Está en la página 1de 4

Universidad Francisco de Paula Santander

Facultad de Educación, Artes y Humanidades


Programa académico: Comunicación social
Asignatura: Imaginarios y representaciones sociales
Profesor: Jesús E. Urbina-Cárdenas

PROCESO PARA EL ANÁLISIS CUALITATIVO

A continuación, se describe el paso a paso para la realización del análisis


cualitativo de los datos. Se trata de una aproximación de cómo realizar el
ejercicio de reducción, edición, sistematización, codificación y categorización
de la información, obtenida en las entrevistas:

1. Leer todas las entrevistas y tratar de comprenderlas, de manera


global, se leen una a una, se subraya, se colorean, con el fin de tener
una idea general de cada entrevista.
2. Codificar cada una de las entrevistas (asignar un código
alfanumérico), EJ: EA01, EB02, EC03, ETC
3. Diseñar un cuadro o matriz, en Word o en Excel. Empieza el análisis
línea por línea, y pregunta por pregunta… se pueden extraer
fragmentos que respondan de verdad a la pregunta. Esos fragmentos
van entre comillas y en cursiva. Se recomienda realizar el análisis
pregunta por pregunta. Ejemplo:

PREGUNTA 1 xxxxxx (Va articulada a uno de los objetivos específicos)

Códigos Repuestas Codif. axial Reflexión


EA01 Rep.1 Conceptos, El investigador
ideas, campos va anotando
semánticos, o sus apuntes,
campos de reflexiones
significado personales,
RECURRENTES. inquietudes
La idea no es que van a ser
solamente de utilidad en
contar palabras, el capítulo de
se recomienda discusión de
ver más allá de resultados.
las palabras
para identificar
CAMPOS DE
SIGNIFICADO.
EA02 Rep.1
EB03 Rep.1
EC04 Rep.1
Fuente: Urbina, J. (2020). Investigación acción creativa y transformadora.

4. La reflexión por lo general responde a preguntas como: ¿qué veo


acá? ¿qué estoy encontrando acá? ¿qué me quieren decir los
entrevistados con estas respuestas?
5. Una vez identificadas las categorías axiales, las vamos a analizar,
sistematizar y definir claramente como categorías centrales en una
nueva matriz o cuadro. Veamos un ejemplo:

CATEGORÍA AXIAL CATEG. SELECTIVAS REFLEXIÓN


(OE)
Categoría a
Categoría B
Categoría C
Categoría D
Fuente: Urbina, J. (2020). Investigación acción creativa y transformadora.

6. Puede resultar un número grandes de categorías axiales, las cuales


son el producto de la fase anterior de análisis. Lo recomendable, es
subrayarlas en colores, de modo que quede fácil identificarlas y
poder agruparlas, bien sea porque se repiten, porque son sinónimas,
o porque es necesario excluir dado que no son relevantes. La clave
está en no forzar una categoría dentro de otra, sino a través de un
ejercicio de comprensión juicioso, poder agrupar estos conceptos de
acuerdo con CAMPOS DE SIGNIFICADO similares.

6) ¿CÓMO ASIGNAR UN NOMBRE A UNA CATEGORIA SELECTIVA?


Existen al menos tres (3) formas para dar nombre a una categoría: a) a partir
de códigos en vivo; b) a partir de conceptos inferidos por el investigador que
logren representar un campo de significado; c) a partir de categoría teóricas,
previamente establecidas, desde un autor y su teoría.

LOS CÓDIGOS EN VIVO, son expresiones polisemánticas (ricas en significados),


expresadas por los entrevistados (participantes de la investigación). Por lo
general, las personas hablamos en metáforas, y son estas metáforas, las que
pueden convertirse en esa categoría que estamos buscando. Deben ser
sugerentes, motivadoras, breves y contundentes.

La otra técnica consiste en que el investigador a partir de sus REFLEXIONES o


anotaciones, durante todo el proceso de análisis, va identificando unos
“Palabras clave” o palabras-idea, que permiten encerrar o agrupar los
significados de un buen número de categorías axiales. El investigador, a partir
de su ejercicio hermenéutico propone estas categorías, que deben ser
representativas de los datos, es decir, de la información que le aportaron los
entrevistados, no de lo que el investigador supone, o se le ocurre, o le gusta.

También se puede dar nombre a las categorías a partir de conceptos


previamente establecidos por un autor en su teoría.

7) Finalmente, el investigador hace una reflexión de cierre: suele llamarse


CONCLUSIONES, que muchas veces se confunden con el resumen del trabajo
o informe. Pero las conclusiones de una investigación nunca pueden ser un
resumen, debe responder a interrogantes como: Finalmente qué encontré o
hallé en este estudio; que dificultades afronté; que aspectos o temas quedaron
pendientes; qué faltó por profundizar; ¿fue posible lograr los objetivos de la
investigación y dar respuesta a la pregunta orientadora? Realmente una
reflexión final o conclusiones son la sustancia del trabajo. NO puede verse
como agregado o relleno.

8) Y una pregunta final qué se suele hacer: ¿Qué debe contener el capítulo de
HALLAZGOS O RESULTADOS en una investigación cualitativa? Sobre este punto
hay versiones encontradas y todo depende del autor. En calidad de profesor
propongo dos ítems para exponer este último capítulo:
a) El análisis descriptivo de los datos. Es decir, todo el proceso de
tratamiento, edición, reducción, codificación y categorización.

b) El análisis narrativo de tales hallazgos o resultados, es decir, lo que


algunos autores llaman DISCUSIÓN DE RESULTADOS, y otros llaman
triangulación. En este apartado, el investigador debe exponer de forma
narrativa, amplia y suficiente, los resultados de su trabajo. Para ello
debe echar mano de los fundamentos teóricos, y de la bitácora de
anotaciones o reflexiones que ha venido construyendo durante el
proceso de análisis. La clave está EN DEJAR QUE EL DATO HABLE: los
fragmentos de las entrevistas (debidamente codificadas) son la fuente
central, estos fragmentos se ponen en diálogo con los autores de
referencia y con las reflexiones del investigador. Es un ejercicio de “atar
cabos”, o armar el rompecabezas, de crear un nuevo texto, que en este
caso será el nuevo conocimiento derivado de todo el proceso
investigativo. Veamos el siguiente gráfico:

Datos Teoría

Investigador

Fuente: Urbina, J. (2020). Investigación acción creativa y transformadora.

También podría gustarte