Está en la página 1de 20

Infancias de calle: perspectivas educativas en el municipio de Marinilla, Antioquia

[Perspectivas de las Infancias de calle]

Juana Valentina Rojas Marin, Karen Dayana Alzate

Universidad Católica De Oriente, Rionegro, Colombia

Nota de autor1

Tipo de artículo: El presente artículo de revisión bibliográfica, tiene como objetivo identificar

¿qué se conoce del tema?, ¿qué se ha investigado? y ¿qué aspectos permanecen desconocidos?,

para ello se utilizó fuentes primarias, como otros artículos científicos, resultados de

investigación, reflexión, revisión y reportes de caso. Esto con el fin de establecer una posición

frente a al tema de las infancias de calle.  

Información sobre la investigación de la que se deriva: La investigación se inició el 26 de

abril del presente año, hasta el día de hoy 31 de mayo de 2023 seguimos con la búsqueda de

datos y diferentes artículos que nos sirvan de apoyo para la redacción del artículo y los cuales

nos llevan a cuestionarnos si en realidad debemos aportar al tema de investigación. No hemos

tenido que aportar económicamente pues hasta el momento nos hemos dedicado a la búsqueda de

antecedentes, datos y demás que nos sirvan de soporte. Área de conocimiento: Ciencias de la

Educación Sub-área: Ciencias Sociales y Humanas

1
Licenciada en educación para la primera infancia (en curso) [Juana V, Rojas Marin] Orcid: 0009-0002-5931-7865.
Correo electrónico: 2014juanarojas@gmail.com.

2
Licenciada en educación para la primera infancia. (en curso) [Karen D, Alzate Grisales] Orcid: 0009-0004-3478-
1199. Correo electrónico: karen814dayana@gmail.com.
2
Infancias de calle.

Resumen (analítico)

El presente trabajo busca develar las necesidades educativas que presentan las infancias en

situación de calle y pobreza extrema en el municipio de Marinilla, Antioquia. Esto por medio de

una metodología de investigación cualitativa, que se ha realizado a través de material

bibliográfico, como resultado esperamos brindar espacios educativos no formales donde las

infancias de la calle se desarrollen física y mentalmente. Proporcionando confianza para un

trabajo mutuo en la transformación de escenarios o ambientes educativos que les permitan llevar

a cabo actividades y lograr un ambiente tranquilo.

A continuación se desarrollara una reconstrucción de la educación, así como también la

problemática de las necesidades describiendo como ha sido asumida por la ley y como se ha

visto a través de las diversas teorías, Finalmente, se detallan las principales características de la

estrategia teórica metodológica, respecto a la atención en situación de calle.

Palabras clave: Necesidades; educación; infancia; condiciones culturales. (Tesauro de la

UNESCO)

Street children: educational perspectives in the municipality of Marinilla, Antioquia.

Abstract

This paper seeks to unveil the educational needs of street children and extreme poverty in the

municipality of Marinilla, Antioquia. This through a qualitative research methodology, which

has been carried out through bibliographic material, as a result we hope to provide non-formal

educational spaces where street children develop physically and mentally. Providing confidence

for a mutual work in the transformation of scenarios or educational environments that allow them
3
Infancias de calle.

to carry out activities and achieve a calm environment.

Next, a reconstruction of education will be developed, as well as the problem of needs describing

how it has been assumed by law and as it has been seen through the various theories, Finally, the

main characteristics of the methodological theoretical strategy regarding care in street situations

are detailed.

Keywords: need; education; childhood; cultural conditions (UNESCO)

Crianças de rua: perspectivas educativas no município de Marinilla, Antioquia

Resumo

Este artigo procura desvendar as necessidades educacionais de crianças em situação de rua e

extrema pobreza no município de Marinilla, Antioquia. Isto através de uma metodologia de

pesquisa qualitativa, que tem sido realizada através de material bibliográfico, como resultado

esperamos proporcionar espaços educacionais não formais onde as crianças em situação de rua

se desenvolvam física e mentalmente. Proporcionar confiança para um trabalho mútuo na

transformação de cenários ou ambientes educacionais que lhes permitam realizar atividades e

alcançar um ambiente calmo.

Em seguida, será desenvolvida uma reconstrução da educação, bem como o problema das

necessidades descrevendo como ela tem sido assumida pela lei e como tem sido vista através das

diversas teorias, por fim, são detalhadas as principais características da estratégia teórica

metodológica referente ao cuidado em situação de rua.

Palavras chave: Necessidades; educação; infância; condições culturais.(UNESCO)


4
Infancias de calle.

Introducción

La investigación de base que pretende abordar la problemática de niños, niñas y

adolescentes en situación de calle en el municipio de Marinilla Antioquia, haciendo un foco a las

perspectivas educativas de los niños y niñas que se encuentran en condición de calle y las

diferentes organizaciones para fortalecer el vínculo entre las infancias de calle y la educación no

formal.

La misma surge a partir del interés personal de investigar sobre las temáticas “infancias en

situación de calle”, en torno con la problemática de la vulneración de sus derechos como lo son

el derecho a la salud, identidad, educación, vivienda, alimentación los cuales no se les

garantizan.

La educación a lo largo de la historia ha presentado diferentes cambios frente a las

condiciones de calidad, de la prestación del servicio educativo, dichas condiciones se han

manifestado en políticas oficiales de calidad por parte de diferentes instituciones como lo son;

la ley 12 de 1991 (la convención de los derechos del niño), la cual establece que todos los niños

y niñas tienen derecho a la educación, y el estado debe hacer de la educación primaria

obligatoria, disponible y gratuita para todos, favoreciendo el desarrollo de diferentes formas de

educación secundaria, disponible para todos.

La Educación En Colombia
5
Infancias de calle.

En Colombia la configuración del sistema educativo considera la participación de ministerios,

secretarías, consejos, y niveles educativos, que estructuran un conjunto de procesos sistémicos

que hacen posible por un lado, el derecho a la educación, y por el otro el acto educativo como

principio del proceso pedagógico. Así, expedida la Constitución Política de 1991, diversas

organizaciones y gremios educativos propusieron la convocatoria de una Constituyente

Educativa, que debía adoptar una Ley General para el sector educativo. Esta convocatoria no

fructificó y el proceso de formulación de la Ley fue asumido por el Ministerio de Educación en

concertación con la Federación Colombiana de Educadores, FECODE, quienes acordaron la

propuesta que fue presentada y aprobada por el Congreso mediante la Ley 115 de 1994.

Desarrollando los principios constitucionales, la ley general de educación redefine la

estructura del sistema, los niveles y ciclos, los contenidos curriculares, la organización para la

prestación del servicio educativo, el régimen de formación de los educadores, las características

de la institución escolar y el gobierno escolar, las juntas de educación, el régimen financiero y

los principios para la inspección y vigilancia, entre otros aspectos.

Después de 22 años se creó la ley 1804 de 2016 (De Cero a Siempre), la ley tiene el

propósito de establecer la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de

Cero a Siempre, la cual sienta las bases conceptuales, técnicas y de gestión para garantizar el

desarrollo integral, en el marco de la Doctrina de la Protección Integral. Con ello busca fortalecer

el marco institucional para el reconocimiento, la protección y la garantía de los derechos de las

mujeres gestantes y de los niños y las niñas de cero a seis años de edad, así como la

materialización del Estado Social de Derecho.


6
Infancias de calle.

La política de “cero a siempre”, en tanto política pública, representa la postura y

comprensión que tiene el Estado colombiano sobre la primera infancia, el conjunto de normas

asociadas a esta población, los procesos, los valores, las estructuras y los roles institucionales y

las acciones estratégicas lideradas por el Gobierno, que en corresponsabilidad con las familias y

la sociedad, aseguran la protección integral y la garantía del goce efectivo de los derechos de la

mujer en estado de embarazo y de los niños y niñas desde los cero (0) hasta los seis (6) años de

edad.

Se desarrolla a través de un trabajo articulado e intersectorial que desde la perspectiva de

derechos y con un enfoque de gestión basado en resultados, articula y promueve el conjunto de

acciones intencionadas y efectivas encaminadas a asegurar que en cada uno de los entornos en

los que transcurre la vida de las niñas y los niños existan las condiciones humanas, sociales y

materiales para garantizar la promoción y potenciación de su desarrollo. Lo anterior a través de

la atención integral que debe asegurarse a cada individuo de acuerdo con su edad, contexto y

condición.
7
Infancias de calle.

Decreto 1421 de 2017 por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la

atención educativa población con discapacidad, esto considerando que según el artículo 13 de la

constitución política todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma

protección y trato de las autoridades y gozaran de los mismos derechos, libertades y

oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza. Origen nacional o familiar,

lengua, religión, opinión política o filosófica. El estado promoverá las condiciones para que la

igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados y marginados.

El estado protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física, o

mental se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o

maltratos que contra ellas se cometan.

El artículo 67 de la Constitución política dispone que la educación es un derecho de la

persona y un servicio público que tiene una función social, en el cual el Estado, la sociedad y la

familia son responsables de la educación, corresponde al estado garantizar el adecuado

cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y

permanencia en el sistema educativo.

En razón a lo anterior, el Estado Colombiano busca consolidar procesos con los cuales se

garanticen los derechos de las personas con discapacidad, dando cumplimiento a los mandatos

constitucionales indicados en precedencia, los tratados internacionales y la legislación nacional,

en particular las Leyes 361 de 1997, 762 de 2002, 1145 de 2007, 1346 de 2009, 1616 de 2013 y

1618 de 2013, que imponen de manera imprescindible la corresponsabilidad de la autoridades

públicas, las instituciones educativas y, primordialmente, la familia.


8
Infancias de calle.

Se habla de una educación no formal, abierta a cualquier edad, origen e interés individual.

Además, es una educación generalmente voluntaria, con unos métodos diversos de instrucción y

cuyo objetivo no es un título, sino un aprendizaje más puro. El decreto 114 15 de enero de 1996

reglamenta la creación, organización y funcionamiento de programas e instituciones de

educación no formal. El objetivo de la educación no formal es complementar, actualizar, suplir

conocimientos, formar en aspectos académicos o laborales y en general, capacitar para el

desempeño artesanal, artístico, recreacional, ocupacional y técnico, para la protección y

aprovechamiento de los recursos naturales y de la participación ciudadana y comunitaria, a las

personas que lo deseen o lo requieran.

Una Mirada Hacia La Historia Sobre La Educación

Platón fue el primero filósofo en hablar de la educación, “define la educación como el

proceso de socialización de los individuos. Al educarnos, somos capaces de asimilar y aprender

conocimientos. En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración

del pensamiento y de las formas de expresión”. Hoy por hoy, podemos hablar de la educación

permanente o continua que establece que el proceso educativo, no se limita a la niñez y juventud,

sino a que los seres humanos debemos adquirir conocimientos a lo largo de toda nuestra vida,

Platón insista en una educación igualitaria de ambos géneros (niños y niñas). En primer lugar

reflexionaba sobre la educación recibida hasta los tres años. El ateniense estaba totalmente

convencido de que si, los más pequeños, se criaban en un ambiente con demasiados mimos se

volverían irascibles.
9
Infancias de calle.

“Platón, concebía la educación como la luz del conocimiento. Creía que entre cuerpo y

alma existía una relación. Propuso que a partir de los cinco años los niños fuesen a

institutos especiales, de manera que fueran educados tanto en la parte física como en la

espiritual para desarrollar el alma y el cuerpo”. Platón (427 a. c)

Para Rousseau la educación es un proceso que se realiza de acuerdo con el desarrollo

natural del hombre. Abarca desde la infancia hasta el final de la adolescencia, En la teoría

pedagógica de Rousseau se establece una pauta para asentar, establecer y desplegar al estudiante

en el contexto de los problemas de su entorno, además de prepararlo para que se integre de

manera productiva en la sociedad. Según Rousseau, la verdadera educación es teoría para la

práctica. De forma que si es necesario entender algo ha de aprenderse mediante ejercicios. Según

esta perspectiva, nos educamos antes de la escuela, en el hogar, y en cualquier circunstancia se

sucede el proceso educativo. Así, la educación persigue al educando en todo terreno y

circunstancia.

“La educación es un proceso natural no artificial, es un desenvolvimiento que surge de

dentro no algo que procede de afuera. Se realiza por la acción de los instintos e intereses

naturales, no por imposición de una fuerza externa”. Jean-Jacques Rousseau (1712)


10
Infancias de calle.

Estamos seguras de que han escuchado en muchas ocasiones que en la actualidad se

imparten muchas pedagogías alternativas que luchan contra la pedagogía tradicional y que

intentan cambiar la orientación del aprendizaje para conseguirlo con mayor éxito. Se escudan en

que en la pedagogía tradicional el alumno es demasiado pasivo como para poder motivarse y que

el aprendizaje se interiorice con éxito. Una de estas pedagogías que se imparten en nuestro país

actualmente y que cada vez va teniendo más fuerza es el método Decroly. El método Decroly

busca que se convierta en una pedagogía donde el método de enseñanza (que fue ideado por

Ovide Decroly) tenga como base el descubrimiento de los intereses y necesidades de los niños.

Esto hará que los niños y niñas sean protagonistas de su propio aprendizaje teniendo una

motivación desde el primer momento ya que podrán fomentar su aprendizaje con conceptos que

les atraerán. Al sentir motivación tendrán más atención y serán los niños los que sean capaces de

buscar el conocimiento potenciando así el aprendizaje”.

“La educación era un medio para que los niños pudieran aprender a vivir en sociedad y

que ellos mismos pudieran construir su futuro. Para que esto fuese posible los niños

deben ser capaces de encontrar el valor del esfuerzo y la satisfacción del trabajo bien

hecho. De esta manera se podrá favorecer que el niño pueda adaptarse a su entorno y que

sea capaz de identificar sus necesidades para poder satisfacerlas y poder integrarse

socialmente”. Ovide Decroly (1871)


11
Infancias de calle.

Si hablamos de un mejor desarrollo del país se debe hablar de Vygotsky. Para vygotsky la

educación es fundamental, se basa a través de un proceso de mediación docente en el cual el

maestro es la persona principal que tiene el deber de coordinar y orientar el proceso de enseñanza

para un mejor desempeño de la comunidad estudiantil. El aportó una gran cantidad de

contribuciones acerca del desarrollo cognitivo en las personas, a través de una perspectiva

sociocultural, muy diferentes a otros teóricos relacionados con el mismo tema. La teoría resulta

importante ya que se especifica en la cultura el desarrollo cognitivo y la interrelación personal

dentro de la sociedad para la comprensión de nuevos conocimientos.

“La educación y la enseñanza no pueden esperar a que se produzca el desarrollo psíquico

del sujeto, sino que tienen que convertirse en impulsoras de ese desarrollo; por tanto, la

educación, la enseñanza, conducen y guían el desarrollo, van por delante del mismo”.

Vygotsky (1988)

Pero todos los problemas se derivan de cómo adquirimos la educación; porque al solo

recibirla de forma pasiva, el aprendizaje no sigue su forma natural y no es adquirido de manera

concreta. Para que se de este tipo de aprendizaje, de una manera más efectiva debe seguir el

proceso natural por el que se da todo aprendizaje; esto es que la persona interactúe con la

situación, la comprenda y logre formar leyes que expliquen los comportamientos de estos u otros

fenómenos que se relacionan.


12
Infancias de calle.

“En la educación se pretende que el niño forme un desarrollo pleno de la personalidad

humana La explicación que él da de personalidad está basada en la autonomía,

reciprocidad, respeto y compromiso. Es forjar individuos capaces de autonomía

intelectual y moral; que respeten esta autonomía en el prójimo, en virtud precisamente de

la regla de la reciprocidad. En este tipo de educación hay dos puntos, afrontados de una

manera fundamentalmente contraria con respecto a la educación tradicional; de hecho

estos son los puntos básicos en que se apoya Piaget éticamente para proponer la

educación de forma activa; estos son la educación intelectual y la educación moral”. Jean

Piaget (1982).

Si vamos hablar de educación debemos de hablar de liberación quién mejor para hablar de

reflexión que Paulo Freire. Según Freire la educación es un arma vital para la liberación del

pueblo y la transformación de la sociedad y por ello adquiere una connotación ideológica y

política claramente definida. Debe ser una empresa para la liberación o caer irremediablemente

en su contrario, la domesticación y la dominación, La educación para Freire es un canto de amor,

de coraje hacia la realidad que no teme y que más bien busca transformar con espíritu

comprometido y fraternal. Por ello la educación es diálogo, comunicación entre los hombres, que

no se da en el vacío sino en situaciones concretas de orden social, económico y político.


13
Infancias de calle.

“En la concepción Freireana la educación ocupa el papel central del proceso de

concientización - liberación. La educación es el instrumento por excelencia tanto para la

opresión como para la liberación. En el primer caso, en términos de Freire, se denomina

“Bancaria”, porque considera al educando como un recipiente, como un banco donde se

depositan los conocimientos. En el segundo caso la educación es denominada

“Liberadora”, “Problematizadora” porque parte del carácter histórico del hombre como

ser inconcluso que debe realizarse dentro de una situación histórica que debe ser

transformada a través de la praxis y la acción de personas que son simultáneamente

educadores y educandos”. Paulo Freire (1967)

De infancias y sus Necesidades.

Llanque, Aymara, Roth (2007) citan a Max Neef en su artículo “jerarquización de

satisfactores en territorios comunales campesinos del norte amazónico boliviano: una

aproximación psicosocial” en donde permiten conocer la teoría del autor anteriormente

mencionado (teoría desarrollo a escala humana); para Max Neef las necesidades y los

satisfactorios son diferentes, pues las necesidades son finitas pocas y clasificables, tienen

igualdad en todas las culturas, los individuos tienen necesidades múltiples e interdependientes,

pero los satisfactorios cambian dependiendo de la cultura y estos pueden cubrir diferentes

necesidades siendo estas complementarias, simultáneas y compensadas. Por lo tanto, Llanque,

Aymara, Roth (2007) mencionan “que las necesidades humanas pueden desagregarse conforme a

múltiples criterios y se combinan según dos criterios posibles de desagregación: según categorías

existenciales y axiológicas. Esta combinación genera, por una parte, las necesidades de Ser,

Tener, Hacer y Estar; y por la otra, las necesidades de subsistencia, protección, afecto,

entendimiento, participación, ocio, creación. Identidad, libertad y trascendencia.”


14
Infancias de calle.

Según lo anterior, lo relaciono con el artículo 27 de la constitución política de Colombia,

en donde nos dice que el estado debe garantizar las libertades de enseñanza, aprendizaje,

investigación y cátedra. Ya que es una necesidad que de alguna manera podemos satisfacer.

Pérez, M (2001) en su artículo “Las contribuciones de Amartya Sen al estudio sobre la

pobreza.” trae al campo la teoría de Amartya Sen, por lo tanto nos define las necesidades de la

siguiente manera:

“No se especificaba cuáles eran las necesidades básicas, si éstas eran iguales para todo el

mundo y en cualquier periodo de tiempo, cómo podemos justificarlas y qué es lo que

determina una u otra titularidad. Ante estas cuestiones, Sen centra sus investigaciones en

qué es lo que tiene un valor intrínseco para la vida más que en los bienes que devienen un

valor instrumental o beneficio personal. De esta manera, llega al concepto de las

"capacidades". Las "capacidades" comprenden todo aquello que una persona es capaz de

hacer o ser. El ser capaz de estar bien nutrido/a, escribir, leer y comunicarse, tomar parte

de la vida comunitaria forma parte de estas "capacidades". Sen señala que las necesidades

básicas constituyen una parte de las capacidades, pero que éstas se refieren a algo mucho

más amplio. Entonces, y siguiendo esta perspectiva, el bienestar se incrementará cuando

las personas sean capaces de leer, comer y votar.”

Con lo anterior se debe entonces tener en cuenta el derecho diez (10) de los derechos de los

niños UNICEF (2018) en donde dice que todo niño o niña tiene derecho a recibir una educación

que fomente la solidaridad, la amistad y la justicia entre todo el mundo. Ya que los niños y niñas

en situación de calle o pobreza extrema tiene las mismas capacidades que cualquier persona que

no pase por la situación de ellos. Las capacidades también son una necesidad, que se deben

potenciar y ayudar a fortalecer dentro de cualquier ámbito o aspecto. 


15
Infancias de calle.

Método

La ruta metodológica que se utilizo es de enfoque cualitativo y descriptivo, acercándonos a los

conceptos desde la revisión documental buscando identificar las necesidades educativas que

poseen las infancias en situación de calle y pobreza extrema.   

 Se realizó por medio de estrategias, como la revisión documental relacionada con las infancias

de calle.
16
Infancias de calle.

Resultados

Se persevera disponer la ayuda de diferentes entidades las cuales apoyen los procesos de

educación no formal de aquellas infancias en situación de calle o pobreza extrema, la cual este

basada en su interés y el entorno cultural en el cual se encuentran. Para esto se propondrá

espacios para el desarrollo físico y mental de las infancias en situación de calle y pobreza

extrema. De esta forma se Identificara, analizara y describirá cuáles son las necesidades y las

perspectivas educativas de las infancias en situación de calle y pobreza extrema.

Discusión

En Colombia, los Niños Niñas y Adolescentes habitantes de calle incrementan cada vez

más, debido a que los jóvenes ven en la calle un espacio de interacción social, sin tener presente

que dicho espacio no cuenta con las condiciones mínimas de sobrevivencia y menos de

formación, pues el estado no garantiza derechos como la educación, la salud, la recreación para

este tipo de población; por tanto, los Niños, Niñas y Adolescentes habitantes de calle han hecho

del espacio público un lugar donde realizan sus actividades diarias como lo son dormir, comer e

interactuar con demás seres humanos, es por ello que se encuentran expuestos a vulneración de

derechos y riesgos como se reflejan día a día en las calles de las diferentes ciudades, y de allí, el

incremento en los índices de agresiones verbales y físicas, desnutrición, abandono, abusos

sexuales, embarazo en adolescentes, etc.


17
Infancias de calle.

El Estado ha realizado una serie de lineamientos (Bienestar Familiar, 2014) para la

atención a los Niños, Niñas y Adolescentes (en adelante, NNA) que se encuentran en condición

de calle, pero dichas políticas no han sido efectivas para la mitigación de la problemática, puesto

que los índices se incrementan de manera notable en cada una de las poblaciones, tal y como se

observa en los semáforos de las ciudades, dado que los NNA buscan ingresos en trabajos

informales (Op.Cit, p.8) con la finalidad de recaudar dinero y satisfaces las necesidades básicas

del ser humano, pero no logran hacerlo dentro del margen de vida digna, puesto que el estado no

garantiza las condiciones mínimas de subsistencia de los menores habitantes de calle, quien es el

llamado a garantizar y efectuar los procesos de restablecimiento de derechos de cada uno de ellos

de manera efectiva y generar políticas de mayor impacto, con el fin de cumplir los derechos

reglados para este tipo de población, pues el estado no puede desconocer la importancia del

desarrollo que trae consigo tener en un país NNA, con educación, salud, recreación, etc.

Las acciones institucionales que se deben constituir como foco de atención para los

habitantes de la calle son programas que mitiguen sus necesidades en procura de la salud, e

incluso, con miras a devolverlos a sus senos familiares a través de programas sociales que tengan

trascendencia y múltiples modalidades de intervención para que éstas personas sean vistas como

objetos de protección.
18
Infancias de calle.

La estigmatización de la condición callejera es entonces un fenómeno de la realidad

colombiana que golpea fuertemente al Estado y a la comunidad en general, es una situación de

permanencia constante en la miseria que potencializa la exclusión social y el aislamiento de

personas que también son seres humanos y no deberían vivir en precarias condiciones, para lo

cual se debe recordar que la sociedad es vulnerable, la sociedad es un núcleo común de personas

y que todos los colombianos tienen derecho a pertenecer a ella con los mismos derechos y

deberes que los demás, sin importar sus condiciones sociales y económicas, para el caso objeto

de estudio.

Es de resaltar que ha existido en muchos sectores la asistencia privada para las personas

que habitan en la calle, siendo trascendental y, en ocasiones, una intervención muy superior a la

gubernamental dado el objeto social de las tantas empresas que existen en el país. Son también

instituciones de apoyo que ofrecen las ayudas sin obtener otra cosa que la satisfacción de ayudar

a quienes más lo necesitan.

Referentes

Casa Nacional del profesor Canapro. (2003). Legislación educativa en Colombia 1993 - 2003.

Bogotá d. C.: Canapro.

COLOMBIA. Constitución Política.

CORTE CONSTITUCIONAL (2001). Sentencia T-944 de 2000, magistrado ponente: Alejandro

Martínez Caballero.

GONZÁLEZ, J. (2007). Derecho a la Educación y Ciudadanía Democrática. El derecho a la

educación como desarrollo constitucional del pensamiento republicano cívico. Bogotá D. C.:
19
Infancias de calle.

Grupo Editorial Ibáñez.

HUERTAS DÍAZ, O. y otros. (2005). Convención Americana de Derechos Humanos. Bogotá D.

C.: Grupo Editorial Ibáñez.

LERMA CARREÑO, C. A. (2007). El derecho a la educación en Colombia. Buenos Aires:

Fundación Laboratorio de Políticas Públicas.

Ley 80 de 1980.

Ley 30 de 1992.

Ley 115 de 1994.

Ley 715 de 2001.

Ley 1188 de 2008.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA (2003). Derecho a la

educación 1998 - 2003. Bogotá D. C.

PINZÓN, B. (2008). Educación, calidad y desarrollo de competencias en la educación superior.

Silogismo, 66 - 71.

Congreso de Colombia. (2013). Ley 1641 de 2013: Por la cual se establecen los lineamientos

para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras

disposiciones. Diario Oficial No. 48.849 de 12 de julio de 2013. Bogotá.

Corte Constitucional de Colombia. (Diversos años) Sentencias de tutela: T-043 de 2015, T092 de

2015, T-266 de 2014, T-523 de 2006, T-119 de 2005, T-211 de 2004, T-029 de 2004, T-684 de

2002, T-376 de 1993, T-533 de 1992. Bogotá.

Chacón Ángel, P., & Covarrubias Villa, F. (2012). El sustrato platónico de las teorías

pedagógicas. Tiempo de Educar, 13 (25), 139-159.

Vilafranca, I (2012). La filosofía de la educación de Rousseau. Educació i història: Revista


20
Infancias de calle.

d'història de l'educació, (19), 35-53, ISSN: 1134-0258. (Ejemplar dedicado a: 300 anys del

naixement de J.-J. Rousseau, 1712-2012).

Dalhem, L. (1924). El Método Decroly aplicado a la escuela. Madrid: Ediciones de la Lectura.

Matos, J. El paradigma sociocultural de L.S. Vigostky y su aplicación en la educación (mimeo).

Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional. 1995.

Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y Aprendizaje, 4(sup2), 13-54.

FREIRE, Paulo. “La Educación como Práctica de la Libertad”. (Prólogo de Julio

Barreiro).1971.

También podría gustarte