Está en la página 1de 50

“REDUCCIÓN DE DESECHOS PLÁSTICOS CON LA

IMPLEMENTACIÓN DE LADRILLOS ECOLÓGICOS Y SU


FACTIBILIDAD COMO ALTERNATIVA DE LOS MATERIALES
DE CONSTRUCCIÓN CONVENCIONALES.”

Beatriz Queiroz
Sofía Caparroso
Gonzalo Jiménez
María Paz González C.

Tutora del proyecto: Maricarmen Vera y Aragón

Trabajo presentado para la obtención


del título de Bachiller en Ciencias Básicas

Asunción, Paraguay

Año: 2021 -.
Dedicatoria
A nuestros padres y maestros, que nos acompañaron a lo largo de este trayecto.
Agradecimientos
A nuestra tutora, la Profesora Maricarmen Vera y Aragón por su guía en la
realización de este proyecto.

A la Profesora de Metodología e Investigación, Julieta Sánchez por su apoyo, guía


e intensa motivación y comprensión.

A nuestros padres, por el apoyo de siempre.

A la comunidad educativa de nuestro Colegio Santa Teresa de Jesús, por el espacio


que nos facilita para culminar esta etapa reforzando nuestras capacidades.
Índice
1 Capítulo I: Planteamiento del problema.................................................................9
1.1 Tema de la investigación................................................................................9
1.2 Pregunta(s) de la investigación.......................................................................9
1.3 Objetivos.........................................................................................................9
1.3.1 Objetivo General......................................................................................9
1.3.2 Objetivos Específicos..............................................................................9
1.4 Justificación..................................................................................................10
1.5 Descripción del problema.............................................................................11
2 Capítulo II: Marco teórico....................................................................................12
2.1 ¿Qué son los residuos inorgánicos?..............................................................12
2.2 ¿Qué es el plástico?.......................................................................................12
2.3 Tipos de plástico...........................................................................................12
2.3.1 PET (tereftalato de polietileno).............................................................13
2.3.2 PEAD o HDPE (polietileno de alta densidad).......................................13
2.3.3 PVC (policloruro de vinilo)...................................................................13
2.3.4 LDPE o PEBD (polietileno de baja densidad).......................................13
2.3.5 PP (polipropileno)..................................................................................13
2.3.6 PS (poliestireno)....................................................................................14
2.3.7 Otros tipos de plásticos..........................................................................14
2.4 Cámaras climáticas.......................................................................................14
2.4.1 Frío.........................................................................................................14
2.4.2 Calor seco..............................................................................................14
2.4.3 Calor + humedad alta.............................................................................15
2.4.4 Ciclos frío-calor.....................................................................................15
2.5 Durabilidad de los plásticos ante diferentes temperaturas y ambientes........15
2.6 Cuánto plástico producimos..........................................................................15
2.7 ¿Qué son los ecoladrillos?............................................................................16
2.8 ¿Por qué los plásticos?..................................................................................16
2.9 Historia y origen de los Ecoladrillos.............................................................16
2.10 ¿Como se hace?.............................................................................................17
2.11 Selección del plástico....................................................................................18
2.11.1 Botellas para ecoladrillos.......................................................................18
2.11.2 Disponibilidad.......................................................................................18
2.11.3 Volumen................................................................................................19
2.11.4 Proyecto.................................................................................................19
2.11.5 Método constructivo..............................................................................19
2.12 Viabilidad de las construcciones con ecoladrillos........................................23
2.13 Ventajas de los ecoladrillos..........................................................................23
2.14 Construcciones sustentables con ecoladrillos...............................................24
2.15 Impacto de los ecoladrillos en la sociedad....................................................25
2.16 “Organizaciones comprometidas con el medio ambiente”...........................25
2.17 Iniciativas personales....................................................................................26
3 Capítulo III: Marco metodológico........................................................................28
3.1 Tipo de investigación....................................................................................28
3.2 Diseño de investigación................................................................................28
3.3 Definición de variables.................................................................................29
3.4 Población y muestra......................................................................................29
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.........................................30
3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos.............................................31
3.6.1 Peso del ecoladrillo modelo a realizar:..................................................31
4 Capítulo IV: Análisis de datos.............................................................................32
4.1 Ecoladrillos: Proceso de elaboración............................................................32
4.2 Características físicas de los ecoladrillos......................................................34
4.2.1 Volumen aproximado de basura que se puede almacenar en un
ecoladrillo de 2 litros............................................................................................34
4.2.2 Medición y comparación de la cantidad de basura puede ser almacenada
en un ecoladrillo...................................................................................................37
4.3 Los ecoladrillos como alternativa para materiales de construcción..............39
4.4 Cosas hechas de ecoladrillos.........................................................................40
5 Conclusiones y recomendaciones.........................................................................43
6 Referencias...........................................................................................................45
Resumen
Se realizó una investigación cualitativa-cuantitativa-descriptiva con el objetivo
principal de reducir los desechos plásticos generados por los integrantes del grupo,
por medio de la elaboración de los ladrillos ecológicos. Se indagó también acerca de
las cualidades que hacen factible el uso de los ladrillos ecológicos como alternativa a
los materiales de construcción convencionales. Las variables de estudio de este
proyecto investigativo fueron la masa, peso, volumen y la altura del eco ladrillo
elaborado en una botella de plástico de 2 litros de capacidad, el cual fue la muestra de
la investigación. Se concluye que la elaboración de eco ladrillos reduce y reutiliza
una significativa cantidad de basura y sus cualidades físicas los hacen aptos para ser
utilizados como material alternativo de construcción.

Palabras clave: eco-ladrillos, plásticos y residuos inorgánicos.


Abstract
A descriptive-qualitative research project was carried out with the main objective
of reducing the plastic residues generated by the group members of this investigation,
by the manufacturing of eco-bricks. Also, another central point was the qualities that
make it fact be the use of eco-bricks as an alternative to the conventional construction
bricks. The populations were plastic PET bottles and different kinds of plastics that
can be used to elaborate eco-bricks, and the sample was the eco brick elaborated in a
bottle of 2-liter capacity. Physical characteristics such as mass, weight, volume, and
height of both the bottle and the eco brick; were recapitulated on this project as our
variables. It is concluded that the elaboration of eco bricks reduces and reuses an
important amount of residues, and its physical properties make them able to be an
alternative to conventional construction materials.

Keywords: eco-bricks, plastic, and inorganic residues


Introducción
“Los ecoladrillos son una solución para la basura de unos y la falta de materiales
de construcción de otros.” Laura de Madariaga Charro.

Los impactos ambientales que trae el plástico a nuestro planeta son muy graves, el
material tarda de 450 a 500 años en descomponerse, es de difícil compactación y
genera un gran volumen de residuos, además de ser un gran problema en los arroyos a
lo largo de la ciudad capital, o de nuestras riquezas fluviales. Otro problema en
nuestro planeta es la falta de acceso a lugares con condiciones mínimas para ser
utilizado como vivienda, según estimaciones realizadas recientemente por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), más de 100 millones de personas en
todo el mundo no tienen un lugar donde vivir, mientras que más de mil millones
residen en viviendas inadecuadas. Los ecoladrillos son una solución a estos dos
grandes problemas, ya que son botellas de plástico desechables y limpias, sin etiqueta
y con tapa que son rellenadas con residuos limpios y secos de difícil reciclaje. Su
finalidad es la de generar material de construcción de bajo costo y un buen impacto
ambiental al reducir los desechos contaminantes y el volumen de residuo que llega a
los vertederos.

El objetivo general del proyecto es reducir los desechos plásticos generados por el
alumnado; por medio de la implementación de ladrillos ecológicos. Se realizó la
presente investigación descriptiva, cualitativa y cuantitativa, en la cual se ejecutó una
charla explicativa en el Colegio Santa Teresa de Jesús, en Asunción, Paraguay, como
iniciativa para el conocimiento de la elaboración de los ecoladrillos. La reducción de
basuras y la elaboración de ecoladrillos quedó a cargo de los integrantes del grupo.

El trabajo estará distribuido en 4 capítulos: Planteamiento del Problema, Marco

8
Teórico, Marco Metodológico, Resultados y Análisis.

9
1 Capítulo I: Planteamiento del problema.
1.1 Tema de la investigación.
Implementación de ladrillos ecológicos para la reducción de desecho de plásticos
no reciclables, con la implementación de una iniciativa en el Colegio Santa Teresa de
Jesús, en Asunción, Paraguay, desde el mes de septiembre hasta octubre del año
2021. Con proyección a la implementación de los mismos ladrillos ecológicos como
alternativa de los ladrillos (especificar el tipo) utilizados comúnmente en
edificaciones variadas.

1.2 Pregunta(s) de la investigación.


1) ¿Cómo la fabricación de ladrillos ecológicos puede generar una reducción
de los residuos plásticos por parte de los integrantes del grupo
investigativo?
2) ¿Cuáles son las cualidades que la hacen factible para su uso como
alternativa al material de construcción convencional?

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
1) Reducir desechos plásticos generados por los integrantes del grupo de
investigación, por medio de la elaboración de ladrillos ecológicos.

1.3.2 Objetivos Específicos


1) Calcular el volumen aproximado de basura que se puede almacenar en un
ecoladrillo de 2 litros
2) Describir las características físicas del ecoladrillo en cuanto a masa, peso y
altura.
3) Describir la factibilidad como alternativa de los materiales de construcción
convencionales.

10
1.4 Justificación
Los ecoladrillos son una solución simple y de baja tecnología para los desechos
plásticos que sigue el antiguo ejemplo de la Tierra en el cuidado del carbono. Sin la
necesidad de energía

petrolera o de capital, los ladrillos ecológicos permiten asumir la responsabilidad


personal del plástico que se consume, al mantenerlo fuera de la industria y de la
biosfera. Los ladrillos ecológicos le dan un buen uso a nuestro plástico en
aplicaciones a corto y largo plazo que son circulares, que contribuyen a la
ecologización de la biosfera.

Los ladrillos ecológicos reducen de manera terminal el área de superficie neta del
plástico empaquetado para evitar que se degrade en toxinas y micro plásticos y
colocan al plástico en un lugar seguro por cientos de años fuera de la industria y fuera
de la biosfera. Los ladrillos ecológicos se pueden utilizar a corto plazo en unidades
modulares, muebles de lego y espacios abiertos. Los ecoladrillos también se pueden
utilizar a largo plazo en jardines y estructuras de tierra.

Durante su producción y en todas sus aplicaciones, los ecoladrillos involucran


indicios

regenerativos y una perspectiva de reducir lo que se desperdicia que tiene como


base a la Ética de la Tierra el seguimiento del antiguo ejemplo de la Tierra en cuanto
a nuestro cuidado del carbono.

Su implementación para la construcción de varias estructuras, así como viviendas,


es una utilidad que se da a nivel mundial, y también a nivel local desde hace ya
algunos años. La construcción de estas viviendas o estructuras es bastante fácil y
flexible ya que el proceso de construcción puede ser realizado por la misma
comunidad necesitada o por personas voluntarias, sin necesidad de una capacitación
particular; tampoco hay restricción por tamaño, forma o marca de las botellas para su
uso en el sistema; teniendo en cuenta además que las botellas plásticas (PET) tienen
un periodo de degradación en el medio ambiente calculado en 200 a 300 años. Con lo
cual se puede garantizar, por ese periodo, la estabilidad del material que contiene la

11
tierra. Y como último punto, es un proyecto sumamente económico, permite un
ahorro hasta de 50 % en materiales en comparación con la construcción tradicional.

1.5 Descripción del problema.


Por mucho tiempo los materiales de construcción en cuando ingeniería o
arquitectura han superado los límites de los esencial para el bienestar del ser humano
y la repercusión negativa que esta conlleva para el medio ambiente.

Cuando no existen regulaciones por algún ente ambiental esto sin lugar a duda ha
pasado a un plano comercial y de interés personal causando así el deterioro parcial
del medio ambiente.

Observando con preocupación cómo los seres humanos podrían influir o


simplemente aportar y hacerse cargo de mejorar las condiciones para los habitantes
de su entorno que carecen del acceso a una vivienda digna. En segundo lugar, es la
disposición final de los residuos. No existe un manejo consciente y adecuado de los
mismos.

Por eso se propone una alternativa sostenible que responda a las necesidades de la
comunidad; el cuidado del medio ambiente, la implementación de los ecoladrillos que
buscan ser materiales de construcción a partir del reciclaje de plásticos como materia
prima podrían aportar una solución a esta problemática.

12
2 Capítulo II: Marco teórico.
2.1 ¿Qué son los residuos inorgánicos?
Los desechos inorgánicos se podrían definir como cualquier material residual el
cual no tiene un origen biológico. En contraparte con los residuos orgánicos, los
inorgánicos son fabricados a partir de procesos artificiales en las diferentes industrias;
a causa de este proceso de producción es que tardan mucho tiempo en
descomponerse, y no se reintegran al medio natural a diferencia de la mayoría de los
residuos orgánicos. Es cierto que si existen ciertos desechos orgánicos que logran su
desintegración, pero después de muchos años de liberación de sustancias tóxicas tanto
para el medio ambiente como para la salud de los individuos; es por esto que muchos
materiales residuales orgánicos reciben la etiqueta de no biodegradables (SMV, S.L,
2019).

2.2 ¿Qué es el plástico?


La palabra “plástico” es el nombre genérico que se le otorga a una serie de
sustancias con estructura molecular y características físicas y químicas que se
asemejan entre sí. Poseen la característica fundamental de ser flexibles y elásticos en
un transcurso de determinadas temperaturas, permitiendo de esta manera su
adaptabilidad a distintas formas (Álvarez, 2021)

2.3 Tipos de plástico


De acuerdo a la página de la Fundación Aquae (2021), existe un sistema
internacional que es implementado en el sector industrial con el fin de entablar
diferencias entre cómo están compuestas las resinas de los diferentes productos
plásticos, es llamado “el Codigo de Identificación de Resina”. Dentro de esta
clasificación existen siete tipificaciones del plástico con sus respectivos niveles de
toxicidad.

13
2.3.1 PET (tereftalato de polietileno)
Es un material con un alto nivel de transparencia e impermeabilidad; cien por
ciento reciclable, puede generar plásticos de mejor o igual calidad, y su proceso de
reciclaje es también bastante económico. Este tipo de plástico es comúnmente
utilizado en el almacenaje de bebidas como agua y refrescos.

2.3.2 PEAD o HDPE (polietileno de alta densidad)


Este tipo de plástico es uno de los más comunes, entre sus características podemos
resaltar que es un poco opaco, bastante resistente a las altas temperaturas, muy
versátil y maleable. Este plástico lo podemos encontrar en forma de almacenaje de
cremas, productos de limpieza, entre otros. Es reciclable y después de pasar por este
proceso se puede implementar en casi cualquier tipo de objeto.

2.3.3 PVC (policloruro de vinilo)


Un plástico el cual es bastante difícil de reciclar, solo por medio de un proceso
industrial, y es bastante contaminante, considerado por los expertos como uno de los
plásticos con el proceso de producción de más alto riesgo para la salud y el medio
ambiente. Este material es bastante ligero, permeable, duradero y resistente al fuego.
Es utilizado con frecuencia en la construcción, productos médicos y calzado. Solo
puede ser reciclado de forma industrial y sus efectos pueden llegar a ser muy
contaminantes.

2.3.4 LDPE o PEBD (polietileno de baja densidad)


Se caracteriza por ser transparente, duro, pero muy elástico. Es producido por
medio del gas natural y es muy barato, lo que hace que uso sea más frecuente que
otros tipos de plástico. Es utilizado para las bolsas de plástico, aislantes de cables y
papel film. Puede ser reciclado para volver a crear los mismos productos.

2.3.5 PP (polipropileno)
Posee alta resistencia a las altas temperaturas, pero no es flexible. Se encuentra
presente en las tapas de envases, envoltorios y utensilios de cocina. Es posible
someterlo a procesos de reciclado.

14
2.3.6 PS (poliestireno)
Es un aislante resistente, usado frecuentemente en la construcción y productos
como espuma aislante y tubos de ensayo. Su reciclaje tiene un costo elevado pues su
transformación se da a través de elevadas temperaturas.

2.3.7 Otros tipos de plásticos


No se conocen del todo sus componentes, por lo que se dificulta su reciclaje y los
vuelve un tipo de plástico muy contaminante. También se les incluye en esta
categoría a algunos tipos de plásticos cuya composición es más bien mixta. Se
utilizan en recipientes de embutidos, envases de pasta dental, platos para cocinar en el
microondas, entre otros.

2.4 Cámaras climáticas


A las cámaras climáticas las podemos definir como una serie de
experimentaciones y ensayos en los que se someten diferentes objetos a situaciones
ciclos climáticos diversos (frío, calor, humedad, temperatura) y se observa y se
documenta a detalle los cambios en el producto para poder definir su durabilidad y
otros factores importantes a tener en cuenta en la futura implementación y uso del
modelo final.(Guerra Tornero, 2016).

Es de importancia recordar que todo producto plástico es producido


industrialmente mediante polimerización (“ multiplicación de los átomos de carbono
en largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras
sustancias”) y su capacidad de movimiento es directamente proporcional a la
temperatura del ambiente. Por obvias razones estos ensayos climáticos afectan
directamente a estos enlaces de carbono, y comúnmente hace que los plásticos se
degraden. (Guerra Tornero, 2016).

2.4.1 Frío
Cuando las temperaturas son bajas, esto causa una inmovilidad de las cadenas,
haciéndolas más débiles y difíciles de romper, por el hecho de que las cadenas no
tienen la flexibilidad suficiente para deformarse y absorber esfuerzos.

15
2.4.2 Calor seco
Las temperaturas más elevadas permiten más movimiento a las cadenas de
polimerasa, cambiando así la estructura cristalina del objeto y también acelerando los
procesos de migración como la pérdida de plastificantes los cuales migran a la
superficie.

2.4.3 Calor + humedad alta


Hay tipos de plásticos denominados polímeros polares los cuales tienen la
capacidad de absorción de líquido, lo cual cambia su estructura disminuyendo su
dureza y resistencia eléctrica y aumentando su tenacidad.

2.4.4 Ciclos frío-calor


Los cambios de temperatura y humedad generan tensiones en el material que
favorecen la aparición de grietas, roturas, cambios dimensionales, etc (Guerra
Tornero, 2016).

2.5 Durabilidad de los plásticos ante diferentes temperaturas y


ambientes.
La predicción del desgaste que un producto o material va a experimentar a causa
de factores aislados o combinados es solo una estimación. Para lograr delimitar la
resistencia de un producto en función a las agresiones que el mismo padecerá a lo
largo de toda su “vida útil”, se pueden determinar exposiciones experimentales a
condiciones ambientales específicas, variando en cada una la temperatura, la
humedad y/o la radiación solar que atenten contra las exigencias estéticas,
funcionales o de seguridad que desean obtener (Piñeros Moreno y Herrera Muriel,
2018).

2.6 Cuánto plástico producimos


Solo en la ciudad de Asunción se generan aproximadamente 242.880 toneladas de
basura por año -lo equivalente a 665 toneladas de residuos por día-. Con la población
actual eso representa 1,2 kg por día por persona, y esta cantidad vendría siendo 20%
más que el promedio de los demás países de latinoamérica.

Del total de desechos, el 60,5% de los mismos son orgánicos y se podrían


compostar. Los inorgánicos suman el 38,7%, mientras que los desechos peligrosos,

16
como jeringas o provenientes de hospitales o centros médicos alcanzan el 0,8 por
ciento.

Según las últimas investigaciones, la persona promedio en Paraguay consume 1,80


kg / mes de plástico cada mes. Los utensilios de plástico toman 150 a 1.000 años de
biodegradabilidad. En tal escenario, el reciclaje y la reutilización de este material se
ha convertido en las principales actividades, sin crear una contaminación mayor y
especial, los ecoladrillos es una opción ecológica y es particularmente útil para
nuestra sociedad (Bazan,2020).

2.7 ¿Qué son los ecoladrillos?


Los ecoladrillos son botellas de plástico desechables y limpias, sin etiqueta y con
tapa que es rellenada con residuos limpios y secos de difícil reciclaje. Dichos
ecoladrillos son rellenados hasta su punto de máxima presión. Su finalidad es la de
generar material de construcción de bajo costo y un buen impacto ambiental al
reducir los desechos contaminantes y el volumen de residuo que llega a los
vertederos. Estos son útiles para la construcción de casas, cercas, mobiliario urbano y
muchas cosas más. Así mismo, cumplen una función aislante, térmica y antisísmica.
(Cardoso, 2016).

Dichos ladrillos ecológicos otorgan un buen uso al plástico en funciones a corto y


largo plazo. Sin depender de la energía petrolera o capital, los ecoladrillos permiten
responsabilizarse del deber personal del plástico que se consume, manteniéndolo
fuera de la industria y de la biosfera. (Cardoso, 2016).

2.8 ¿Por qué los plásticos?


La resistencia de las botellas de plástico (PET), como las botellas de las gaseosas,
podemos contar entre 100 y 1000 años de durabilidad. Algo parecido pasaría con
diversos desechos plásticos.

El ecoladrillo ocuparía una solución sencilla y llevadera para darle un “destino


final” a una parte de las miles de toneladas de plásticos no reciclables de una forma
más eficiente, convirtiendo los desechos contaminantes en materiales ecológicos, de
bajo costo y alta calidad, ideales para la construcción (EcoLadrillos Paraná, 2021).

17
2.9 Historia y origen de los Ecoladrillos
Los conocidos ecoladrillos tienen su origen en Guatemala, gracias a Susanna
Heise. Susanna cuenta que hace más de 27 años, en una zona rural de Guatemala,
ella pudo ver como una anciana construía su casa con botellas de plásticos rellenadas
con desechos diversos: maderas pequeñas, ramas y plásticos variados. ( Buscador de
Arquitectura, colaboradores, 2021).

Susana, desorbitada por la cantidad de desechos plásticos alrededor del lago


Atitlán, optó por hacer algo para transformar dicha contaminación en un producto
útil. Dando lugar, al primero muro de “ecobricks”, fabricados con tan sólo botellas de
plásticos, con residuos que no se pueden reciclar en sus interiores. ( Buscador de
Arquitectura, colaboradores, 2021).

Este método surgió como una necesidad en Centroamérica al ser un material de


construcción económico y que al mismo tiempo, contribuye al medio ambiente. En
países como Colombia, Uruguay, Chile, Honduras y Argentina se ha popularizado,
principalmente gracias a iniciativas de movimientos ciudadanos ( Buscador de
Arquitectura, colaboradores, 2021).

Existen varios referentes a nivel mundial. El primero documentado son las


construcciones desarrolladas por Michael Reynolds en la década de 1970 en los
Estados Unidos. Estos desarrollos, principalmente, eran construidos con botellas de
vidrio (Licea Pug, 2019).

Posteriormente en el año 2005, se encuentra el segundo referente, edificado en


Serbia por el profesor de ciencias físicas Tomislav Radovanovic. En Kragujevac, 130
kilómetros al sur de Belgrado, Radovanovic edificó una casa de 60 m2 sustituyendo
los ladrillos por 14.000 botellas de plástico rellenas con tierra (Licea Pug, 2019).

En el 2007, se documenta un templo localizado en Tailandia, construido por


monjes budistas llamado Wat Pa Maha Chedi Kaew en la provincia de Sisaket, para
su construcción se emplearon más de un millón de botellas recicladas de vidrio. Con
su disciplina, los monjes buscaban crear conciencia ambiental mediante la

18
recolección de botellas de color ámbar y verde, creando una edificación útil y
estéticamente bella (Licea Pug, 2019).

2.10 ¿Como se hace?


De acuerdo a Hermosilla y Grandejean (2014) los pasos a seguir para la
elaboración de los ecoladrillos son:

Se lava y se seca la botella PET, para luego realizar un relleno con los residuos
plásticos (como, por ejemplo: envoltorios, bolsas, empaques de snacks) bien limpios
y secos. Al estar los residuos bien limpios y secos se evita la propagación de hongos
que producen gas metano o cualquier otro tipo de gas contaminante que puede
resultar dañino para los seres vivos. Así mismo, es de suma importancia jamás
introducir pilas debido a su alta toxicidad. Tampoco sólo bolsas de plástico porque la
botella a utilizar quedaría demasiado blanda.

Con ayuda de cualquier objeto largo, compactar los residuos plásticos puestos
dentro de la botella, con el objetivo de llenar todos los espacios vacíos restantes y
evitar la aireación. Esto tiene su importancia para la estructura y peso ideal de un
ecoladrillo. El mismo debe llegar a los 500 gramos y debe quedar bien compactado
para que no afecte negativamente a la estabilidad de la edificación.

Cuando el ecoladrillo llegue a su límite de capacidad y compactado, se debe cerrar


la botella con la tapa. Para asegurarnos que la misma esté bien rellenada, se debe
aplicar una determinada presión. Si la botella pierde su forma por más que sea de
forma ligera, entonces se deberá continuar colocando residuos plásticos limpios
dentro de ella.

2.11 Selección del plástico


De acuerdo a Vázquez (2021) se deben tener en cuenta los siguientes factores para
seleccionar el plástico a utilizar:

2.11.1 Botellas para ecoladrillos


Elija una marca o modelo de botella específico para cada proyecto, recuerde que
cada compañía utiliza un modelo de botella para cada producto. Esto facilitará la
construcción de su proyecto y que contenga uniformidad. Recuerda que también se

19
pueden usar botellas más pequeñas, solo necesitas seleccionar el modelo que deseas
usar y comenzar tu proyecto. Estos tres elementos te ayudarán a decidir qué tipo de
botella usar.

2.11.2 Disponibilidad
No debe comprar bebidas para llenar botellas de ladrillo, asegúrese de elegir
botellas que sean fáciles de encontrar.

2.11.3 Volumen
Elija el tamaño de la botella que desea hacer los ecoladrillos. Una botella de
menos de 600 ml es más fácil de llenar, mientras que una botella de 1,5 litros requiere
más plástico y lleva mucho más tiempo, por lo que es mejor obtener una botella de un
litro.

2.11.4 Proyecto
Para construir ecoladrillos deben ser botellas que sean exactamente del mismo
tamaño y forma.

2.11.4.1 Preparación de los plásticos


Los plásticos siempre deben estar limpios y llenos solamente de plásticos. La
presencia de plástico sucio en el interior de los ecoladrillos provocará el crecimiento
de microorganismos y la formación de gas metano dentro del ladrillo, por eso siempre
debe estar bien limpio para no generar ninguna consecuencia. (Vázquez, 2021).

2.11.4.2 Llenado de las botellas


Se deben llenar las botellas solo con cosas no biodegradables, como bolsas de
plástico, envases de plástico y alimentos (polietileno), pajitas de plástico y envases de
todo tipo. No se puede llenar con papel, vidrio o cualquier metal. Estos elementos son
biodegradables y no contaminan la biosfera, por lo que no es necesario ponerlos en
una botella. (Vázquez, 2021).

2.11.5 Método constructivo


2.11.5.1 Recolección de botellas
Su objetivo es hacer una colecta de botellas de PET utilizando a los estudiantes del
Colegio Santa Teresa de Jesús, promover el reciclaje y la separación de desechos.

20
Esto se recogerá tantas botellas que cumplan con las siguientes características: (Licea
Pug, 2019).

 Limpieza y en buenas condiciones


 Sin aplastar
 Con tapa

2.11.5.2 Preparación del terreno


La construcción de viviendas comienza con la preparación del terreno para tratar la
planitud óptima. Para limpiar el terreno, se utilizarán herramientas como: (Licea Pug,
2019).

 Machetes para desyerbar


 Azadón para cortar las raíces
 Palas para extraer la tierra y nivelar el terreno.

2.11.5.3 Estudios previos y cimentación


Tendrá que realizar un estudio de la mecánica del suelo y determinar la estabilidad
del terreno. Cuando la investigación mecánica del suelo esté completada creará una
base para garantizar el nivel de resistencia necesario para apoyar el peso de las
paredes hechas de botellas rellenas. (Licea Pug, 2019).

La cimentación se realizará con un concreto ciclope, que es un concreto simple en


el que se combina la masa de piedras grandes (piedras de río o roca). La tasa máxima
del ciclópeo será del sesenta por ciento (60%) de un concreto simple y cuarenta
(40%) rocas de tamaño máximo de 10”, cada piedra debe estar rodeada
completamente por el concreto simple.(Licea Pug, 2019).

Recomendaciones para la cimentación:

 Localizar el cimiento, su ancho y su profundidad.


 Verificar que el fondo de la excavación esté nivelado, libre de basuras y de
restos de tierra suelta.
 Limpiar y mojar con agua limpia las piedras antes de ser colocadas para
evitar que estas absorban la humedad del concreto.

21
 Colocar una capa de 5 a 10 cm de espesor de concreto simple para evitar
que la piedra quede asentada directamente sobre el suelo. (Licea Pug,
2019).

2.11.5.4 Pegado de botellas


Existen tres tipos de mezcla para el sistema:

 Mortero arena-cemento: esta mezcla se emplea en diferentes proporciones


como pegado de botellas y pañetes en proporciones 1:4, 1:6 o 1:10
dependiendo del uso.
 Cal-tierra: empleado como acabado final del sistema constructivo.
 Tierra: utilizada como pega entre hiladas. (Licea Pug, 2019).

2.11.5.5 Muros
Para la construcción de las paredes, se colocará la primera capa de mortero, es una
mezcla de arena y cemento de acuerdo con la proporción mencionada anteriormente.
El primer mortero se colocará hasta la primera cuerda. La botella del segundo
alambre se coloca en el espacio entre la botella de la primera cuerda. Cuando se
colocan las botellas, están unidas al tamaño de la botella, luego llevan la tapa de la
botella. Cuando hay una altura esencial, el espacio entre cada botella se completa de
modo que la superficie se nivela colocando la capa de pañete.(Licea Pug, 2019).

2.11.5.6 Amarre de los muros


Un amarre biométrico generará un muro flexible, estos muros absorben energías
de impacto y soportan inclinaciones críticas sin colapsar.(Licea Pug, 2019).

2.11.5.7 Techo
Cuando se llevará a cabo la altura esencial de las paredes, continuará construyendo
cadenas de concreto simples que se ha realizado el ensamblaje de dos geométricos C
las cuales sostendrás las tejas de eternit.(Licea Pug, 2019).

2.11.5.8 Columnas
Las columnas se levantarán en los extremos de los muros anclándose a la
cimentación, a su estructura, se colocará una primera capa de mortero de cemento de
arena en la que las botellas se colocarán de manera radial con la tapa hacia adentro.
Las tapas deben formar un anillo simétrico en el centro, desgarrado cuando se

22
colocan las botellas. Cada columna crea un círculo en el centro de 9,5 a 20 cm de
diámetro, este centro se hará de concreto que actúa como un sistema de
administración de carga. (Licea Pug, 2019).

2.11.5.9 Vanos para puertas y ventanas


Al alcanzar la altura de las puertas y las ventanas, debe dejarse en madera o metal,
que son elementos estructurales horizontales que ahorran espacio entre dos soportes
para crear vanos en la pared para formar la puerta, ventanas o pórticos, finalmente
continúa con el pared hasta la altura necesaria. (Licea Pug, 2019).

2.11.5.10 Piso
El sistema de construcción permite diferentes sistemas de piso porque no hay
restricciones importantes, refiriéndose a algunos de los más comunes, pero pueden
ser:

 Plantilla de concreto simple


 Pisos de madera
 Prefabricados
 Pisos vinílicos tipo duela (Licea Pug, 2019).

2.11.5.11 Acabados
Como terminado, se puede usar pañetes de tierra, cal o arena-cemento.
Dependiendo del tipo de pañete, se debe usar pintura de agua o pintura al óleo. En
áreas con la presencia de humedad (cocina, ropa y ducha), la enchapes no debe
permitir el contacto con agua con materiales.Los enchapes son recubrimientos o
revestimientos que se aplican diferentes factores constructivos, como paredes,
escaleras, columnas o vigas para brindar durabilidad y resistencia. Se pueden
construir a partir de varios materiales, como piedra natural y artificial, madera, vidrio
o materiales de plástico. (Licea Pug, 2019).

2.11.5.12 Servicio de agua


Los servicios de agua para lavamanos, ducha y baños se entregarán correctamente
distribuyendo agua a través del origen de los tubos de PVC desde un tinaco elevado.
(Licea Pug, 2019).

23
2.11.5.13 Instalaciones de servicios básicos.
Para los acabados se realizará la instalación de sanitario, lavamanos y ducha, con
su respectiva agua a través de una derivación de tubería.De manera similar, se
instalará una pequeña ventana para proporcionar circulación de luz y aire en este área
de servicio básico. Por lo tanto, se verán estos tubos. (Licea Pug, 2019).

2.11.5.14 Cuantos ecoladrillos necesita para construir una casa


Para construir una vivienda con PET se requieren 80 botellas por metro cuadrado
de muro y para una vivienda de 64 metros cuadrados se utilizan 15,000 botellas.
(Licea Pug, 2019).

La casa de botellas de plástico de dos dormitorios en Sabon Yelwa Village,


Nigeria, será una forma de "resolver la escasez de viviendas en Nigeria y ayudar a
eliminar la contaminación ambiental". (Licea Pug, 2019).

La estructura de la casa consta de botellas de plástico llenas de arena, cada una con
un peso de unos tres kilogramos. Las botellas se colocan en una fila y se conectan
entre sí utilizando una mezcla de arcilla y cemento y una compleja red de cuerdas
para proporcionar soporte adicional para toda la estructura. Aproximadamente 14.000
botellas se han utilizado para la construcción y estas botellas se obtuvieron como
donaciones. (Licea Pug, 2019).

Las casas son ignífugas, a prueba de balas y resistentes a terremotos.La


temperatura interior se mantiene constante a 18 grados centígrados.Además, está
diseñado para minimizar la cantidad de residuos que emite. (Licea Pug, 2019).

2.12 Viabilidad de las construcciones con ecoladrillos


La viabilidad del proyecto se refleja directamente en el método constructivo y el
método de bajo costo para producir una casa que permita a una economía alcanzar un
50% en comparación con una construcción convencional de una habitación.

Dado que este es un método de autoconstrucción que permite a las personas en la


comunidad implementar e integrar en el proceso de construcción. Lo que los motiva y
ayuda a sentirse autosuficientes e incentiva a poder replicar este método entre las
propias familias de la comunidad. (Licea Pug, 2019).

24
2.13 Ventajas de los ecoladrillos
De acuerdo con Instituto Mesoamericano de permacultura (2012) las ventajas de
los ecoladrillos son:

1) Disminuyen la contaminación de nuestros entornos.


2) Pueden contener aproximadamente 5m2 de desechos.
3) Conforman una tecnología sencilla.
4) Utilizan materiales baratos.
5) Son sustentables alrededor de casi todo lugar del mundo..
6) No precisan de máquinas ni combustibles ya que se utiliza la energía
humana.
7) Son limpios.
8) Si los ecoladrillos están bien sellados, el plástico no puede dañar el
entorno.
9) Fáciles de almacenar y transportar.
10) Destinan metros cúbicos de plástico a la construcción de diversas
edificaciones.
11) Evitan que los desechos ingresen a los rellenos sanitarios.
12) Ahorran la compra y el transporte de materiales de construcción
convencional.
13) Son materiales aislantes y de larga durabilidad.
14) Son una oportunidad para fortalecer a las organizaciones sociales. Pues
para realizar edificaciones con ecoladrillos es necesario una articulación
colectiva.

2.14 Construcciones sustentables con ecoladrillos


Diferentes organizaciones alrededor del mundo y la iniciativa de miles de
individuos ya han marcado el inicio de construcciones poco contaminantes, que están
en armonía con el ambiente y además son una opción económica. (Cardoso, 2016) .

Lastimosamente la gran mayoría de los productos que consumimos tienen el fin de


un uso y después deshecho, arribando a nosotros en envoltorios plásticos, los cuales
más tarde al ser arrojados van a parar a diferentes lugares como vertederos

25
municipales o fuentes naturales de agua; contribuyendo así a la contaminación del
suelo, del agua y a la muerte de animales por asfixia o intoxicación. También
podemos agregar que el tiempo de degradación total de un residuo plástico, como lo
es una botella, tarda aproximadamente unos 700 años, y los productos plásticos
reciclados representan un porcentaje mínimo. (Cardoso, 2016) .

Anualmente se producen aproximadamente 10.000.000.000 toneladas de basura,


de las cuales 6 millones van a parar a nuestros océanos; según el Fondo Mundial para
la Naturaleza o WWF (Cardoso, 2016) .

2.15 Impacto de los ecoladrillos en la sociedad


El impacto de los ecoladrillos ha sido positivo; Proporciona una solución muy
efectiva porque no solo se puede ensamblar en casa sin mayor esfuerzo, sino que
también se convierte en un material de construcción respetuoso con el medio
ambiente, barato y de alta calidad. Esta invención proporciona soluciones simples
para problemas complejos. Proporciona alternativas para reutilizar todo tipo de
plástico, creando trabajo, reduciendo la cantidad de residuos que evitarán los
gérmenes o las calles de nuestra ciudad y genera consciencia sobre el medioambiente.
No hay duda, es simplemente una solución temporal mientras hacemos la conversión
a una vida sin basura, en la que todos los residuos son los beneficios adecuados
(Ecoladrillos: una innovadora opción para reutilizar residuos plásticos y ponerle un
freno a la contaminación).

Desde la ONG cordobesa Ecoinclusión se estima que más de 50,000 toneladas de


plástico se pueden reutilizar con los ladrillos ecológicos al año. Con este número, se
pueden construir casi un millón de metros cuadrados de casas sostenibles (Redacción
El Diario del centro del país, 2019).

2.16 “Organizaciones comprometidas con el medio ambiente”


Si buscamos un referente sudamericano, nos podemos enfocar en Chile, en donde
tanto ONGs como organizaciones municipales tienen obras enfocadas en la
recolección e implementación de los ecoladrillos en construcciones destinadas a las
personas de estratos socioeconómicos bajos. Una de estas organizaciones es Valpo

26
Interviene, la cual sus acciones son con el fin de beneficiar a la comunidad de
Valparaíso.(VeoVerde & Valpo Interviene. 2016).

Francisca Mayorga, encargada de comunicaciones de la organización explica:


“Cuando una organización necesita ecoladrillos, nosotros generamos el vínculo para
conseguirlos. Invitamos a la gente para que venga a dejar sus ecoladrillos, a la oficina
o a nuestro punto limpio en Playa Ancha, y de esta manera siempre contamos con
alguna cantidad considerable. Por ejemplo, hace dos meses hicimos una donación de
ocho sacos (más de 800 ecoladrillos) al Departamento de Medio Ambiente de Viña
del Mar, para la construcción de un punto limpio en esa ciudad.” Este punto fue
edificado a mediados de abril del año 2013, su construcción tardó más o menos 4
meses y se utilizaron 1500 ecoladrillos. Esto se implementó en República con
Quebrada Verde. (VeoVerde & Valpo Interviene. 2016).

La Fabulosa Minga Sustentable es otra organización que se encarga de la


recolección y construcción de ecoladrillos también. Entre sus obras principales se
encuentran un recolector de agua de lluvias utilizando 1500 ecoladrillos, este
proyecto está ubicado en el Vivero Cumbre del Parque Metropolitano; una sala para
el hogar de ancianos San Gerardo en Quilicura empleando 3200 ecoladrillos; además
de una ecoplaza para Los Pelluquitos, un jardín de infantes en San Pedro de Melipilla.
Podemos resaltar también la instalación de un punto de recolección de ecoladrillos y
capacitación en cuestiones medioambientales en el centro de Santiago. En el año
2015 pudieron recolectar cerca de 50000 ecoladrillos, los cuales fueron
implementados en diferentes construcciones. (VeoVerde & Valpo Interviene. 2016).

Cesar Palomero, el director de esta organización no gubernamental explicó las


técnicas que implementan: “La mayor experiencia mundial con ecoladrillos ha sido
desarrollada por el ingeniero alemán Andreas Froese en la construcción de muros y
tanques de agua. Tuvimos la oportunidad de formarnos con él en su técnica. Hace un
año estamos desarrollando un sistema constructivo nuevo, modular, que nos ha
resultado muy cómodo y accesible, estructurado en madera, donde el ecoladrillo va
de relleno, complementándolo con tierra cruda y paja en el caso de muros para tratar
puentes térmicos y revoques. Con estos bloques es posible crear estructuras de

27
diversas formas y tamaños, como bancas, jardineras, bancales para cultivo y muros.”
(VeoVerde & Valpo Interviene. 2016).

2.17 Iniciativas personales


Las personas individualmente en la sociedad también tienen gran interés en la
disminución de sus desechos inorgánicos, por medio de la reducción, el reciclaje y la
reutilización. (VeoVerde & Valpo Interviene. 2016).

Barbara Barrera es una de estas personas, la cual durante el transcurso de un año


construyó una ampliación de 60 metros de una casa utilizando 150 ecoladrillos. Estos
ecoladrillos que ella utilizó los hizo ella con los residuos de su casa, y al comenzar a
utilizarlos como material de construcción usó también una malla gallinera para
soporte, cubrió la obra con barro y pintó las paredes con tintes naturales. Este
proyecto lo concluyó en el 2012. Hoy día se ha encontrado también utilidad en los
ecoladrillos para armar camas de cultivo en su huerta, resultaron ser de utilidad para
evitar las malezas en la cosecha.(VeoVerde & Valpo Interviene. 2016).

Otra persona ejemplar es Antonia Acuña, la cual pone en práctica la misma idea
pero con diferentes materiales, más específicamente utilizando empaques tetrapack
como aislante en su hogar, rellenandolos con basura provenientes de tiendas de ropa,
los cuales son residuos plásticos limpios (VeoVerde & Valpo Interviene. 2016).

28
3 Capítulo III: Marco metodológico.
3.1 Tipo de investigación
Investigación Cualitativa-Cuantitativa-Descriptiva:

 Investigación cualitativa: tiene como objetivo la descripción de las


cualidades de un fenómeno. No se trata de probar o de medir en qué grado
una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de
descubrir tantas cualidades como sea posible.
 Investigación cuantitativa: Recogen y analizan datos cuantitativos sobre
variables, lo que lo hace más objetivo.
 Investigación Descriptiva: consiste en la caracterización de un hecho o
fenómeno para establecer su estructura o comportamiento (Arias G., 2012).
Describen los hechos tal y como son observados, se basa en la indagación,
registro y definición.

3.2 Diseño de investigación


 Investigación Documental: es aquella que se basa en la obtención y análisis
de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos
(Arias G., 2012).

Ya existe información documental y datos sobre el tema que será investigado y


con esto es posible indagar en estos materiales teóricos para el proyecto a realizar, por
lo que la investigación es documental.

 Investigación de Campo: consiste en la recolección de datos directamente


de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable
alguna (Arias G., 2012).

29
La investigación es de campo, ya que se investiga en base a los ecoladrillos que se
fabrican a partir de botellas de 2 litros, y se miden y describen las características
físicas de un ecoladrillo modelo.

 Método Transversal: se realiza en un lapso corto de tiempo. Es como tomar


una instantánea de un evento.

El proyecto está hecho por medio de un método transversal ya que se llevará a


cabo en un corto período de tiempo que será de dos meses (agosto y septiembre de
2021), en el cual se realizarán las caracterizaciones de los ecoladrillos una sola vez.

3.3 Definición de variables


Son cualidades que pueden cambiar y que su variación es medible. Las variables
son las propiedades que se van a tomar en cuenta para la recolección de los datos,
para luego analizar, precisamente, su variabilidad (Normas APA, 2020).

En este proyecto se centra en la realización correcta de ecoladrillos para la


reducción de desechos plásticos no reciclables y que tan viable es su futura
implementación como materiales de construcción alternativos a los ladrillos
convencionales. Se realizará un estudio de variables independientes, donde cada
característica/variable será analizada de manera independiente (Arias G., 2012). Para
lograr hacer un correcto análisis de estos aspectos nuestras variables son:

Masa de la botella y del ecoladrillo modelo a realizar: La masa de un objeto puede


definirse como “la cantidad de materia o sustancia que posee un cuerpo u objeto
materia; existente en cada cuerpo, es proporcional a la gravedad que sucede en todos
los cuerpos.” En este caso la masa de la botella se mide con la utilización de una
balanza electrónica para cocina. (Masa, cantidad de materia y cantidad de
sustancia,2018).

Peso del ecoladrillo modelo a realizar y de la botella PET vacía: el peso se refiere
a la fuerza con que la Tierra atrae a un cuerpo. (R-Asale s.f)
Área del ladrillo modelo a realizar: El área es la superficie comprendida dentro de
un perímetro y se expresa en unidades de medidas que son conocidas como
superficiales En este trabajo de investigación se calcula el área de la base de la

30
botella, por lo cual se utiliza la fórmula del área del círculo = π.r^2 (3,14.radio al
cuadrado).(EcuRed contributors, 2017).

Altura del ladrillo modelo a realizar: la altura es la distancia que existe entre una
cara o un lado de una figura plana y el punto o vértice que se halla más alejado
siguiendo un rumbo perpendicular. (Qué Es Altura - Significado, Concepto,
Definición,2017)

Volumen del ecoladrillo modelo a realizar: El volumen representa la amplitud de


la materia en tres dimensiones: alto, ancho y largo. Toda materia ocupa un espacio
que puede variar dependiendo de su tamaño, la medida de dicho espacio es el
volumen. Este puede adoptar distintas formas, cuando se refiera a cuerpos sólidos, el
volumen es fijo y específico, mientras que en los líquidos y gases no lo será, ya que
estos se acoplan al espacio que los contenga. La unidad principal de volumen es el
metro cúbico (m^3). La fórmula de volumen utilizada en esta investigación es la
fórmula del volumen de un prisma rectangular, la cual es V = a*b*c (Sánchez
Adriana, 2021).

3.4 Población y muestra


Sistemática: cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra.

Para el análisis que se desea llevar a cabo para el proyecto, se desea centrar en los
plásticos y botellas de 2 litros dentro de la institución educativa “Santa Teresa de
Jesús”, más específicamente en los alumnos de 3er curso del bachillerato de Ciencias
Básicas.

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Técnicas e instrumentos de recolección de datos (materiales y herramientas
utilizadas para recolectar la información sobre las variables estudiadas)

Describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se
obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso.

31
En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción,
análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas
para descifrar los datos que sean recogidos luego de una previa observación de
nuestro objeto de estudio, los ecoladrillos de 2L.

Los materiales que utilizarán para elaborar el ecoladrillo son botellas PET de 2
litros, empaques de plástico de productos variados, tijeras y un palo para empujar.

De acuerdo a Hermosilla y Grandejean (2014) los pasos a seguir para la


elaboración de los ecoladrillos son:

Se lava y se seca la botella PET, para luego realizar un relleno con los residuos
plásticos (como por ejemplo: envoltorios, bolsas, empaques de snacks) bien limpios y
secos. Al estar los residuos bien limpios y secos se evita la propagación de hongos
que producen gas metano o cualquier otro tipo de gas contaminante que puede
resultar dañino para los seres vivos. Así mismo, es de suma importancia jamás
introducir pilas debido a su alta toxicidad. Tampoco sólo bolsas de plástico porque la
botella a utilizar quedaría demasiado blanda.

Con ayuda de cualquier objeto largo, compactar los residuos plásticos puestos
dentro de la botella, con el objetivo de llenar todos los espacios vacíos restantes y
evitar la aireación. Esto tiene su importancia para la estructura y peso ideal de un
ecoladrillo. El mismo debe llegar a los 500 gramos y debe quedar bien compactado
para que no afecte negativamente a la estabilidad de la edificación.

Cuando el ecoladrillo llegue a su límite de capacidad y compactado, se debe cerrar


la botella con la tapa. Para asegurarnos que la misma esté bien rellenada, se debe
aplicar una determinada presión. Si la botella pierde su forma por más que sea de
forma ligera, entonces se deberá continuar colocando residuos plásticos limpios
dentro de ella.

3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos


Técnicas de procesamiento y análisis de datos (cómo presentarán y analizarán los
resultados obtenidos; mediante gráficos, estadísticas, cuadros comparativos, etc.)

32
Análisis de contenido descriptivo: una técnica de investigación cuya finalidad es la
descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la
comunicación o de cualquier otra manifestación de la conducta. Incluye la
recopilación de datos relacionados, posteriormente, los organiza, tabula y describe el
resultado.

Si nos basamos en las características que nuestro objeto de estudio posee (botellas
de plástico de 2L), un análisis de contenido descriptivo es el tipo de análisis más
adecuado para la obtención de datos. Dicho análisis descriptivo se realiza para el
proyecto por medio de la observación de las características de un ecoladrillo.

4 Capítulo IV: Análisis de datos


4.1 Ecoladrillos: Proceso de elaboración
El proceso de elaboración de los ladrillos ecológicos es sumamente fácil de
realizar. El primer paso es reutilizar una botella de plástico PET, en el caso de este
proyecto se utilizó una con capacidad de almacenar 2 litros de líquido; seguidamente
se debe lavar bien la botella, asegurándose que no quede ningún resto del líquido
antes contenido en ella. También se lleva el mismo proceso de recolección y limpieza
con los residuos plásticos que se desean utilizar para rellenar el ecoladrillo. 
Paso siguiente queda el recorte de los plásticos, para lograr así una mejor
compactación a la hora de ir empujándolos dentro de la botella (recomendado utilizar
un palo o algún objeto alargado) y como consiguiente un almacenamiento de más
cantidad de residuos plásticos y como resultado final un ecoladrillo bien hecho, con el
peso requerido para su futura utilización como material de construcción. 
El ecoladrillo está terminado en el momento en el que no quepan más plásticos
dentro de él, acto seguido se cierra la botella con su respectiva tapa y llevar al punto

33
de recolección más cercano para que pueda cumplir su función de material de
construcción alternativo. 

Figura 1: comparación de una botella vacía con un ecoladrillo terminado,


haciendo referencia al antes y después. 

Figura 2: Comparación entre una botella vacía, un ecoladrillo en proceso y un


ecoladrillo terminado. Se puede ver que en el ecoladrillo en proceso la basura no se
encuentra totalmente compacta, haciendo que la estructura no sea lo suficientemente

34
rígida y el peso no sea el adecuado todavía como para ser utilizado en una
construcción. 

Figura 3: se muestra la charla realizada con los alumnos del 2do del bachillerato
Científico de Ciencias Básicas acerca del proceso de elaboración de los ecoladrillos y
su importancia. 

4.2 Características físicas de los ecoladrillos


4.2.1 Volumen aproximado de basura que se puede almacenar en un
ecoladrillo de 2 litros
Para calcular el volumen de plástico que se puede almacenar en un ecoladrillo se
realizó una experimentación, en la que se colocó agua en una botella de plástico igual
a la botella utilizada para el ecoladrillo modelo. También se utilizó un recipiente
cilíndrico con una estructura simétrica para que los cálculos físicos sean mucho más
exactos; una regla, una calculadora y un cuaderno para anotar las fórmulas a utilizar y
los datos obtenidos con los que se logró llegar al siguiente resultado. 

Volumen de un cilindro
Formula: (π*r^2)*h
Medidas de la base:
r= 5,25 cm
Medidas del recipiente: 
hr=27,5 cm
Altura alcanzada por el agua contenida en la botella: 
he: 25 cm
Solución:
V=(π*r^2)*h
35
V=(π*5,25^2)*25
V=86,59*25
V= 2164,75 cm^3 o ml 

36
Figura 4: materiales utilizados durante la experimentación para calcular el
volumen de basura que puede ser almacenado en la botella. 
De acuerdo a los cálculos realizados, el volumen aproximado de basura que puede
retener la botella de 2 litros es de 2164,75 cm^3 o ml, o 2,165 m^3 o litros.

4.2.2 Medición y descripción de otras características físicas del


ecoladrillo (masa, peso y altura).

Variables  Botella PET de 2 litros vacía Ecoladrillo modelo

Masa  m= 50 gr → SI: m= 0,05 kg m= 684 gr → SI: m=0,684 kg

Peso Fórmula:  Fórmula: 


P=m*g  P=m*g 
Datos: Datos:
m=0,05 kg  m=0,684 kg 
g=9,8 m/s^2  g=9,8 m/s^2 
Solución:  Solución: 
P= 0,05*9,8  P= 0,684*9,8 
P= 0,49 N P=6,7032 N

Tabla 1: Comparación de las medidas obtenidas de la botella utilizada para la


elaboración del ecoladrillo, y del ecoladrillo ya terminado.

37
o Altura de la botella utilizada = 35 cm

De acuerdo a la ONG nacional “Eco-B” un ecoladrillo de 2 litros debe pesar 0,67


kilos aproximadamente, ya que se calcula que cuando se llega a este peso el ladrillo
ecológico estará a su máxima capacidad de almacenamiento de residuos, haciendo
que las paredes del mismo sean lo suficientemente rígidas para poder aguantar el

38
cemento y los demás ecoladrillos que se colocarían en caso que sea utilizado en una
construcción. De caso contrario, el ecoladrillo no podrá ser utilizado en una
construcción futura ya que no garantiza una estructura estable.

Figura 7: Imagen compartida por la ONG Eco-B en sus redes sociales en las que
se indica el peso ideal de cada ecoladrillo de acuerdo al volumen de la botella en la
que se está manufacturando.

4.2.3 Medición y comparación de la cantidad de basura puede ser


almacenada en un ecoladrillo.
Con la elaboración de un segundo ecoladrillo se recolectó y almacenó desechos
plásticos ya limpios en una bolsa de 150 m^3 de capacidad, casi llegando a su tope;
esto con el objetivo de observar y medir el aproximado de la cantidad de basura
puede llegar a ser almacenada en un ladrillo ecológico, comparando el espacio que
ocupan antes y después de ser compactadas. Se llegó a la conclusión que un
ecoladrillo hecho en una botella de 2 m^3 puede llegar a almacenar la misma cantidad
de basura que ⅘ de una bolsa de basura de 150 m^3, lo cual equivale
aproximadamente a 120 m^3 de residuos plásticos.

39
Siguiendo estos mismos resultados, en este proyecto logró reducir
aproximadamente 360m^3 de residuos plásticos, ya que se elaboraron 3 ecoladrillos.
Esta reducción del volumen que ocupaba en el espacio se logró con el troceo y
compactación de los residuos plásticos.

Figura 8: bolsa de basura de 150 m^3 de almacenamiento con los residuos


plásticos adentro.

Figura 9: Comparación del espacio que ocupan los residuos plásticos en la bolsa,
antes de ser compactados, y el espacio que ocupa la misma cantidad de basura
compactada en un ecoladrillo.

40
4.3 Los ecoladrillos como alternativa para materiales de
construcción
La elaboración de ecoladrillos tiene beneficios ambientales como la reducción de
basura plástica tanto como el consumo de energía lo que se traduce a una disminución
de la contaminación y menos uso de productos no renovables, fomentar la
concientización en el consumo excesivo de plásticos y mediante esto se evitan
decesos de la fauna silvestre 
En la tabla a continuación, se realiza una comparación de algunas características,
entre los ecoladrillos y los ladrillos convencionales, como materiales de construcción.

Ecoladrillos Ladrillos convencionales


Precio
No tiene precio fijo 18.000 Gs el m2
Masa
0,684 kg 2kg
Volumen
5,25 cm x 25 cm 12 cm x25 cm
Ventajas medioambientales
Disminuyen la contaminación de En comparación al ecoladrillo no
nuestros entornos. tiene ventajas ambientales
Pueden contener aproximadamente
5m2 de desechos.
No precisan de máquinas ni
combustibles ya que se utiliza la energía
humana.
Son limpios.
Si los ecoladrillos están bien
sellados, el plástico no puede dañar el
entorno.
Destinan metros cúbicos de plástico a
la construcción de diversas

41
edificaciones.
Evitan que los desechos ingresen a
los rellenos sanitarios.
Desventajas ambientales
En caso de incendios los plásticos La producción de los ladrillos
generan gases altamente tóxicos produce muchos gases contaminantes
para el medio ambiente como el metano,
óxido de nitrógeno, monóxido de
carbono, dióxido de azufre
Tabla 2. Comparación entre los ecoladrillos y los ladrillos convencionales, de
acuerdo a sus características, ventajas y desventajas ambientales, y también como
materiales de construcción.
4.4 Cosas hechas de ecoladrillos
Los Ecoladrillos son utilizados para fabricar muebles modulares, espacios de
jardín, paredes, casas, centros comunitarios, estanques e incluso edificios a gran
escala.

Figura 1 y 2: espacios de jardín hechos con ecoladrillos.


 

42
Figura 3 y 4: casas y edificios hechos con ecoladrillos

43
Figura 5 y 6: muebles como sillas y mesas hechas con ecoladrillos

Figura 7 y 8: casitas para perros y gatos hechos con ecoladrillos.

44
5 Conclusiones y recomendaciones
A lo largo de este trabajo de investigación, se recopiló información acerca de los
ecoladrillos, el método correcto para realizarlos, además de la manera en que se
implementan estos materiales en construcciones de diferentes tipos de estructuras y la
reducción de basura que podemos tener con los ecoladrillos.

En Asunción cada habitante produce 1,2 kg de residuos por día y de esa cantidad
11% a 14% son plásticos, donde puede tardar 400 años o más en descomponerse,
trayendo diversos impactos ambientales a nuestra sociedad. Las botellas PET pueden
durar entre 300 y 500 años si no reciben luz solar directa, esto asegura la durabilidad
de la construcción ejecutada con estos ecoladrillos. De acuerdo a los cálculos
realizados,se logró medir la masa, el peso y la altura de un ecoladrillo, el volumen
aproximado de basura que puede retener la botella de 2 litros es de 2164,75 cm^3. Se
sabe que para utilizar ecoladrillos como material de construcción se necesitará más de
una botella, por lo que este valor se multiplicará por la cantidad de botellas utilizadas,
trayendo una mayor reducción de desechos plásticos y demostrando que es un buen
material para ser utilizado, además de poder reducir una buena cantidad de plástico
generando así menos contaminación del agua, gases emitidos, muerte de animales,
entre otros problemas que traen los plásticos al medio ambiente.

Con los datos de la tabla 2 del capítulo 4, análisis y resultados, se muestra una
comparación de ladrillos convencionales y ecoladrillos, que ayuda a llegar a la
siguiente conclusión de que los ecoladrillos aportan muchas más ventajas,
especialmente en el área ambiental donde el ladrillo convencional no tiene ninguna
ventaja ambiental en comparación a los ecoladrillos. Un dato muy importante es que
los ecoladrillos no tienen un precio fijo, ya que no se venden, sino que generalmente
se donan a ONGs que realizan proyectos de construcción de casas, escuelas y otros
para personas necesitadas. También es un material muy accesible ya que el plástico
está presente en nuestra vida diaria, además generamos mucho plástico, y con eso
podemos encontrar fácilmente botellas PET y desechos plásticos.

Respecto a las afirmaciones enunciadas anteriormente, los ecoladrillos son una


gran iniciativa para que se puedan solucionar dos grandes problemas que se presentan

45
en todo el mundo: a partir de la basura de muchas personas se pueden crear casas para
personas necesitadas, y además ayuda mucho al medio ambiente, descartando varios
problemas que trae el plástico. Si cada persona hiciera ecoladrillos con los plásticos
que tiene en casa, generarían muchos hogares. Lamentablemente en este país, todavía
no se habla mucho de los ecoladrillos, y mucha gente desconoce las ventajas que nos
aporta.

La principal recomendación es la implementación de un proyecto anual en el


colegio de la elaboración masiva de ecoladrillos como forma de cuidar la casa común
y acción social. Las ONG de Ecoladrillos en Paraguay pueden dar charlas, clases para
que más personas puedan conocer y empezar a hacer ecoladrillos. El Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sustentable (MADES) puede incentivar la recolección de
plásticos y botellas de PET con el propósito de hacer ecoladrillos, un ejemplo sería
colocar basureros específicos en lugares públicos con la finalidad de construcción de
ecoladrillos para generar mayor recolección de residuos plásticos.

46
6 Referencias
Álvarez, D. O. (2021, 15 julio).Concepto, tipos, usos y propiedades. Concepto de
Plástico .Recuperado 9 de septiembre de 2021, de

https://concepto.de/plastico/

Arias G., F. 2012. El proyecto de investigación (6ta Edición). Editorial epistemes.


Orial Ediciones. Caracas Venezuela.

https://issuu.com/fidiasgerardoarias/docs/fidias_g._arias._el_proyecto_de_inv

J.P. (2021a, junio 25). Desafíos para contribuir a la cultura del reciclaje: “Solo el
1,14% de los paraguayos separa los residuos en sus hogares”. Journey. Recuperado
20 de octubre de 2021, de

https://www.coca-coladeparaguay.com.py/historias/medio-ambiente-desaf-os-
para-contribuir-a-la-cultura-del-reciclaje-solo-el-1-14-de-los-paraguayos-separa-los-
residuos-en-sus-hogares

Bazan, E. (2020, 16 abril).Ecoladrillos: alternativa para construir con plásticos. La


República Perú. Recuperado 9 de septiembre de 2021, de

https://larepublica.pe/metro-cuadrado/2020/04/16/ecoladrillos-alternativa-para-
construir-con-plasticos-lrnd/

Cardoso, Y. (2016, 22 febrero). Construcciones sustentables con ecoladrillos.


Nueva Mujer.Recuperado 9 de septiembre de 2021, de

https://www.nuevamujer.com/lifestyle/2016/02/22/construcciones-sustentables-
con-ecoladrillos.html

Cómo construir con ecoladrillos. Buscador de Arquitectura, colaboradores.


Noticias de Arquitectura - Buscador de Arquitectura. Recuperado 9 de septiembre de
2021, de

https://noticias.arq.com.mx/Detalles/20310.html#.YTEhYY5KjIU

47
Redacción El Diario del centro del país. (2019, 2 octubre). Ecoladrillo, una opción
a la hora de la construcción sustentable. El Diario del centro del país.Recuperado 9 de
septiembre de 2021, de

https://www.eldiariocba.com.ar/arquitectura/2019/10/2/ecoladrillo-una-opcion-la-
hora-de-la-construccion-sustentable-12329.html

Ecoladrillos: una innovadora opción para reutilizar residuos plásticos y ponerle un


freno a la contaminación. (2019, 12 julio). RPP.Recuperado 9 de septiembre de 2021,
de

https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/ecoladrillos-una-innovadora-
opcion-para-reutilizar-residuos-plasticos-y-ponerle-un-freno-a-la-contaminacion-
noticia-1208438?ref=rpp

-EcuRed contributors. (2017, 21 enero). Área - EcuRed. EcuRed. Recuperado 19


de octubre de 2021, de

https://www.ecured.cu/index.php?title=%C3%81rea&oldid=2788998

Fundación Aquae. (2021, 17 mayo).Clasificación de los plásticos y su reciclaje


Fundación Aquae. Recuperado 9 de septiembre de 2021, de
https://www.fundacionaquae.org/tipos-de-plasticos/

Guerra Tornero, R. (2016, 30 enero).Ensayos climáticos: los materiales plásticos y


el paso del tiempo. AIMPLAS. Recuperado 9 de septiembre de 2021, de

https://www.aimplas.es/blog/ensayos-climaticos-los-materiales-plasticos-y-el-
paso-del-tiempo/

Hermosilla, M. E., & Grandjean, M. (Eds.). (2014, enero). MANUAL DE


CONSTRUCCIÓN CON ECOLADRILLOS (Note-eCh-3). Recuperado 9 de
septiembre de 2021, de

https://redcampussustentable.cl/wp-content/uploads/2017/06/
Manual_de_Construccin_de_Ecoladrillos_UGA_2013.pdf

48
Instituto Mesoamericano de Permacultura - IMAP. (2012, 25 agosto). Las ventajas
del Eco-Ladrillo. Recuperado 9 de septiembre de 2021, de

https://imapermacultura.wordpress.com/2012/08/17/las-ventajas-del-eco-ladrillo/

Licea Pug, O. C. (2019, marzo). Trabajo de grado presentado en la Universidad de


Guanajuato. Proyecto: “Casas sustentables con eco ladrillos”. Recuperado 9 de
septiembre de 2021, de

https://aneic.mx/wp-content/uploads/2019/10/PROYECTO-Srita-ANEIC-UG-
GUANAJUATO.pdf

Masa, cantidad de materia y cantidad de sustancia. (2018, 20 abril). Foro Química


y Sociedad. Recuperado 27 de octubre de 2021, de
https://www.quimicaysociedad.org/masa-cantidad-de-materia-y-cantidad-de-
sustancia/

NORMAS APA Copyright © (2020). Qué son las hipótesis de investigación.


http://normasapa.net/que-son-las-hipotesis-de-investigacion/

Piñeros Moreno, M. E., & Herrera Muriel, R. D. J. (2018, noviembre). Trabajo de


grado presentado en la Universidad Católica de Colombia. Proyecto de factibilidad
economica para la fabricación de bloques con agregados de plástico reciclado (PET)
aplicados en la construcción de vivienda. Recuperado 9 de septiembre de 2021, de

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22382/1/TESIS%20BLOQUE
%20PET.pdf

Qué Es Altura - Significado, Concepto, Definición. (2017, diciembre).


Significado Concepto. Recuperado 27 de octubre de 2021, de

https://significadoconcepto.com/altura/

¿Qué es un Ecoladrillo? (s. f.). EcoLadrillos Paraná. Recuperado 9 de septiembre


de 2021, de

http://ecoladrillosparana.blogspot.com/p/que-son-los-ecoladrillos.html

49
Residuos inorgánicos: todo lo que debes saber. (2019, 6 agosto). SMV.
Recuperado 9 de septiembre de 2021, de https://www.smv.es/que-son-residuos-
inorganicos/

Sánchez, Adriana. (2021, 15 septiembre). Definición de Volumen. Recuperado 27


de octubre de 2021 de, https://conceptodefinicion.de/volumen/.

Vázquez, J. A. R. (2021,2 febrero). Ecoladrillos: Que son y para qué sirven.


Avatar Energía, blog de Energías Renovables.Recuperado 9 de septiembre de 2021,
de

https://avatarenergia.com/ecoladrillos/#:%7E:text=El%20proceso%20del
%20ecoladrillo%20comienza,reutilizados%20una%20y%20otra%20vez

VeoVerde & Valpo Interviene. (2016, 28 febrero).Construcciones sostenibles con


ecoladrillos. Gestores de Residuos. Recuperado 9 de septiembre de 2021, de

https://gestoresderesiduos.org/noticias/construcciones-sostenibles-con-ecoladrillos

50

También podría gustarte