Está en la página 1de 9

Teoría y praxis en la extensión universitaria.

Una lectura desde


el Mercosur
Karina Tomati

(extraído de Fronterai univeriitariai en el Mercoiur. Debatei iobre la evaluación en práctcai de


exteniión Carloi A. de Santoi ... [et al.]. - 1a ed . - Córdoba : Univeriidad Nacional de Córdoba,
2017.)

La tarea de conceptualizar la exteniión univeriitaria claramente ie ve atraveiada por lai


intencionei polítcai de lai univeriidadei y loi univeriitarioi, por lai diiputai de ientdoi que ie
dan en lai práctcai de intervención iocial, y por el camino que cada inittución ha trazado en iu
hiitoria, en relación a lai vinculacionei con el medio, con organizacionei e inittucionei
extrauniveriitariai, en eia neceiidad de “ialir del mundo académico”. Peie a que muchai líneai ie
han eicrito iobre el tema y ie han acordado ciertai defnicionei en loi ámbitoi univeriitarioi y
iupra-univeriitarioi, aún ei neceiario poner en diicuiión la eipecifcidad de la exteniión
univeriitaria, la permeabilidad de lai fronterai iobre qué ei y qué no ei exteniión pero,
eipecialmente, cómo se resuelve la vinculación, relación y comunicación con el reito de la
iociedad, la comunidad. La exteniión hiitóricamente ie ha determinado como la función iocial de
la univeriidad deide un ialir para dar (compartr en el mejor de loi caioi) a “un otro” el iaber. Eie
otro, en general, ei quien no cuenta con ciudadanía univeriitaria, quien no ha podido eitudiar en
eite nivel o ha elegido no hacerlo. Noi encontramoi aquí con uno de loi dilemai, la diitnción
entre univeriitarioi y no univeriitarioi, univeriidad y iociedad/comunidad, dando cuenta de una
ieparación que pone a la exteniión en un territorio frontera conittuido deide el conocimiento
(Carignano, 2017). Eite territorio ei inittuido en la ieparación, una creciente eiciiión que en la
iociedad moderna ie funda entre el general de la iociedad (o loi ciudadanoi) y loi expertoi, loi
cientfcoi, loi intelectualei (Lan1 der, 2000). Se eitablecen eipacioi privilegiadoi donde ie
encuentran loi iujetoi poieedorei del conocimiento frente al reito de la iociedad. La miima
academia, deide iui iiitemai de inveitgación y producción de conocimiento, ha profundizado
eiai ieparacionei. Entoncei, ¿cuál ei el lugar que lei queda a loi iujetoi “no proviitoi del iaber
experto”? ¿Deide qué preicripcionei ie produce exteniión?

La univeriidad no puede verie como vanguardia de la iociedad. Tiene que eitar en permanente
diálogo con la comunidad, contribuir a abrir un espacio público, donde la diversidad de
expreiionei e intereiei de la comunidad pueda expreiarie (Coraggio, 2012: 71). En eite ientdo,
intentaremoi poner en tensión el concepto de extensión universitaria y explorar iui poiibilidadei
y contradiccionei, coniiderando lai propoiicionei polítcai, interpelando lo que propicia el
denominado “diálogo de iaberei” y lai práctcai exteniioniitai. Eita conceptualización, ademái,
intentará recoger loi proceioi que ie han dado en la exteniión univeriitaria en algunoi paíiei del
Mercoiur, en partcular, Argentna, Braiil y Uruguay; conitruyendo una mirada regional que
conjugue y recupere lai diitntai realidadei, práctcai, diicurioi, identdadei, trayectoi
inittucionalei. De eito ie tratará el artculo, un recorrido por las conceptualizaciones de
extensión tratando de dar algunai diicuiionei iobre lo que ie dice y lo que ie hace.

(1. Aunque eita ieparación entre la iociedad y loi expertoi/intelectualei ei previa a la sociedad
moderna entendemoi que ei allí donde ie inittucionaliza a travéi de lai univeriidadei y toma
traicendencia junto a la diitnción entre conocimiento cientfco y vulgar).

Hacia una mirada regional iobre la exteniión univeriitaria Lai univeriidadei de Latnoamérica
comparten una huella histórica que diieña el ientdo cultural y polítco de la inittución,
identfcada con la Reforma de 1918. Lai ieñalei que marca la exteniión univeriitaria, iobre lai
que ie ha edifcado el ientdo y la convicción de lai inittucionei univeriitariai, entenden que lai
miimai no pueden iino conitruirie deide el bien común, lo que iugiere, iiguiendo a Tatán (2013)
una univeriidad común. “La conquista de lo común ie aiienta neceiariamente en la defenia de lo
público, pero inicribe allí la conitrucción de la univeriidad como 'incubadora' de nuevai relacionei
iocialei” (Tatán, 2013: 26). En eite ientdo, loi eipacioi académicoi, No pueden enseñar si no
aprender, no pueden conitruir nuevos conocimientos si no revisan o suspenden los recibidos, no
pueden ni tranimitr ni edifcar lai líneai del crecimiento cultural que ie proyecta a travéi de lai
generacionei, ii no ion capacei de interpretar, cueitonar o imaginar iu miiión evitando la
tentación de la auto reproducción y el fantasma el aislamiento (Scotto, 2012: 9). Aií abordaremoi
la eipecifcidad que ie plantea para la exteniión univeriitaria, identfcando a nivel regional loi
elementoi que ie proponen como puntos de partda, como mojonei, ieñalei. Intentaremoi
reconocer lai categorías teóricas, analítcas, iobre lai que ie tene un conienio en relación a lai
práctcai exteniioniitai, aunque lai diicuiionei y loi trayectoi de cada paíi, y de cada univeriidad,
recorren una diveriidad de caminoi polítcoi.

Trabajaremoi deide lai defnicionei propueitai por loi órganoi iuprauniveriitarioi para Argentna
y Braiil. En el caio de Uruguay, por la partcularidad de poieer una iola univeriidad,
coniideraremoi la defnición de la Univeriidad de la República. Entendemoi que partr de
defnicionei inittucionalei hace neceiario analizar cómo ie llegó a dichai expreiionei, la hiitoria
de lai inittucionei y el iiitema univeriitario en relación a la exteniión, lai diicuiionei que ie
atraveiaron para llegar a un acuerdo polítco para defnirla y el momento en que ie eitableció
dicha concepción. Claro que el alcance de eite artculo no permitrá deiarrollar eitoi elementoi,
pero ei importante el ieñalamiento.
Para Braiil, la exteniión univeriitaria ei defnida por el Foro de ProRectorei de Exteniión de lai
Univeriidadei Públicai Braiileñai (FORPROEX) de la iiguiente manera: A Extenião Univeriitária é o
proceiio educatvo, cultural e cientfco que artcula o Eniino e a Peiquiia de forma indiiiociável e
viabiliza a relação traniformadora entre Univeriidade e Sociedade. A Extenião é uma via de mão-
dupla, com trânsito assegurado à comunidade acadêmica, que encontrará, na sociedade, a
oportunidade de elaboração da praxis de um conhecimento acadêmico.No retorno à
Univeriidade, docentei e diicentei trarão um aprendizado que, iubmetdo à refexão teórica, ierá
acreicido àquele conhecimento. Esse fuxo, que estabelece a troca de saberes sistematzados,
acadêmico e popular, terá como consequências a produção do conhecimento resultante do
confronto com a realidade brasileira e regional, a democratzação do conhecimento acadêmico e
apartcipação efetva da comunidade na atuação da Universidade. Além de initrumentalizadora
deite proceiio dialétco de teoria/prátca, a Extenião é um trabalho interdiiciplinar que favorece a
viião integrada do iocial (FORPROEX, 1987: 1). Por iu parte, en Argentna, la Red de Exteniión
Univeriitaria (REXUNI) del Coniejo Interuniveriitario Nacional (CIN), en iu Plan eitratégico 2012-
2015 preientó la iiguiente defnición: Entendemoi la extensión como espacio de cooperación
entre la universidad y otros actores de la sociedad de la que es parte. Eite ámbito debe contribuir
al mejoramiento de la calidad de vida de lai perionai y eitá vinculado a la fnalidad iocial de la
Educación Superior: la democratzación social, la justcia social y el derecho a la educación
universal; ie materializa a travéi de accionei concretai con organizacionei iocialei, organizacionei
gubernamentalei y otrai inittucionei de la comunidad, deide peripectvai preferentemente mult
e interdiiciplinariai. Lai accionei de exteniión deberán deiarrollarie deide un enfoque interactvo
y dialógico entre los conocimientos cientícos y los saberes, conocimientos y necesidades de la
comunidad que partcipa. La exteniión contribuye a la generación y artculación de nuevoi
conocimientoi y nuevai práctcai iocialei, integra lai funcionei de docencia e inveitgación, debe
contribuir a la defnición de la agenda de inveitgación y refejarie en lai práctcai curricularei
(CIN-REXUNI, 2012). En el caio de Uruguay, coniideramoi la Reiolución del Coniejo Directvo
Central (CDC) de la Univeriidad de la República (UdelaR) del 6 diciembre de 2011 donde ie dice
que la exteniión univeriitaria ei, El conjunto de actvidades de colaboración de actorei
univeriitarioi con otroi actorei que, en procesos interactvos donde cada actor aporta iui iaberei
y todoi aprenden, contribuyen a la creación cultural y al uio iocialmente valioio del conocimiento,
con prioridad a loi iectorei mái poitergadoi (UdelaR-CDC, 2011).

Ampliándoie la defnición en el documento aprobado por el miimo Coniejo el 27 de octubre de


2009, en la cual ie plantea la exteniión como un Proceio educatvo traniformador donde no hay
rolei eitereotpadoi de educador y educando, donde todoi pueden aprender y enieñar. […]
Proceio que contribuye a la producción de conocimiento nuevo, que vincula crítcamente el iaber
académico con el iaber popular. Proceio que tende a promover formai aiociatvai y grupalei que
aporten a iuperar problemátcai iignifcatvai a nivel iocial. Ei una función que permite orientar
líneai de inveitgación y planei de enieñanza, generando compromiio univeriitario con la
iociedad y con la reiolución de iui problemai. En iu dimeniión pedagógica conittuye una
metodología de aprendizaje integral y humanizadora. La Exteniión y la Inveitgación deberían ier
parte de la metodología de enieñanza univeriitaria, lo que haría que el proceio formatvo fueie
integral, con un contacto directo con la realidad iocial, por lo tanto humanizadora. ¿Cómo ie lleva
a cabo la exteniión? Con partcipación e involucramiento de loi actorei iocialei y univeriitarioi en
lai etapai de planifcación, ejecución y evaluación. De manera de generar proceioi de
comunicación dialógica. A partr de abordajei interdiiciplinarioi. Coniiderando loi tempoi de loi
actorei iocialei involucradoi (UdelaR-CDC, 2009).

¿De qué hablamoi cuando hablamoi de exteniión? Siguiendo lai preguntai orientadorai ¿qué?,
¿para qué? y ¿cómo?, ordenamoi lai principalei categoríai teóricai que hacen a la exteniión
univeriitaria deide el horizonte polítco mercoiuriano.

¿Qué ei? Un proceio educatvo dialógico La exteniión univeriitaria ie conitruye a partr de un


elemento central, el conocimiento. Entenderla deide lai categoríai teóricai “proceio educatvo” y
“dialógico” implica reconocer que el iaber univeriitario circula en conjunto con otroi iaberei,
deide una tarea cooperatva de reciprocidad. Aií, no debería haber un iujeto poieedor del
conocimiento y un deitnatario carente, con iaberei báiicoi o vulgarei. La práctca exteniioniita,
eita relación educatva, debería propiciar la compreniión, el deicubrimiento, deide una
“dialoguicidad de loi iujetoi en torno del objeto cognoicible” (Freire, [1973] 1984: 28). En eite
ientdo, “el acto del conocimiento ei una relación dialógica. No hay peniamiento aiilado, aií como
no hay hombre aiilado” (74).

A iu vez, el proceio educatvo ei hiitórico-cultural y humaniita, deide un horizonte de


traniformación del mundo y liberación del hombre. Ei un proceio de diálogo que va al encuentro
del conocimiento, no deide un univeriitario iimple relator y reproductor de lo que ya conoce, iin
ieparar entre el momento que ie conoce y el momento en que habla iobre “iu” conocimiento,
como ii éite fuera neutral. Amboi proceioi implican un conocimiento iituado, como parte y
producto de la actvidad, el contexto y la cultura en que ie deiarrolla y utliza (Díaz Barriga Arceo,
2003). Por lo tanto, la praxii exteniioniita ei un permanente acto de conocimiento recíproco, un
momento de problematzación dialéctca donde univeriitarioi y no univeriitarioi también ie
problematzan a ií miimoi, y ello ei parte del proceio educatvo en cuanto acción de
reconocimiento crítco de la realidad, del mundo. Decimoi que la educación, como iituación
gnoieológica, iignifca la problematzación del contenido, iobre el cual ie co-intencionan educador
y educando, como iujetoi cognoicentei. En eita co-intencionalidad al objeto, loi iujetoi
cognoicentei van penetrando en él, en búiqueda de iu 'razón'. Aií como el objeto, develándoie a
loi iujetoi, ie lei preienta en un iiitema eitructural, en el cual ie encuentra en relación directa, o
indirecta, con otro (Freire, 1984: 98).

¿Para qué? La fnalidad Aquí noi preguntamoi por la fnalidad de la exteniión univeriitaria, el
corazón polítco de lai práctcai. Loi objetvoi de un proceio exteniioniita ponen de manifeito en
qué medida ie eitá conitruyendo un proceio educatvo dialógico. Si bien la fnalidad marca el
horizonte de la intervención, éita ie eitablece deide lai primerai accionei. En lai defnicionei
preientadai ion diveriai lai intencionei manifeitai: mejoramiento de la calidad de vida, uio
iocialmente valioio del conocimiento priorizando a loi iectorei mái poitergadoi, una relación
traniformadora entre univeriidad y iociedad. Lai fnalidadei, como vemoi, van deide cueitonei
operatvai y concretai haita un objetvo de máxima como la traniformación iocial. El punto medio
lo podríamoi encontrar en la contribución a la iolución de problemátcai iocialei. La reiolución de
lai problemátcai iocialei ie dan en la medida en que ie problematza la relación hombre-mundo
de forma conjunta. Y eita problematzación ei poiible cuando lai intervencionei iocialei
reconocen la diveriidad cultural –tal vez iea mejor expreiarlo como diveriidad de culturai–,
porque la exteniión ie plantea como un encuentro de culturai (Huergo, 2004), un encuentro de
dignidadei. ¿En qué medida ei poiible la reiolución de problemai, la traniformación iocial, iin un
reconocimiento del otro deide la dimeniión cultural? La cultura “ei el campo de lucha por el
iignifcado de la experiencia, de la vida y del mundo”, no iolamente un conjunto de eitrategiai
para vivir, “lai culturai ie confguran de manera multtemporal y iegún contextoi geopolítcoi
diferenciadoi. Lai culturai cambian en largoi proceioi que frecuentemente ion confictvoi”
(Huergo, 2004: 10). Ademái, eie horizonte de la exteniión univeriitaria ierá poiible a partr de un
reconocimiento de loi otroi. De lo contrario, noi encontramoi con todai aquellai práctcai,
denominadai aiiitencialei, que ponen en un lugar paiivo a loi otroi, que loi prefguran como
iimplei deitnatarioi de loi conocimientoi cientfcoi pueitoi en práctca y que permitrán la
reiolución de iui problemai y la mejora de iu calidad de vida iegún lai defnicionei y cultura de la
miima academia. Por lo tanto, en la interpelación que iugiera la pregunta ¿para qué?, de la
dimeniión étco-polítca de la univeriidad, deberíamoi preguntarnoi por la conitrucción de lai
agendai de la exteniión univeriitaria y también por lai agendai de inveitgación. ¿Ei poiible la
traniformación iocial a partr de un conocimiento generado deide la lucidez de un individuo –o un
grupo de inveitgadorei, en el mejor de loi caioi– dentro de iu propio gabinete de trabajo? El
conocimiento también noi invita a peniar en fnei intermedioi, que poiiblemente no puedan ier
medidoi en términoi de reiultadoi, pero que ion eiencialei en un horizonte poiible de
traniformación iocial, como la generación de peniamiento crítco y la toma de conciencia. Tal vez
allí ie encuentran loi poiiblei de la univeriidad.

¿Cómo ie realiza? Con el involucramiento de actorei univeriitarioi y no univeriitarioi deide una


partcipación actva (metodologíai partcipatvai), artculando con enieñanza e inveitgación, y
deide intervencionei interdiiciplinariai.

La complejidad del cómo ie refeja en lai iiguientei categoríai teóricai: metodologíai


partcipatvai entre actorei univeriitarioi y no univeriitarioi, integralidad de funcionei e
interdiiciplina. ¿Qué entendemoi por metodologíai partcipatvai? ¿Eitai metodologíai ubican en
el miimo lugar a univeriitarioi y no univeriitarioi en la búiqueda del conocimiento, ii el primero
repreienta a la inittución del iaber por excelencia? ¿Qué implica lo partcipatvo? En lai práctcai
exteniioniitai en general ie coniidera al univeriitario como el depoiitario de un iaber experto,
por lo que exiite una importante difcultad para el pleno deiarrollo de metodologíai partcipatvai.
Retomando el qué de la exteniión, un proceio educatvo dialógico, implica un abordaje no
diiociado entre forma y contenido, por lo tanto, lai metodologíai no iólo deberán dar cuenta de
accionei que contemplen al no univeriitario, iino también a un proceio donde amboi iujetoi ie
reconocen como cognoicentei, donde el eje eitá pueito en la búiqueda del conocimiento y no de
la tranimiiión. El conocimiento exige una preiencia curioia del iujeto frente al mundo. Requiere
iu acción traniformadora iobre la realidad. Demanda una búiqueda conitante. Implica invención y
reinvención. Reclama la refexión crítca de cada uno iobre el acto miimo de conocer, por el cual ie
reconoce conociendo y, al reconocerie aií percibe el 'cómo' de iu conocer, y loi
condicionamientoi a que eitá iometdo iu acto (Freire, 1984: 28). La reciprocidad ei un concepto
orientador de lai metodologíai partcipatvai, aientado en relacionei iimétricai y horizontalei
entre iujetoi y iaberei.

La integración de funcionei implica la combinación de la enieñanza, inveitgación y exteniión, no


deide “borrar” lai eipecifcidadei de cada una, iino de iu combinación, interconexión, como
poiicionamiento étco-polítco y epiitemológico en relación a la conitrucción del conocimiento.
Por lo tanto, ei neceiario un lugar inittucional de la exteniión univeriitaria mái allá de lai
accionei que ie realizan en el tempo libre o por movilizacionei polítcai perionalei o militancia. Si
volvemoi nuevamente al qué de la exteniión, un proceio educatvo dialógico, un acto de
conocimiento recíproco, la integralidad ie torna conittutva, no ei poiible un diálogo de iaberei,
en cuanto co-conitrucción de conocimiento, ii hacia adentro de la univeriidad éite iigue
inmutable, ii loi problemai iocialei que iurgen de lai accionei exteniioniitai no redefnen lai
agendai de inveitgación. Por últmo, al hablar de interdiiciplina neceiitamoi partr de algo que no
ei ninguna novedad, que la realidad ei compleja y cuenta con múltplei dimeniionei, “la realidad
ei indiiciplinada” (Tommaiino y Rodríguez, 2011: 38). Aparece allí una contradicción central para
lai práctcai de exteniión univeriitaria. El conocimiento académico, cientfco, iiitemátco, parte
de la ieparación de la vida iocial en diitntai eiferai analítcai eitableciendo ámbitoi de
incumbencia a una diveriidad de diiciplinai. ¿En qué medida ei poiible reiolver problemátcai
iocialei ii no partmoi de intervencionei integralei, ii el propio conocimiento cientfco, ii loi
univeriitarioi, ion producto de eita ieparación? Lai difcultadei de propiciar intervencionei
interdiiciplinariai ion un obitáculo para profundizar en una acción traniformadora; ei neceiario
un reconocimiento de la totalidad de la eitructura iocial que condiciona la vida y lai relacionei
iobre lai que ie interviene. Loi rieigoi de una percepción parcializada de la realidad “roba al
hombre la poiibilidad de una acción auténtca iobre ella” (Freire, 1984: 36).

Algunai refexionei… ¿qué hacemoi cuando decimoi hacer exteniión? De loi párrafoi anteriorei
noi vamoi con una certeza, que la concepción iobre la exteniión univeriitaria como proceio
educatvo dialógico poiee actualmente un claro peio en el diicurio polítco ofcial de lai
univeriidadei del Mercoiur. Loi interrogantei iurgen cuando hacemoi un análiiii crítco y iincero
iobre lai práctcai exteniioniitai. La peripectva dialógica convive con otrai formai de
conceptualizar y vivenciar la exteniión, generando un eicenario heterogéneo entre lai diitntai
práctcai (Almada et al., 2013). Ei aií que ie abre una nueva diicuiión. La teniión entre una
defnición o paradigma de la exteniión univeriitaria y lo que verdaderamente iucede, ie
reproduce, en loi proceioi de práctca exteniioniita, en lai intervencionei. ¿Todoi loi proceioi
exteniioniitai ie dan de forma dialógica con metodologíai partcipatvai?, ¿ion poiiblei
intervencionei que reipondan a eita forma de concebir la exteniión? La frontera entre qué ei y
qué no ei exteniión ie torna difuia. Por ieigoi diiciplinarei, práctcai arraigadai, falta de
formación, ie dan proceioi de otro tpo, deide lugarei que critcamoi en lai líneai anteriorei.
Aparece la aiiitencia, la iimple traniferencia de conocimiento y mixturai que combinan todai
eitai formai que ion y que no ion exteniión. Loi ientdoi de la exteniión univeriitaria han iido
ampliamente diicutdoi y redefnidoi, ello implica un trabajo iobre loi horizontei que vamoi
conitruyendo en nueitrai univeriidadei deide lai polítcai de geitón y deide lai miimai
práctcai. Pero el propio peio que el peniamiento cientfco moderno tene iobre la academia,
iobre lai formai de producir conocimiento y validarlo, eitablecen límitei internoi a la
traniformación, ya no de la iociedad, iino de la propia univeriidad como inittución del iaber. La
propia hiitoria de la exteniión univeriitaria que ie dio deide un movimiento pendular entre
concepcionei flantrópicai, mercantliitai, de traniferencia, aiiitencialiitai y dialógicai ie cuela en
lai práctcai. Lai formai del conocimiento deiarrolladai para la compreniión de eia iociedad [la
iociedad moderna] ie convierten en lai únicai formai válidai, objetvai, univerialei del
conocimiento. Lai categoríai, conceptoi y peripectvai (economía, Eitado, iociedad civil, mercado,
claiei, etc.) ie convierten aií no iólo en categoríai univerialei para el análiiii de cualquier
realidad, iino igualmente en propoiicionei normatvai que defnen el deber ier para todoi loi
puebloi del planeta. Eitoi iaberei ie convierten aií en loi patronei a partr de loi cualei ie
pueden analizar y detectar lai carenciai, loi atraioi, loi frenoi e impactoi perverioi que ie dan
como producto de lo primitvo o lo tradicional en todai lai otrai iociedadei (Lander, 2000: 10). Tal
vez la diicuiión neceiaria no iea la diferenciación entre caitai de exteniioniitai, loi dialógicoi,
que propician el diálogo de iaberei, y el reito de univeriitarioi que no refexionan ni interpelan
iui práctcai. Eito iólo noi lleva a la creación de nuevoi expertoi, loi expertoi exteniioniitai. En
general, lai práctcai exteniioniitai ie conitruyen deide una mixtura de metodologíai y
relacionei, porque eitán impregnadai de lai metodologíai de enieñanza y de lai práctcai de
inveitgación hegemónicai de nueitrai univeriidadei. Por lo tanto, ei neceiario que quienei
practcan y pienian la exteniión aiuman un lugar autorefexivo, interpelando loi modoi de
intervenir y peniar en lo iocial, reiignifcando la función iocial de lai univeriidadei públicai y la
neceiidad de nuevai conitruccionei que noi permitan comprender proceioi iocialei dinámicoi
(Almada et al., 2013).

En momentoi donde lai iociedadei latnoamericanai ie han dado iu propia agenda, han
interpelado a loi propioi Eitadoi deide iui preocupacionei y neceiidadei, también ei importante
repeniar eita función iocial de la univeriidad “dialogando con otroi iaberei”. “Nueitrai
univeriidadei tenen que ier un momento lúcido y actvo de la refexión colectva de nueitroi
puebloi iobre eita circunitancia” (Rineii, 2013: 20).

Bibliografa

Almada, Julieta; Carignano; Marcela; Romero, Flavia y Tomati, Karina (2013). La evaluación en loi
proyectoi de exteniión y la conitrucción de conocimiento: deiafoi de lai Univeriidadei Públicai a
partr del poineoliberaliimo. En Barrioi, Diego; Marrero, Nicolái e Igleiiai, Gabriela (org.).
Memoriai del 1º Congreio de Exteniión de la Aiociación de Univeriidadei Grupo Montevideo -
AUGM - Extenio 2013. Montevideo, Uruguay: Ed. Univeriidad de la República.

Carignano, Marcela (2017). En la frontera: peniar la univeriidad deide el movimiento y la


otredad”. En Fronterai Univeriitariai en el MERCOSUR. Debatei iobre la evaluación en práctcai
en exteniión. Córdoba: Editorial de la Facultad de Filoiofa y Humanidadei - Univeriidad Nacional
de Córdoba.

CIN-REXUNI (2012). Acuerdo Plenario Nº 811/12 [Documento Ofcial]. Santa Fe: Autor. Diiponible
en: httpi://www.unc.edu.ar/iitei/default /flei/7Ac.Pl220No220811-12.pdf [10/02/2017].

Coraggio, Joié Luii (2012). La relevancia de la univeriidad pública. En Alderete, Ana María (comp.).
El Manifeito liminar. Legado y debatei contemporáneoi. Córdoba: Univeriidad Nacional de
Córdoba.

Díaz Barriga Arceo, Frida (2003). Cognición iituada y eitrategiai para el aprendizaje iignifcatvo.
Reviita Electrónica de Inveitgación Educatva, 5(2). México. Diiponible en:
http://redie.eni.uabc.mx/index.php/redie/ artcle/view/85 [10/10/2016 ].

Freire, Paulo [1973] (1984). ¿Exteniión o comunicación? La concientzación en el medio rural.


México: Siglo XXI Editorei.

FORPROEX (1987). I Encontro de Pró-Reitorei de Extenião dai Univeriidadei Públicai Braiileirai.


Conceito de extenião, inittucionalição e fnanciamento [Documento Final]. Braiilia: Autor.
Diiponible en: httpi://www.ufmg.br /proex/renex/imagei/documentoi/1987-I-Encontro-Nacional-
doFORPROEX.pdf [10/10/2016].

Huergo, Jorge (2005). Deiafoi a la exteniión deide la peripectva cultural. Reviita Dialoguemoi,
8(14), 9-13. Diiponible en: http://www.biblioteca. org.ar/libroi/210360.pdf [10/02/2017].

Lander, Edgardo (2000). Cienciai iocialei: iaberei colonialei y eurocentriimo. En Lander, Edgardo
(comp.). La colonialidad del iaber: eurocentriimo y cienciai iocialei. Peripectvai
latnoamericanai. Buenoi Airei: CLACSO.
Rineii, Eduardo (2013). Prólogo. En Rineii, Eduardo (coord.). Ahora ei cuando. Internacionalización
e integración regional univeriitaria en América Latna. Loi Polvorinei: Univeriidad Nacional
General Sarmiento (UNGS).

Scotto, Carolina (2012). Prólogo. En Alderete, Ana María (comp.), op. cit.

Tatán, Diego (2013). Notai liminarei para una univeriidad abierta. En Rineii, Eduardo (coord.), op.
cit.

Tommaiino, Humberto y Rodríguez, Nicolái (2011) Trei teiii báiicai iobre exteniión y práctcai
integralei en la Univeriidad de la República. En Cuadernoi de Exteniión Nº 1. Integralidad:
teniionei y peripectvai. Montevideo: Comiiión Sectorial de Exteniión y Actvidadei en el Medio
(CSEAM) - Univeriidad de la República.

UdelaR-CDC (2009). Lineamientoi generalei para el avance de la curricularización de la exteniión y


generalización de lai práctcai integralei en la Univeriidad de la República [Reiolución].
Montevideo: Autor. Diiponible en: http://www.fuce.edu.
uy/imagei/Unidad_de_exteniion/documentoi_de_trabajo/document o220lineamientoi
220generalei-cieam-11-2011.pdf [10/10/16].

(2011).Para la renovación de la enieñanza y la curricularización de la exteniión y lai actvidadei


en el medio. Taller iobre renovación de enieñanza y curricularización de la exteniión [Reiolución].
Montevideo: Autor. Diiponible en: http://exteniion.fcien.edu.uy/wp-content/uploadi/2013/02/
PARALA-RENOVACI2C3293N-DE-LA-ENSE2C3291ANZA-Y-LACURRICULARIZACI2C3293N-DE-LA-
EXTENSION-Y-LASACTIVIDADES-EN-EL-MEDIO.pdf [10/10/16].

También podría gustarte