Está en la página 1de 5

El caso del Fondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc) fue

denunciado en febrero de 2015, luego de que la Contraloría hallara 153 obras no


ejecutadas que causaron un daño económico al Estado de Bs 71 millones. Después
el Gobierno intervino esa institución por seis meses, tiempo en el que detectó 30
“obras fantasma” valuadas en Bs 14 millones, cifra que podría llegar a Bs 102
millones porque aún faltan inspeccionar otros trabajos.

Según datos de una fuente vinculada a la comisión de fiscales que indaga el caso y
que pidió la reserva de su identidad, el Ministerio Público ya tiene listo al menos
cinco órdenes de aprehensión en contra de dirigentes campesinos originarios del
departamento de La Paz.

Captura. Esta misma fuente señaló a este diario que los operativos policiales están
en plena coordinación para llevar a cabo las aprehensiones en las próximas horas,
de forma simultánea en diferentes lugares.

Entre las últimas capturas que hicieron entre la Fiscalía y la Policía, está la del 17 de
febrero en contra de dos mujeres, Graciela G. y Lidia Q., para quienes la jueza
anticorrupción de La Paz en suplencia, Lía Cardozo, ordenó su detención
domiciliaria. Éstas eran dirigentes sindicales responsables de un proyecto financiado
por el cerrado Fondo Indígena, para esta obra se desembolsó Bs 791.727,23.

A más de un año del proceso, hay 29 personas encarceladas, entre ellas dirigentes
nacionales ligadas al Movimiento Al Socialismo (MAS), como la exministra y
representante sindical Julia Ramos y la presidenta de la Confederación de Pueblos
Indígenas de Bolivia (CIDOB), Melva Hurtado. También está preso el disidente del
partido de gobierno y dirigente chuquisaqueño Damián Condori.

En el Fondo Indígena se dio a conocer que hay al menos 2.400 dirigentes


investigados por el Ministerio Público, entre exdirectivos y dirigentes locales, todos
implicados de manera directa o indirecta en el caso Fondioc.

Entre otros dirigentes procesados está el exjefe indígena Adolfo Chávez, quien fue
declarado rebelde y sobre el que pesa una orden de aprehensión emitida por la Justicia
desde agosto de 2015. El sindicalista permanece en la selva ecuatoriana.

Chávez fue implicado en este caso, ya que según el informe de la Intervención, él se


hizo cargo de un proyecto que está dentro de las 38 obras fantasma. El indígena está
fuera de Bolivia e ingresó ilegalmente al país el 23 de enero y salió el 5 de febrero.
ROSTROS
ACHACOLLO ES ENVIADA A LA CÁRCEL DE PALMASOLA POR PRESUNTA
CORRUPCIÓN EN EX FONDO INDÍGENA

06 agosto 2016 14:34


LA PAZ (05.08.16).- El Ministerio Público informó el viernes de la detención
preventiva en la cárcel de Palmasola de Santa Cruz, sector mujeres, de la
exministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, por la presunta
comisión de los delitos de incumplimiento de deberes y conducta
antieconómica, al identificarse irregularidades en la ejecución de distintos
proyectos en el ex Fondo Indígena.
"El trabajo de la comisión de fiscales se ve reflejado en la resolución de medidas cautelares
en la que se otorga credibilidad a la teoría del caso que debidamente fundamentado con los
indicios colectados", señaló el Fiscal Departamental de La Paz, Edwin Blanco Soria.

En la audiencia de medidas cautelares, el Ministerio Público fundamentó la imputación con


el informe final de intervención del Fondo Indígena, instancia en la que la imputada fungía
como Presidenta del Directorio, quien en el marco de sus atribuciones y funciones
establecidas no ejerció el control externo, dispuesto en la Ley 1178 de Administración y
Control Gubernamentales, además de las Resoluciones Ministeriales y Resoluciones de
Directorio.

En ese marco, el Ministerio Público detalló que la imputada incurrió en el incumplimiento de


deberes, al actuar con pasividad e inactividad omisiva dolosa, teniendo conocimiento de las
irregularidades en varios proyectos de desarrollo.

Respecto a la adecuación de conducta antieconómica, los fiscales asignados al caso


establecieron que Achacollo, durante su gestión como Ministra de Estado, aprobó y suscribió
una serie de proyectos y convenios de financiamiento de altas sumas de dinero, causando
daño económico al Estado por no controlar minuciosamente los mismos.

Ante lo expuesto, el Ministerio Público solicitó a la autoridad competente la detención


preventiva de la imputada, toda vez que existen los elementos de convicción suficientes para
sostener que Achacollo es con probabilidad autora del hecho punible, al igual que

La entonces ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, del entorno de confianza de


Morales, fue imputada en 2016 por conducta antieconómica e incumplimiento de deberes;
fungía como presidenta del directorio del Fondo Indígena.
Estuvo en la cárcel paceña de Miraflores de agosto de 2016 a noviembre de 2017. En
diciembre de 2019, regresó al penal, a solicitud del demandante exdiputado y exdirigente
Rafael Quispe. En julio de 2020, Achacollo volvió a conseguir su detención domiciliaria en
Montero y en noviembre de 2020, la justicia la dejó solo con arraigo y fianza. En medio, el
fiscal Anghelo Saravia, después condenado por extorsión, acusó al exfiscal general Ramiro
Guerrero y al actual presidente del Tribunal Constitucional Paul Franco de presionarlo para
liberarla.
La entonces ministra de Desarrollo Rural y Tierras Julia Ramos también estuvo en la cárcel,
en Obrajes, mas luego se benefició con detención domiciliaria, que le fue suspendida en
junio de 2021.
Felipa Huanca, exejecutiva de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa y
excandidata a la gobernación de La Paz por el MAS, figuró en la lista de proyectos que la
Contraloría denunció por recibir desembolsos sin concluir o ni siquiera comenzar la obra.
Huanca recibió Bs 99 mil para el proyecto Ayni Productivo “Bartolina Sisa”. Aseguró que
presentó su descargo en 2011 y culpó a los técnicos de no procesarlo.        
En febrero de 2020 fue aprehendida, denunciada por intento de fuga, pero luego logró su
libertad pura y simple.
Este caso fue seguido por Quispe, quien terminó denunciado y sentenciado por acoso
político.
Luis Arce. Con la salida de Morales del poder y la asunción de Jeanine Áñez, Quispe asumió
en 2020 la Dirección del Fondo de Desarrollo Indígena. La Fiscalía dio curso a su pedido de
investigar al entonces candidato a la presidencia del MAS; en 2015, Arce era ministro de
Economía y miembro del directorio del Fondo. Arce nunca declaró como sindicado.
Lidia Patty, entonces dirigente de las Bartolinas y ahora exdiputada, fue acusada en marzo
de 2021 de haber recibido Bs 1,5 millones por dos proyectos productivos para la provincia
Bautista Saavedra de La Paz. Ella dijo que no se concluyeron y responsabilizó a exdirectores.
Ambos proyectos están “con observaciones parciales que generan posible daño económico”.
Melva Hurtado, líder de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) afín al
MAS, fue encarcelada en Miraflores en diciembre de 2015 y liberada en 2017; estaba entre
los dirigentes señalados por tener mayor influencia en el Fondo Indígena.
Juanita Ancieta, ejecutiva de las Bartolinas en 2015, también fue vinculada al desfalco. En
2020, Quispe dijo que había una orden de aprehensión en su contra, pero no se ejecutó.
Chávez, Condori... Otros dirigentes involucrados fueron el ahora exlíder de la Cidob crítica al
Gobierno, Adolfo Chavez, sentenciado, y el actual gobernador de Chuquisaca, Damián
Condori, disidente del MAS y exejecutivo de la Confederación de Campesinos de Bolivia,
enviado preventivamente al penal San Pedro, donde permaneció desde diciembre de 2015
hasta diciembre de 2017, pese a devolver recursos de un proyecto no ejecutado; ya
entonces se había alejado del oficialismo.
¿A QUIÉNES ENCARCELARON?
La principal culpa recayó en los directores ejecutivos Elvira Parra y Marco Antonio Aramayo,
detenidos; Daniel Zapata se fugó. Los dos primeros aseguraron que el directorio sabía todo y
que los dirigentes presionaban por los proyectos.

Marco Antonio Aramayo asumió el cargo de director del Fondo Indígena el 4 de septiembre
de 2013. Fue posesionado por Luis Arce, entonces ministro de Economía del gobierno de Evo
Morales, con el mandato de “convertirlo en instrumento liberador de nuestros pueblos” y
“transparentar la gestión”.
Luego de jurar con el puño izquierdo en alto, Aramayo se puso manos a la obra y empezó a
indagar lo que había ocurrido en el Fondo Indígena entre 2009 y 2013. Encabezó la
“intervención”, pero terminó preso. Así lo recordó en una entrevista que brindó en 2020,
cuando ya afrontaba los múltiples procesos.
“Como consecuencia de mis denuncias, vino la intervención del Fondo
Indígena, el que cayó preso fue el que denunció y desde ese año estoy
preso, ya cerca de cinco años, recorriendo todas las cárceles, sufriendo
todas las injusticias y todas las humillaciones solo por el hecho del denunciar
el fraude cuatro años antes de que yo sea director”, comentó Aramayo.
En la entrevista, el exdirector del Fondo Indígena se enfocó en los nombramientos
irregulares en esta institución. Una auxiliar de enfermería, un ingeniero agrónomo y jefes sin
profesión estaban a la cabeza de esta entidad.
“Aquella vez recuerdo que encontré un Fondo Indígena con una exdirectora
que era auxiliar de enfermería, que no cumplía el requisito del decreto
28571, que exigía un profesional que conozca el diseño, formulación,
evaluación y gestión de proyectos”, apuntó Aramayo.
El director administrativo financiero del Fondo Indígena era un ingeniero agrónomo, según la
denuncia de Aramayo. “¿Cómo van a poner de director administrativo financiero a un
ingeniero agrónomo en semejante institución? ¿Quién fue el autor intelectual?”, cuestionó.
“El que iba a proyectar la imagen institucional a nivel nacional e
internacional, durante cuatro años también fue un jefe de comunicación que
no tenía profesión”, reclamó Aramayo.
“Así se hizo el desastre del Fondo Indígena de 2009 a 2013, el jefe
administrativo financiero no tenía título profesional, firmaba como auditor
¿Quién lo puso ahí?”, agregó.
Finalmente, apuntó contra el Ministerio Público por no investigar estas irregularidades y
enfocarse netamente en los procesos en su contra.
“¿Por qué el Ministerio Público no investiga? Es lo que yo me pregunto y me
sigo preguntando, tarde o temprano tienen que responder los responsables
del Ministerio Público”, sentenció.
06 agosto 2016 14:34
FISCALÍA OBTIENE SENTENCIA CONDENATORIA DE 5 AÑOS DE CÁRCEL PARA
MARCO ANTONIO ARAMAYO POR EL CASO FONDO INDÍGENA

27 mayo 2017 00:52


PRENSA, TARIJA (26.05.17).- La Fiscalía informó que el ciudadano Marco
Antonio Aramayo fue sentenciado el viernes a cinco años de cárcel por la
comisión de los delitos de incumplimiento de deberes, conducta
antieconómica y contratos lesivos al Estado, por el caso Fondo Indígena.
La información fue proporcionada por el Fiscal Departamental de Tarija, Gilbert
Muñoz, quien mencionó que el Tribunal Tercero de Sentencia encontró culpable al quien en
su momento fue director del Fondo Indígena.
“La Fiscalía presentó en audiencia todos los elementos que prueban que Aramayo es autor
de los delitos acusados (…). Este ciudadano deberá cumplir su condena en el penal de San
Pedro de La Paz”, explicó.
El Tribunal Tercero de Sentencia de Tarija determinó que además de la condena, el
exdirector deberá proceder con el pago de costas al Estado y la reparación de daños y
perjuicios.
“En la audiencia desarrollada esta jornada se dio lectura solo a la parte resolutiva, fijando
para el 31 de mayo a las 18.00 la lectura íntegra de la sentencia”, agregó Muñoz.
Marco Antonio Aramayo fue posesionado el 4 de septiembre de 2013 como director
ejecutivo del Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades
Campesinas (FONDIOC), en reemplazo de Daniel Zapata.
El proceso seguido en su contra en Tarija es por incumplimiento de contrato con la empresa
Fesitar, donde involucra la suma de casi un millón de bolivianos. Anteriormente ya fueron
sentenciados en procedimiento abreviado los ciudadanos Pablo Cruz Soliz, Osvaldo Tórrez
Martínez y Willam Castillo.
Las irregularidades en el extinto FONDIOC, fueron detectadas por la Contraloría en febrero
del 2015, las mismas que causaron un daño económico al Estado de al menos 71 millones de
bolivianos por 153 proyectos.

Por otro lado, Aramayo, en su contra contaba con tres sentencias condenatorias, una fue en
Tarija en la que debía cumplir ocho años de reclusión, en Santa Cruz con una condena de
cinco años y en Oruro tres años y cuatro meses, por los delitos de Incumplimiento de
Deberes, Conducta Antieconómica y Contratos Lesivos al Estado.

Elvira Parra

Parra fue fundadora del Fondioc y primera directora ejecutiva de la institución, durante su
periodo, dijo, aprobó 300 proyectos productivos para los pueblos indígenas, originarios y
campesinos. Luego de la intervención de 2015, cuando detectaron un desfalco de Bs 71
millones, la exautoridad, junto a Marco Antonio Aramayo, fueron denunciados y
encarcelados.

La exdirectora ejecutiva apunta a su sucesor Daniel Zapata como uno de los responsables del
desfalco millonario de la institución, pero el sindicado está prófugo por lo que cree que hay
cierta protección, pero desconoce las intenciones

Parra dijo que ella no buscó el cargo y que luego de volver de un receso se enteró que fue
designada directora del Fondioc, en representación de la confederación de mujeres
campesinas Bartolina Sisa. Sus funciones, según el reglamento y estatuto de la institución,
respondían a decisiones del directorio, cuya cabeza era la ministra de Desarrollo Rural,
Nemesia Achacollo.

Afirmó que también los equipos técnicos y ejecutores de proyectos eran responsables de la
administración de dineros y sus integrantes estaban conformados por los beneficiarios de los
proyectos. Lamentó que en este caso ella y Marco Antonio Aramayo se hayan quedado solos
y con más de un centenar de procesos penales.

También podría gustarte