Está en la página 1de 2

Relámpago del Catatumbo

El relámpago del Catatumbo es un fenómeno meteorológico que se presenta en la cuenca


del lago de Maracaibo en Venezuela, principalmente en la zona sur de dicho lago y en la
cuenca inferior del río Catatumbo, de donde procede su nombre. Científicos del Centro de
Modelado Científico indican que lo más apropiado sería hablar de los relámpagos del
Catatumbo, debido a que tienden a ocurrir en múltiples sitios cada noche, pero desde lejos
se aprecian como si fuera un único fenómeno.

Este fenómeno se caracteriza por la aparición de una serie de relámpagos de manera casi
continua y prácticamente silente por las grandes distancias que se necesitan para observar el
fenómeno, el cual se produce en nubes de gran desarrollo vertical formando descargas
eléctricas entre 1 y casi 4 kilómetros de altura, a medida que los vientos asociados al Jet
Nocturno de Bajo Nivel de la Cuenca del Lago de Maracaibo penetran en la superficie del
lago en horas de la tarde (cuando la evaporación es mayor) y se ven obligados a ascender
por el sistema montañoso de Perijá (de 3.750 msnm) y la Cordillera de Mérida, el ramal
venezolano de los Andes (de hasta 5.000 msnm, aproximadamente).

El origen de este fenómeno está en el efecto orográfico de estas cordilleras que encierran y
frenan los vientos del noreste; así, se producen nubes de gran desarrollo vertical,
concentradas principalmente en la cuenca del río Catatumbo. Este fenómeno es muy fácil
de ver desde cientos de kilómetros de distancia, como desde Cúcuta, en Colombia, o desde
el propio lago (donde no suelen presentarse nubes durante la noche). Por ello, también se
conoce como el Faro de Maracaibo, ya que las embarcaciones que surcaban la zona podían
navegar durante la noche sin problemas en la época de la navegación a vela. Puede ocurrir
hasta 260 veces al año y dura hasta 10 horas por noche; además, este fenómeno puede
alcanzar las sesenta descargas por minuto.

Aunque es cierto que las tormentas eléctricas producen una elevada cantidad de ozono, y el
Catatumbo registra la mayor densidad de descargas eléctricas del mundo, con más de
200/km²/año,1 2 3 es muy poco probable que este ozono llegue a la estratósfera y regenere la
capa de ozono.

También podría gustarte