguntas.
1. ¿Cuáles son los cargos de elección popular a nivel federal y el tiempo que duran en el
cargo? (Art. 12, 13 y 14 LGIPE).
2. ¿Cuáles son los cargos de elección popular a nivel estatal y el tiempo que duran en el
cargo? (Art. 16, 23, 24, 29 y 31 CEEJ).
3. ¿Qué es una elección intermedia y qué una elección presidencial?
4. ¿Qué es una mesa de votación o casilla? (Art. 81 LGIPE)
5. ¿Quiénes integran la mesa directiva de casilla? (Art. 82 LGIPE)
6. Menciona requisitos para ser nombrados y las atribuciones de cada uno de los
integrantes de la mesa directiva de casilla (Art. 83 a 87 LGIPE).
7. ¿Quiénes son los representantes de los partidos políticos (RPC)? ¿requisitos para ser
nombrados y atribuciones (Art. 259, 260 y 261 LGIPE)?
8. ¿Qué son los observadores electores (OE); requisitos para ser nombrados y
atribuciones? (Art. 217 LGIPE).

Semana 13, del 01 al 06 de mayo, los medios de comunicación y las organizaciones de la


sociedad civil (OSC) habrán aplicado una encuesta de preferencias electorales y publicado sus
resultados.

Semana 14; del 08 al 13 de mayo, será la campaña y la jornada electoral.


Las campañas electorales se desarrollarán el día 08 y 09 de mayo, el día 10 de mayo
será de veda de campaña y el 11 de mayo será el día de la jornada electoral.
El día de la recepción de votos y cómputo de resultados, las mesas de votación
abrirán para el turno matutino a las 9 horas y cerrarán a las 12 horas y en el turno vespertino
las mesas iniciaran la recepción de votos a partir de las 15 horas y cerraran las casillas
electorales a las 18 horas.
Llenas las actas de apertura y cierre y escrutinio y cómputo, los resultados se
publicarán en el mismo sitio en que se hayan instalado las mesas de votación.

Semana 15; del 15 al 20 de mayo.


8
F2
Proyectos y Programas Culturales Extracurriculares
Todos los alumnos entregarán un informe de su participación individual y general en
el simulacro electoral y su opinión acerca de su experiencia en el simulacro, si le parece buen o
mal ejercicio de aprendizaje y decir brevemente ¿por qué?

Para fines del simulacro:

✔ Se define la elección como una elección local intermedia Presidente Municipal y Diputado
local).
✔ Habrá 3 mesas de votación.

✔ Se insacularán aleatoriamente a los funcionarios de casilla (presidente, secretario y 2


escrutadores).
✔ Se registrará 1 representante de partido (RP) por partido y mesa.

✔ Se registrará a 2 observadores electorales por mesa de votación.

✔ La credencial de estudiante o cualquier credencial con fotografía hará las veces de


credencial de elector.
✔ Habrá una vitrina a disposición para publicación de notas de medios de comunicación y
avisos del IE.

El órgano electoral (IE) deberá:

✔ Integrar su consejo general, incluyendo a consejeros representantes de partidos políticos


desde segunda semana de clases.
✔ Elaborar el material electoral que consistirá en;
o Formato de registro de planilla de regidores y síndico.
o Formato de registro de fórmula de diputado local.
o Formato de acreditación de representantes de partido (RPC) en las casillas.
o Formato de registro y acreditación de observadores electorales.
o Formato de nombramiento de funcionarios de casilla (Art. 264 LGIPE).
o Lista nominal de electores (proporcionará la oficina de control escolar de la
escuela).
o Boletas electorales para cada elección.
o Actas de apertura y cierre o de jornada electoral (Art. 273 LGIPE).
o Acta de escrutinio y cómputo, una por cargo y por mesa (Art. 287 y 288 LGIPE).
o Escrito de incidentes para RPC.

9
F2
Proyectos y Programas Culturales Extracurriculares
o Escrito de protesta para RPC.
o Sobre blanco (para insertar padrón electoral, acta de escrutinio y cómputo, acta de
irregularidades entregadas por RPC)
o Papelote de identificación de casilla previo a la jornada electoral.
o Papelotes para publicar resultados electorales (2 por casilla, una por cargo de
elección).
o Papelote con la suma de los resultados de las tres mesas de votación, una por cada
cargo.
o Plumones, tinta indeleble, sello.
o El mobiliario será prestado por la administración de la escuela (mesas, sillas, urnas y
mamparas).
✔ Lanzar la convocatoria.

✔ Registrar candidatos verificando requisitos de registro (Art. 8 y 11 CEEJ) entregando por


escrito constancia de registro de candidaturas con firma del presidente y secretario
ejecutivo del Consejo General del órgano electoral.
✔ Registrar y acreditar por escrito con firma del presidente y secretario ejecutivo del
Consejo General del órgano electoral a los representantes de partidos políticos en casilla,
uno por partido en cada mesa de votación (Art. 264 LGIPE).
✔ Registrar y acreditar por escrito con firma del presidente y secretario ejecutivo del
Consejo General del órgano electoral a los observadores electorales, 1 en cada casilla (Art.
217 LGIPE).
✔ Seleccionar por el método de insaculación a los funcionarios integrantes de la mesa
directiva de casilla.
✔ Acreditar por escrito con firma del presidente y secretario ejecutivo del Consejo General
del órgano electoral a cada funcionario de casilla.
✔ Los funcionarios nombrados por el IEPC deberán instalar la casilla, supervisarán el
desarrollo de la jornada electoral y harán el escrutinio y cómputo en la casilla, para
cumplir esa responsabilidad exigirán el material electoral al órgano electoral 15 minutos
antes del inicio de la jornada electoral.
✔ Los funcionarios deberán cerciorarse de contar con el material electoral requerido y
exigirán acreditaciones de representantes de partidos políticos y observadores
electorales.
✔ Funcionarios y miembros del Consejo General deberán portar gafete el día de la jornada
electoral.

10
F2
Proyectos y Programas Culturales Extracurriculares
✔ Funcionarios del IEPC entregarán constancia de declaración de mayoría a los
contendientes ganadores.

Actividades y obligaciones de los partidos políticos:

✔ Seleccionar nombre y logo que identifique al partido político.

✔ Designar y registrar ante el órgano electoral a sus representantes del partido en el Consejo
General del IEPC (atribuciones Art. 261 y 262).
✔ Elegir candidatos a Presidente Municipal y Diputado Local en proceso interno.

✔ Registrar candidatos en el IEPC cubriendo los requisitos de registro (Art. 8 y 11 CEEJ), en


fechas señaladas en el cronograma de la convocatoria. Los candidatos y equipo deberán,
como requisito de registro, hacer un programa de acción o plataforma electoral que incluya
el diagnóstico del municipio y/o distrito y propuestas de solución, que servirá de base para
la elaboración de propaganda electoral.
✔ Designar y registrar ante el órgano electoral a sus representantes de partido en las mesas
de votación (uno por casilla) con los documentos requeridos de acuerdo a la ley y la
convocatoria (Art. 264 LGIPE).
✔ Hacer propaganda política, (spots, carteles, volantes o cualquier material que su creatividad
sugiera).
✔ Hacer campaña en días establecidos.

✔ Los Representantes de Partido en la mesa de votación deberán identificarse con el logo del
partido con dimensiones que marca la ley electoral (Calca o fistol).
✔ Los candidatos a presidente municipal de cada partido deberán participar en un debate.

Medios de comunicación.
Su función es fundamental para dar a conocer información relevante del proceso electoral, de
los partidos políticos y candidatos desde una semana antes del lanzamiento de la
convocatoria, para que los electores voten de manera informada y la encuesta electoral pueda
ser aplicada.

✔ Le pondrán nombre, logo y slogan a su medio de comunicación.

11
F2
Proyectos y Programas Culturales Extracurriculares
✔ Crear y dar a conocer una red social (Facebook o por WhatsApp) para difundir las notas
informativas.
✔ Harán entrevistas a funcionarios del órgano electoral y a cada uno de los candidatos y
publicarán esas entrevistas en página de Facebook y vitrina.
✔ Publicarán al menos 1 nota informativa por alumno cada semana desde la semana 7, previo
al lanzamiento de la convocatoria y hasta una semana después de la jornada electoral,
programándolos para que cada semana haya publicaciones (previo al arranque del proceso
electoral, durante el proceso cada semana y al final del proceso electoral).
✔ Contratarán a una empresa de marketing político (elaborarán) para hacer encuesta de
preferencias electorales con las siguientes preguntas:
1. ¿Conoce a los partidos políticos que participarán en el simulacro electoral?
○ En caso afirmativo preguntar, si hoy fueran las elecciones, ¿por qué partido votaría?
○ Si fuera negativa la primera pregunta se les dará a conocer los partidos existentes
enseguida preguntar, si hoy fueran las elecciones ¿por qué partido votaría?
2. ¿Conoce a los candidatos de cada partido político a presidente municipal que
participarán en el simulacro electoral?
○ En caso afirmativo preguntar, si hoy fueran las elecciones ¿por cuál candidato y
partido votaría en la elección de presidente municipal?
○ Si la respuesta es negativa se les dará a conocer los nombres de los candidatos de
cada partido, enseguida preguntar, si hoy fueran las elecciones ¿por cuál candidato
y partido votaría?
✔ Los resultados se darán a conocer antes de la elección, incluyendo los datos reales y
porcentuales presentados de manera gráfica.
✔ Organizar un debate entre candidatos a la presidencia municipal.

Organizaciones de la sociedad civil (OSC) o no gubernamentales (ONG´s) deberá:

✔ Investigar qué es una OSC u ONG.

✔ Seleccionar nombre de la organización y logo.

✔ Proclamar su objeto o fines de creación de la OSC (hacer documento para tal fin)
definiéndose como organización preocupada por mejorar la calidad democrática del país y
de observar la legalidad del proceso electoral.
✔ Nombrar observadores electorales en las mesas de votación el día de la jornada electoral.

12
F2
Proyectos y Programas Culturales Extracurriculares
✔ Hacer pronunciamientos acerca de los comportamientos del órgano electoral, los partidos,
la prensa y los candidatos en un comunicado de prensa cada semana, una vez abierto el
proceso electoral.
✔ Elaborar o contratar a una empresa de marketing para hacer una encuesta de preferencias
electorales con las siguientes preguntas:
1. ¿Conoce a los partidos políticos que participarán en el simulacro electoral?
○ En caso afirmativo preguntar, si hoy fueran las elecciones, ¿por qué partido votaría?
○ Si fuera negativa la primera pregunta se les dará a conocer los partidos existentes y
enseguida preguntar, si hoy fueran las elecciones ¿por qué partido votaría?
2. ¿Conoce a los candidatos de cada partido político a presidente municipal que participarán
en el simulacro electoral?
○ En caso afirmativo preguntar, si hoy fueran las elecciones ¿por cuál candidato y partido
votaría en la elección de presidente municipal?
○ Si la respuesta es negativa se les dará a conocer los nombres de los candidatos de cada
partido, enseguida preguntar, si hoy fueran las elecciones ¿por cuál candidato y partido
votaría?
✔ Los resultados se darán a conocer antes de la elección, incluyendo los datos reales y
porcentuales presentados de manera gráfica.
✔ Rueda de prensa con informe al final del proceso.

CRONOGRAMA
1. Inicio del proceso electoral con el lanzamiento de la convocatoria, el 20 de marzo.
2. Registro de candidaturas planilla con regidores titulares y suplentes (14 integrantes)
diputado local (2 integrantes), verificando requisitos de elegibilidad del 24 al 31 de abril
(Art. 8 y 11 CEEJ).
3. Registro de representantes de partido en la mesa de votación (1 por mesa), del 24 al 31 de
abril (Art. 264 LGIPE).
4. Registro de observadores electorales (2 por mesa), del 24 al 31 de abril (Art. 217 LGIPE).
5. Las campañas electorales se desarrollarán el 08 y 09 de mayo (Art. 242 LGIPE).
6. Veda de campaña o día muerto, 10 de mayo.
7. Día de la jornada electoral, 11 de mayo.
8. PREP al término del conteo.
9. Declaración de validez y constancia de mayoría al término del conteo, aproximadamente a
las 13:00 TM y 17:00 horas TV.

13
F2
Proyectos y Programas Culturales Extracurriculares

abril mayo
enero marzo
ACTIVIDADES
1-31 1-30 1 - 31
Divulgación por parte de los profesores en los grupos.

Organización de los equipos de trabajo.


Búsqueda de información electoral, lectura y organizadores gráficos
y cuestionario de temas políticos.
Publicación de artículos por los medios de comunicación.

Lanzamiento de convocatoria.
Registro de candidaturas, representantes de partido y observadores
electorales
Elaboración del reporte (cuestionario).
Hacer propaganda.
Campañas y Jornada electoral.

Informe de participación.

Evaluación:
La evaluación de ésta actividad la realizará el consejo electoral en el grupo A y un equipo
coordinador de 5 elementos tratándose de los partidos políticos, medios de comunicación y
organismos de la sociedad civil, con base en lista de cotejo que se les proporcionarán y
llevarán un registro para tal fin.

14
F2
Proyectos y Programas Culturales Extracurriculares

Estrategias de difusión:
La difusión del evento se hará a través del área de comunicación de la escuela, por medio de la
publicación de dípticos con los programas en los tableros de las aulas, así como por medio de
la visita a todos los salones para difundir las características más importantes de esta actividad.
Aunado a lo anterior, los alumnos de 4º semestre constituidos como medio de
comunicación crearán y utilizarán las redes sociales para la promoción y difusión de noticias y
de las propuestas políticas de los "partidos políticos".

Instancias con las que se vincula:


Instituto Nacional Electoral, junta distrital No 7 (Tonalá).

RECURSOS MATERIALES:
Se solicitan a la Administración de la Escuela Preparatoria de Tonalá el mobiliario necesario,
así como las urnas, mamparas, papelería, equipo de sonido para la inauguración del evento y
demás insumos que sean necesarios.

FINANCIAMIENTO:
Los gastos que se general para la propaganda y papelería que se necesitan para el
desarrollo de la jornada electoral del Simulacro Electoral, corren por cuenta de los propios
alumnos.

15
F2
Proyectos y Programas Culturales Extracurriculares

Lista de cotejo para coevaluación de participación en el simulacro electoral.

Instrucciones: tacha la parte que creas correcta. Si contesta “sí”, son dos puntos por cada
respuesta, si contesta “no” equivale a cero puntos y si contesta “algunas veces suma un punto,
finalmente al final en la fila donde dice total, hay que hacer la sumatoria.

NOMBRE GRUPO

A
Actividad Si No
veces

Asistió puntualmente a las reuniones a las que fue convocado.

Tuvo alguna actividad específica y la realizó satisfactoriamente.

Entregó en tiempo y forma los productos que se le solicitaron.

Participó activamente en las reuniones y el simulacro en general.

Fue crítico y propositivo.

TOTAL

16
F2

También podría gustarte

  • Rels B PDF
    Rels B PDF
    Documento1 página
    Rels B PDF
    Gabriela Galicia lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Harry Potter
    Harry Potter
    Documento1 página
    Harry Potter
    Gabriela Galicia lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Banner Ramos
    Banner Ramos
    Documento1 página
    Banner Ramos
    Gabriela Galicia lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Diseño Editorial
    Diseño Editorial
    Documento2 páginas
    Diseño Editorial
    Gabriela Galicia lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Banner
    Banner
    Documento1 página
    Banner
    Gabriela Galicia lopez
    Aún no hay calificaciones