Está en la página 1de 31

Técnicas y conceptos

en los finales de partida


M.F. Luis Fernández Siles

1. Finales teóricos
2. Actividad del rey 5. Zugzwang
3. Peones pasados 6. El Ahogado
4. La promoción 7. Fortalezas
Técnicas y conceptos
en los finales de partida
1. Finales teóricos
He encontrado muchos más jugadores que quieren estudiar aperturas a aquellos
que prefieren estudiar finales. La posibilidad de conseguir buenas posiciones o
incluso posiciones ganadoras en la primera fase de la partida resulta muy atractiva,
por lo que muchos jugadores invierten más tiempo en estudiar aperturas que en
tratar de mejorar en las otras fases del juego.

Y los finales son muchas veces los grandes olvidados. En numerosas ocasiones
me he encontrado con jugadores fuertes que no conocen algunos finales
fundamentales. Finales teóricos, muchos de ellos sencillos de aprender, a los que
sólo hay que dedicarles un poco de tiempo para asimilarlos. Pero claro, la cuestión
es ¿cuáles son esos finales?

Pues bien todo dependerá del nivel del jugador. Os resumo a continuación los
finales qué debería conocer un jugador dependiendo de su fuerza.

INICIACIÓN
Para un jugador que se inicia será importante conocer los mates
elementales, es decir, aprender a dar mate con dos torres contra rey,
dama contra rey, una torre contra rey, y dos alfiles contra rey. También
será importante conocer los finales más sencillos de rey y peón contra
rey y la regla del cuadrado.

BÁSICO
Los ajedrecistas que ya han pasado la etapa de iniciación deben
profundizar un poco más en los finales. Si en la etapa de iniciación debían
estudiar los mates elementales y los finales más sencillos de rey y peón
contra rey, ahora deberán ampliar los finales de peones, aprendiendo
finales de peón contra peón y los temas relativos a creación de peones
pasados dentro de los finales de peones. Será un buen momento para
aprender finales sencillos como el final de dama contra peón en séptima
o el final alfil y peón de torre contra rey.

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es


PRINCIPIANTE
Llamo principiante a aquel jugador que pasa el nivel básico pero
que todavía no podemos encuadrar en un nivel intermedio. En fin,
lo llamemos como lo llamemos la cuestión será tener claro qué
finales se deben ir aprendiendo al ir subiendo de nivel. Este suele ser
un buen momento para profundizar un poco más en los finales de
peones, aprender los temas de zugzwang que aparecen en ellos o los
primeros conceptos de oposición a distancia y triangulación. Ya es
buen momento para conocer los finales más básicos de torre y peón
contra torre, aprendiendo la maniobra de Philidor y la de Lucena. Por
supuesto también será bueno adquirir conceptos generales de los
finales de alfiles de distinto color.

INTERMEDIO
Me atrevería a decir que este es el nivel medio de los conocidos como
“jugadores de club”. Aunque en la práctica nos encontramos con que
muchos de ellos no conocen algunos de los finales mencionados en
los puntos anteriores, esto no debería ser así. En estos niveles se debe
profundizar mucho más en los finales de torres, aprender Vancura y
finales de torres con más peones. En general ya es buen momento
para para investigar todo tipo de finales, prestando atención a los
de pieza menor y peón contra pieza menor, los finales de dama y
peón contra dama, dos torres contra dama, dama contra torre y, por
ejemplo aprender a defender el final de torre y alfil contra torre.

AVANZADO
Hablamos aquí de jugadores con unos 2.000 de ELO, que quieren
dar un paso al frente y convertirse en jugadores titulados en el futuro.
Para ello hay que conocer muy bien todo lo anterior. En cuanto a
finales de peones habrá que obtener ciertas ideas en temas como las
casillas conjugadas en los finales de peones (cuyas bases pueden
haberse prendido antes) o el tema del cuadrado errante. Dentro de
los finales de torres será muy práctico estudiar finales más complejos
como los de 4 contra 3 en el mismo flanco o los de 3 contra 3 en el
mismo flanco y una de más en el otro flanco. Algunos finales con
calidad de más que resultan muy interesantes y en general estudiar el
aprovechamiento de las mínimas ventajas en las partidas del ajedrez
de élite y en las partidas de los clásicos.

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es


2. Actividad del Rey
No es ningún secreto que el rey, mientras que en la apertura y medio
juego debe permanecer en una situación lo más segura posible para
evitar los posibles ataques del rival, en los finales juega un papel más
activo. Esto se debe a que es muy poco probable que corra peligro,
ya que hay menos piezas en el tablero que puedan atacarlo. De hecho,
el rey se convierte en una pieza más, y su actividad puede resultar
decisiva en la fase final de la partida. El tema de “mejor rey en el final”
debe de ser bien aprendido y por eso lo incluimos en nuestro tema
monográfico “El juego con el rey”. Ahora aportamos nuevos ejemplos
sobre el tema.

Observemos la siguiente posición, perteneciente a una partida disputada


entre Carlsen (blancas) y Caruana. ¿Qué jugarías con blancas?
Carlsen, M (2843) - Caruana, F (2773)
Grand Slam Chess Masters Final, 08.10.2012

26.¥d4
Carlsen trata de forzar un final en el que la mayor
actividad de sus piezas, y su mejor rey en el final marque
la diferencia.

26...£xf3+ [26...£c6 era la alternativa, aunque también


en ese caso las blancas disfrutarían de un final superior.;
26...£xe1 no sirve ya que tras 27.¦xe1 ¦xe1 28.£xb7 las
blancas ganan material.]

27.¢xf3

Es importante destacar que el hecho de que las blancas


cuenten con peones aislados en el flanco de dama no
significará un problema, ya que las negras no tienen
facilidad para crear amenazas sobre ellos. Recordemos
aquella famosa frase: “una debilidad es una debilidad
cuando puede ser atacada.” En realidad esa “peor
estructura” beneficia a las blancas que mantienen
protegido su alfil de d4 (una magnífica pieza que actúa
desde esa casilla en ambos flancos) y que disponen de
la columna b para presionar a través de ella con alguna
de sus torres.

27...b6 28.¦ab1 ¦ac8 29.¦e4 g6

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es


30.g4
Fijando la debilidad, al dejar retrasado el peón de h6, que
ahora no podrá avanzar hasta h5, ya que en ese caso las
blancas cambiarían y el peón aislado resultante en h5
acabaría siendo capturado por las blancas. Esto significa
que Caruana deberá mantener cerca del peón de h6 a
su rey, para poder protegerlo, lo que acentuará la ventaja
de las blancas de mejor rey en el final.

30...¢f8 31.h4 ¦xe4 32.¢xe4

Y de nuevo podemos comparar la situación de las piezas


negras y las blancas para darnos cuenta de la ventaja
de las blancas. Para colmo, las negras deberán estar
atentas a las amenazas sobre b6 y h6.

32...¦e8+ 33.¢d3 ¦e6 34.¥e3

34...¢g7 [34...h5 35.gxh5 gxh5 36.¦b5 y se pierde el


peón de h5.]

35.¦b5 ¥d8

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es


36.h5
Carlsen va aumentando su ventaja de espacio en el
flanco de rey.
36...¦d6+ 37.¢c4 ¦c6+ 38.¢d5 ¦e6 39.¥d4+ ¢f8

Una vez más la situación de los reyes marca la


diferencia.

40.f4 ¥c7 41.f5 ¦d6+ 42.¢e4 ¦c6

43.¦b1
La torre blanca se dirige hacia h1 para crear amenazas
contra el peón de h6.

43...¢e8 44.hxg6 fxg6 45.¦h1 ¢f7 46.¢d5 ¦d6+


47.¢c4 gxf5 48.gxf5 ¥d8

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es


49.f6!
La jugada decisiva. Ahora las negras deben decidirse
entre perder el peón de h6 o capturar en f6 permitiendo
que las blancas fuercen el cambio de torres.

49...¥xf6
No servía 49...¢g6 50.¦g1+ ¢f7 51.¦g7+ ¢e6 52.¦h7
y si las negras capturan ahora con 52...¥xf6 53.¦xh6
¢e7 54.¥xf6+ ¦xf6 55.¦xf6 ¢xf6 56.¢b5 ganando de
nuevo el final gracias a su mejor rey.

50.¦xh6 ¥e7 51.¦xd6 ¥xd6

52.¢b5
Las blancas capturarán ahora los dos peones negros,
derivando a un final ganado.

52...¢e6 53.¥xb6 ¢d7 54.c4 ¢c8 55.¥xa5 ¢b7

La única esperanza de las negras consiste en sacrificar


su alfil por el peón c de las blancas, llegando a un final
de rey, alfil y peón de torre contra rey.

Ese final es de tablas teóricas, pese a


la ventaja de material, siempre que la
casilla de coronación del peón sea de
color diferente a las casillas por las
que se mueve el alfil y, por supuesto,
siempre que el rey del bando defensor
consiga llegar a dicha casilla antes que el peón enemigo.

56.¥b4 [56.c5?? sería un grave error por lo explicado en


el comentario anterior. Veámoslo: 56...¥xc5 57.¢xc5 ¢a6
58.¥d8 ¢b7 59.¢b5 ¢a8 Ahora el rey negro se mantendrá
en la esquina del tablero y las blancas no pueden expulsarlo.
60.a5 ¢b8 61.a6 ¢a8 62.¢b6 ¢b8 63.a7+ ¢a8 Si el rey
blanco se aleja de su peón, las negras lo capturan, llegando a
un final de tablas de rey y alfil contra rey. 64.¢a6]

56...¥f4 57.c5 ¢a7 58.c6 ¢b8 59.a5 ¢a7 60.a6 ¢a8 61.¥c5 ¥b8

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es


Ahora las blancas progresarán con su rey hasta d7, desde
donde tratarán de cambiar alfiles para poder avanzar su
peón c sin que el alfil negro pueda sacrificarse por él.

62.¢c4 ¥c7 63.¢d5 ¥d8 64.¢e6 ¥c7 65.¢d7 ¥a5


66.¥e7
Las negras abandonaron, puesto que no se puede evitar
el cambio de alfiles con 67.Ad8.

1–0

Veamos ahora un nuevo ejemplo en el que se pone en evidencia la


importancia de tener un mejor rey en el final.

Topalov, Veselin (2784) - Morozevich, Alexander (2731)


European Club Cup Open 2014 Bilbao, 15.09.2014

1.d4 ¤f6 2.c4 c5 3.d5 g6 4.¤c3 ¥g7 5.e4 0–0 6.¤f3 d6 7.¥d3 e6 8.0–0
8.h3 exd5 9.cxd5 nos llevaría a una de las variantes principales de la IndoBenoni.

8...exd5 9.exd5 9.cxd5 permitiría 9...¥g4 tras lo cual las negras podrán realizar un cambio muy
deseado en las posiciones de la IndoBenoni, ya que las negras suelen desear los cambios de
piezas en estas posiciones, debido a que tienen menos espacio, y por lo tanto menos casillas para
sus piezas. Cualquier jugador de Benoni está siempre atento a poder realizar el cambio del alfil de
casillas blancas por el caballo de f3.

9...¥g4 10.h3 ¥xf3 11.£xf3 ¤bd7 12.£d1 ¤h5 13.¤e4 ¥e5 14.f4 f5 15.fxe5 fxe4 16.¦xf8+
£xf8 17.e6 exd3 18.exd7 £f5 19.g4 £xd7 20.£xd3 20.gxh5 £xh3 y son las blancas las que
deben luchar por las tablas. Una posible variante podría ser: 21.£e1 £g4+ 22.¢h2 ¦f8 23.h6
£xc4 24.£e6+ ¦f7 25.£e8+ ¦f8 26.£e6+

20...¤f6 21.£f3 £g7 22.¥d2 ¤d7 23.¥c3 ¤e5

Ambos bandos se han preocupado de mejorar la


situación de sus piezas menores. Tanto el alfil de c3,
como el caballo de e5, ocupan buenas casillas, pero será
el alfil de c3 el que tenga la posibilidad de cambiar en e5
en el momento oportuno.

24.£e4 ¦f8 25.¦f1 £e7

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es


Topalov forzará ahora una serie de cambios que lo
llevarán a un final muy superior, con un peón central
pasado y protegido y con la debilidad enemiga de un
peón aislado en e5.

26.¦xf8+ ¢xf8 27.¥xe5

27...dxe5
27...£xe5 28.£xe5 dxe5 deja a las negras con un final
de peones desesperado, debido a la debilidad del peón
aislado de e5.

28.£e3 £d6

Y este es el momento clave de este final.


Como es natural, en los finales de damas
la posición de los reyes es un tema
fundamental. Alguien podría decir que
no sólo en los finales de damas, y llevaría
toda la razón, puesto que los reyes se
convierten en piezas activas en los finales,
y el juego con los monarcas resulta fundamental en casi
todos los finales. Pero en los finales de damas la posición
de los reyes es especialmente importante, debido a la
gran movilidad de las damas y, por tanto, a la cantidad de
amenazas que pueden llegar a crear contra el rey enemigo.
Topalov está a punto de mostrar lo importante que resulta en
estos finales tener “tacto con el rey”, es decir, saber activarlo
en el momento oportuno y de la manera más exacta.

29.¢g2 ¢g8 30.¢f3 £a6 31.¢e4

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es


La centralización del rey va a ser decisiva.

31...£xc4+ 32.¢xe5 £xa2 33.¢e6

Las últimas 5 jugadas blancas han llevado al rey blanco


desde g1 hasta e6, todo un paseo de apariencia frívola,
pero que nos muestra la tenacidad del G.M. Topalov.

33...£xb2 34.£f3
Se amenaza Df7 seguido de Df8 mate. Por supuesto las
blancas también pueden optar, en algunas líneas, por
avanzar su peón pasado y avanzado.

34...¢g7
34...£g7 35.d6 y el peón promocionará muy pronto.

35.g5

1–0

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es


Existen ciertas sutilezas que pueden ser útiles a la hora de tratar
de quedar con un mejor rey en el final. Por ejemplo la posibilidad
de “entretener” al rey enemigo con alguna preocupación, por
ejemplo con un peón pasado. Vamos a hablar más extensamente
de la importancia de los peones pasados en el siguiente punto, pero
ahora veremos un ejemplo de cómo pueden ayudar a desviar al
rey enemigo de posiciones activas. Por supuesto, mientras tanto,
nosotros activaremos el nuestro.

Saric, Iv (2666) - Eljanov, P (2732)


15th Karpov GM 2014 Poikovsky RUS, 14.05.2014

41.h5 gxh5 42.gxh5 ¢h6


Las negras evitan que el peón blanco siga avanzando en
el futuro bloqueando con su rey, lo que permitirá a las
blancas quedar con un rey muy superior.

43.¢f4

La situación del monarca blanca marca la diferencia.

43...¤f2 44.¦b1 ¢xh5 45.¢e5 ¢g5

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es


46.¦g1+ ¤g4+ 47.¢d6
Una pequeña sorpresa. Cualquiera pensaría que las
blancas deben capturar en e6. Sin embargo, para las
blancas lo más importante es acabar capturando el de
b6 y posteriormente avanzar el peón de b5 hasta la
promoción.

47...¢f4 48.¢c7 e5

Y lógicamente las negras también tratar de crear su


peón pasado. Las blancas ahora pueden capturar en
b6 e imponer su ventaja, aunque eligen un camino más
arriesgado, aunque también más espectacular.

49.¦xg4+ ¢xg4 50.¤xe5+ ¢f5 51.¢xb6 ¢e6

52.¢a7 ¦h7+ 53.¢a6 ¢d6 54.b6 ¦h1 55.b7 ¦b1


56.¤d3

1–0

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es


Y si en el ejemplo anterior hemos visto cómo “distraer” al rey
enemigo, ahora veremos lo útil que puede ser aprisionarlo para
que no pueda activarse.

Ponomariov, R (2723) - Nielsen,PH (2693)


Sportaccord WMG Rapid Beijing CHN, 09.12.2011

Nos encontramos en una posición de aspecto inocente en


la que muchos jugadores firmarían el empate sin apenas
pensar en la posibilidad de luchar. Sin embargo las blancas
van a comenzar a progresar y mejorar poco a poco su
posición.

18.g4 ¦fe8 19.g5 a6 20.f4 ¦ac8 21.f5

Al no haber damas en el tablero podríamos pensar que


este avance de peones es inofensivo. Nada más lejos de la
realidad.

21...¥d7 22.f6 g6

El blanco está tejiendo su tela de araña alrededor del


monarca enemigo. La idea no es dar mate...¡la idea es
dejarlo encerrado!

23.h4 ¦xc1 24.¦xc1 ¦c8 25.¦xc8+ ¥xc8

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es


Las negras han cambiado las torres con la esperanza
de que el final de alfiles de distinto color depare un
rápido empate.

26.¥c5
¡La clave! Ahora el rey negro deberá permanecer en
la esquina, sin poder activarse. Mientras tanto el rey
blanco podrá desplazarse por todo el tablero a sus
anchas.

26...¥f5 27.¢e3 ¥h3 28.¢f4 ¥f5 29.d4 ¥b1


30.a4 a5 31.b4 axb4 32.¥xb4 ¥d3 33.a5 ¥c4
34.¢e5

Las negras siguen sin poder activar su rey. La cuestión


es cómo pueden las blancas aprovecharlo. Ponomariov
nos muestra el camino.

34...¥b3 35.¢d6 ¥c4 36.¢c5 ¢h8 37.¢b6 ¥a6

Primera parte del plan blanco conseguida:


dejar al alfil enemigo defendiendo el peón
de b7, pero sin posibilidad de movimiento.

La segunda parte del plan será dejar


también al rey enemigo sin poder moverse.

38.¥f8 ¢g8 39.¥g7

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es


Las negras están en zugzwang (más adelante
hablaremos con más detalle de este concepto).

39...h5 40.gxh6 ¢h7

Las blancas ya sólo necesitan llegar hasta e7 para


ganar.

41.¢c7 ¢g8 42.¢d6 ¥c4 43.¢e7 ¥a6


Y las negras abandonaron sin esperar el avance del
peón h de las blancas que forzaría la victoria.

1–0

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es


3. Peones pasados
Cuando aprendemos ajedrez y nos hablan del valor de las piezas, normalmente
toman el peón como unidad. Es decir, el peón vale 1 punto. Pero...¿valdrá lo mismo
un peón bloqueado por otro enemigo que uno que avanza hacia la promoción sin
encontrar oposición?

Evidentemente los peones pasados son los más valiosos, pues


son firmes candidatos a convertirse en damas y, especialmente
en los finales de partida su importancia es incuestionable.

Esto significa que en muchas ocasiones la clave para poder


obtener ventaja en la fase final de la partida consistirá en poder
crear un peón pasado o, en el caso de que ya lo tengamos, de
poder avanzarlo.

En caso de que ambos jugadores posean peones pasados, la


ventaja suele ser del que los tenga más avanzados. El siguiente
final explota un bello recurso que impedirá vencer al bando que
tiene su peón pasado más avanzado.

Blancas juegan y ganan

1.¦b5! ¢xb5 2.b7 b1£ 3.b8£+

1–0

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es


Y ahora otro ejemplo de la misma idea.

Blancas juegan y ganan.

1.¦g1!! ¦xg1 2.g7

1–0

Por tanto, los peones pasados valen más cuanto más avanzados están.
En el siguiente diagrama podemos ver como 3 peones pasados pueden
valer más que una torre.

Blancas juegan y ganan

1.c6+ ¦xc6 2.a8£+ ¢xa8 3.¢xc6 ¢b8 4.b7 ¢a7


5.¢c7

1–0

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es


A la hora de crear peones pasados en los finales de partida debemos
pensar incluso en la posibilidad de sacrificar material, como en el
siguiente ejemplo.

Blancas juegan y ganan

1.¥a5! ¥g1
[1...bxa5? permitiría a las blancas crearse un peón
pasado que acabaría coronando pronto. 2.b6 axb6
3.a7]

2.¥xb6 ¥h2+
[2...axb6 3.a7]

3.¢e4 ¥b8 4.¥xc5+

1–0

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es


4. La Promoción
Si en nuestro punto anterior hemos insistido en la importancia de los peones pasados en
los finales de partida, esto se debe a que ser peón pasado es el primer paso a convertirse
en dama mediante la promoción.

La promoción o coronación también tiene ciertas sutilezas que hay que tener en cuenta.
Vamos a tratar algunas de ellas, principalmente en lo concerniente a esas promociones
en donde no se corona dama.

Veamos un ejemplo sencillo de esta idea.

Juegan Blancas

Evidentemente, si las blancas avanzan su peón


convirtiéndolo en dama, recibirán mate en b7. Por otro
lado, si no avanzan el peón, éste será capturado y la
partida quedará totalmente perdida. Pues bien, las
blancas tienen una feliz solución en este momento.

1.d8¤+ [1.d8£ £b7#]

1...¢d6 2.¤xf7+
Las blancas quedan ahora en un final ganado (aunque
nada sencillo) de alfil y caballo contra rey. Hemos visto
como la coronación tradicional sólo habría traído una
derrota a las blancas, y sin embargo, promocionando
caballo han logrado la victoria.

Veamos otros ejemplos en los que la mejor jugada al promocionar no es


coronar una dama.

Blancas juegan y ganan (Barbier y Saavedra)

En este bonito final las blancas tratan de coronar su peón


mientras las negras van haciendo jugadas forzadas para
impedirlo.

1.c7 ¦d6+ 2.¢b5!


No servía 2.¢c5? debido a 2...¦d1 y las negras cuentan
con el jaque en c1 como importante recurso.

2...¦d5+ 3.¢b4 ¦d4+ 4.¢b3 ¦d3+

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es


5.¢c2 ¦d4!

Las negras plantean una interesante trampa. Si las


blancas coronan una dama, las negras cuentan con
un jaque en c4 para forzar el ahogado. Sin embargo
las blancas aplicarán una brillantísima idea.

6.c8¦!!
Como decíamos no valía 6.c8£? ¦c4+! 7.£xc4= con
ahogado. Con su última jugada las blancas amenazan
mate en a8, por lo que las negras deben jugar...

6...¦a4 7.¢b3
¡Y las blancas ganan! Se amenaza la torre y el mate
en c1.

Veamos ahora un bonito ejemplo que precisa de promoción de caballo.

1.¤cb5+ ¥xb5 2.¤c8+ ¢xa6 [2...¢b8 3.a7+ ¢c7


4.b8£+ ¢d8 5.£d6+ ¥d7 6.£e7+ ¢c7 7.a8¤+ ¢xc8
8.£f8+ ¥e8 9.£xe8#]

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es


3.b8¤#

1–0

Y ahora veamos un ejemplo especialmente original, ya que precisa tanto


de una promoción de caballo, como de una posterior promoción de alfil.
El problema es para un nivel avanzado, pero por su particular belleza y lo
oportuno que resulta dentro del tema que estamos tratando, lo ofrecemos
a continuación.

Las negras amenazan Af6 mate, y solo existe una


manera de pararla.

1.g8¤ ¥xe3
Ahora las negras amenazan mate en d4. Podríamos
pensar que ahora sí podemos coronar dama, pero en
realidad y tal y como vamos a ver en la siguiente variante,
eso solo nos llevaría a tablas. La jugada correcta para
ganar el final es:

2.h8¥
No servía 2.h8£? ¤d4 3.¤e7 ¤c2+ 4.¥xc2 ¥d4+
5.£xd4 y ahogado.

2...¤d4 3.¤e7 ¥d2 4.¤d5

1–0

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es


5. El Zugzwang
El zugzwang es un concepto muy importante en los finales. Ya nos encargamos
de tratarlo en el descargable de Finales de Peones, pero vamos a aportar en este
nuevo trabajo otros ejemplos.

Este término significa que la obligación de mover nos perjudica.


En algunos juegos existe la posibilidad de ceder el turno al
adversario, es decir, “pasar” sin hacer ningún movimiento. En
ajedrez esto no es posible y hay ocasiones en que no solo no
podemos mejorar nuestra posición con ninguna jugada, sino que
el simple hecho de tener que mover nos perjudica.

En ciertas posiciones nos hallamos en un momento en el que si


le tocara jugar al rival perdería, pero nos toca jugar a nosotros.
En estos casos puede que la solución sea llegar a esa misma
posición pero en el turno del adversario, forzando de ese modo
el zugzwang.

Veamos algunos ejemplos.

Si jugaran las negras deberían mover la torre y alejarla


de su rey, tras lo que las blancas podrían acabar
capturándola de manera forzada (como vamos a ver
m,ás adelante). Pero estamos en el turno de las blancas.
¿Qué debemos hacer? Pues tratar de llegar a esta
misma posición, pero en el turno de juego del rival.
Philidor, gran estudioso de los finales, se encargó de
demostrar cómo debe forzarse el zugzwang.

1.£e5+ ¢a7 2.£a1+ ¢b8 3.£a5!


¡Objetivo conseguido! Ahora las negras deben alejar
su torre. Este es un ejemplo de zugzwang. Las negras
pierden por su obligación de mover.

3...¦b1
Ahora solo tenemos que calcular cómo forzar la
ganancia de la torre enemiga.

En caso de 3...¦h7 4.£e5+ ¢a8 5.£a1+ ¢b8 6.£b1+

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es


4.£d8+ ¢a7 5.£d4+ ¢a8 6.£h8+ ¢a7 7.£h7+

1–0

El ejemplo que acabamos de ver, por cierto, forma parte de la técnica que debemos
aprender para ganar el final de dama contra torre, por lo que es bastante importante en
la teoría de finales.

Como comentaba anteriormente, en el descargable de Finales de peones hemos tratado


este tema con profundidad. Especialmente útiles pueden resultar los ejemplos de
triangulación del rey.

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es


6. El Ahogado
El ahogado se presenta como un importante recurso que nos puede ayudar a salvar
posiciones desesperadas. El jugador debe familiarizarse con el uso de este recurso
desde las etapas más básicas del aprendizaje. Ya cuando estudiamos el final de dama
y rey contra rey debemos prestar atención a los temas de ahogado. Y si seguimos
avanzando descubrimos que el ahogado juega un papel importantísimo en el final
de rey y peón contra rey. Algo más avanzado, pero igualmente imprescindible
resulta el conocimiento del final de dama contra peón en séptima. Los recursos de
ahogado que aparecen cuando el peón es de alfil o torre forman parte de la teoría
más elemental de los finales.

Así que desde que comenzamos a estudiar los finales más básicos debemos
familiarizarnos con este recurso y tenerlo muy presente en la última fase de la partida.

Ofrecemos a continuación algunos finales que tienen al ahogado como protagonista.

EL AHOGADO TRADICIONAL

Juegan blancas y hacen tablas

Ya hemos hecho referencia al final de dama contra torre


anteriormente, concretamente cuando hablábamos del
zugzwang. Otra de las posiciones importantes en dicho
final es la que encontramos en este nuevo ejemplo. A
pesar de la desventaja de material las blancas van a
conseguir el empate gracias al recurso del ahogado.

1.¦h7+ ¢g2 2.¦g7+ ¢f3 3.¦f7+ ¢g4

Podemos pensar que las blancas están dando jaques


por sencilla desesperación, pero lo cierto es que su rival
no va a poder evitar los jaques.

Si 3...¢e4 4.¦e7 ganando la dama y forzando el


empate.

4.¦g7+ ¢f5 5.¦f7+ ¢g6 6.¦g7+ ¢h6


No sirve 6...¢f6 7.¦g6+ ¢xg6 y ahogado.

7.¦h7+ ¢xh7
Y también así llegamos a una posición de ahogado.

½–½

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es


Blancas juegan y hacen tablas

1.¦h7+ ¢g3
Una vez que el rey blanco queda sin posibilidad de
mover, llega el momento de sacrificar la torre.

2.¦e7! ¦xe7
Por supuesto si la torre negra huye, la blanca la persigue.

½–½

El siguiente ejemplo guarda cierta similitud con el anterior, aunque es algo más complicado.

Blancas juegan y hacen tablas

1.¦d8+ ¢c3
En caso de 1...¢e3 2.¦h3 £xh3 3.¦d3+ cxd3
(3...¢xd3) y ahogado.

2.¦h3 £xh3

3.¦d3+! £xd3
Tanto 3...cxd3 como 3...¢xd3 nos llevan a un ahogado.

½–½

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es


EL “CASI AHOGADO”

Juegan las blancas y ganan

Si las blancas capturan inmediatamente el peón


de b6 se produce una posición de ahogado. Si las
blancas cambian de diagonal el alfil para evitar los
ahogados y pasan a capturar más tarde los peones
negros...¡también será tablas! Esto se debe a que el
final de peón de torre y alfil de diferente color a la
casilla de coronación del peón contra rey es tablas.
No se puede progresar sin ahogar al rey enemigo,
siempre que éste trate de mantenerse en la esquina o
en las casillas adyacentes. Estamos hablando de uno
de esos finales teóricos fundamentales a los que nos
referíamos en el primer punto.

Sin embargo, tal y como reza el título del estudio, las


blancas pueden ganar.

1.¢a6
Ésta es la clave. Se “ahoga” al rey enemigo, pero las blancas tienen una jugada legal que
pueden realizar. A esto lo denomino el “casi ahogado”.

1...b5
¡Y ahora las blancas cambian de columna su peón! Además el mate llega de manera inevitable
en pocas jugadas.

2.axb5 a4 3.b6 a3 4.b7#

1–0

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es


EL AUTOAHOGADO
En algunas ocasiones la aparición del ahogado forma parte de alguna secuencia
de jugadas en donde uno de los bandos (el que ahoga al rival) se despista y
deja sin movimientos al rival. Otras veces el bando débil fuerza de manera
brillante el ahogado sacrificando material y quedándose sin piezas para mover.

Pero existe un método especialmente brillante que puede aparecer en el final


y que ha sido reflejado con maestría en algunos estudios y finales artísticos.
Se trata de encerrar a nuestro rey entre nuestras piezas, construyendo una
disposición en la que todas nuestras piezas queden finalmente inmovilizadas,
sin que el rival pueda evitarlo. Veamos algunos ejemplos.

Blancas juegan y hacen tablas.

La posición parece desesperada para las blancas. Los


peones negros del flanco de rey avanzan sin oposición,
por lo que parece que poco pueden hacer las blancas.
Sin embargo van a construir de manera brillante una
disposición de piezas y peones que forzará el ahogado,
sin que su rival pueda hacer nada por evitarlo.

1.¥d2 g2 2.¥a5 g1£ 3.b4

A pesar de que mueven las negras, no pueden hacer


nada por evitar el ahogado de su rival.

½–½

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es


El siguiente final artístico de Kasparian es un ejemplo muy claro de este tema.

Parece muy claro que el rey blanco no puede llegar al peón pasado negro, que
acabará convirtiéndose en dama en pocas jugadas. Sin embargo las blancas
pueden construir una disposición de autoahogado, encerrando su propio rey
entre sus peones.

1.¢d7!
El rey se dirige hacia a5, para rodearse seguidamente
de sus peones.

1...h5
Y las negras no tienen nada mejor que avanzar su
peón, ya que si no, el rey enemigo podría alcanzarlo.

2.¢c7! h4
No sirve 2...¢a7 para tratar de evitar la ruta del rey
blanco ya que entonces seguiría 3.b6+ ¢a8 (3...¢a6
4.b5+ ¢a5 5.¢xb7 h4 6.¢a7 h3 7.b7 h2 8.b8£ h1£
9.b6) 4.a4 h4 5.a5 h3 6.a6 bxa6 7.b7+ ¢a7 8.b8£#

3.¢b6 h3 4.¢a5

4...h2 [4...b6+ 5.¢a4 h2 6.a3 h1£ 7.b3]

5.b6! h1£ 6.b5! £b1 7.a4 £e1+

8.b4
Nada pueden hacer las negras para evitar el
ahogado (salvo entregar la dama y acabar
perdiendo)

½–½

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es


7. Fortalezas
Las fortalezas eran construcciones edificadas para defender algún punto, de manera
que el enemigo no pudiera entrar de ninguna manera. Su función, por tanto, era de
carácter defensivo.

En ajedrez se emplea del mismo modo el concepto de fortaleza.


Existen posiciones donde el bando que está en inferioridad de
material puede conseguir una disposición defensiva gracias a la
cual el enemigo, a pesar de contar con superioridad de material,
no sea capaz de franquear la defensa.

Para que una fortaleza sea eficaz suele requerir las siguientes claves:

Que el enemigo no tenga acceso a nuestro rey.

Que las piezas estén defendidas entre sí.

Veamos un par de ejemplos.

DAMA CONTRA CABALLO Y ALFIL

Esta sería la disposición ideal para defender el final


de dama contra alfil y caballo. Como podemos ver en
el tablero, todas las piezas quedan defendidas y éstas
controlan el máximo número de casillas, para que el rey
enemigo en este caso no pueda acercarse.

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es


Teniendo en cuenta que el rey negro no podrá
acercarse al rey blanco, y que éste no puede ser
expulsado de su refugio, la partida acabará en tablas.

TORRE Y PEÓN CONTRA DAMA

Y aquí encontramos la fortaleza que deben crear torre y


peón para defenderse contra una dama. En este caso es
importante saber que la fortaleza funciona siempre que
el peón esté en su casilla de origen y que no sea de la
columna de torre.

Para hacer tablas el bando de la torre sólo debe mover


su torre de f3 a h3, y de h3 a f3. Ante cualquier jaque
el rey podrá ir a h2. La torre tendrá controlada todo el
tiempo la tercera fila, por lo que el rey enemigo no podrá
acercarse.

La clave está en que la torre tiene dos casilla defendidas


por su peón para moverse en la tercera fila (por eso no
funciona en el caso de peón de torre, donde solo tendría
una casilla).

TÉCNICAS Y CONCEPTOS EN LOS FINALES DE PARTIDA Luís Fernández Siles • Capakhine.es

También podría gustarte