Está en la página 1de 10

4

CPCC. JOSE LUIS MALPARTIDA LOPEZ

Planilla de Sueldos y Salarios

Introducción

Todo empleador, en virtud de la contratación de trabajadores, adquiere una serie de obligaciones, las
que podríamos clasificarlas en formales y sustanciales. Son sustanciales las que tienen que ver con las
obligaciones referidas al pago de remuneraciones y de beneficios sociales, y las formales son las
relacionadas a las formalidades: contratos por escrito, comunicaciones a la autoridad de trabajo,
registro de trabajadores, etc. En caso el empleador incurre en incumplimiento de obligaciones, comete
una infracción, lo que es sancionado de acuerdo al grado que ha sido establecida por Ley General de
Trabajo.

Así, las infracciones se clasifican de acuerdo a su gravedad en los siguientes grados:

A. Tercer grado:

• No pagar beneficios y derechos laborales de carácter irrenunciable.

• No registrar en planilla a un trabajador.

• Contar con un adolescente laborando sin autorización.

B. Segundo grado:

• Incumplir las normas de seguridad y salud en el trabajo.

• Actos de obstrucción, inasistencia o abandono de las diligencias inspectoras.

• Incumplir las obligaciones convencionales o contractuales.

• Incumplir las obligaciones relativas a la promoción y formación para el trabajo.

C. Primer grado:

• Incumplir obligaciones formales, así como las demás obligaciones del empleador no
mencionadas anteriormente.
4
CPCC. JOSE LUIS MALPARTIDA LOPEZ

Por tanto, el libro de planillas como las boletas de pago, constituye obligaciones principales de los
empleadores. En el presente Informe, abordamos el tema de las Planillas y Boletas de Pago, tal como
están regulados actualmente.

Las normas que las regulan son: el D. S. Nº 001-98-TR, «Reglamento de Planillas de Pago de
empleadores» y, su modificatoria, el D.S. No. 017-2001-TR (7.6.2001).

Concepto.-Se denomina sueldos y salarios al documento que expone información relativa al conjunto
de remuneraciones, aportes patronales, descuentos laborales y otros beneficios que perciben los
dependientes de una empresa. Estas remuneraciones que percibe el dependiente son de forma periódica
(mensual) y de acuerdo a ley.

Remuneraciones.- se denomina remuneraciones al precio del trabajo arrendado en término de


unidades monetarias, que el patrón (empresa o empleador) cancela al dependiente (empleador u
obrero).

Las remuneraciones se puede clasificar en:

 Sueldos
 Salarios

Sueldo.-se denomina sueldo a la remuneración en término de unidades monetarias que periódicamente


percibe el dependiente de un ente por desarrollar trabajo de carácter intelectual.

Salario.- se denomina salario a la remuneración en término de unidades monetarias que periódicamente


percibe el dependiente de un ente por desarrollar trabajo de carácter manual.

Dependiente.- es el empleado a sueldo, subalterno, inferior jerárquico, subordinado que depende del
empleador.

Devengamiento de la planilla.- el Devengamiento de la planilla de sueldos y salarios representa en


contabilizar en función a los haberes que percibe cada dependiente tomando en cuenta las disposiciones
4
CPCC. JOSE LUIS MALPARTIDA LOPEZ

legales sin que exista movimiento de fondos. Para tal efecto, se cargan cuentas de gasto como abono a
las cuentas del pasivo a corto plazo.

Cancelación de descuentos laborales y patronales.- la cancelación de descuentos laborales y


patronales representa contabilizar el pago realmente efectivo realizado a las instituciones fijadas por ley
e incluidas en la planilla para la percepción de estos recursos destinados al régimen de seguridad social.
Para tal efecto; se cargan las cuentas del pasivo apropiadas oportunamente con abono a una cuenta que
contenga el movimiento de efectivo.

Es necesario considerar que una empresa contrata a trabajadores para la producción de productos y/o
servicios, donde el empleado recibe ingresos por su trabajo (ingresos domésticos) y la empresa por la
venta de bienes o servicios recibe ingresos denominados (ingresos comerciales).

Existen además otros tipos de ingresos, como subsidios, beneficios sociales, etc.

Asignaciones familiares.- se denomina asignaciones familiares o subsidios familiares al conjunto de


beneficios adicionales a las remuneraciones que percibe el dependiente de un ente en cumplimiento a
disposiciones legales.

Estas asignaciones son:

Subsidios

a) Subsidio prenatal
b) Subsidio de natalidad
c) Subsidio de lactancia
d) Subsidio de sepelio o muerte
e) Subsidio de incapacidad temporal

Subsidio prenatal.- consiste en otorgar a la madre gestante asegurada o beneficiada mensualmente en


leche entera y sal yodada, por un valor equivalente a un salario mínimo nacional a partir del quinto mes
de gestación hasta cuatro meses posterior a esta.
4
CPCC. JOSE LUIS MALPARTIDA LOPEZ

Subsidio de natalidad.- consiste en cancelar al interesado (madre gestante o bonificaría) un único pago,
por un valor equivalente a un salario mínimo nacional al nacimiento de cada hijo.

Subsidio de lactancia.- consiste en entregar ala madre gestante o asegurada o beneficiaria una
asignación de leche entera y sal yodada por un valor equivalente a un salario mínimo nacional durante
los doce primeros meses de vida del hijo nacido vivo.

Subsidio de sepelio o muerte.- Consiste en otorgar a la mujer, cancelar al interesado un único pago
por un valor equivalente a un salario mínimo nacional al fallecimiento de cada hijo menor a 19 años de
edad con el respectivo certificado de defunción.

Subsidio de incapacidad temporal.- consiste en otorgar a la mujer en estado de gravidez que presta
servicios en una empresa, baja médica 45 días antes y 45 días después del parto, haciendo un total de
90 días. Tiempo en que percibe sus remuneraciones normalmente.

Las Planillas de Pago

Obligación

Los empleadores cuyos trabajadores se encuentren sujetos al régimen laboral de la actividad privada y
las cooperativas de trabajadores, con relación a sus trabajadores y socios trabajadores, están obligados a
llevar Planillas de Pago.

Toda referencia al término empleador comprende a las cooperativas de trabajadores y el término


trabajador a los socios trabajadores

Forma de las planillas

Las planillas podrán ser llevadas, a elección del empleador, en:

 Libros.
 Hojas sueltas.
 Micro formas.
4
CPCC. JOSE LUIS MALPARTIDA LOPEZ

Cuando el empleador opte por llevar sus planillas mediante micro formas, debe utilizar un medio físico
de almacenamiento de información que no permita ser regrabado y que sea individualmente
identificable.

Registro de los trabajadores

Los empleadores deberán registrar a sus trabajadores en las planillas dentro de las setenta y dos horas
de ingresados a prestar sus servicios, independientemente de que se trate de un contrato por tiempo
indeterminado, sujeto a modalidad o a tiempo parcial.

Tipos de planillas

El empleador tiene la facultad de llevar más de una planilla, en función a la categoría, centro de trabajo
o cualquier otro criterio que considere conveniente, dentro de un criterio de razonabilidad.

Las planillas de diferentes centros de trabajo de una misma empresa, podrán ser centralizadas y
llevadas en cualquiera de ellos. En este caso, cada centro de trabajo deberá contar con una copia simple
de las planillas que le correspondan y de las boletas de pago, siempre que se encuentre en una
circunscripción territorial distinta al de la Autoridad Administrativa de Trabajo que autorizó la planilla
centralizada.

Requisitos

Para efectos de la autorización del libro de planillas, así como las hojas sueltas correspondientes, el
empleador presentará:

a) Solicitud

La solicitud debe consignar los siguientes datos:

 Nombre o razón social y domicilio del empleador.


 Nombre del representante legal del empleador y número de su documento de identidad.
 Número de NIT del empleador.
 Dirección del Centro de Trabajo.
4
CPCC. JOSE LUIS MALPARTIDA LOPEZ

 Número de folios del libro o de las hojas sueltas a ser autorizados.


 De tener más de un centro de trabajo y haberse optado por la centralización de planillas, la
dirección de los centros de trabajos incluidos en ella y el lugar donde se encuentren los
originales de las planillas y los duplicados de las boletas de pago. Tipo de planilla a autorizar (si
es por categoría, centro de trabajo, etc.).

Registros en las planillas

Al inicio de las planillas

Al inicio del libro de planillas, de la hoja suelta o de la micro forma, deberá registrarse por una sola
vez, dentro del plazo de 72 horas de ingresado el trabajador, la siguiente información referida a cada
trabajador:

a) Nombre completo, sexo y fecha de nacimiento.


b) Domicilio.
c) Nacionalidad y documento de identidad.
d) Fecha de ingreso o reingreso a la empresa.
e) Cargo u ocupación.
f) Número de registro o código de asegurado o afiliado a los Sistemas Previsionales
correspondientes.
g) Fecha de cese.

De agotarse la disponibilidad de espacio para esta información, podrán utilizarse nuevas hojas, sin
necesidad de que estas sean autorizadas por la Autoridad Administrativa de Trabajo.

En cada oportunidad de pago

Las planillas, además del nombre y apellidos del trabajador, deberán consignar por separado y según la
periodicidad de pago, los siguientes conceptos:

a) Remuneraciones que se abonen al trabajador.


b) Número de días y horas trabajadas.
4
CPCC. JOSE LUIS MALPARTIDA LOPEZ

c) Número de horas trabajadas en sobretiempo;


d) Deducciones de cargo del trabajador por concepto de tributos, aportes a los Sistema
Previsionales, cuotas sindicales, descuentos autorizados u ordenados por mandato judicial y
otros conceptos similares.
e) Cualquier otro pago que no tenga carácter remunerativo;
f) Tributos y aportes de cargo del empleador;
g) Cualquier otra información adicional que el empleador considere conveniente.
h) Fecha de salida y retorno de vacaciones, salvo que por la naturaleza del trabajo o por el tiempo
trabajado sólo hubiera lugar al pago de la remuneración vacacional.

CASO PRACTICO Nº 01

Se constituye la Empresa “LOS AMIGO DE CONTABILIDAD III”, con RUC Nº 20403360839 con un capital de S/.
4’500 000.00 dividido en 1’250 000.00 acciones comunes y normativas, cuyo valor nominal es de S/. 2.00
cada una, asumidas por los siguientes:

CREACIÓN DE LA EMPRESA:

Fecha de creación : 01-03-2021

Notario Publico : Dr. Manuel Cieza Urrelo

Inscrip. Registros Públicos : Partida Electrónica Nº 27164

Domicilio : Jr. Gamarra Nº 967 – pucallpa.

RUC Nº : 20403360839

Giro : Empresa Funeraria

Confeccionamos la Planilla de Remuneraciones del mes de OCTUBRE DEL 2021. Calculamos y pagamos la
planilla de sueldos del presente mes con los siguientes datos

ASG. HOR.
ITM TRABAJADOR CARGO BASICO BONIF. AFILIADO
FAM. EXT.

1 Alfredo Terrones Moncada Gerente 1,900.00 SI 0.00 ONP

2 Brenda Cayetano Dávila Secretaria 930.00 250.00 ONP


4
CPCC. JOSE LUIS MALPARTIDA LOPEZ

3 Fernando Astete Durand Contador 1,600.00 SI 400.00 AFP INTEG

4 Edgar Sifuentes Terrones Cajero 930.00 200.00 ONP

5 Julia Ampuero López Vendedora 930.00 SI 250.00 ONP

6 César Méndez Carreño Vendedor 930.00 250.00 AFP INTEG

7 Fernando Sosa Rodríguez Almacenero 930.00 SI 200.00 ONP

8 Tomas Alva de la Torre Técnico 950.00 250.00 AFP INTEG

9 Alberto Quijada Tolentino Técnico 950.00 SI 200.00 ONP

10 Esther Otiniano Palma Supervisor 950.00 300.00 ONP

11 María Quiroz Torres Asistente 1,000.00 SI 200.00 AFP INTEG

12 Rosa Valdivia Álvarez Asistente 1,200.00 250.00 ONP

13 Rodolfo Peláez Agüero Verificador 1050.00 SI 250.00 ONP

14 Edwin Alvarado Alvarado Cortador 1000.00 150.00 AFP INTEG

15 Carlos Villanueva Villanueva Perfilador 960.00 SI 350.00 ONP

SE PIDE:

 Confeccionar la Planilla de Remuneraciones.


 Asientos Contables.
4
CPCC. JOSE LUIS MALPARTIDA LOPEZ

CASO PRACTICO Nº 02

Se constituye la Empresa Comercial “El Hombre sin Cabeza”, con RUC Nº 20369874518 dedicada a la compra
y venta de puertas enrolladas en general.

CREACIÓN DE LA EMPRESA:

Fecha de creación : 01-04-2009

Notario Publico : Dra. Lina Amayo Torres

Inscrip. Registros Públicos : Partida Electrónica Nº 28962

Domicilio : Jr. Ayacucho Nº 369 – Trujillo.

RUC Nº : 20369874518

Giro : Venta de Puertas en General

ASG. COSTO DE HOR.


ITM TRABAJADOR CARGO BASICO AFILIADO
FAM. VIDA EXT.

1 Alfredo Terrones Moncada Gerente 2,600.00 SI 0.00 ONP

2 Brenda Cayetano Dávila Secretaria 900.00 250.00 ONP

3 Fernando Astete Durand Contador 2,800.00 SI 300.00 AFP INTEG

4 Edgar Sifuentes Terrones Cajero 800.00 200.00 8 ONP

5 Julia Ampuero López Vendedora 970.00 SI 350.00 ONP

6 César Méndez Carreño Vendedor 950.00 250.00 6 AFP INTEG

7 Fernando Sosa Rodríguez Almacenero 1,000.00 SI 200.00 7 ONP

8 Tomas Alva de la Torre Técnico 890.00 350.00 AFP INTEG

9 Alberto Quijada Tolentino Técnico 1,220.00 SI 200.00 6 ONP


4
CPCC. JOSE LUIS MALPARTIDA LOPEZ

10 Esther Otiniano Palma Supervisor 1,300.00 300.00 ONP

11 María Quiroz Torres Asistente 1,100.00 SI 200.00 5 AFP INTEG

12 Rosa Valdivia Álvarez Asistente 1,300.00 250.00 ONP

13 Rodolfo Peláez Agüero Verificador 700.00 SI 350.00 12 ONP

14 Edwin Alvarado Alvarado Cortador 950.00 250.00 AFP INTEG

15 Carlos Villanueva Villanueva Perfilador 860.00 SI 0.00 11 ONP

SE PIDE:

 Confeccionar la Planilla de Remuneraciones.


 Confeccionar los cálculos de las Horas Extras.
 Boleta de Pago por cada trabajador
 Preparar la documentación que sea conveniente.

También podría gustarte