Está en la página 1de 1

Para poder entender lo "político" tenemos que partir de la idea que el concepto de Estado

supone lo político, el estado es el estatus político¹ de un pueblo organizado formado en el


interior de una frontera territorial.² En esta figura de estatus juegan dos formas: lo político
-propiamente dicho- y la política; el primero como una figura que representa el desacuerdo y
conflictividad en las relaciones humanas que se desarrollan en escenarios de confrontación
y deliberación³ mientras que el segundo como un mecanismo que impone orden y normas a
estas misma.⁴ Así pues, lo político sería la realidad y la política la idealidad.⁵

Ahora bien, para constituir lo "político" se necesita la participación y discusión de todos los
actores dentro de él, y es ahí en donde la deliberación se ve enmarcada por la dualidad
amigo-enemigo que se ve interpretada como representante y adversario.⁶ Cada postura
enfrentada establece la legitimidad del otro, sus decisiones son el resultado de consenso de
mayorías que procuren incluir las propuestas de las minorías.⁷

1.
2. Schmitt pág 49. concepto de lo político.

3. Schmitt, C. El Concepto de lo Político. Madrid: Alianza Editorial, 2002. pp. 54⁴, pp.
56⁵, pp. 53.
4. Mouffe, C. (1999) El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo y
democracia radical, pp. 11-19.
5. Schmitt, C. El Concepto de lo Político. Madrid: Alianza Editorial, 2002. pp. 54⁴, pp.
53⁹.
6. Schmitt, C. El Concepto de lo Político. Madrid: Alianza Editorial, 2002. pp. 56⁵.
7. Rawls, J. Citado en Mejia, O. (2010) ““Modelos alternativos de democracia
deliberativa” en Revista Co-herencia (No. 12), Medellín: Universidad EAFIT, 2010,
pp. 43-79.

También podría gustarte