Está en la página 1de 7

TEMA 12: EL RENACIMIENTO: LA PROSA Y EL TEATRO.

ÍNDICE.

1.- INTRODUCCIÓN.

2.- SUBGÉNEROS NARRATIVOS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES.

3.- EL LAZARILLO DE TORMES.

4.- EL TEATRO EN EL SIGLO XVI.

1.- INTRODUCCIÓN.

El auge de la imprenta en el siglo XVI permitió que se difundieran obras destinadas


al entretenimiento, de tal modo que reyes, nobles y burgueses ocuparon su tiempo de
ocio leyendo novelas de ficción, y en menor medida el pueblo, que podía escucharlas
leídas en voz alta en las posadas castellanas o en las casas familiares.

2.- SUBGÉNEROS NARRATIVOS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES.

Los subgéneros narrativos que tuvieron más éxito fueron:

• Las novelas de caballerías.


• La novela pastoril.
• La novela bizantina.
• La novela morisca.

• LAS NOVELAS DE CABALLERÍAS.

Durante los siglos XV y XVI, las novelas de caballerías constituyen la literatura


popular por excelencia y cumplen una función básica de entretenimiento.

Son un conjunto de obras que narran las aventuras de un caballero andante que
recorre el mundo en defensa de la justicia y la lealtad. Sus autores persiguieron que los
protagonistas se convirtieran en modelos de conducta para la sociedad en distintos
ámbitos (las relaciones sociales, el amor, la guerra, etc.)

Las novelas más famosas fueron:

1. Amadís de Gaula, novela escrita al final de la Edad Media, que fue adaptada
en 1508 por Garci Rodríguez de Montalvo. Su versión tuvo muchísimo éxito
en toda Europa, llegando a tener 267 ediciones. Las aventuras de Amadís y
su amor por Oriana fueron el modelo de las numerosas continuaciones que
varios autores hicieron de la novela.
2. Tirant lo Blanc, escrita en catalán por Joanot Martorell en 1490 y publicada
en castellano a partir de 1511. Tirante es un héroe cercano a la realidad,
caracterizado por su valentía, su ingenio y sus grandes dotes de estratega en
las batallas. Además de sus aventuras, destaca su relación con Carmesina.

Esta clase de novelas presentan una serie de rasgos estructurales comunes:

- El protagonista es un personaje plano (sin matices psicológicos) de


principio a fin de la novela.
- En sus aventuras le acompaña un escudero fiel.
- Su comportamiento es valiente, generoso y leal.
- El caballero se encomienda en sus batallas a una dama de innumerables
cualidades.

Las novelas de caballerías no pudieron sobrevivir a la publicación de Don Quijote de


la Mancha, obra escrita por Miguel de Cervantes para poner en aborrecimiento de los
hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías. Tras el
Quijote, ya no se volvió a publicar una nueva novela de caballerías.

• LAS NOVELAS BIZANTINAS.

Son un conjunto de obras cuya trama se basa en una pareja de jóvenes enamorados
que emprenden un largo viaje, se separan y viven peligrosas aventuras con piratas,
tormentas, naufragios, cautiverios… hasta que al final, logran reunirse y celebran su
matrimonio.

Las obras más famosas fueron:

• Los amores de Clareo y Florisea (1522) de Alonso Núñez de Reinoso.


• Selva de aventuras (1565) de Jerónimo de Contreras.

• LA NOVELA PASTORIL.

Son un conjunto de obras cuyos protagonistas son unos pastores cultos e


idealizados que cuentan sus desventuras amorosas en una naturaleza idílica e irreal.
Por su contenido nos recuerdan a las églogas. Siguen el modelo de La Arcadia (1502),
del italiano Sannazaro.

Las obras más famosas fueron:


• La Diana (1559), de Jorge de Montemayor.
• Diana enamorada (1564) de Gaspar Gil Polo.
• La Galatea (1585) de Miguel de Cervantes.
• LA NOVELA MORISCA.

Son unas pocas obras que narran hechos ocurridos durante la reconquista entre
moros y cristianos caracterizados con rasgos caballerescos.

La obra más famosa fue:

• Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1561), de autor desconocido.

 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS NOVELAS RENACENTISTAS.

La mayoría de las obras de la prosa narrativa renacentista presentan una visión


idealista de la realidad, ya que no reflejan la naturaleza y las costumbres de los
distintos tipos sociales, sino que se dedican a desarrollar un mundo exótico y alejado
de lo cotidiano.

Los personajes se mueven por nobles sentimientos, por lo tanto, su


caracterización es plana, sin matices psicológicos.

En cambio, El Lazarillo de Tormes, publicado en 1554, presenta una visión realista


de la sociedad de su época, puesto que refleja la naturaleza y las costumbres de los
distintos tipos sociales y desarrolla un mundo cercano a lo cotidiano.

A diferencia del resto de novelas, todos y cada uno de los personajes se mueven
por intereses personales, por lo tanto, su caracterización es redonda, con matices
psicológicos.

3.- EL LAZARILLO DE TORMES.

• Fecha y autoría.

La obra se publicó de forma anónima en 1554. La novela contenía numerosas


críticas a algunos estamentos de la Iglesia, así que era lógico que el autor no la firmase
para evitarse represalias. También es posible que el autor ocultase su nombre para
que los lectores pensaran que estaban leyendo una autobiografía real.

Las críticas al clero provocaron que la Inquisición lo incluyera en el “Índice de libros


prohibidos” primero, y que autorizara la publicación de una versión expurgada
después. Hasta el siglo XIX no se volvió a publicar íntegra.
• Argumento.

El Lazarillo de Tormes es una falsa autobiografía estructurada en forma de carta, en


la que Lázaro, a petición de Vuestra Merced, se propone explicarle la deshonrosa
situación en la que vive. Esta deshonrosa situación consiste en el rumor insistente que
circula por la ciudad de Toledo sobre la infidelidad de la mujer de Lázaro con el
arcipreste de san Salvador, quien es amigo de Vuestra Merced, y último amo del
muchacho.

Lázaro decide escribir su autobiografía empezando desde su nacimiento en el seno


de una familia muy pobre y sin honra, y su paso sirviendo a varios amos que lo matan
de hambre. En el momento en que escribe su historia, Lázaro tiene un oficio, es
pregonero en Toledo, está casado con la criada del arcipreste y goza de ciertos
privilegios por parte de este, por lo que considera que su situación es la cumbre de
toda buena fortuna.

• Subgénero narrativo.

El Lazarillo es una novela realista que pertenece al género de la picaresca. Un


pícaro es un antihéroe, es decir, un personaje desprovisto de cualidades
extraordinarias cuya conducta se rige por unos valores opuestos a los de la sociedad.

Lázaro tiene un origen muy humilde: hijo de la viuda de un molinero condenado por
robo. Con ocho años su madre lo deja a cargo de un ciego astuto y cruel. A partir de
ese momento tiene que valerse del ingenio y del engaño para sobrevivir en un mundo
adverso, sirviendo, además de al ciego, a un clérigo, un escudero, un fraile de la
Merced, un buldero, un capellán y un alguacil. Termina sirviendo al arcipreste de san
Salvador, con cuya criada se casa.

• Estructura interna de la obra.

La obra se compone de un prólogo y siete tratados o capítulos.

En el prólogo, Lázaro se dirige a Vuestra Merced para hablarle del caso que afecta a
su honra. Reflexiona sobre el mérito que tiene haber sabido progresar (“medrar”) por
sí mismo siendo tan pobre, frente a aquellos que heredaron su fortuna (como los
nobles).

Los tres capítulos iniciales de la novela forman una unidad cuyo núcleo es el
hambre, pues con cada uno de sus tres primeros amos pasa más necesidad que con el
anterior (el ciego, el clérigo de Maqueda y el escudero). Pero, al tiempo que sufre,
Lázaro vive un proceso de aprendizaje: abandono de su inocencia inicial, la necesidad
de ser listo para sobrevivir (incluso recurriendo al engaño y al hurto), así como la
conveniencia de guardar las apariencias en la sociedad en la que vive.

Cap. 1. Primer amo: el ciego. Le enseñará a Lázaro astucias para sobrevivir. Con él
pierde su ingenuidad de niño.
Cap. 2. Segundo amo: el clérigo de Maqueda. Es un sacerdote avaro que casi lo
mata de hambre. Lázaro aplica el engaño para sobrevivir.
Cap. 3. Tercer amo: el escudero. El escudero es un maestro en fingir que posee un
bienestar material que realmente no tiene. Lázaro recurre a la mendicidad para
alimentar a su amo.

Los cuatro capítulos finales se corresponden con el ascenso social del protagonista,
que elige por sí mismo a sus amos, entre los que predominan los religiosos. Destaca el
capítulo en el que sirve a un buldero o vendedor de bulas que, compinchado con el
alguacil, engaña al pueblo ignorante para sacarles su dinero. Su último amo será el
arcipreste de san Salvador, del que pregona sus vinos. Lázaro accede a casarse con su
criada, propiciando así los rumores de infidelidad en Toledo.

• Lengua / estilo del Lazarillo.

El lenguaje del Lazarillo de Tormes se caracteriza por:

 La sencillez. El Lazarillo es una novela escrita por un autor culto pero narrada
por un hombre sin estudios, de ahí que en la obra se perciben dos niveles
lingüísticos casi opuestos:
1. El estilo llano y coloquial de Lázaro, con frases hechas y refranes…
2. Un estilo más elevado propio de un autor que conoce bien la lengua y
utiliza figuras estilísticas para embellecer la obra: antítesis, paradojas…

 El humor. Es logrado gracias a la ironía, a los juegos de palabras y a la inclusión


de episodios divertidos.

 La ambigüedad. Se sustenta en las frases con doble sentido: “ven a mi mujer irle
a hacer la cama”.

• Interpretación de la obra

 El Lazarillo critica los vicios sociales propios de la España del siglo XVI, pasa
revista a todos los estamentos y denuncia sus defectos: soberbia, avaricia, falta
de caridad, el deseo de aparentar…
 Si bien la crítica a la sociedad afecta a todas las capas sociales, es especialmente
incisiva con la Iglesia, pues hasta cinco de sus amos son clérigos y no sale
ninguno de ellos bien parado.
 En la obra hay una revisión del concepto de la honra: el escudero está dispuesto
a fingir con tal de mantener su buena reputación. Para Lázaro, la verdadera
honra no es la que se hereda de los padres, sino la que se conquista por medio
de la virtud y el esfuerzo.
 Lázaro considera que ha alcanzado “la cumbre de toda fortuna” con el
arcipreste, pero todo su bienestar material lo logra a través de su degradación
moral, aceptando un pacto indignante con este clérigo.
4.- EL TEATRO EN EL SIGLO XVI

Surgen en este siglo las primeras compañías teatrales profesionales, convirtiéndose


el teatro en una profesión estable.

 Rasgos del teatro:

- Los actores recrean personajes fijos (el fanfarrón, el bobo…)


- Suelen usar máscaras y recurren a la expresión corporal y al mimo.
- Es un teatro esencialmente cómico.
- Surge en las plazas públicas desde donde se trasladará a los corrales de
comedias.

 Géneros dramáticos:

• Los pasos

- Son obras breves, de argumento sencillo y carácter cómico.


- Los personajes son fijos (el fanfarrón, el bobo, el criado listo…) y emplean un
lenguaje coloquial.
- Destaca como autor Lope de Rueda, con obras como Las aceitunas y Tierra
de Jauja.

• Los entremeses

- Eran piezas breves de teatro cómico que se representaban en los entreactos


de una obra de carácter serio.
- Aparecen personajes fijos que adaptan el habla a su condición social, surge
así un léxico marginal, propio de rufianes, rateros y gitanos. Son frecuentes
los recursos que denotan ingenio (juegos de palabras, equívocos).
- Destaca Cervantes como autor de entremeses.

• El teatro de tema nacional

- En la segunda mitad del siglo, Juan de la Cueva incorpora al teatro por


primera vez los temas y personajes de la épica.
- Utiliza diversas estrofas.
- Mezcla lo trágico y lo cómico.
- Reduce a cuatro jornadas los cinco actos del teatro clásico.

También podría gustarte