Está en la página 1de 174

LIBROS DEL TALLER

Miguel Ángel BASTENIER

ESTE LIBROESTÁ BASADO EN LA EXPERIENCIA DE MIGUEL ÁNGEL BASTENIER COMO


1

· maestro de los talleres que por más de diez años ha dictado


o
u
en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). Es o
periodismo puro y duro, para asentar conocimientos tanto en '0
0:::
jóvenes reporteros como en periodistas y editores de medios UJ
a..
de América Latina y·España. Empieza con una declaración: la
primera fidelidad del periodista hispanoamericano debe ser a
z
::J
su lengua, el español. UJ
co
Contextualiza el escenario en el que hoy se ejerce la profe- 0:::
sión, revela "los secretos de la tribu" para escribir bien, explica u
V)
el uso de los géneros, corrige los vicios de las salas de redacción UJ
UJ
y muestra cuán primordial es el trabajo de los editores. V)

Con el chip colonial, o "el síndrome de la complicación'; o


Bastenier expone su teoría sobre los problemas del periodismo ~
latinoamericano y da soluciones a sus distintas manifestacio- '0
u
nes, como la dec/aracionitis, la fiebre por llenar párrafos con
declaraciones innecesarias. También muestra ejemplos de buen 0::::
UJ
periodismo en una antología ilustrativa de crónicas, entrevistas zUJ
y reportajes publicados en diversos diarios del continente.
t;;
Al final, ofrece veinte condiciones para ser buen periodista y <
recrea un debate sobre la profesión con figuras del periodismo ce
en América Latina. Cómo se escribe un periódico hace parte de
E la Colección Nuevo Periodismo, creada por el Fondo de Cultura
o
u
ni
.1::1
Económica y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano,
E presidida por Gabriel García Márquez.
o
e
ou
Q)
~
~
.!:::
~
u
Prólogo de Daniel Samper Pizano
y epílogo de Jean-Fran~ois Fogel
Q)
-u
{l ISBN: 978-958-38-0155-6
e
~
~
:::
::: Jlllll~ll!lllll~ !l llllll~ 11
LIBROS DEL TALLER

CÓMO SE ESCRIBE UN PERIÓDICO

Colección Nuevo Periodismo


MIGUEL ÁNGEL BASTENIER

CÓMO SE ESCRIBE
UN PERIÓDICO
EL CHIP COLONIAL Y LOS DIARIOS
EN AMÉRICA LATINA

PRÓLOGO DE DANIEL SAMPER PIZANO


Y EPÍLOGO DE JEAN-FRAN<;OIS FOGEL

.
BASADO EN EL TALLER DE LA FNPI:
"¿CÓMO SE ESCRIBE UN PERIÓDICO?"

FONDO
DE CULTURA
ECONÓMICA

f
np1
fundación e
nuevo
iberoameric~o
periodismo

Corporación Andina de Fomento


Primera edición: FCE-FNPI, Colombia, 2009

Bastenier, Miguel Ángel


Cómo se escribe un periódico. El chip colonial y los diarios
en América Latina 1 Miguel Ángel Bastenier ; pról. de Daniel
Samper Pizan9 ; epílogo de Jean-Fran¡_;:ois Fogel. - Bogotá :
FCE, Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, 2009
352 p. : iltls. ; 21 x 14 cm - (Colee. Nuevo Periodismo.
Ser. Libros ~el Taller)
ISBN 978-~58-38-0155-6

l. Periodismo 2. Periódicos- América Latina l. Samper Piza-


no, Daniel, pról. II. Fogel, Jean-Fran¡_;:ois, epílogo III. Ser. IV. t.

LC PN4775 Dewey 070.4 Bl35c

Distribución mundial

Colección Nuevo Periodismo. Serie Libros del Taller


Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI)
Presidente de la FNPI: Gabriel García Márquez
Director de la FNPI: Jaime Abello Banfi

© Miguel Ángel Bastenier, 2009

© Fundación Nuevo Peri~dismo Iberoamericano


Calle San Juan de Dios No. 3-121,
Cartagena de Indi~s, Colombia
www.fnpi.org
Las ideas y los juicios críticos expresados en este libro son res- ·
© Fondo de Cultura Económica, 2009
ponsabilidad exclusiva de su autor.
Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 México, D.F.
www.fondodeculturaeconomica.com Los titulares, las noticias y los extractos de noticias tomados
© Ediciones Fondo de Cultura Económica Ltda. de diarios de Europa y América Latina que se citan a lo largo de
Calle 11 No. 5-60, Bogotá, Colombia este libro tienen una función exclusivamente pedagógica.
www.fce.com.co
El curso-taller "Cómo se escribe un periódico", que dicta
Diseño y diagramación: Vicky Mora anualmente Miguel Ángel Bastenier, así como la preparación de
Diseño de portada: Ignacio Martínez-Villalba
Fotografía de portada: Oiga Lucía Pauhliac este libro, han sido posibles gracias al generoso apoyo brindado
ISBN: 978-958-38-0155-6
por la Corporación Andina de Fomento (cAF), en desarrollo del
convenio de colaboración suscrito con la FNPI con el objetivo de
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser repro-
ducida, ni en todo ni en parte, por ningún medio inventado o por contribuir al mejoramiento de la labor de los periodistas y de los
inventarse, sin el permiso previo, por escrito, de la editorial. medios de América Latina.
Impreso en Colombia - Printed in Colombia
por D'vinni S.A.
A Jaime Abe/lo Banji, director de la FNPI;
Mauricio Gaviria, mi editor,
y todos los compañeros y alumnos de la FNPI,
sin cuyo concurso no habría sido posible este libro.
/

lndice

Prólogo, El periodista como médico de familia ......................... 15


Daniel Samper Pizano
Introducción, A manera de profesión de fe .......................... :.... 21

Primera parte

L El periodismo en el siglo XXI ................................................... 29


~
Erase una vez un peno. 'd"1co ............................................... 29
En un mundo globalizado .................................................. 31
Sobrevivir en la galaxia Gutenberg .................................... 36
Un lugar en el mundo ....................................................... 41
Pensamiento pobre y posmodernidad ................................ 43

IL Problemas del periodismo en América Latina ......................... 51


Libertad de expresión y trabajo ......................................... 51
El mercado ........................................................................ 52
La trampa multimedia ...................................................... 54
Estructura de la propiedad ................................................ 56
Presiones, violencia y autocensura ..................................... 57
Impersonalidad del poder y densidad democrática ............ 59

IIL El chip colonial................................................................... 63


El síndrome de la complicación ......................................... 63

11
Reportaje ................................................................... 143
El periódico que nos hacen los demás ............................... 67
El corte limpio ................................................................ 144
El círculo vicioso de la política .......................................... 70
Despieces, comillas y pies de foto .................................... 149
El ombliguismo internacional ............................................. 73
El enjambre de las comillas .............................................. 158
Un primer balance .......................................................... :. 77
A los pies de la fotografía .................................................. 161
Segunda parte La teoría de las 3 D ......................................................... 164

IV. Los secretos de la tribu ......................................................... 81 Tercera parte


Dos palabras sobre los géneros .......................................... 81
La nota seca ................................................................... 82
VI En las aulas de la FNPI ...................................................... 169
Un taller en directo!.. ..................................................... 169
La crónica ...................................................................... 83
Breves ............................................. .' ............................. 170
El reportaje .................................................................... 85
Crónicas ....................................................................... 174
Subgéneros ..................................................................... 87
Reportajes ..................................................................... 184
La entrevista ............................................................... 87
Entrevistas .................................................................... 198
El perfil. ...................................................................... 88
Un taller en directo II ...................................................... 212
El análisis ................................................................... 88
La percha ...................................................................... 213
En el principio fue. el verbo ............................................... 89
Por qué publicamos lo que publicamos ......................... 216
El presente de indicativo ................................................ 90
Desintegración de los titulares ..................................... 220
El enredo verbal y sus defensores .................................... 99
Ensalada de tiempos verbales ........ ..'............................. 226
Artículos de primera necesidad .................................... 109
El chip colonial en acción ............................................ 228
Automatizaciones ............................................................. 112
El buenismo .................................................................. 232
Soltar lastre ................................................................... 112
En la antesala de la información ................................... 234
Ellead........................................................................... 117
·Persona ........................................................................ 124
Cuarta parte
Tiempo ........................................................................ 126
Lugar y circunstancias .................................................. 127 VII Cómo llegar a ser un buen periodista ................................ 241
Los términos presuntamente intercambiables ............... 129 Condiciones .................................................................... 242 l
Conclusión: automatiza, que algo queda .......................... 132 1. Lengua ..................................................................... 242
2. Casa ......................................................................... 244
V. El trabajo de los editores ...................................................... 133
3. Papel ........................................................................ 244
Un eje central. .................................................................. 135
4· ComunicaciÓn .....................................: ................... 245
Agenda propia .................................................................. 137
5. Escuela ................................................. ~ ................... 245
El uso de los géneros ....................................................... 140
6; Estudios ............................................... : ................... 247
Nota seca .................................................................. 142
7. Lectura ................................................. :................... 248
Crónica ...................................................................... 143

ÍNDICE 13
12 ÍNDICE
8. Idiomas .................................................................... 249 Prólogo
9· v·.
IaJes ....................................................................... 250
10. Estómago ................................................................ 250
11. Castellano ................................................................ 251
12. Teletipo .................................................................. 252
13. Digital ;.................................................................... 253
14. Urgenc.i;a ................................................................. 254
15. Fragor .:..................................................................... 255
16. Psicoanálisis ............................................................. 255
17. Oficio ...................................................................... 256
18. Profesión ................................................................. 256
19. I~con~ciencia ........................................................... 257
EL PERIODISTA COMO MÉDICO DE FAMILIA
20. S1ntes1s ................................................................... 258
Daniel Samper Pizano
VIII Prensa latinoamericana: el debate .................................... 261
Declaracionitis y oficialismo ................. :.......................... 263 En estos tiempos en que uno topa con periodistas que se niegan a
Superpolitización ............................................................ 270 cubrir una noticia inesperada -un avión que cae a una distancia
Prensa sin Internacional ................................................... 275 que se puede caminar, un incendio en el edificio contiguo, un
La sombra de Intert;tet ..................................................... 280 marciano en un plato de espaguetis- porque lo suyo es el "aná-
lisis de la actualidad económica", Miguel Ángel Bastenier surge
Epílogo, Ayer comenzó el futuro ............................................ 283
como equivalente periodístico del médico de familia. Él no sólo
Jean-Fran~ois Fogel
cubriría feliz y diligente las noticias del accidente aéreo, el incen-
Apéndice dio vecino y el plato volador en el plato de espaguetis, sino que
además estaría en condiciones de realizar un brillante análisis o
Antología ilustrativa de crónicas, reportajes y entrevistas ........... 289 una deliciosa crónica sobre el miedo de volar, el peligro de los
Mauricio Gaviria incendios domésticos o la presencia de extraterrestres en nuestro
Crónicas ................ ·.......................................................... 293 planeta; y si se le pidiera un editorial que opine sobre estos fenó-
Reportajes ........................................................................ 31 2 menos, escribiría una pieza sesuda y convincente en estupendo
Entrevistas ....................................................................... 329 español. Meses después, expondría a sus alumnos, que ya son cien-
tos, cómo conviene al periodista estar preparado para cualquier
f!ibliografia .............................................................................339
Indice onomástico .......... .·························································341 sorpresa como las anteriores y de qué manera un buen profesional
ha de estar dispuesto a redactar un material por lo menos decoroso
y derrotar al reloj para entregarlo a tiempo.

15
14 ÍNDICE
Digamos, en exaltación suya, que Bastenier es un periodista nistas y teorizantes de la comunicación se esconden tras el inglés
a la antigua -culto, zahorí, buen escritor, enterado de todo, es- -el mal inglés, conviene advertir- para confundir al respetable
céptico, reflexivo, capaz de interpretar casi todos los instrumentos y engordar sus facturas, el escéptico Bastenier hace la única decla-
de la orquesta-, pero abierto a los nuevos tiempos y sintonizado ración rotunda e inapelable de su libro: "Mi primera lealtad no es
con lo que se le exige hoy a un comunicador. Agreguemos que, a Dios, que en todo caso sería el de los católicos; a la Patria, aun
de contera, ha entendido la importancia que tiene para nuestra teniendo dos, España y su cómplice natural, Colombia; ni a nin-
profesión la transmisión de la sabiduría tradicional, los secretos de guna institución -monarquía o república- o ideología -socia-
la tribu, los elementos básicos sin los cuales cuanto se edifique será lismo, liberalismo, anarquismo-. Mi primera lealtad sólo se debe
deleznable y pasajero. Por eso dedica trozos cada vez mayores de su a la lengua de España y gran parte de América Latina".
tiempo a dictar lecciones de periodismo, dirigir talleres, examinar La profesión de fe lingüística del autpr resulta más sólida y
con sus alumnos las grandes bases y la endiablada minucia del meritoria en cuanto no es la del monolingüe que defiende sus ca-
oficio. Sus cursos revelan el rigor y la excelencia de la escuela de El rencias, sino la del políglota que ama todas las lenguas con tal
País y han recibido durante ya doce años la sazón que proporciona intensidad que repudia la posibilidad de una guerra entre ellas.
la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, de Cartagena Bastenier habla de cuna el español y el catalán, domina con lla-
de Indias. N o son clases teóricas. Bastenier sabe que por lo general neza el francés y el inglés y se defiende, como todo admirador de
los muchachos que salen de las escuelas de comunicación social Pessoa y Vinicius de Moraes, en portuñol.
llegan a los medios con una indigestión de nociones abstractas y Sobre esta materia, recomiendo especialmente el diagnóstico
escasos recursos prácticos. Por eso sus cursos de periodismo no de enfermedades de lejano origen colonial 'que Bastenier ha detec-
están salpicados de corchetes y definiciones, sino que se parecen tado en el lenguaje del periodismo de los diarios (pues no sobra
asombrosamente a una lección de anatomía en el hospital o, si es subrayar que no se ocupa de escudriñar revistas, blogs, boletines de
del caso, en la morgue. parroquia ni anuarios escolares, sino periódicos cotidianos): la de-
L~ pertinaz labor pedagógica indujo hace unos años a Baste- claracionitis, el buenismo, la tendencia a la solemnidad, el oficialis-
nier a publicar en forma de libro sus recomendaciones profesio- mo ... Todo un catálogo heredado de aquel pétreo editor llamado
nales, y entonces salió en 2001 El blanco móvil, identificado en el Felipe II, que Bastenier analiza en forma divertida y contundente
subtítulo como "Curso de periodismo". Yo pensaría que es un vo- antes de suministrar antídotos indispensables.
lumen indispensable para reporteros, redactores y editores españo- Particularmente útil me parece el apartado dedicado a las "au-
les y latinoamericanos; un tratado untado de realidad que ofrece tomatizaciones", término sesquipedálico que significa algo más
experiencias en salas de redacción donde se habla nuestra lengua, bien sencillo: los buenos tics profesionales. En otras palabras, la ne-
se padecen nuestros problemas y florecen los recursos imaginati- cesidad de que. el periodista desarrolle reflejos c~ndicionados que
vos que compensan ciertas carencias económicas y profesionales. lo socorran en su trabajo. La lista de respuestas P..avlovianas que se
Dije "nuestra lengua", y en este punto es preciso hacer un alto. aconseja cultivar al redactor es bastante concreta: eyitar repeticiones,
En estos tiempos en que los ejecutivos, publicistas, mercadotec- huir de los barroquismos de estilo, soltar lastre (más explicaciones,

16 PRÓLOGO PRÓLOGO 17
adentro), apretar el texto, plantar mojones informativos, cuidar el casos concretos sin ocultar sus fuentes. Los lectores podrán ver,
lead o párrafo inicial, establecer tiempos y lugares, insertar carne pues, de qué manera el autor reparte garrote a quien le caiga: desde
y hueso en las informaciones, suministrar al lector el contexto mí- El País de España, su vieja casa, hasta modestos diarios provincia-
nimo indispensable ... Estos y otros puntos, que el redactor debe nos de América Latina que se han beneficiado con sus enseñanzas.
grabar en su discÓ duro, constituyen, según Bastenier, la base del N o podría ser de otra manera. Los alumnos no creen en los profe-
mapa en el que lyego desarrollará el recorrido de su nota, de su sores que se niegan a aplicar lo que predican.
crónica, de su entrevista. Si de algo es posible estar seguro, es de que este libro de Bas-
El libro conti~ne otro elemento novedo~o en nuestro medio: tenier no acusa semejante defecto. Muy por el contrario, contiene
la importancia de editar bien. Quizás el secreto peor guardado de la un ejercicio abierto, inteligente y útil de periodismo del bueno. ,
excelencia de cierta prensa anglosajona es el extraordinario nivel Para corroborarlo, aquí están estas páginas: tómelas, léalas ...
de sus editores. El lector ignora que existen; sólo llega a identificar
al periodista cuyo nombre aparece al pie o en el encabezamiento
de la nota. Ignora que existió una etapa intermedia crucial entre
el material informativo crudo que el autor llevó a la redacción y el
texto pulido, completo y ajustado al estilo del diario que aparece
en el papel. Esa etapa fue gobernada por la mano y el criterio del
editor. Todo énfasis que se haga en la trascendencia de formar bue-
nos editores en nuestros diarios es poca. Faltando ellos, como han
faltado, el material ~orre el peligro de la desestructuración y los
pobres terminados.
Al escoger un libro pedagógico, Bastenier ejerció una opción
que lo comprometía a poner ejemplos reales, pues la enseñanza
sin ellos equivale a describir en -mensajes de texto el arte de Las
meninas. Y todo periodista serio sabe que el ejemplo real, para que
sea creíble, exige suministrar la fuente. Lo fácil habría sido lo con-
trario: inventar ejemplos, o proporcionarlos despojados de todo
dato que permitiera su identificación. Pero ello habría quebrantado
las normas que clava Bastenier en sus libros, amén de que habría
allanado el campo para una odiosa solidaridad de cuerpo que los
periodistas criticamos en otras colectividades, como los militares,
los políticos y los religiosos. Al renunciar a la solidaridad de cuerpo,
el autor exhibe los pecados y también los pecadores. Es decir, critica

18 PRÓLOGO PRÓLOGO 19
1ntrod ucción

A MANERA DE PROFESIÓN DE FE

Este libro comienza con una profesión de fe. No creo que sea posi-
ble dedicarse a la práctica del periodismo en español sin antes acla-
rar una cuestión. Mi primera lealtad no es a Dios, que en caso de
necesidad sólo podría ser el de los católicos;· a h Patria, aun tenien-
do dos, España y su cómplice natural, Colombia; ni a ninguna
institución -monarquía, república- o ideología -socialismo,
liberalismo, anarquismo-. Mi primera lealtad sólo se la debo a la
lengua de España y gran parte de América Latina. Lengua españo-
la o castellana, términos de perfección intercambiable.
Castellano no hay más que uno; no existen 19 maneras de
escribir en castellano, como casi las hay ya de hacerlo en inglés,
motivo por el cual la fragmentación de esta formidable lengua
puede ser un día imparable. Y para evitar que eso nos ocurra a
los hispanohablantes, los periodistas de habla española tenemos la
obligación y deberíam.os tener el interés de asu~ir esta verdad de
la razón práctica: no hay un español periodístico específicamente
chileno o colombiano, español peninsular o del: Caribe, sino un
único español de todos. Me apresuro a advertir .que no sostengo
que en España tenga que darse la mejor encarnación de nuestro

21
idioma: el término español -o castellano- engloba un conjun- están ni siquiera divididas en dos grandes bloques: lo peninsular y
to de maneras de comunicarse, distantes en la geografía, plurales lo latinoamericano, sino que se integran en una sola constelación
en la sensibilidad y desbordantes en la exploración de los límites en la que unas pueden estar más cerca de otras al margen de su
de lo expresable. Ynidad compatible con diversidad. La lengua es localización geográfica; así, el venezolano se parece mucho al cos-
sólo una, pero después de una suma, no de una eliminación de teño colombiano, pero no tanto al cachaco bogotano; y ese mismo
factores. Ésta es,~ por ello, una profesión de fe muy herderiana, cachaco se parece muchísimo más al castellano de Burgos que al
pero que, como e:;:l propio Herder -que era internacionalista-, del Cono Sur.
se niega a considerar el universo de la lengua castellana superior a Todo ello equivale a decir que existe un canon, aceptado por
ningún otro universo lingüístico, así como rechaza la glorificación el establecimiento cultural de todos los países de nuestro idioma,
del Estado-Nación, sea el que fuere, para defender, en cambio, la compuesto y refrendado por la Real Academia Española y sus co~
transnacionalidad de nuestra cultura común. rrespondientes en América Latina. Ese canon, o norma, es la mejor
En un importante dominical inglés se publicó durante años, guía de lo que es correcto, y nunca un catálogo de prohibiciones.
con la mayor contumacia, un anuncio de una desinformación in- El canon nada tiene que decir en contra de todo lo que es específico
quietante. Se trataba de la publicidad de una academia de idiomas del modo lingüístico de cada país; el casticismo no es un privilegio
que alardeaba de impartir cursos en 87 lenguas, entre las que fi- peninsular, sino una capacidad común de construir la lengua a
guraban rarezas como el swahili, y que contenía dos menciones partir de los propios recursos: clima, historia, antropología, socie-
directas de lo hispánico: Spanish y Spanish-American. Si la diver- dad; una construcción que, sin embargo, no debe entenderse como
sidad dentro de la unidád es cierto que existe, en modo alguno lo licencia para tomar de otras lenguas términos que son innecesarios
es que cobije la existencia de un idioma al que podamos llamar porque ya existen sus equivalentes en castellano. De esta forma,
hispanoamericano. El hecho de que en todos los países hispanoha- si en Colombia se dice mamar gallo por tomar el pelo, no hay su-
blantes de América la e o z peninsulares se pronuncien como algo perioridad ni inferioridad respectiva en ninguna, porque son sólo
formas del español para describir una actitud o situación; ·pero sí
parecido a s -aunque con variantes- y dado que el seseo es tan
que, en cambio, vulnera el canon escribir conflictual o coincidental
español como el ceceo, o que en esa parte del mundo se utilice
un puñado de términos distintos a los peninsulares, no autori- por conflictivo o coincide.nte, palabras que ya existían en nuestra
lengua cuando a alguien se le ocurrió traducir así de literalmente
za a proclamar que ex~sta un idioma único y común a América
el conjlictual o el coincidental del inglés. No rechacemos el inglés
Latina. ¿Cómo se haría en la academia mentada para enseñar el
cuando nos completa, sino sólo cuando nos haga eructar.
hispanoamericano? ¿Por las mañanas se hablaría argentino; por las
tardes, colombiano; los días pares, mexicano; y los impares, cuba- En algunos casos hay que reconocer que son batallas perdidas,
no? Sería, muy al contrario, siempre el mismo idioma, pero con como ante el ubicuo okay, que salpica el habla de toda América
Latina, y comienza a incordiar incluso en España; o cuando la
más variantes incluso que países, puesto que ¿a qué se parece más
el habla del Caribe colombiano: al deje de La Habana o al cachaco práctica ha consagrado tanto en América Latina como en España
de Bogotá? Y, para mayor complicación, esas hablas del español no formulaciones que ignoran las decisiones de la Academia. Un caso

INTRODUCCIÓN 23
22 INTRODUCCIÓN
muy diciente es el del teléfono de mano que los latinoamericanos allí donde haya surgido, lo cual nos permitirá seguir hablando y
llaman celular y los españoles móvil -anglicismos ambos, por ce- escribiendo el mismo idioma aún durante una temporada.
Llular phone y mobile phone- y que la Academia estableció un día Únicamente en una ocasión he hallado una voz gravemente
que debía ser portdtil. Aunque no desesperemos, mayores piezas discrepante. En una reunión celebrada, creo que en el año 2000
han caído. en San Millán de la Cogolla o cualquier otra localidad votiva del
No se trata, por tanto, de pedir al periodista caribeño, del imaginado nacimiento de la lengua castellana, a la que asistía gran
Cono Sur, de la meseta mexicana, de la montaña andina que es- número de directores y profesionales de medios de comunicación
criba en un castellano átono, divorciado de su propia visión del de América Latina, el entonces director de EL Mercurio de San-
mundo, sino que, muy al contrario, debe hacerlo al modo del país, tiago de Chile, mi buen amigo Juan Pablo Illanes, dijo: "¡Y a mí
que la norma de ninguna manera prohíbe. Si en toda América La- qué, si se fracciona la lengua española en m~chos idiomas diferen-
tina ha muerto la forma vosotros, sustituida por ustedes, así como tes!". Pero la amenaza es bien real. Un ciudadano de nacionalidad
la persona del tiempo verbal que corresponda -tienen en lugar mexicana, llamado Ilan Stavans, tiene una cátedra o plataforma
de tenéis-, no es ello sino una peculiaridad del español, igual de universitaria en Estados Unidos, donde "enseña" spanglish, ese
válida que las formas practicadas en España. De igual manera, complot lingüístico en el que "!' LL call you back" se dice "Te llamo
si en Argentina la lengua ha impuesto tenés por tienes, con todas p'atrás". En la reunión citada, el director de la Real Academia,
sus posibilidades analógicas, hay que entender que así es como ha
Víctor García de la Concha -todo lo contrario de un imperialista
cristalizado la fórmula en el país y que es tan propia de la lengua
lingüístico- decía que la preposición de en e~presiones como avi-
española o castellana como las que fraguaron en España algunos
sar de que, tendría que acabar por suprimirse porque toda América
siglos antes o después. Mi amigo José Claudio Escribano, que
Latina hacía ya mucho que le había dicho adiós a semejante uso.
fue subdirector de La Nación de Buenos Aires, me contó alguna
La lepra del spanglish es lo que hay que combatir.
vez que en la enseñanza primaria -en su caso, hace una pila de
Nuestra lealtad primera como periodistas profesionales ha de
años-;-:- un día la maestra de lengua española salía a la pizarra,
ser a la lengua castellana, la materia prima con la que nos ganamos
escribía la conjugación del presente de indicativo del verbo tener,
la vida, interpretamos la realidad, facilitamos un producto más o
se volvía hacia los alumnos y, con resignación ejemplar, les decía:
"Tenés se escribe tienes", y ya no se hablaba más del asunto. Hoy
menos digerido al lector y, en definitiva, existimos. La lengua es
te~és ha sustituido hasta en la escritura a tienes. Esas cosas tiene la mil veces más importante que todo el periodismo del mundo, que
lengua y a esas realidades hay que (a)tenerse. todos los periódicos, que todos los autores, que todos los empre-
Las variantes lingüísticas, en su inmensa mayoría, son perfec- sarios de prensa. Por eso, hemos de defender el canon, seguros de
tamente comprensibles en el resto de países de habla española. Nos que con ello no sólo ·no limitamos nuestra capacidad expresiva,
hallamos ante un canon, siempre determinado por la época, que sino que la estamos depurando, porque se da la;circunstancia feliz
nos defiende de todo lo que debe rechazarse por innecesario, pero de que la lengua española o castellana le viene cbmo anillo al dedo
que, al mismo tiempo, es flexible en abrazar lo propio de la lengua a lo periodístico; ese bello tríptico sujeto-verbo~predicado es el or-

24 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 25
den natural en el que el interés del lector orienta sus preferencias
de conocimiento.
Nada puede justificar la vulneración de un canon evolutivo y
consensuado. El periodismo en castellano -y el término periodis-
mo se refiere en este libro exclusivamente a su vertiente informa-
tiva, no al periodismo de colaboración intelectual del orden que
sea- está contedido en el propio acopio de la lengua; no le es una
realidad exterior,' paralela o ajena, y desde su interior nuclear nos PRIMERA PARTE
interesa preservarlo por razones no ya académicas, sino eminen-
temente prácticas, para que el rebote eterno de nuestro trabajo
sea igualmente válido en todas las tierras que van de Río Bravo a
Tierra del Fuego, con un regate hacia el Este que englobe a la pe-
nínsula Ibérica. N o puede haber buen periodismo en contra de la
lengua castellana. Hasta aquí, pues, véase aquello en lo que creo;
aquello para lo que trabajo; el Norte que guía mis pasos de profe-
sor de periodismo en lengua castellana.
Y, aclarado esto, empecemos a decir.

26 INTRODUCCIÓN
l. El periodismo en el siglo xx1

ÉRASE UNA VEZ UN PERIÓDICO

Desde hace poco más de un siglo, un número significativo de ciu-


dadanos del mundo occidental efectúa una peculiar operación cada
mañana. Al salir de casa y antes de dirigirse a su lugar de trabajo,
recorre unos metros hacia una pequeña estrucnl.ra donde, a cambio
de unas monedas, recibe un fajo de papeles. Las operaciones pueden
variar en el detalle, pero sus elementos básicos son siempre los mis-
mos. El lugar se llama, en muchos casos, kiosco; las monedas, unas
pocas; y el fajo se conoce como periódico. Pero esa operación, que
millones de ciudadanos repiten como en un rito, se apoya en una
inercia social, en casi una genética del comportamiento, que sólo
evoca lo que antes que nosotros hicieron nuestros padres y abuelos.
Durante gran parte del siglo xx ese ritual se ha beneficiado de
una fuerte justificación de compra; el producto rendía un servicio
que podía interesar a un segmento relativamente amplio de la po-
blación, porque surtía necesidades reales. La pres~nción de que lo
que pasaba ahí fuera era algo que en serio sólo contaban los perió-
dicos ha sido todo este tiempo un axioma que ha:permitido el de-
sarrollo de una industria de alguna envergadura. Esa justificación
de compra es hoy menos convincente que ayer, pero, seguramente,

29
más que mañana, porque se apoya en una gran rutina histórica. Y gunas de las características propias de lo que podríamos llamar
por esa razón nadie puede garantizar que por siempre jamás sigan época cldsica del periodismo -vivir de la cosa política y para ella-
existiendo los periódicos de papel. El consejero delegado de El País cuando el mundo ha variado de tal manera que ese paradigma no
y fundador del periódico español de ese título, Juan Luis Cebrián, tiene ya la fuerza de antaño. U no de los propósitos de este libro es
hizo una caract~rización especialmente dramática del momento, presentar y discutir el desempeño profesional del periodismo la-
con motivo de !~reunión anual de la World Association ofNews- tinoamericano de carácter informativo, en el marco de un curso
papers (wAN), ce\ebrada en mayo de 2004 en Estambul, de la que práctico que imparto cada año en la FNPI, en Cartagena de Indias.
entresaco el párrafo clave, motivo de algún escándalo entre los Pero es también la historia del incendio que viene; el de una indus-
presentes: tria cuya materia prima esencial es el papel, elemento fumígeno po~
excelencia; el voraz incendio del periodismo de papel.
Los periódicos son una consecuencia de la sociedad industrial. En
la forma como han llegado hasta nosotros se integran entre los fe-
nómenos de socialización de las colectividades modernas y han sido EN UN MUNDO GLOBALIZADO
siempre parte fundamental del funcionamiento de los sistemas po-
líticos, tanto en las democracias como en los totalitarismos. Esto El mundo occidental, por intermedio de portugueses y españoles,
lo comprendió bien, entre otros, el Libertador Simón Bolívar, que comenzó a fin del siglo xv un largo viaje que sólo ha concluido
fundó y dirigió media docena de periódicos y fue no sólo un gran en estos últimos años. Fue una operación de desenclavamiento
estratega militar, sinó también un monstruo de la comuni~ación. En de Europa en la que, junto a una gran variedad de motivaciones,
la medida en que .la sociedad digital cambie nuestras formas de vida, como el enriquecimiento, la sed de aventuras, la explotación del
y se vean afectados la naturaleza del poder y los sistemas de con- otro, la propagación de una religión imperial, figuraba también
trol del mismo, la prensa también se transformará. Aunque algunos una necesidad de comunicación.
impacientes empiecen a dudarlo, la aparición de la sociedad digital Francisco de Vitoria ya lo decía en su Relación de Indias, de
constituye en gran medida un cambio de civilización. Los periódicos 1539, cuando se preguntaba sobre qué bases fueron sometidos los
son, desde muchos puntos de vista, un producto del pasado. Des- indios a la autoridad de Castilla, y citaba "el derecho natural a la
de el siglo XVIII hasta nuestros días apenas han evolucionado y una comunicación y a la asociación". El viaje de Colón en 1492 fue el
constante de su historia es la correlación que guardan con las insti- primer gran puente entre dos continentes, e indirectamente entre
tuciones políticas. Si los periodistas pertenecemos al establishment, Europa y el resto del mundo, porque hallándose ante el otro, el
es porque desde su inicio, los diarios formaron parte del mismo: el europeo accedió a una nueva dimensión de conocimiento sobre sí
debate y la confrontación. mismo. Y, al mismo tiempo, la invención de la imprenta, sólo con
unas décadas de anterioridad, preparaba terreno y medios para
Buena parte de lo anterior diríase que tiene muy presente a la la rápida expansión de toda una literatura etnológica, en la que
prensa latinoamericana que, en mi opinión, está aquejada de al- descollarían los religiosos españoles.

30 PRIMERA PARTE l. EL PERIODISMO EN EL SIGLO XXI 31


Ese viaje iniciado hace cinco siglos concluía hacia fin del xx; o caracteres por escrito; supongamos también que, de ellos, está re-
quizás, en el momento en que ya podamos considerar al personal cibiendo 3.000 de contenido informativo, pero ya no a través de la
computer (Pe) como herramienta de comunicación comercializa- prensa, sino por vía electrónica; añadamos que ese volumen de in-
ble; cuando todo el mundo es teóricamente capaz por primera formación tiende a aumentar, de forma que no es imposible que el
vez en la historia de comunicarse con todo el mundo en tiempo ciudadano algún día llegue a recibir los 15.000 caracteres citados,
real y simultáneo. Se podrá argumentar que eso ya es un hecho y, aunque no quepa sostener que ese día la lectura de prensa vaya a
en Estados Unidos, algo menos en Europa, bastante menos en pasar a mejor vida, sí es razonable pensar que la suma de caracteres
América Latina e inimaginable en África, porque el parque de que ingiera a diario se restará de su necesidad de leer periódicos.
tecnología disponible es enormemente desigual en las diferentes Si hoy asimilamos 3.000 caracteres diarios y nuestra capacidad de
partes del mundo. Pero lo que aún es verdad hoy, habrá dejado de deglución intelectual es de 15.000, esos 3.000 signos supondrán
serlo dentro de unos años. Sólo es cuestión de tiempo. Sería gran una merma equivalente de nuestra necesidad de informarnos por
ingenuidad pensar que una revolución de esta magnitud no iba a medios distintos al papel; eso les bastará a algunos para hacer que
ejercer una influencia decisiva sobre la prensa de papel. el periódico pase a mejor vida, mientras que a otros sólo les debi-
Lo más éómodo sería suponer que esa revolución estuviera litará el ansia de kiosco. Pero lo cierto es que para ambos se acerca
encarnada en las versiones electrónicas de los diarios que compe- el día en que ya no necesitarán el diario.
tirían contra sí mismos, algo así como Saturno devorando a sus Eso es lo que está pasando con la prensa en Occidente, aunque
hijos, por medio de blogs, Facebook y otros medios que nos dan la de manera mucho más acusada en el mundo desarrollado donde,
capacidad de crear y acceder a la información sin intermediarios; como documenta la WAN, disminuye anualmente el número de
por la competencia entre los periódicos gratuitos que están muy en ejemplares de prensa diaria absorbidos por el mercado, lo que no
la idea de actuar interactivamente con sus lectores; o merced a toda ocurre con la misma intensidad en áreas económicamente desfa-
una lista de productores y transmisores de información, como una vorecidas porque las cifras de lectura son mucho más modestas
radio; mucho más activa y ubicua o algunas cadenas de televisión y, por eso, al haber mucho menos mercado, el declive apenas ha
que aspiran a estar en la guerra de Irak, en la Indonesia del tsuna- podido comenzar. Paralelamente, es cierto que en China e India,
mi, y ¿dónde no?, al mismo tiempo. Todos estos medios canalizan como subraya la WAN congratulándose innecesariamente por ello,
flujos gigantescos de información que aíslan y minimizan la parte el consumo de diarios crece con fuerza; en el primer caso, segu-
que tradicionalmente les ha correspondido a los periódicos. ramente porque el público empieza ahora a enterarse de lo que es
' Lo que, a mi juicio, hay que valorar principalmente es la po- un diario profesional, y en el segundo porque el crecimiento de
sibilidad que tiene el ciudadano de absorber, ingerir o atragan- la renta per cápita está creando bolsas de lectores que aún no han
tarse con volúmenes crecientes de información por medios que sido "secuestradas" por .Internet. Pero esa realida~ no funciona
ya no son los periódicos. Supongamos, por ejemplo, y las cifras como vasos comunicantes con el mundo occidenta~ simplemente,
son una caricatura de mi exclusiva invención, que el ciudadano esos países están viviendo un despertar o un primer auge de la
medio posea una capacidad de asimilación diaria de 15.000 signos prensa, que ya se produjo en Occidente hace casi d~s siglos; y que

32 PRIMERA PARTE l. EL PERIODISMO EN EL SIGLO XXI 33


la transmisión electrónica tarde más o menos en darles en la cresta Portugal, han sufrido menos. Es lógico porque el recorte se hace
puede corroborar o no los intereses de la WAN, que busca razones empezando por lo que no es imprescindible, y como el lector de
para sostener que el consumo de papel prensa crece mundialmen- diarios en la península Ibérica tiende a estar un poquitín arriba en
te, pero no va a demorar el apocalipsis que viene. la escala social, está en mejores condiciones de comprar el diario
Allí donde. históricamente hubo un gran mercado de lectores que un ciudadano de menores recursos en mercados más extensos.
suele ser más ¿erceptible la erosión porque era donde había más El índice del consumo de diarios en España se ha mantenido casi
que morder. E~o es lo que ocurre en países con un índice de lec- inmutable en los últimos 10 o 12 años, con poco más de 4 millo-
tores tradicionalmente alto como Gran B~etaña, los Países Bajos, nes de ejemplares vendidos diariamente, lo que representa, para
Francia y Alemania. De igual forma, el hecho de que la caída en el unos 42 millones de habitantes, unas 100 copias por cada 1.00~
número de lectores sea menos evidente en el mercado latinoameri- habitantes.
cano que en Europa sólo se debe a que los europeos tienen mucho Y bien, aunque uno se sentiría tentado a pensar que este reflejo
más que perder; seguramente es ahora cuando las clases media- socio-industrial de países "menos favorecidos" debería jugar tam-
bajas del Viejo Continente comienzan a desengancharse del "vicio" bién en el caso latinoamericano, puede que no sea eternamente así.
de leer diarios, mientras que en América Latina jamás llegaron a Veamos ahora un tanteo de cifras en América Latina. Y digo tan-
"contaminarse". Más aún, siendo tan pequeño el parque de lectores teo porque, con la salvedad de Argentina, que en los últimos años
en América Latina, hay peligro de que el barrido que los medios de ha iniciado la práctica de auditorías sobre la venta de diarios, la in-
comunicación electrónicos han empezado ya a producir en Euro- mensa mayoría de los restantes países de habla hispana compilan
pa y Estados U nidos l·legue a los hispanolectores de este continente ellos mismos sus resultados, o más propiamente los cuecen, y eso
antes de que la pr~nsa haya alcanzado su pleno desarrollo, como sí escuece. Está el caso de un diario mexicano que conozco bien, que
ha hecho en el resto del mundo occidental. en los anuarios de la WAN ha aparecido durante años con una difu-
Ampliemos lo anterior con algunas estadísticas de 2005-2Óo6: sión de 8o.ooo ejemplares, cuando la humanidad entera, la ciudad
entre los mayores compradores de diarios, que son los escandina- en cuestión y hasta el Santo Oficio juran que no pasa de 6.000. La
vos, va en cabeza Noruega con casi 500 ejemplares por cada 1.000 WAN es impotente para corregir esas fantasías y tiene que aceptar
habitantes (no hablo nunca de tirajes, sino de copias distribui- lo que le digan. En este contexto, ni siquiera Argentina llega a los
das), mientras que Gran Bretaña, que en el siglo XIX estaba a la 100 diarios por millar de personas. Alejandro Urbina, director de
cabeza del consumo en todo el mundo, bucea hoy por debajo de La Nación de San José de Costa Rica, dice que el índice en su país
los 300 ejemplares. En 1964 y 1965, en todo el Reino Unido, que es de 75 ejemplares por 1.000 habitantes, más o menos equiparable
tenía entonces 54 millones de habitantes, se vendían más ejem- al de Argentina. Y excuso decir que los países menos privilegiados
plares que hoy, cuando el país pasa de 6o millones de habitantes. no pasan de 20 o 30 ejemplares por 1.000 habitantes; y que se pre-
En este contexto, y con una caída de la circulación (en España, gunte cada quien cuáles son.
difusión) también en Francia, Italia y Alemania, los países que par- Ante ese mercado tan escueto, y dada la coincidencia de que el
tían de una base de lectores mucho más modesta, como España y que tiene acceso a un PC es en gran medida el mismo que consu-

34 PRIMERA PARTE l. EL PERIODISMO EN EL SIGLO XXI 35


me periódicos, arrecia el peligro de que un parque de PC, también dando al angular de la información un ángulo de 360 grados.
pequeño pero en fuerte crecimiento, se esté comiendo ya el mer- Son muy caros de producción, con un gran número de redacto-
cado de diarios de papel. Y no es que el fenómeno esté ausente en res -centenares- y, en particular, de corresponsales y enviados
Europa, pero hay una diferencia esencial con el caso latinoameri- especiales, de buena paginación, distribución también internacio-
cano: el bosque de diarios en el Viejo Continente tiene sus raíces nal, y ambición fuertemente interpretativa de la realidad, lo que
profundamente hundidas en la tierra, lo que exigirá grandes tor- además exige un amplio plantel de colaboradores especializados.
mentas para que se haga inapelable la cuenta regresiva; mientras El número de estos diarios es necesariamente reducido, por-
que el mercado latinoamericano es una hilera de juncos al borde que sólo pueden sustentarse sobre un mercado de extensión consi-
del río, en la que la primera crecida ya puede poner en peligro la derable. En Gran Bretaña, la madre de todas las prensas, a lo sumo
sobrevivencia. Esa tormentuela es posible que no haya comenzado cabe hablar de tres o cuatro; en Francia e Italia, dos; en Alemania,
todavía, pero cuando se desencadene puede surtir efectos mucho otros tantos, y en España, dos o tres, aunque en este caso forzando
más rápidamente que en Europa o Estados Unidos. La inercia algo el significado del término perspectivista.
compradora de periódicos es, en parte, una moda o un distintivo Los periódicos de proximidad, en cambio, son aquellos que
social en América Latina, mientras que en Europa tiene mucho de concentran su angular informativo en lo más inmediato, en un
forma de vida. Esa me parece la gran diferencia entre uno y otro área muy delimitable, como una comarca, un distrito, una zona de
caso. Pero lo que ya ha pasado y está pasando en otras partes del influencia económica y cultural de una ciudad o localidad de algu-
mundo pasará también en América Latina. Ningún país latino- na importancia. Aunque no hay extensiones máximas ni mínimas
americano es provincia de Marte. que califiquen para la categoría, estamos hablando de unos miles
de kilómetros cuadrados, con una única aglomeración urbana en
su centro. Ese tipo de periódico deberá saberlo literalmente todo
SOBREVIVIR EN LA GALAXIA GUTENBERG de su área de interés, desde la política local y su enlace con la re-
gional o nacional, hasta actividades culturales, forma de vida, ser-
Los periódicos se pueden clasificar de muchas maneras, pero creo vicios -mercerías, farmacias, supermercados-, precios, ofertas,
que el fenómeno de la globalización -o mundialización- per- encarecimientos; todo lo que conforma la cotidianidad del ciuda-
mite establecer una doble categoría de diarios que serían los mejor dano, un lector con el que los redactores del periódico se cruzan en
equipados para sobrevivir a los tiempos venideros: diarios perspec- la calle a diario, y en el que el usuario se hace cliente, consumidor,
'tivistas y diarios de proximidad. y cuya existencia podemos contribuir a mejorar de una manera
Los perspectivistas son aquellos que, con una soberbia digna mucho más real que e~ el caso del diario persp~ctivista, puesto
de Luzbel, pretenden contar el mundo al mundo. Son periódicos de que este último sería más consumidor de conceptos o fenómenos
ámbito nacional, también llamados "de referencia", que aspiran sociales. El diario de proximidad podrá dedicar, q~izás, una pági-
a deglutir todo un horizonte de acontecimientos -una perspec- na a noticias internacionales, y otro tanto, o algo ll).ás, a la política
tiva- que va desde lo más lejano hasta lo más próximo, como nacional, pero ni siquiera ello sería imprescindible. El principio

36 PRIMERA PARTE l. EL PERIODISMO EN EL SIGLO XXI 37


Los Gaiteros de San Las casas de cuatro
Jacinto y Puerto colombianos se
que rige su actividad es que ha de vencer y convencer allí donde sea convirtieron en museos.
Candelaria hablan sóbre
seguro que derrote a la competencia de la gran ciudad, donde el pe- los sonidos de una Ellos son coleccionistas
nación sin fronteras. por convicción.
riódico nacional, por muchas ediciones regionales con que cuente, 1 Cultura p. 14
jamás pueda estar en condiciones de hacer una cala de la misma
1 Cultura p. 16
intensidad que. el de proximidad en su zona de influencia. Es la
idea del periód~co utilitario, aquel que no publica nada que no ten-
ga el razonable ~onvencimiento de que va a sede de utilidad directa
a algún bloque de lectores. Incluso en Europa, la gran mayoría de
los diarios no pertenece ni a la primera ni a la segunda especie, sino
que constituye una variante de lo híbrido. Ni perspectivista más que
en el anhelo, ni de proximidad más que en la miopía. ¿Y qué decir
de América Latina?
En el continente hispanohablante no hay un solo diario que
quepa calificar sin reservas de perspectivista. Pudo haberlo sido
Clarín, de Buenos Aires, pero creo que, por propio reconocimien-
to, no cabe decir que hoy lo sea plenamente; y, por añadidura, el
gran y noble diario es más popular e interclasista que el modelo
En medio de difíciles crisis bi-
clásico de publicaciórt perspectivista, por lo que se aleja un poco laterales, el presidente Uribe re
cibfrá el18 de julio a su ho-
de mi punto de referencia. La Nación de Buenos Aires, aunque sí mólogo del Brasil con quien he
blará sobre la estabilidad regio
tiene las hechuras de este tipo de diario, no posee todos los medios nal. El Espectador habló con e
Embajador del Brasil, Valdema¡
Leao (foto). J lné,2;·nacionai
necesarios para encajar plenamente en el modelo. Algo similar po-
dría decirse de El Universal y Reforma en México, El Mercurio
de Chile, La Nación de Costa Rica, El Comercio de Perú, y sobre Diálogo institucional
Pese a que Gobierno y Corte Su
todo, El Tiempo de Colombia, que ha tenido los medios para ello, prema tenían prevista una cumt
para restablecer el diálogo entrE
pero nunca se ha planteado hacer en serio una sección competitiva las partes, a la cita de ayer solo
concurrieron el ministro del lnte
de Internacional, o incluso El Espectador, también de Bogotá, que rior, Fabio Valencia Cossio, y el
presidente de la Corte Suprema
de Justicia, Francisco Ricaurte. l
después de varios años de aparecer sólo como dominical volvió a ausencia de los demás magistra
dos evidencia que los roces no
ser diario eln de mayo de 2008, y tiene hoy un fuerte carácter in- han sido superados. /
terpretativo y arrevistado, como se ve en esta primera ilustración.
La prensa de proximidad ha realizado -como en España-
progresos considerables en los últimos tiempos en América Latina,
El ex senador Luis Eladio Pérez
de manera que si en los años noventa era virtualmente imposible contó a la Fiscalía que uno de le
llamados carceleros de las Farc,
Alexánder Farfán, alias 'Enrique
Gafas', detenido el 2 de julio pa
38 PRIMERA PARTE sado, se ufanaba de haber sido
alcalde de Miraflores (Guaviare)
La Fiscalía ya le pidió a la Re-
gistraduría que le certifique si e
es una información cierta.
1
hallar periódicos que respondieran plenamente a esa forma de ver años, arrancaban con 12 o más páginas de noticias nacionales e
las cosas, hoy la configuración práctica del modelo es una búsqueda internacionales, de forma que el lector tardaba una vida en llegar a
creciente en casi todos los mercados nacionales. Eso no obsta para las secciones de información regional y local; pero el récord de ale-
que quede camino por recorrer. Son muchos los periódicos de pro- jamiento de lo próximo lo tiene, quizás, un diario que a fin de los
vincia que practican un coctel noticioso poco definido, por el que años noventa publicaba 20 páginas consecutivas de información
los esfuerzos de la redacción se desparraman en todas direcciones internacional, toda ella de agencias y, lógicamente, dada la formi-
con mucha información de la capital del país, un volumen desme- dable superficie por llenar, con noticias repetidas.
surado de material procedente de fuentes oficiales y, por tanto, de Esta doble categoría es especialmente relevante porque en ella
escasísimo interés, y sin una concreción suficiente del mercado al se encuentran los mejores candidatos a la sobrevivencia periodística.
que se dirigen. El hecho de que contengan una alta proporción de Los perspectivistas, porque apuntan a un público de alto standing
información local no los convierte en diarios de proximidad, sino para el que aspiran a hacer una predigestión interpretativa del mun-
más bien en cajones de sastre -donde lo local consiste fundamen- do que no pueden facilitar otros medios concurrentes; y los de proxi-
talmente en procesiones, actos públicos y alguna calle intransita- midad, cuya salvación puede radicar en la razón opuesta: porque
ble-, pues el periodismo de proximidad debe ser de investigación su público es un mercado cautivo en la medida en que el resto de
y servicio, objetivos ambos que, al final, acaban siendo uno solo medios difícilmente podrá ajustar tanto el angular como para lle-
porque se investiga para servir al ciudadano. Por ello, inflar el dia- gar a ese minimalismo informativo. Los primeros, porque pasarán
rio de información oficial (ayuntamiento, gobernación, cámaras) por encima del listón de la competencia, y los. segundos, porque
es lo contrario del verdadero trabajo de proximidad que, a partir reptarán por debajo, quizás gozarán de mej,ores argumentos para
de esas fuentes, cuenta lo que éstas, precisamente, callan. sobrevivir que el resto de publicaciones, periódicos híbridos o in-
Todo ello, sin embargo, no ha de conducir a una generalización termedios, cuya justificación de compra resultará cada vez más
abusiva. Si los periódicos de la capital llegan muy tarde a provin- discutible, porque no harán del todo bien ni una cosa ni otra; ni
cias a)ejadas, como puede ocurrir en países extensos y/o mal co- lo cercano, ni lo lejano; su receta de todo un poco, puede acabar por
municados como México, Chile, Argentina, etc., y por ello no son resultar en nada de nada.
auténticamente competitivos con la prensa local, se comprenderá
que ésta deba cuidar la información nacional y aún internacional
para atender a un público que carece de otros medios escritos que UN LUGAR EN EL MUNDO

satisfagan esa necesidad. Esos diarios son fabricaciones mixtas, ni


Hablemos del periodista de diario y de la materia prima, la lengua
perspectivistas, ni de proximidad, cuya hora todavía puede ser ac-
escrita, con la que construye una visión cotidiana-y diferente cada
tual, pero cuya utilidad no va a durar para siempre. El contraste es
tal que, habiendo en Argentina verdaderos diarios de proximidad 24 horas para tratar de establecer su lugar en el rn:undo.
El sociólogo francés Pierre Bourdieu, a cuyai órdenes tuve el
como Uno de Mendoza, que dirige Jaime Correas, o El Litoral
honor de trabajar unos años, nos llamaba "especialistas en el ma-
de Santa Fe, no faltan otros que cuando menos hasta hace unos
l. EL PERIODISMO EN EL SIGLO XXI 41
40 PRIMERA PARTE
nejo de bienes simbólicos", definición que puede ser válida tanto América Latina, encarnado, sobre todo, en los segmentos no crio-
al comienzo de esta historia, a principios del siglo XIX con la Revo- llos de la sociedad. Percibimos esa insuficiencia del Estado-N ación
lución Industrial, como en el siglo XXI, que también ve comenzar en toda la América de habla hispana, pero especialmente allí don-
algo, aunque no sepamos exactamente qué. El periodista contem- de el criollo está en fuerte minoría y no ha habido una verdadera
poráneo nace ·al mismo tiempo que América Latina, con el siglo cristalización de lo nacional que supere la diferencia de razas. Y la
de las independencias, y, pese a las distancias y a las rupturas con prensa de papel en Latinoamérica, tanto o más que en Europa, pa-
una monarquÍa española que no asume la Constitución de 1812, rece, histórica, social y económicamente, vinculada a ese Estado-
las Españas de' América y Europa se manejan inicialmente de for- Nación por completar y, por ello, es de similar debilidad. ¿Morirá
ma bastante parecida: la primera antes de que alcance su mayoría de edad el segundo? ,
Los presidentes Evo Morales, en Bolivia, y Hugo Chávez, en
Su presencia [la del periodista] es indisociable de la sociedad capita- Venezuela, son o se presentan como agentes de un cambio pro-
lista, de la formación del Estado Nacional y de la profesionalización fundo en la naturaleza de América Latina, como sería la redefini-
de la actividad política, pues a diferencia de la sociedad feudal, sólo ción del ser americano, que hasta ahora, pese a todas las retóricas
el capitalismo hizo inevitable la libertad de la discusión política, demostraciones panindigenistas de la élite, se ha reducido' a una
asegurando frente al poder una esfera de acción autónoma en la que variada representación del criollismo. Igual que los antiguos perió-
fuera posible la institucionalización de espacios para un público de dicos de papel, a uno le parece que eso ya no camina.
lectores, espectadores y oyentes, origen y destinatario de lo que ya Esa característica de obra inconclusa tiene mucho que ver con
en el siglo XVIII se .conocía como opinión pública. lo que hoy es y le falta a gran parte del periodismo latinoame-
ricano, que vive como una cierta prolongación de aquel tiempo
Así describe el historiador español Santos Juliá (Historia de las fundacional.
dos Españas, 2004) la aparición del periodista. Es un hijo de la Pero veamos antes aquello en lo que sostengo que se ha con-
Revolución Industrial y de la Ilustración, de la primera gran pelea vertido, al menos en Europa, ese engrudo compuesto de conquista
que transforma con éxito vertiginoso el mundo físico y que esta- de la naturaleza (Revolución Industrial) y verdad absoluta (Ilus-
blece centros de pensamiento o puntos de referencia a partir de tración).
los cuales crece la fe en el progreso lineal, que es como la verdad
absoluta. Y esta presentación me parece relativamente válida para
el periodismo latinoamericano. Si el Estado-N ación ha llegado en PENSAMIENTO POBRE Y POSMODERNIDAD
Europa a un punto de madurez, aunque hoy se encuentre someti-
do a cuestionamiento desde su interior -como en España, con sus El periodismo occidental como lo conocemos ha alcanzado su pun-
particularismos nacionalistas- y desde el exterior, con los fenó- to de no retorno con el tránsito entre los siglos xx y XXI. Y está hoy
menos transnacionales que amenazan con vaciarlo de contenido, como quien llega a la casa del padre, redescubriéndose en el seno de
no es imposible que ese cuestionamiento se produzca también en una concepción posmoderna de la historia. Más aún, el periodis-

l. EL PERIODISMO EN EL SIGLO XXI 43


42 PRIMERA PARTE
mo es posmoderno por naturaleza, pero sólo en estos tiempos de El deconstructor por excelencia, el francés Franc;:ois Lyotard,
cambio y fin de época se encuentra en condiciones de identificarse define el posmodernismo como si estuviera pensando en el trabajo
plenamente con esa realidad. periodístico, cuando dice que se basa en: "Una incredulidad ante
El periodismo ha sido el producto directísimo de esa moderni- las metanarrativas del modernismo, caracterizadas por términos
dad, cuyo nacimiento muchos cifran a mediados del siglo XVI con como progreso, secularización o todo aquello que presuponga
Descartes y experimenta su primer gran éxito "popular" con la pu- movimiento en una cierta dirección, que les confiere propósito y
blicación en 1687 de los Principia Mathematica de Isaac Newton. significado" 1 (Postmodernism in History, 2003). Y Jacques Derrida
El inglés de la manzana y la ley de la gravedad concibe el mundo completa la labor de demolición: "No hay camino seguro quepo-
como un gran mecanismo de relojería que se rige por leyes mate- damos seguir, ni sobre el que edificar nada, no hay absolutos con
máticas Y en el que todo se reduce a causas y efectos determinados respecto a los cuales podamos medir o valorar nuestras decisiones,
por la ciencia. Esta visión sobre la que se alza y desarrolla la Ilus- juicio o representaciones" (Ibíd.).
tración fue desbancada a mediados del siglo xx por la física cuán- El término representaciones, aun con todas las dudas que ins-
tica,. que representaba una nueva forma de estudiar los objetos pira, es el que me interesa como descripción de nuestro trabajo
mediante la exploración de sus interconexiones -lo no dicho de periodístico.
lo dicho, que se halla en el principio de los estructuralismos- y El periodismo está en el centro mismo de la pesquisa pos-
así es como pasamos del reino de la máquina al del sistema, que modernista precisamente porque el lenguaje es su base material.
en vez de componerse, como el primero, de construcciones rígidas El ser humano impone a través del lenguaje una estructura de
dotadas de partes con funciones determinadas, se asemeja mu- conocimiento al mundo, a lo tangible que le rodea; y sólo a través
cho más a organismos que desarrollan procesos con alto grado de del lenguaje podemos expresar esas experien~ias. Es la lengua, con
flexibilidad interna. La certeza ha muerto. Así, el periodismo ha su capacidad de representación, la que nos permite dar sentido a
vivido durante más de un siglo de esa bella fe en lo absoluto que las cosas y trasladarlo al lector; pero el problema consiste en que al
podíamos hallar encarnada en la bendita distinción entre hechos mismo tiempo que la lengua transmite un conocimiento, es tam-
Y opiniones -el equivalente de los Principia en la teología del bién un corsé que se convierte en auténtica cárcel de las unidades
periodismo-, y que tan perfectamente representó el historiador de sentido que queremos transmitir. La necesidad de optar a la
alemán del siglo XIX Leopold von Ranke, con su ecuménica pre- hora de escribir por una única representación textual nos obliga a
tensión de "contar las cosas tal como pasaron", esa fe ciega en que elegir esa sola versión entre el gran número de narrativas posibles.
es posible saber cómo pasan las cosas, que tiene la piel tan dura Y eso significa que hemos perdido el camino de la totalidad.
que aún no ha sido desterrada de muchas redacciones, como si
no estuviera claro que no hay conjunto de circunstancias o mate-
rialidades -lo que llamamos "hechos"- que no contengan una
~a tra~ucción de esta cita y la del fragmento del poema Fdur Quartets son de
1
carga de opinión. Y abandonada la segura playa de las verdades
reveladas, ¿dónde nos hallamos? Mtguel Angel Bastenier. (N. del E.) ·

44 PRIMERA PARTE l. EL PERIODISMO EN EL SIGLO XXI 45


El gran poeta angloamericano T. S. Eliot lo ha dicho mejor la cebra un animal blanco con rayas negras, o negro con rayas
que nadie en este fragmento de Four Quartets: blancas?
Nietzsche decía en El deseo de poder: "No hay hechos, sino
Words strain, interpretaciones; sólo existe una percepción de perspectiva, un co-
Crack and sómetimes break, under the burden, nocimiento de perspectiva". Y ya en el colmo del sarcasmo, en La
Under the tension, slip, slide, perish, genealogía de la moral: "La verdad es un tipo de error sin el que
Decay with l:mprecision, will not stay in place, una cierta especie no sería capaz de vivir".
Will not stay' still. Sabemos cuál.
Los nuevos titanes de la física cuántica "aplicada" a las repre-
Las palabras se esfuerzan, sentaciones del universo por medio de la palabra escrita, pensadores
Crujen y a veces ceden bajo el peso, franceses como Roland Barthes, el ya citado Derrida, el- estruc-
Bajo la tensión resbalan, patinan y perecen, turalista Claude Lévi-Strauss y Michel Foucault, y más reciente-
Decaen con la imprecisión, no saben quedarse donde estdn, mente los norteamericanos Richard Rorty -fallecido en junio de
Ni permanecer en la quietud. 2007- y Hayden White, han protagonizado en la segunda,mitad
del siglo pasado una ofensiva devastadora contra el positivismo o
El "centro" desde el que opera el periodista sólo puede ser el de la creencia de que es posible reproducir la realidad de manera veraz
una subjetividad protegida o legitimada por la honradez personal, y "objetiva". Incluso el término representación, que me parecía váli-
lo que en un libro anterior, El blanco móvil, yo llamaba el fair play, do en El blanco móvil, quizá merezca ser desechado porque no hay
la suspensión de las preferencias personales del autor. Partimos de extrapolación posible, tránsito de lo representado a la representa-
una subjetividad, ,pero hay que luchar para que ésta sea lo más ción, que no rompa los puentes de comunicación entre una y otra
desnuda y desprejuiciada posible. Y si es cierto que para despegarse realidad. Y esto es así porque el lenguaje está tejido de metáfora, y
de las cosas hay que librar un arduo combate, es mejor que así sea otro tanto le ocurre al conocimiento. Ese lenguaje metafórico sólo
porque la ultima ratio del periodismo no me parece tanto la meta puede producir pensamiento o, si se prefiere, una verdad inestable,
-a la que no se llega nunca- como el viaje, como si fuera una que yo prefiero llamar "pobre".
road movie, en la que el trayecto valiera más que su culminación. Podríamos decir, entonces, que el lenguaje, y con él el pe-
Ese centro, además de subjetivo, es múltiple, lo que quiere riodismo, está abocado a una futilidad cognitiva. Pero, al mismo
decir simultáneo y consecutivo; es un centro móvil. La tentativa tiempo, la lengua escrita tiene todavía hoy, en el libro y en el dia-
de transformar en texto lo que percibimos y llamamos "realidad" rio, una centralidad legitimadora de lo que trata de representar
puede asemejarse a un mecano que cabe montar, pieza a pieza, que hace que no podamos vivir sin la versión escrita de todo aque-
siguiendo rutas diferentes sin que a priori una tenga que ser nece- llo en lo que creemos, como atrezo intelectual de nuestra vida.
sariamente mejor que las otras. En un mundo imposible de reducir Esa es la gran responsabilidad y la gran insuficiencia congénita
a la palabra escrita, no puede existir la Verdad con mayúscula. ¿Es del periodismo. Encontramos esa impotencia representativa en las
46 PRIMERA PARTE
l. EL PERIODISMO EN EL SIGLO XXI 47
expresiones aparentemente más veraces. Escribimos mesa y pode- América Latina no es ni suficientemente Estado ni apenas N ación,
mos hacernos la ilusión de que no hay vuelta de hoja; una mesa y la prensa que corresponde a ese grado de desarrollo incompleto
será siempre una mesa; pero la evocación del término que haga el es en ocasiones sólo un proyecto metaoligárquico que ve su co-
lector no será el imposible concepto único y abstracto de mesa, municación con el público sometida a las mayores limitaciones
sino el de algún tipo en particular del mueble casero, de forma practicadas de propia mano, como la de creer que la información
que haya tantas mesas imaginadas como lectores. Esa es la repre- principal de que han de nutrirse los periódicos es la oficial. Sobre
sentatividad pobre de la que es capaz el periodismo; es decir, que todo esto me extenderé en el apartado referente a la libertad de
hay una serie infinita de centros o subjetividades desde las que es expresión.
posible formular la evocación mesa, y por tanto nadie sabrá nunca
con precisión qué es lo que significaba el término en la mente de
su creador; seguramente, ni él mismo.
Las sociedades latinoamericanas pueden considerarse duales,
aquellas en las que no se aprecia una marcha general uniforme ha-
cia un futuro común, sino adelantos y atrasos muy pronunciados
entre sus diferentes segmentos; la modernidad europea y algunas
pulsiones posmodernistas pueden hallarse a sus anchas entre una
parte de la sociedad bonaerense, los cerros de Bogotá y Las Lomas
de Chapultepec, pero inevitablemente se codean en las calles de
las grandes urbes y, más aún, en el medio rural, con otro moder-
nismo intelectualmente muy modesto y de difícil construcción.
Para capas privilegiadas de la sociedad el periódico puede ser ya
un pr?ducto envejecido que nació con las independencias, mien-
tras que el grueso de la población no ha accedido todavía a la nece-
sidad psicológica ni a la capacidad adquisitiva para convertirse en
usuario del diario de papel. La modernidad de una gran parte de
esas sociedades se halla aún en proceso de fabricación, con lo que
lo premoderno, lo moderno y lo posmoderno conviven sin apenas
dirigirse la palabra.
Y todo ello entiendo que tiene que ver con el proyecto inaca-
bado de Estado-N ación, que en Europa ha hecho posible la inte-
gración en la sociedad del grueso de sus nacionales. De nuevo, con
alguna excepción relativa, el Estado-N ación en buena parte de

l. EL PERIODISMO EN EL SIGLO XXI 49


48 PRIMERA PARTE
11. Problemas del periodismo
en América Latina

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y TRABAJO

Hablar de técnica periodística tiene su utilidad, sobre todo por-


que raramente se habla de estas cuestiones en los seminarios sobre
prensa en América Latina, pero si no se trabaja en un contexto
suficientemente democrático, indispensable para que lo que haga-
mos sea verdadero periodismo, el dominio de esa técnica no pa-
saría de ser una distracción menor. Y en periodismo ese contexto
democrático se llama libertad de expresión práctica, activa, real.
N o puede haber periodismo digno de tal nombre sin libertad de
expresión; si ésta falta, de nada vale el conocimiento de los géne-
ros, de los secretos de la tribu, de la cultura. Por eso toco aquí este
punto, porque la naturaleza de los periódicos en América Latina
sería difícilmente comprensible sin tener en cuenta toda una serie
de factores que, en la práctica, limitan o dificultan el ejercicio
profesional del periodista.
Es probable que en ninguna otra parte del mundo los orde-
namientos jurídicos hagan más fuerza en proclamar el derecho
a la libertad de expresión que en América Latina. Es toda una
paradoja, porque las dictaduras latinoamericanas nunca lograron
imponer una conformidad absoluta a los periódicos, dado que so-

51
lían carecer de medios y competencia para establecer un régimen ocurre habitualmente en mercados más ricos, donde, por su exten-
estricto de censura previa, ni tampoco el Estado de derecho ha sión, pueden constituir la mejor defensa civil del periodista. Pero
sido capaz de satisfacer toda la promesa contenida en su propia esto hay que matizarlo. La ley del mercado, el liberalismo puro, es
doctrina constitucional. Y hoy, aunque bajo sistemas teóricamente la última receta que a mí se me ocurriría recomendarle a América
democráticos, las paradojas persisten. Nunca habrá estado más y Latina. Si de algo grave carecen las sociedades latinoamericanas es
mejor proclamada la libertad de expresión que en América Lati- de un Estado que sea capaz de intervenir y regular el mercado. Y si
na, al mismo tiempo que una constelación de realidades conspira cabe decir que el mercado no necesariamente es un fabricante de
contra su pleno desarrollo. libertad, cuando sus dimensiones son casi insignificantes se con-
vierte incluso en su peor enemigo, porque hasta los poderes fácti-
cos más modestos pueden moldeado a su conveniencia. De forma
EL MERCADO muy diferente, cuando el colectivo formado por los que piensan
y hacen periódicos es lo bastante grande y lo bastante solidario
El mercado de prensa diaria latinoamericana en castellano -in- para orquestar una reacción de alcance social ante lo que percibe
cluyendo todas las especialidades: información general, deportes, como asechanza de los poderes, fácticos o formales, encuentra en
economía, etc.- es francamente exiguo. El mercado español es el mercado una defensa que puede ser sumamente eficaz. Cuando
modesto en comparación con el de las potencias tradicionalmente hace unos años el fabricante de armamentos Dassault -el de los
lectoras de Europa -el mundo anglo germánico y Escandinavia- aviones Mirage y Super Étendard y de los cohetes Exocet, con los que
y sólo supera en la Unión Europea, por número de ejemplares ven- la aviación argentina se las tuvo con la marina británica en la guerra
didos por 1.000 habitantes, a Portugal y Grecia. Y, sin embargo, le de las Malvinas- compró un importante diario francés, la re-
saca varios cuerpos a Argentina-Uruguay y Costa Rica, que están dacción advirtió a la nueva propiedad contra las tentaciones de
a la cabeza de la clasificación en la América de habla castellana. cambiar la línea de la publicación. La fuerza con la que actuaba
Esto s,ignifica que para un mercado de más de 400 millones de ese grupo de periodistas se cifraba en sus lectores, su prestigio y,
consumidores potenciales no se venden más de 40 ejemplares por por extrapolación, todo el mercado francés de prensa. N adie dice
cada 1.000 habitantes; esto es, una difusión de unos 14 millones aquí que la redacción fuera más fuerte que la empresa, sino que el
de periódicos al día, cuando en España el índice es de algo más de mercado era un parapeto suficientemente digno de consideración
100 y en 2006 se vendieron 4.300.000 copias de prensa diaria. Y como para que los nuevos compradores hubieran de tenerlo en
esas modestísimas dimensiones de la lectura latinoamericana que, cuenta. Algo semejante es hoy impensable en América Latina. El
por añadidura, está diseminada en una geografía vasta y dispersa, desequilibrio de poder entre propiedad y asalariados intelectuales
no podían dejar de ejercer las más graves consecuencias sobre la es abrumador. . :
libertad de expresión. Todo esto significa que unos pocos anunciant{s de alguna en-
La principal de ellas es que la publicidad adquiere un poder vergadura poseen una influencia considerable sobr~ los periódicos.
inusitado sobre la vida de las publicaciones, contradiciendo lo que Esa presión se ejerce no sólo sobre el órgano periodístico, sino in-

52 PRIMERA PARTE 11. PROBLEMAS DEL PERIODISMO EN AMÉRICA LATINA 53


cluso sobre el propio mercado. Menudean los casos de diarios que en multimedia de una parte de las empresas de prensa, un grave
con los mejores auspicios de espíritu crítico e independencia han peligro acecha la calidad de ese periodismo, si no se tienen algunas
sido ahogados al nacer porque se les han negado avisos, créditos, cosas claras. Y en América Latina el fenómeno está adquiriendo,
acceso normalizado al público. Y la conclusión de todo ello es que por lo que veremos, características preocupantes.
la porosidad y simbiosis entre poderes económicos y políticos, con Es impecable que se integren -verbo bolivariano por excelen-
altísimas dosis :de caciquismo a la manera tradicional española, cia-las redacciones, buscando la combinación multiplicadora de
hacen de las ptiblicaciones ya instaladas una realidad casi inamo- eficacia y conocimiento de las distintas "escrituras" del periodis-
vible, porque e;tán emparentadas metafóri-ca o materialmente con mo en un mismo espacio material, en un contexto que permita a
los poderes locales de tal manera que pueden poner en marcha el todos saber lo que hacen todos y trabajar para todos; pero es mu~
más formidable aparato de defensa y agresión contra los recién cho menos satisfactorio hacer que cada periodista, simultánea o
llegados. sucesivamente, se mueva entre todas esas "escrituras"; que el profe-
sional que ha obtenido la noticia la "fabrique" de una determinada
manera para el papel, para el digital, para la radio, para la televi-
LA TRAMPA MULTIMEDIA sión, etc., por la sencilla razón de que eso es formar periodistas al
amparo de un nuevo taylorismo, como quien hace embutidos en
La evolución hacia los complejos multimedia de las principales cadena, o periodismo en serie. Y el nivel de ese multiperiodismo
empresas periodísticas es un fenómeno generalizado en el mundo no parece que pueda ser muy alto. Otra cosa sería si el paso de los
entero. Muchos sostienen que los diarios que no formen parte de jóvenes periodistas latinoamericanos por esas cadenas de produc-
estos conglomerados lo van a tener mucho más difícil para sub- ción se entendiera como un aprendizaje por un periodo limitado,
sistir que los así integrados; que un perió4ico de papel que no tras el cual cada uno fuera a desembocar en la especialización o
cuente con el apoyo -la sinergia está de moda decir- de otros modalidad que mejor. se adaptara a sus aficiones y habilidades.
medios de comunicación audiovisuales o electrónicos parte medio Pero permítaseme dudar de la munificencia de algunas empresas y
desarmado .en un mundo de competencia cada día más agresiva. de que una vez establecidos esos nuevos falansterios todo va a estar
De la misma forma, como trato desde otro ángulo en el capítulo encaminado al perfeccionamiento y felicidad del ser humano.
VII, al periodista le interesa formarse en el dominio de todas las No me refiero aquí, por supuesto, a que el grupo multimedia
"escrituras" periodísticas, lo que incluye la radio, la televisión y lo no se sirva de los recursos correspondientes para la realización de
digital en todas sus vertientes, porque eso le da una ventaja en el un mejor trabajo allí donde sea menester. Si la empresa tiene a un
mercado sobre los que sólo se han preocupado de formarse en una periodista de televisión en el lugar en el que se ha producido el
de esas especialidades. Igual que un profesional ha de saber mo- hecho noticioso, y no hay representantes de las restantes "escritu-
verse en cualquiera de los géneros, el periodista del siglo XXI debe- ras", el reportero in situ deberá estar en condiciones de surtir a los
rá saber también moverse en el mundo tecnológico que le rodea. demás medios, y cobrar aparte por aquello que no constituya su
Pero al mismo tiempo que se produce ese fenómeno de conversión cometido principal; pero una cosa es operar en la contingencia y

54 PRIMERA PARTE 11. PROBLEMAS DEL PERIODISMO EN AMÉRICA LATINA 55


otra muy distinta hacer de la ocasión, sistema. Los grupos que se parte de ella en el negocio constituye la peor receta para sobrevivir
retrepen en lo inmediato de la economía del multiuso periodísti- en el siglo XXI. Me consta que una de estas dinastías llegó a tener
co están aceptando a medio plazo una más que probable dismi- empleados a 52 miembros de la familia, entre consanguíneos y
nución de la calidad y condonando una segura sobrexplotación políticos, lo que constituía no sólo una carga salarial escasamente
del profesional. Y, según todos los indicadores, eso es lo que está justificable, sino, mucho más notable, toda una red de recípro-
ocurriendo en no pocos establecimientos periodísticos de América cas intocabilidades y complicidades que actuaban en contra del
Latina. La libertad de expresión, en último término, es también funcionamiento más elemental del diario. Y la Casa Editorial El
una dimensión de la calidad, de las condiciones de trabajo, del Tiempo obraba probablemente como signo de lo que está cam-
desenvolvimiento del periodista en los medios de comunicación. biando cuando vendía en 2007 una proporción mayoritaria del
La autocensura puede llegar por muchos conductos, y uno de los periódico a la editorial española Planeta.
más "creativos" tiene que ver con la relación entre profesional y Ante una información periodística que, en general, puede ca-
empresa, en la que si no es posible la plena horizontalidad de la lificarse de pobre, insuficiente y técnicamente defectuosa, y con
igualdad de derechos y obligaciones, sí es positivo para todos guar- esa paleoestructura de la propiedad, el ejercicio real de la libertad
dar un cierto equilibrio de las formas. de expresión puede ser de tan bajo octanaje que allana el camino
al intervencionismo del poder.

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD
PRESIONES, VIOLENCIA Y AUTOCENSURA
Gran parte de la propiedad todavía es hoy fuertemente patriarcal
en América Latina. Se ha dicho que esa propiedad de origen fa- Sólo a fin de los años ochenta podía empezarse a hablar en Amé-
miliar en contacto con el capitalismo creciente no suele durar más rica Latina de la existencia de mecanismos legales reguladores del
de tr~s generaciones. Y esas familias de prensa -en Colombia, acceso a la información pública. El fuerte endeudamiento exterior
los Cano de El Espectador, hoy ya fuera de su control, y los Santos de muchos países hizo que los grandes organismos internaciona-
de El Tiempo; en Perú, los Miró con El Comercio; en Chile, los les de préstamo -Banco Mundial, Fondo Monetario Internacio-
Edwards con El Mercurio- y tantas otras están al mismo tiempo nal- presionaran para que se aprobaran nuevos instrumentos
vinculadas o hacen parte de la aristocracia local que ha tenido tan- jurídicos con los que garantizar algún tipo de transparencia en el
to que ver con la gobernación del país desde la Independencia. manejo de los recursos del Estado. En 1985 se aprobó en Colombia
Es cierto que hay familias que han sabido prepararse para el -país siempre tan amante de legislar- una ley de acceso a do-
futuro y aunque hayan mantenido el negocio sobre base parental, cumentos administrativos que se puede considera~ pionera en este
se han dotado también de las habilidades y conocimientos necesa- campo; y la más rigurosa y penal actualidad en Pe~ú, con la expo-
rios para moverse en un mundo de alta competencia, pero pocos sición de los vladivideos y las condenas de Vladimiro Montesinos
disputarán que la necesidad de dar acomodo a toda la familia o Y el ex presidente Alberto Fujimori, han favorecido la aprobación

11. PROBLEMAS DEL PERIODISMO EN AMÉRICA LATINA 57


56 PRIMERA PARTE
de una ley de esta naturaleza en 2007, considerada por los expertos dejado constancia de mi admiración y respeto por quienes ejercen
más que adecuada. la profesión con desprecio tan a menudo de sus vidas. Y no hay
Esa presión de los poderes, tanto fácticos como formales, se dedicación para la que a uno se le pueda pedir semejante cosa, pese
ejerce de manera constante en toda América Latina. Los ministros a lo cual, como atestigua Reporteros sin Fronteras, cada año en
del poder, los· dirigentes económicos, las altas personalidades de América Latina un buen número de periodistas paga con su vida
todo orden, ~hasta algunos presidentes, tienen una gran afición su insistencia en trabajar y vivir como verdaderos profesionales.
a llamar por teléfono a los periódicos, aunque es mucho peor, sin
duda, cuando' no les hace falta ni siquie~a hacerlo. En la España
de comienzos de la transición política, años ochenta, todavía pu- IMPERSONALIDAD DEL PODER Y DENSIDAD DEMOCRÁTICA

dieron darse casos parecidos, pero hoy son mucho más raros. Todo
ello es causa de una sistemática autocensura que se practican a sí Estas limitaciones a la libertad de expresión no sólo no estorban,
mismos los propios periodistas. Hay que reconocer que ésta existe sino que convienen a un tipo de diario que aunque crece por do-
en todas partes, que nadie escribe a calzón quitado, que todo lo quier, goza de uno de sus mejores hábitats en este continente; es el
hacemos dentro de un marco establecido por el diario, bien sea diario que, quizás, comunica cosas, que relaciona a unos lectores
implícita o explícitamente. Pero aquí estamos hablando de algo con otros, que sirve a unos intereses primordialmente empresaria-
más. El periodista que no busca a diario el límite de lo permisible les, sociales, económicos, pero que no es un verdadero órgano de
está faltando a las exigencias de la deontología más elemental. Y información, porque no se plantea el problema informativo como
ese camino conduce inexorablemente al tipo de profesional que sine qua non; es un tipo de publicación en la que lo que importa
lo que trata de hacer es adivinar lo que los poderes pueden estar es quién sale en las páginas de Sociales -lo que no significa que
deseando que salga de su pluma, incluso antes de que se lo digan. eso no pueda ser apetecible también en otros diarios que sí son
En estas condiciones, a nadie extrañará la nula invisibilidad en la verdaderos órganos de información-, cuántos titulares contienen
que viven grandes sectores de la sociedad, sobre todo en la Amé- el nombre del presidente de la república, el número de publirre-
rica andino-caribeña, como es el caso de indígenas y marginados, portajes que no se presentan como tales; son también periódicos
en general. Ante todo ello, como dice el comunicólogo español que tienen por objetivo instalarse en determinados sobacos, desde
Bernardo Díaz Nosty, sólo cabe "armar ideológicamente un pen- donde lanzan un mensaje a quien sepa y deba captarlo, que hablan
samiento que corresponda a los tiempos en que vivimos para hacer en un morse social y político a sectores privilegiados del país; son
realidad la libertad de expresión". diarios cuyos redactores nunca reciben permiso para asistir a cur-
¿Y qué decir de las amenazas contra la integridad física del sos o talleres en horas de trabajo, no digamos ya que se les financie
informador? América Latina es una de las partes del mundo en las algún tipo de formación; que nunca veremos en las aulas de la
que el ejercicio de la profesión entraña mayor riesgo físico. En oca- Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, y corresponden a
siones, cuando se me ha pedido opinar sobre mis colegas latinoa- países de baja densidad democrática, porque la democracia, y en
mericanos -no sobre la prensa, que no es lo mismo- siempre he su seno la libertad de expresión, pueden tener densidades diversas.

58 PRIMERA PARTE 11. PROBLEMAS DEL PERIODISMO EN AMÉRICA LATINA 59


personalizado está el poder, menor suele ser la densidad democrá-
El caso especialmente positivo en este aspecto es el de México,
tica del país, y más baqueteada se hallará la libertad de expresión.
donde sólo hace un par de décadas la gran mayoría de los diarios
Esa insuficiente despersonalización, que subsiste en grados diver-
respondía a muchas de esas características negativas, pero hoy,
sos aun cuando el país se haya dotado de todas las instituciones
cualquiera que haya sido en otros órdenes la eficacia del sexenio
democráticas habidas y por haber, es un gran obstáculo para el
foxista, la prensa ha sufrido desde el año 2000 una formidable
establecimiento y desarrollo de empresas periodísticas verdade-
transformación, hasta el punto de que es una realidad social a la
ramente profesionales. Por eso, siempre subrayo que en América
vez constructora y consumidora de democracia, líquido amniótico
Latina los periodistas son mejores que los periódicos.
sin el cual el periodismo no podría subsistir.
Yo me he resistido siempre a caracterizar la prensa como un
agente social "bondadoso", un instrumento de la realización del
bien común; entre otras cosas, porque el bien común no es un faro
que nos ilumina, sino que se define, y además de manera múltiple
y hasta contradictoria, en cada época y ocasión, realidad ésta sus-
ceptible de ser mal comprendida muy particularmente en América
Latina, donde el periodista-defensor de causas perdidas, pastor de
almas, pedagogo de mentes y activista social es una imagen muy
común, por más que esa pléyade de buenos sentimientos tenga es-
casamente que ver con el ejercicio competente de la profesión. Por
eso, me satisface aún más saber que a mi lado se encuentra recha-
zando todo redentorismo Carlos Marín, hoy director del diario
Milenio en el D. F., coautor, por añadidura, del manual para el
ejercicio del periodismo más notable publicado por un latinoame-
ricano, el tan popularmente conocido Leñero-Marín. Y ese bien
común sigue sin interesarme porque no sé en qué consiste; pero he
de admitir, pese a que me he resistido a ello durante años, que en
_América Latina los diarios, como en Europa hace uno o dos siglos
y en España hasta fecha mucho más reciente, pueden trabajar en
la mejora de la densidad democrática, simplemente haciendo bien
lo que tienen que hacer.
Si tuviéramos que buscar una representación práctica de lo que
quiero decir, dibujaríamos una especie de tránsito entre lo que yo
llamo "personalización e impersonalización del poder". Cuanto más
11. PROBLEMAS DEL PERIODISMO EN AMÉRICA LATINA 61
60 PRIMERA PARTE
111. El chip colonial

EL SÍNDROME DE LA COMPLICACIÓN

Ya he dicho que América Latina hay más de una, y que ninguna


generalización se adapta perfectamente a aquello sobre lo que se ge-
neraliza; la combinación de indígena, negro y blanco europeo es
particular de cada sociedad latinoamericana, con sus extremidades
en países como Guatemala o Bolivia, donde lo indígena predomi-
na, y si le sumamos el mestizaje, abruma, y Argentina y Uruguay,
donde Europa, sobre todo la del sur, es quien lleva la voz cantante.
Pero uno cree poder detectar líneas de fuerza coincidentes, al menos
en la América andino-caribeña; es decir, toda, salvo los dos países
citados del Cono Sur.
Y ese rasgo común puede denominarse el "síndrome de la com-
plicación". En los capítulos siguientes me extenderé con ejemplos
concretos sobre ello, y pergeñaré un debate sobre sus elementos
esenciales entre una quincena de grandes periodistas de la región,
pero ahora quiero hacer enunciado, definición e interpretación de
este síndrome.
El síndrome de la complicación consiste en ignorar una teóri-
ca línea recta que una los elementos o unidades informativas; en
que raramente se afronta la tarea informativa de manera lineal y,

63
al contrario, se le adorna de mil maneras diferentes. De visita en el por definición, nos llega sin que lo hayamos buscado. El periodista
diario La Verdad de Maracaibo, vi cómo, a falta de verdadera in- parece que se siente muy importante -y nadie a quien paguen tan
formación, la autora de una nota de Cultura sobre un mago local y mal puede serlo- y actúa con una incapacidad que parece congé-
su presentación, se enredaba en mil consideraciones perfectamente nita de explicar las cosas directamente. Contar algo, parece decir,
inútiles sobre la bienaventuranza que para los infantes representa- lleva su tiempo y nada corre prisa. Un excelente alumno de Carta-
ba aquel sujeto. Le dije que todo aquello sobraba, y la periodista, gena, Nilson Romo, se refirió un día a "esa forma de escribir corto,
con absoluta buena fe, me preguntó si "ya no valía adornar". "Sí que usted, maestro, nos enseña", ante lo que tuve que precisarle que
-respondí-, pero sólo con información". yo no trataba de enseñar a nadie a escribir corto ni largo, sino bien, y
Esos "adornos" pueden ser de los tipos más variados. Uno muy que acontecía que eso prácticamente siempre era hacerlo más corto,
común, del que tendré ocasión de volver a hablar, es el llamado pero el objetivo no consistía en abreviar, sino en desescombrar,
lead retardado, que se enseña en algunas facultades de comunica- bonificar el texto, y que cuando, al contrario, yo echaba en falta
ción latinoamericanas y que es una especie de anteposición a la elementos informativos o puramente gramaticales en la narración,
noticia de toda una serie de circunstancias de lugar, modo o per- bien les pedía que alargaran el texto por esa razón.
sonalidad que sumen al lector en la inopia durante un número de Pero ni mitifiquemos ni enterremos. El periodista latinoame-
líneas a veces desorbitado antes de llegar a aquello que de verdad ricano posee tan buenas condiciones para el desempeño de su pro-
se le quiere comunicar. Y claro que puede existir ellead retardado, fesión como cualquiera, aunque no siempre la realidad material
si se hace adecuadamente, dando información para meter al lector se lo permite. Cuando un informador tiene que llenar una o más
en el meollo de lo que se le quiere contar. De igual manera, gusta páginas diarias no cabe esperar un trabajo de Pulitzer. Yo recuerdo
mucho hacer lo que yo llamo "prólogos" a la información, que es el caso de un diario líder en su país -año 2001- que, dedicando
avisar o decir que vamos a decir: "Fulano de tal afirmó que no las nueve primeras páginas a algo que vamos a llamar información,
estaba nada de acuerdo con lo que oía", para seguir: "No estoy sobre un total de 45 textos, en 44 aparecía mencionado, bien fuera
en absoluto de acuerdo con lo que me dice". Y en todo momento en"titular o sólo de pasada en el texto, el presidente de la república.
repeticiones innecesarias, como si el propio periodista no estu- Y para redondear esa proeza había sido preciso que alguien, difícil-
viera seguro de recordar de qué iba el asunto, sin practicar lo que mente el redactor de a pie, convirtiera una única rueda de prensa
yo llamo "soltar lastre" en el curso de la narración (ejemplos, en del presidente en media docena de informaciones distintas, agru-
capítulos siguientes). padas temáticamente, que aparecían también en páginas distintas.
Es un lenguaje administrativista, protocolario, oscuro al igual ¿Y de dónde viene todo ello? ¿Procede esa espes~ torrenciali-
que toda germanía, con todas las características de un "acertijo" dad del trópico? ¿Hay alguna lingüística primigeni~ 'de los natu-
en el que una voz externa se impone a la del autor, casi como si rales que obliga a hacer contorsiones al castellano gue manejan?
nos estuvieran haciendo el periódico desde fuera, productos que ¿Viajaba esa toxina en la sentina de los barcos negr~ros, como un
sólo interesaban a quien los ponía en circulación, con un lenguaje afien intelectual? Todo ello habrá marcado, supongo: de uná y mil
de rueda de prensa, de boletín, de comunicado, de todo lo que, maneras el español americano, pero creo que existe u"na gran causa

111. EL CHIP COLONIAL 65


64 PRIMERA PARTE
general, unificadora y globalizada: es el lenguaje de la colonia, el rico-abrumador. El Estado viene definido en el primer artículo:
chip colonial. "Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, Libre
Durante los tres siglos de la Colonia las clases privilegiadas Autonómico y Descentralizado, Independiente, Soberano, Demo-
se movían en el ámbito de lo escrito dentro de un contexto que crático e Intercultural". Y para calificar lo que la educación tenía
ya he llamado "administrativista", lenguaje del poder que quería que ser en el nuevo Estado indigenócrata la tirada era la siguien-
ser abruma~or, distante, enigmático y todo aquello que marcaba te: "Unitaria, Pública, U niversal, Democrática, Participativa,
la lejanía y ~1 sometimiento del súbdito al gobernante. No estoy Comunitaria, Descolonizadora y de Calidad, [... ] Intracultural,
diciendo que ese lenguaje se haya conservado tal cual, pero sí que Intercultural y Plurilingüe [...] Abiert.a, Científica, Técnica y Tec-
ha quedado un relente, un alambicamiento, que hace cualquier nológica, Productiva, Territorial, Teórica y Práctica, Liberadora Y:
cosa menos abordar el objeto de la información. El lenguaje es ver- Revolucionaria". ¡La palabra al poder!
boso, adepto a dar mil vueltas a las cosas, a marcar las diferencias Pero ese lenguaje ¿por qué no está igual de presente, aunque
en lugar de hallarse razonablemente próximo al lenguaje hablado. no ha desaparecido del todo, en la prensa peninsular? La respuesta
La periodista colombiana María Teresa Ronderos, directora de la sólo puede ser Europa. No se entra en la Unión ·Europea y ni si-
versión digital de la revista Semana, encuentra el calificativo acer- quiera en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (GTAN)
tado al decir que los periodistas "se ponen la corbata para sentarse escribiendo así. Ese lenguaje es el que corresponde al tiempo que
a escribir". En la lengua periodística, sobre todo andino-caribeña, glosaba Marcelino Menéndez y Pelayo cuando, para su embeleco,
late todavía hoy ese acento del poder, que durante la Colonia no España había sido "martillo de herejes, espada de Roma, luz de
estaba destinado a ser cabalmente comprendido, sino aterradora- Trento". Toda una ironía cuando la ofensiva neopentecostalista
mente obedecid,o, porque la palabra de la Ley estaba para atemo- amenaza con dejar a España sin martillo, ni espada, ni luz. En
rizar e imponer. Es la lengua que corresponde al barroco colonial Historias de Colombia, libro publicado en 2007 con artículos de
de los templos, muy de la Iglesia que cogobernaba las Indias y varios especialistas, se sostiene que el continente de habla española
marcaba tanto como el poder secular la agenda social y política en jamás piensa en España, ni la tiene presente en su quehacer diario.
los virreinatos, y a la que han debido contribuir también lo suyo No haría falta, si eso fuera verdad, puesto que América la lleva
las numerosas dictaduras militares, de la Independencia para acá, injertada en forma de chip.
con su pasión por el lenguaje marcial, decisivo, como Júpiter ante
el ciudadano postrado de hinojos. El gran historiador inglés,]. H.
Elliott, refiriéndose a la América española del siglo xvn, llega a EL PERIÓDICO QUE NOS HACEN LOS DEMÁS
hablar de "una sociedad dedicada casi obsesivamente a la palabra
escrita" (España y su mundo, 2007). El chip colonial contiene, como en un juego de muñecas rusas,
Y como en un eco apenas demorado difícilmente hallamos toda una serie de tics o formas de hacer gravemente contraindica-
hoy mejor ejemplo de esa obsesión que la novísima Constitución das, que cabría calificar de pecados capitales del periodismo; y en
boliviana, que es un verdadero despliegue de ese lenguaje polí- este caso, no sólo latinoamericano, sino hispánico, e incluso latí-

66 PRIMERA PARTE
111. EL CHIP COLONIAL 67
no. La fiebre de las declaraciones, la declaracionitis, es el primero algo que no puede ser un periodista es institucional. Se trata de
de esos pecados; es la sustitución de la acción por la declamación, profesionales, digamos que de la comunicación, que han de "ven-
la realidad por su mueca, aunque sólo sea porque es mucho más der" al público los presuntos logros de sus respectivas federaciones
fácil informar de lo que se dice que de lo que se hace. Y a mayor de cámaras, ministerios, organismos públicos o asimilados. Y no
abundamiento, ese furor declaratorio procede la mayor parte de nos confundamos, su función es tan legítima como la de cualquier
las veces de fuentes oficiales o paraoficiales. El subdirector de Re- profesional del periodismo, pero lo que hacen no es periodismo,
forma de México, Roberto Zamarripa, apunta que la situación ha por la sencilla razón de que su objetivo no es servir al público
empeorado recientemente por la influencia de la prensa digital, que sino al jefe. En Europa y en el resto del mundo esa especie existe
parece que obliga a recoger el último bufido de cualquier presunta también, pero jamás he oído a sus titulares autodenominarse pe-
personalidad y da lugar "a un periodismo de transcripción [... ] riodistas institucionales, porque la gran mayoría es consciente de la
que recoge los dichos de los poderes públicos [...] hasta el punto contradicción en los términos que la expresión entraña. Al con-
de que un gruñido es suficiente para convertirlo en noticia". trario, en Europa se denomina, sin ningún cariño, "institucional"
Y lo más terrible de este periodismo declarativo, oficialista, y al periodista obsequioso con el poder, servidor de intereses que él
como dice Zamarripa "estimulado desde el poder", es que implica puede considerar superiores, pero que escasos lectores reconoce-
una renuncia por parte del periodista a contar las cosas, permitien- rían como propios. Declaracionitis y oficialismo van de la mano
do la intrusión de una voz ajena, en muchas ocasiones sin justifica- con ese periodismo llamado "institucional".
ción alguna. Y no estoy diciendo que se pueda hacer un periódico Y al sucumbir a esa declaracionitis lo que hacemos es sólo un
sin declaraciones, sino que hay que huir de hacer periódicos de de- periodismo de convocatoria, que a quien interesa es al que nos con-
claraciones, que emiten las jefaturas de comunicación de entidades voca, y disciplinadamente nosotros vamos y lo contamos. Por eso
públicas y privadas, pugnando por intercalar su particular teoría digo que dejamos que nos hagan el periódico desde fuera, y aún
de las cosas en el tráfago informativo que nos inunda. peor cuando esos convocantes son los poderes públicos o fácticos
EJ1 el periodismo contemporáneo jamás, digo jamás, se ha que establecen agendas noticiosas. Es el chip colonial en acción,
convocado una rueda de prensa o similar para dar una noticia. con la intensidad de toda una proclama virreina!. Lo único obje-
Puede que, al margen de la voluntad del convocante, esos cóncla- tivo para una mentalidad dominada por la reverencia implícita al
ves contengan algún material genuinamente informativo, pero su poder es lo que el poder o el oficialismo dicen, porque es lo único
divulgación nunca es el motivo de la convocatoria. Se trata de salir sobre lo que no puede caber duda. "Lo dijo Blas, punto redondo",
al paso de una información, dar una versión de las cosas antes de reza el viejo adagio castellano. Mientras que en todo aquello a lo
que se instale otra que no convenga, rebatir a quien sea cuando a que no nos invitan a presenciar, suelen anidar las verdaderas noti-
nadie le importa lo que se rebata y dar curs<i> a todo lo que le inte- cias. Para muchos periodistas las declaraciones son ~n recurso con
rese a entidad o persona en particular antes que al público .. el que inflar las informaciones, o como les digo a los:alumnos de la
Esa desviación de lo profesional explica la existencia de los au- Escuela de Periodismo de El País, un pasamanos p~ra bajar la es-
todenominados periodistas institucionales. ¿Institucio-qué? Si hay calera, porque mientras vayan agarrados a las declaraciones como

68 PRIMERA PARTE 111. EL CHIP COLONIAL 69


a una barandilla se sentirán seguros de que están cumpliendo la muy repetida- chorrea por todas las páginas de los diarios de
asignación de líneas o palabras que el profesor haya establecido. información general.
¿Por qué parece, sin embargo, que hemos excluido del perni- La excepción son los diarios ultrapopulares como Nuestro
cioso influjo de este pecado capital a las provincias del Río de la Diario de Guatemala, que son por definición apolíticos -es de-
Plata? Digamós primero que las provincias argentinas o uruguayas cir, conservadores- cuyo ejemplo prolifera hoy en todo el conti-
no están del ~do exentas del chip, como ya he dicho que no lo es- nente, y de lo que hablaremos en otro capítulo. Es un fenómeno
taba España, y que es en todo caso sólo en Buenos Aires donde esa nuevo que puede un día llegar a cambiar la naturaleza del lector,
lengua del imperio ya no cotiza; el problema nunca fue en Argen- pero todavía es minoritario y no desmiente la tendencia general
tina de la misma índole que en el resto de la Colonia, porque hubo descrita. Esa gran dedicación al hecho político nubla o dificulta la
mucho menos virreinato y durante mucho menos tiempo que en formación de panoramas de interés informativo de una gama más
la Nueva España, en el feudo limeño e incluso en Nueva Granada, extensa que podrían interesar a otros segmentos de la sociedad.
ya que el virreinato rioplatense fue creado en 1776, casi a las puer- Si hay muchos lectores politizados y unos pocos que no lo están,
tas de las guerras de independencia; y en último lugar, porque el parece lógico que se esté restringiendo el angular informativo al
país es un producto inventado básicamente a partir de fin del siglo cultivo de los primeros, con lo que se pierde la oportunigad de
XIX cuando media Italia del Sur se vació para llenar los conventi- atraer a otro tipo de lectores de inquietudes más generales.
llos de Buenos Aires, y el único imperio con el que tuvieron que El arco de intereses de la prensa latinoamericana es relativa-
ver las tradiciones lingüísticas trasalpinas fue el Romano. mente limitado -como también, la española- y puede estar
produciéndose el fenómeno de la pescadilla que se muerde la cola.
La resultante de todo ello son periódicos declaracionistas, oficia-
EL CÍRCULO VICIOSO DE LA POLÍTICA lizados, fríos como el palacio de hielo de Superman, donde no se
trata como personas de carne y hueso a sus protagonistas y menos
La generalidad del periodismo latinoamericano, y aquí sí que no aún se describe visualmente su comportamiento. El periodista se
entran excepciones, opera para un mercado muy reducido, aunque limita en un gran número de casos a la transcripción somera de
esto más que un pecado es una desgracia. En el mejor de los ca- acontecimientos públicos, llenos de declaraciones repetitivas y he-
sos, como hemos visto, ese mercado alcanza un índice de unos 75 ladas como carámbanos.
ejemplares de diarios por 1.000 habitantes, lo que en un país como Y, con ello, mucha de esa prensa está perdiendo una oportuni-
Argentina, con unos 36 millones de habitantes, supone entre 2,5 y dad de oro cuando en todas partes .los teóricos de la información
3 millones de copias. Ese mercado latinoamericano engloba sobre subrayan que hay que hacer periódicos útiles, que le sirvan de algo
todo a clases medias razonablemente acomodadas que sienten un al ciudadano, que sean el nuevo electrodoméstico de la casa. Lo
especial interés por la política, y cabe argumentar que eso deter- que hace falta para llegar a un público potencial desatendido son
mine la extrema politización de la prensa. Y no es tampoco tan periódicos con una implantación local que hoy no tienen ni si-
distinto a lo que ocurre en España, donde la política -y además quiera los mayores periódicos del continente. La sección de infor-

70 PRIMERA PARTE 111. EL CHIP COLONIAL 71


mación local de los grandes diarios capitalinos es muchas veces un No es, tan sólo, un lead deficiente, sino una perla de ese len-
dietario de festivales, procesiones, cultura y jarana en la calle, pero guaje de reglamento municipal. Misteriosamente el habla común,
en la que faltan barrios, consumo, radiografía del nivel de vida, la de la calle, sí se suele librar del contagio del chip colonial y retie-
marcaje a los poderes públicos, y no tanto en los areópagos del ne todo su gracejo, inspiración y sabiduría popular. Hay que hacer
poder como en las ventanillas de la administración. Porque, como por ello hincapié en que no es un problema de la lengua en gene-
dijo el secretario general de la Organización de Estados America- ral, sino de su versión escrita, porque el lenguaje hablado es rico e
nos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, en unas declaraciones a imaginativo en toda América, y quizá especialmente en México,
El País, América Latina no es la parte más pobre del mundo, pero Lima y Colombia. En este último país es fama que se habla el me-
"sí la más injusta". Yo no he visto en todo el planeta, quizá con la jor castellano del continente -sin excluir a España, donde cada
excepción del África negra, una región donde la explotación del día se habla peor-, para lo que se señala habitualmente el len-
ciudadano y la disparidad entre precios y salarios en casi todos los guaje de Cundinamarca y Boyacá como su gran centro glorioso, a
rubros sea mayor que en gran parte de América Latina. ¿Qué hace lo que yo no diré que no si pensamos en un bloque nacional lin-
la prensa ante eso? Lo que tiene que hacer es informar menos sobre güístico, pero, puestos a elegir, yo prefiero el de la Lima virreina!
las cosas de la política y más sobre la política de las cosas. si hablamos, en cambio, de una sociedad mucho más compacta,
Y esta reivindicación del periodismo local con lo que más tie- o el de la costa colombo-caribeña donde abundan los modismos
ne que ver es con el chip colonial, o mejor, con su extirpación. castizos que en España ya nadie recuerda.
Lo que más abomina ese lenguaje del poder, apergaminado como
una receta, propio de folleto medicinal o prospecto comercial de
cualquier orden, es llamar al pan, pan y al vino, vino; bajar a ras EL OMBLIGU/SMO INTERNACIONAL

de piso para ver al ciudadano común y, sobre todo, darle la pala-


bra. Juro por Dios que estoy tomando un ejemplo al azar, que no América Latina parece haber dejado atrás el tiempo de las dictadu-
hace falta ningún expurgo de hemeroteca para hallar cantidad de ras; su crecimiento económico es desde hace algunos años más que
muest~as a nuestro alrededor. En la primera página de un d!ario respetable; a diferencia de Europa~ Asia y África, no ha conocido
líder en su país, diciembre de 2007, leo: durante la mayor parte del siglo xx una "guerra civil interameri-
cana"; salvo la guerra del Chaco y los breves episodios de la guerra
El préstamo de 130 millones de dólares negociado por el Gobierno del Fútbol en Centroamérica y el reciente forcejeo fronterizo entre
a través de la [... ] no es tema de debate para el Partido [...],afirmó Perú y Ecuador; experimenta un vigoroso crecimiento demográ-
ayer el secretario general de esa organización [.. .]. El presidente del fico; y aun ciñéndonos al solo universo de habla española está ya
Senado agregó que si para el Partido [... ] el caso es tema de debate, cerca de los 400 millones· de hablantes. Y, sin embargo, su peso
no lo es para el Partido [... ],porque están satisfechos con la explica- político es muy inferior al de Asia, y si es superior al dd continente
ción que dio el presidente [...] sobre el caso. negro se debe principalmente a que sus lenguas, el d~sarrollo cul-
tural que han generado, la formación del Estado y süs diferentes

72 PRIMERA PARTE 111. EL CHIP COLONIAL 73


sociedades nacionales son de corte básicamente occidental y, por hace ya varias décadas, un órgano de peso fuera del país. Pero no
tanto, mucho más familiares para el Primer Mundo que las del acabo de entender a qué se refieren. ¿Había entonces un mercado
resto del planeta. Para una visión eurocéntrica, América Latina es que, misteriosamente, ha desaparecido? ¿Existía un espacio men-
algo próximo y relativamente familiar. tal, hoy achicado como cabeza de jíbaro?
La prensa latinoamericana apenas tiene interés en mirar al Para ser verdaderamente internacional, a un diario no le basta
mundo, y cuando lo hace incurre en extrañas peculiaridades. Ya con un cierto número de páginas dedicadas a ese fin, ni limitarse a
he dicho que ~no hay diarios claramente perspectivistas como The la información de agencia, por copiosa y bien procesada que esté.
New York Times o Le Monde. Y el caso· que me parece más san- Para aspirar a ser un diario que traspase fronteras lo primero es
grante es el de México, que con 106 millones de habitantes -ci- incurrir en un desembolso muy·considerable. Sólo la informació~
fras oficiales de 2008-, una literatura de alto voltaje y un gran propia vale ya para presentarse ante el lector, y esto es aún ~ás
vigor nacional, muestra una increíble indiferencia ante la cuestión. necesario en el campo de lo internacional, porque las agencias,
He comentado con destacados periodistas del país la falta de al imprescindibles para diseñar una estrategia informativa diaria, no
menos un diario perspectivista mexicano, y en un próximo capí- valen ni remotamente lo que el corresponsal o enviado especial
tulo algunas de esas voces debatirán sobre el tema, pero anticipo en el trabajo de campo, ya que aquéllas nos igualan con h com-
que sólo he obtenido respuestas que me parecen escapistas, a la de- petencia, que puede disponer de ese mismo material contratado
fensiva. René Delgado, el director de Reforma, aduce, y en eso tie- casi siempre sin carácter de exclusividad. Ese tipo de diario in-
ne razón, que la información internacional es muy cara, de lo que ternacional necesita, al contrario, toda una red de corresponsales
deduce que no puede resultar rentable porque al público mexicano pensada en función del emplazamiento, intereses y conexiones de
no le interesa. Pero como no tiene acceso a esa prensa perspec- cada país en el mundo. Un diario latinoamericano, además de estar
tivista es arriesg~do opinar si le interesa o no, y a mí me cuesta representado en Washington, París, Londres, Roma -si es argen-
creer que si a ese público se le diera la oportunidad no generaría tino-, Bruselas Unión Europea (uE)- y Madrid, debería
una demanda social en ese sentido. El director de El Universal tener antenas en las principales capitales del resto de América, e
de México, Raymundo Riva-Palacio, opina que sólo las naciones inexcusablemente en Buenos Aires y México D. F. Exactamente lo
ex imperiales tienen el sentimiento y la necesidad de esa prensa contrario de lo que ocurre. y· esos corresponsales tienen que serlo
internacional, y Alejo Miró Quesada, director de El Comercio de de verdad: miembros a parte entera de la redacción, no transeún-
Lima, que la construcción de Perú no deja espacio mental para tes que cobran por pieza, que hacen lo que pueden y algunos hasta
preocuparse por lo que pasa afuera. Curiosamente, algunas voces son buenos, pero difícilmente rivalizan con el producto genuino.
como la del escritor y periodista argentino Tomás Eloy Martínez
¿·Y cómo son las secciones de Internacional, incluso de los
hablan de una Edad de Oro, remota y vagamente encajada en un grandes diarios latinoamericanos? En su orografía, pocas páginas
tiempo pasado, en la que sí habría habido, dicen, un gran interés -El Tiempo de Bogotá prácticamente nunca pasa de dos y hasta
por la información internacional. Y Delgado coincide con él en lo hace poco se conformaba con una-, extensiones inmisericordes
referente a México, que es cierto que tuvo en el diario Excelsior, de cables, sólo algún corresponsal a tiempo completo y, en algunas
74 PRIMERA PARTE
111. EL CHIP COLONIAL 75
nos se entendía lo que quería decir: dos bandos, el liberal-capita-
ocasiones, un buen trabajo de mesa con infografía -en lo que se
lista y el comunista-dictatorial eran incompatibles enemigos; y el
han hecho grandes progresos-, pero poco más. Ahí no hay mira-
lector siempre sabía cuál era su elección. No defiendo este esque-
da al mundo, ni de ida, ni de vuelta.
ma, pero respondía a una cierta escuela de pensamiento, mientras
¿Y en cuanto a la temática? La peculiaridad de la que hablaba
que la realidad es hoy mucho más incomprensible e irreductible
antes es la de que esas secciones se interesan mucho más por lo
a simplificaciones, porque lo que se nos está diciendo no es que
lejano y exótico que por lo próximo y acuciante. Mucho Oriente
una ideología sea el enemigo sino que el Islam, una civilización y
Medio, bastante Putin, justificadamente Washington por encima
de todo, algo de Madrid, y muy poca América Latina, aunque hay cultura universal, constituye el mal por antonomasia.
La información internacional no especializada, como la que
que reconocer que, como a la fuerza ahorcan, Hugo Chávez y Evo
se maneja en América Latina, es un galimatías. Y como la natu-
Morales están alterando esos equilibrios. ¿Por qué ese coctel infor-
raleza tiene horror al vacío, el espacio informativo que ya no ocu-
mativo? Yo creo que porque quieren ser secciones a la europea o a
pa la desaparecida Unión Soviética lo llena la Yihad Islámica, el
la norteamericana, pensadas para la élite y su clientela, que consti-
terrorismo internacional, al que sin pudor se califica de islámico,
tuyen la gran mayoría ·de los compradores de periódicos; secciones
junto con su sucedáneo local, Hugo Chávez; y ante todo ello la
con caché para un mundo de señores, blancos y criollos. Como
prensa occidental y la latinoamericana se muestran incapaces de
dice Roberto Zamarripa: "Lo extraño no es tanto que se informe
una representación comprensiva del mundo. En esa realidad, el
de lo lejano, como que no se informe de la pobreza próxima de
chip colonial puede regocijarse, porque con su lenguaje retórico y
América Latina". Y la cosa debe de venir de antiguo, porque el
polígrafo mexicano Alfonso Reyes, en su libro México, publicado administrativista alcanza la cima del sinsentido.
en los años treinta, ya decía: "La imitación de Europa parecía más
elegante que la investigación de las realidades más cercanas".
UN PRIMER BALANCE
La consecuencia de todo ello es un espléndido regalo a la pren-
sa española, sin que eso signifique que ésta lo aproveche como de-
Una parte de los jóvenes periodistas latinoamericanos nace con
biera; y pese a todo ¿quién informa más de México fuera de México,
un chip maligno en el hombro, un foco de irradiación de impul-
de Colombia fuera de Colombia, de Argentina fuera de Argentina, de
sos que se extienden como un agente contaminante por todos sus
Guatemala fuera de Guatemala? Pues la prensa española.
textos.
El chip colonial es, a primera vista, más difícil de vincular a
El curso de cuatro semanas que dicto en la Fundación de
este apartado, pero la conexión existe y es de fondo. El mundo de
Gabo en Cartagena se da de bruces cada año con el famoso chip,
la Guerra Fría -segunda mitad del siglo xx-era relativamente
a cuyo aislamiento e identificación clínicos sólo llegué, tras un
fácil de representar; la prensa occidental, y con ella la latinoameri-
copioso trabajo de laboratorio y docenas de horas de debate, en
cana, dividía muy mayoritariamente a los actores en buenos y ma-
agosto de 2007. Y el curso se propone como uno de ~sus objetivos
los. El chip colonial se instalaba cómodamente en esa escenografía
su eliminación por medio de lo que podríamos considerar una in-
y dentro de una visión empobrecedora de la realidad cuando me-
111. EL CHIP COLONIAL 77
76 PRIMERA PARTE
tervención quirúrgica de taller. Pero ocurre que aun concluida con
éxito la operación y cumplida en esas cuatro semanas una obligada
convalecencia, el mal tiene un formidable poder de resurrección
si el paciente no se administra la medicación prescrita, que suele ser
leer sin descanso otra prensa, preferentemente anglosajona. Es como
esos precarios~ senderos que se abren a machete en la selva y que
cuando volvemos a recorrerlos, si no ha habido nadie que los haya
estado preservando, han vuelto a cerrarse casi como si no hubiera SEGUNDA
pasado nunca nadie por allí. Una inteligentísima periodista venezo-
lana, Irene Ambrosio, me planteó el tema de si no será que con esa
intensa práctica el lector está ya tan hecho al chip, que rechazaría
todo lo que fuera escribir mejor y más funcionalmente. Yo ya me
había planteado el problema y, tras instantes de angustiosa duda,
me dije que no, que lo que está mallo sigue estando por mucho que
la contumacia en el error haya inmunizado a los lectores. Y que la
educación y perfeccionamiento de la sociedad existen. García Már-
quez seguramente escribe torrencial, pero no hace leads retardados,
ni "prólogos", ni tarda seis párrafos en resolver una escena que sólo
pide uno. Un gran diario o. simplemente un buen diario es aquel
al que le falta lo .menos posible de lo necesario, pero al que nada
le sobra.
Resolver satisfactoriamente todos estos problemas por supues-
to que no convierte a ningún mal periódico en bueno, pero ig-
norarlos sí hace que lo que podría ser un buen periódico no lo
sea tanto. Este es un libro que trata en mayor medida de técnica
periodística y del adecuado manejo de la lengua castellana para la
mayor eficacia del quehacer periodístico, aunque nadie puede po-
ner en duda que sin talento, entrega y disciplina de conocimiento
pueda haber buenos periódicos. La técnica nunca reemplazará a
las potencias del alma, pero sin ella tampoco valdremos lo que
podemos valer.

78 PRIMERA PARTE
IV. Los secretos de la tribu

DOS PALABRAS SOBRE LOS GÉNEROS

Aunque sea telegráficamente hay que repetir alguno de los ele-


mentos ya reseñados en el libro El blanco móvil; digamos por ello
dos palabras sobre los géneros, en propia versión, para ver en qué
pueden ser aplicables a la prensa latinoamericana en español.
Los géneros son sólo instrumentos de trabajo, herramientas
cuyo uso es conveniente conocer, pero cuya observancia no ha
de esclavizarnos; sólo existen en nuestra imaginación, y como los
famosos "hechos", los descolgamos de la pared para utilizarlos
cuando nos interese. Son lupas con las que escrutamos el quehacer
periodístico para entenderlo mejor, para aprender a leer periódi-
cos, y prácticamente nunca los hallamos en estado puro, sino que
el mestizaje, tan latinoamericano, será su forma natural de exis-
tencia. Son, a la vez, una topografía, un mapa del trabajo periodís-
tico y una modesta deontología en la que se recoge sistematizado
todo aquello a lo que tenemos derecho o comporta obligación en
nuestro trabajo.
Los géneros troncales son sólo tres, pero cada; uno de ellos
entendido como un gran contenedor periodístico: (1) La nota seca.
(2) La crónica. (3) El reportaje. Los géneros identifican, describen,

81
clasifican y opinan o interpretan. Identificar y describir correspon- Un ejemplo elemental bastará: "Hugo Chávez es presidente
de a la nota seca; identificar, describir y clasificar o interpretar sin de Venezuela desde 1999", lo que responde a todas las exigencias
valorar política o moralmente, a la crónica; e identificar, describir, anteriores; la presidencia es identificable en su duración, sin que
clasificar y opinar e interpretar, al reportaje. haya ninguna implicación interpretativa sobre su naturaleza; pero:
Deliberadamente he adoptado una numeración correlativa "Chávez fue un excelente presidente de Venezuela hasta 2006" ya
para denotar fa existencia de los tres géneros, 1, 2 y 3, porque se no valdría como nota seca porque decidir si su presidencia merece
trata de una secuencia en la que se va de un punto a otro, adqui- o no calificarse de excelente es una interpretación, y ésta exige que
riendo el aut¿r derechos y contrayendo. obligaciones durante el haya un autor identificado para tomarla, lo que no puede hacer la
recorrido, y también porque, habida cuenta de que las termino- agencia o los comunicados o boletines, que son lo anónimo por
logías tienen significados muy diferentes en distintos países, en definición. El único caso en el que la agencia puede, en sus cabl~s
vez de con nombres, los géneros también pueden identificarse con no firmados, transmitir la información de cómo lo ha hecho el
números. Vamos de menos a más, porque partimos de la casi nula presidente es cuando recoge una declaración de alguien que eso
o mínima propiedad del autor sobre el texto, la nota seca, hasta su afirma, porque se ciñe a lo que se ve, se oye y se siente: "El ex vi-
grado máximo de apropiación, el reportaje. Y, al mismo tiempo, cepresidente Rangel afirma que Chávez desempeñó un excelente
cada género contiene el anterior; de forma que en la crónica está primer mandato".
implicada la nota, y en el reportaje suelen estarlo la crónica y la Es cierto que el periodista ha sido en alguna medida autor,
nota. Por eso digo que el primero identifica y describe; que el se- porque la neutralidad total no puede existir jamás, pero ello no
gundo identifica, describe y clasifica o interpreta sin valorar; y. el autoriza a mentirle al lector diciéndole con nuestra firma que so-
tercero identifica,, describe, clasifica y opina e interpreta. mos los verdaderos padres de la criatura.

La nota seca La crónica

La nota seca, o género 1, es aquel en el que el autor trabaja con En la crónica, o género 2, avanzamos un paso hacia la apropiación
materiales anónimos, de agencia, circulares, boletines, comuni- del texto por parte del autor. En esta terminología, crónica es la
cados, que reconstruye en un texto para publicar. El periodista forma más habitual en que se escriben los periódicos. Como ya
no tendrá derecho a interpretar, y mucho menos a opinar moral digo en El blanco móvil, la crónica es la prosa de los periódicos. El
o políticamente, sino que sólo podrá enunciar unidades informa- periodista utiliza una multiplicidad de fuentes, la mayoría indirec-
tivas -término que prefiero al de hechos- que respondan a una tas, como el propio material de agencia que hemos mencionado,
realidad tangible; es decir, todo aquello que se oye, se ve y se toca. junto a otras de apropiación directa, como puede ser la rueda de
Y de la misma forma que no hay derecho a interpretar, tampoco prensa. Está autorizado a formular determinado tipo de interpre-
lo hay a firmar. taciones, que yo llamo "de primer grado", aunque no aquellas que

82 SEGUNDA PARTE IV. LOS SECRETOS DE LA TRIBU 83


aspiran a fijar una opinión favorable o desfavorable sobre el caso. Este género es muy propio de los corresponsales porque, como
Lo específico del género crónica se expresaría diciendo: "El primer han de cubrir la actualidad política de todo un país, tendrán que
mandato del presidente Chávez se caracteriza [o caracterizó] por contar y relacionar una multiplicidad de acontecimientos, tan dis-
una fuerte división de opiniones" o ·"por que le ha parecido exce- tintos como distantes, ocurridos en los últimos días u horas, de
lente a la clase trabajadora, pero no a la burguesía venezolana", o forma que lo lógico será que en la narración predomine lo indirec-
"por que ha hecho retroceder la pobreza, e incrementado la esco- to, puesto que el informador carece del don de la ubicuidad. Ha-
larización media y primaria". Nos hallamos aquí ante algún tipo brá que buscar el valor añadido en la capacidad del periodista de
de interpretación, pero sustentada en una visión material, tangible de panoramizar, hacer asociaciones entre momentos, declaraciones y
la realidad. El periodista no establece juicios morales o, en último situaciones que espigará de un gran contexto general.
término, políticos; no sabemos si la gestión presidencial ha sido mo- La crónica, por ejemplo en el caso del presidente venezolano,
ral o políticamente buena o mala a ojos del informador, sino que identifica -la presidencia-, describe -divergencia de opinio-
sectores de la opinión son favorables o desfavorables a ella. nes- y clasifica -las clases favorables o desfavorables-. Cuando
El periodista, además de firmar, puesto que cualquier grado identificamos nos hallamos muy distantes del objeto informativo y
de valoración exige la firma como identificación del autor, deberá lo vemos como una sola unidad de sentido -presidencia-; cuando
tratar el tema en proximidad con el objeto informativo, y no en la describimos, ya nos hemos aproximado algo y, además de identificar-
distancia de una redacción; por eso digo que su encarnación más lo, podemos hacer un apunte sobre su naturaleza -divergencia de
clásica es la del corresponsal o enviado, que se servirá de todo lo opiniones-; y, finalmente, cuando, sólo con la crónica, podemos,
que tenga a mano: el material indirecto de la agencia, su conoci- además de identificar y describir, clasificar o interpretar, añadimos
miento directo de la situación, la gente con la que ha hablado y que hay unas clases trabajadoras que favorecen al líder bolivariano
cuya opinión pueda ser relevante sobre el asunto, lo que haya leído y una parte de la burguesía que no está tan contenta. Y para todo
en torno a todo ello, etc. Es un género híbrido a medio camino ello nos habremos acercado mucho más al centro informativo de
entre la nota y lo que veremos que es el reportaje, en el que el autor lo que queremos contar. Es lo que en su libro Idea de la historia,
puede realizar toda una serie de asociaciones de ideas informati- el historiador inglés R. C. Collingwood llamaba "la imaginación
vas, porque considera que ilustran la materia de que se trate. Si constructiva".
hablamos, por ejemplo, en una situación, desde luego ficticia, del
presidente colombiano para decir: "Álvaro U ribe ofrece una nego-
ciación de paz sin condiciones a las FARc", el autor recordará en El reportaje
el texto cuántas veces el presidente había dicho que no negociaría
con los terroristas. Está claro que el periodista formula algún tipo El reportaje, o género 3. ·El gran viaje ha concluid<?. El maestro
de interpretación, puesto que nadie le obliga a recordar ninguna Ryszard Kapuscinski, recientemente desaparecido, profesor de la
clase de contradicciones, pero se atendrá a los "hechos" en las aso- Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, se r~monta al na-
ciaciones que haga de las unidades informativas. cimiento de la Historia para retratar lo que es un reportero. Según

84 SEGUNDA PARTE IV. LOS SECRETOS DE LA TRIBU 85


el autor polaco, el primero de la historia fue el griego Heródoto, Si el reportaje fuera sólo posible en las circunstancias descritas,
quien: "Viaja, observa, habla con la gente, escucha sus relatos, 0 se harían muy pocos reportajes o serían muy anodinos. Y por
para luego apuntar todo lo que ha aprendido o, sencillamente, ello, si no hemos asistido al acontecimiento total o parcialmente
recordarlo" (.Viajes con Heródoto, 2006). El periodista se encuentra cuando se produjo, siempre cabrá reconstruirlo. Cuando hay re-
ante .el objeto del que va a informar; ha llegado hasta él, y cuenta presentación ante nuestros ojos, yo hablo de reportaje de escenario,
lo que ve, oy~, siente; se ha convertido él mismo en fuente de la y cuando esto no es posible porque lo ocurrido, ocurrido está,
información;~y por ello tiene una autoridad mayor sobre el texto: prefiero llamarlo reportaje virtual. En cualquiera de los dos casos,
identifica, describe, clasifica e interpreta, y en su caso, puede hasta la firma es imprescindible.
Aunque no hay extensiones fijadas de antemano para ninguno
opinar. El reportaje es obra del reportero, el que no basa su tra-
bajo en lo indirecto, aunque tampoco tenga por ello que dejar de
de estos géneros, sí se da una cierta lógica en reducir la nota seca a
la mínima expresión -los breves y poco más- y en que la cróni-
contextualizar; es decir, además de lo que toma directamente del
ca pida más papel y más aún el reportaje, porque si el periódico se
lugar de los "hechos", puede valerse de todo aquello que de manera
molesta en desplazar a un reportero para el tema de que se trate,
indirecta ha conocido sobre el asunto, pero lo que siempre prima
con el desembolso de dinero y tiempo que ello exige, no ser,á para
en la narración es la apropiación directa del material informativo.
despacharlo como una menudencia.
El autor estará haciendo un reportaje cuando pase una jorna-
da viendo y oyendo de cerca al presidente colombiano, como le
ocurrió al autor de este libro, el 8 de agosto de 2002, recién inau-
Subgéneros
gurado el primer mandato de U ribe, cuando le acompañaba en su
primera visita presidencial fuera de Bogotá, donde pudo reportear Hemos visto los tres géneros que considero troncales, de los que hay
movimientos, palabras, gestos, estampas de un debut presidencial. abundante demostración en la antología al final del libro, pero no
Lo esencial aquí será que, mientras en la nota y la crónica el perio- faltan ramificaciones de éstos, que yo prefiero llamar "subgéneros",
dista no narraba desde los propios sucesos, el lector acompañará y son: entrevista, perfil y análisis, todos ellos de firma obligada.
ahora al autor para ver y apreciar junto a él lo que se desarrolla en
su presencia. Y, por supuesto, la firma será obligada porque el lector La entrevista
tiene derecho a saber quién le conduce hasta el conocimiento de La entrevista es un reportaje, pero efectuado a una persona. Ésta
los sucesos o acontecimientos de que se trate. "Uribe se mueve con se halla en algún lugar y existe como personaje de carne y hueso
supremo aplomo entre su pueblo", podrá escribir el autor, porque -escenario-, y gran parte de sus respuestas son reconstrucciones
es él quien responde de la validez de esa categorización de lo que de acontecimientos, vivencias, etc. -virtual-, con lo que la en-
ve, con lo que podrá pasar de lo interpretativo simple a lo opinati- trevista será normalmente reportaje a la vez de escenario y virtual.
vo directo (preferencia moral o política), aunque sólo si es capaz de Las dos modalidades principales de la entrevista son: (a) pregun-
sustentar lo que dice con material informativo adecuado. ta-respuesta, que no necesita mayor explicación, y puede hacerse

86 SEGUNDA PARTE IV. LOS SECRETOS DE LA TRIBU 87


con entradilla (presentación o lead) o sin ella, aunque prefiero la la nota nos informa de lo que pasa y da una primera interpretación
primera fórmula, y (b) lo que llamo "romanceada", en la que el no opinativa sobre ello, mientras que el análisis recuerda lo nece-
periodista describe ambiente y personaje, es él quien nos cuenta lo sario de esa información para facilitar al lector los porqués de lo
que le ha dicho la persona entrevistada, y sólo cuando lo considera ocurrido, pero igualmente sin entrar en valoraciones morales. Ex-
necesario entrecomilla algunas de sus declaraciones. Como repor- cuso decir que es un subgénero de muy difícil factura, que suele de-
taje que es, la entrevista deberá estar firmada. sarrollar muy profesionalmente el periodismo anglosajón y que es
obligatorio firmar, puesto que se le está tratando de contar al lector
El perfil nada menos que el revés de la trama. Lo habitual en España es dar
Como la entrevista, el perfil es un subgénero del reportaje; un como análisis meros artículos de opinión, donde el autor prefiere lo
reportaje básicamente retrospectivo y virtual, no una simple bio- que prefiere y abomina de lo que abomina. El análisis también está
grafía, sino que aspira a dar cuenta de la realidad interpretada entroncado con el perfil, porque este último ha de contener siempre
-luego siempre subjetiva- de un personaje. Para hacer las cosas un análisis del personaje, y también con la entrevista, puesto que
como es debido, el perfil sólo debería pergeñado quien conociera una buena entrevista contiene un cierto perfil del entrevistado.
de verdad al tipo de que se trate, preferentemente en persona. Eso Y añadamos para terminar que la firma no puede ser un admi-
no siempre es posible, y yo mismo he hecho perfiles basándome nículo de quita y pon, al que se recurre sólo cuando tenemos ganas
exclusivamente en recortes de prensa -hoy con Google- pero o nos sentimos orgullosos de nuestro trabajo. La firma está prohi-
está claro que eso ya no vale para un periódico como Dios manda. bida o es obligatoria. No va en la nota seca, porque no tenemos de-
Mi consejo es que no se trate de hacer perfiles cuando se carece de recho a ello, pero en todos los demás casos ha de identificar ante el
esa cercanía, y se limite entonces el diario a publicar una sencilla lector al periodista que haya interpretado lo que haya interpretado.
nota biográfica que el lector no pueda confundir con un intento Hasta aquí este sucinto recorrido por los géneros que, de El blanco
de auscultación del personaje. El perfil será interpretativo para lle- móvil para acá, he reducido a tres troncales, con sus subgéneros,
gar o po a lo opinativo (preferencia moral o política) si el periodis- pero, de nuevo, la terminología no debiera ser óbice para que nos
ta considera que el material de que dispone le autoriza a ello, y la entendiéramos. Sea bienvenido el que quiera considerar que los
firma será inexcusable. subgéneros son géneros de pleno derecho. La imprecisión congé-
nita de la palabra, que tantos enemigos hace, alguna vez debiera
El análisis servirnos también para aproximar posiciones.
Es un subgénero de la crónica. El análisis, siempre firmado, apa-
rece en el diario cuando la información que analizamos ya ha sido
publicada incluso ese mismo día, pero en una posición anterior en EN EL PRINCIPIO FUE EL VERBO
el espacio del diario; y si de la crónica decimos que es información
más interpretación, el análisis será interpretación más la informa- Por alguna parte hay que empezar y tan buena como ¿ualquier otra
ción precisa para que se sepa de qué se está hablando. La crónica o es la de los titulares. Se titula como se escribe; es decir, a cada gé-

88 SEGUNDA PARTE IV. LOS SECRETOS DE LA TRIBU 89


nero le corresponde un tipo de titulación. Si hemos establecido un un redactor que había regresado hacía poco de un periodo de for-
tríptico central de géneros -nota seca, crónica, y reportaje-, el mación en España, y que titulaba la pieza en presente, le reconvenía
titular deberá responder a la naturaleza de cada uno de ellos. Para diciendo con patente disgusto: "Como en España no, por favor".
una nota seca será puramente fáctico sin interpretación visible; la Efectivamente, no hay que hacerlo como en España, sino como en
crónica admitirá una interpretación que no sea, sin embargo, po- el resto del mundo, que incluye a España. ¿Y por qué?
lítica ni moral; y sólo el reportaje podrá recorrer todo el trayecto Porque en todas esas lenguas el presente indicativo (indicatif
de lo opinativo o interpretativo. Hay una lógica evidente en titular también en francés, o present tense en inglés) es el que describe la
la entrevistá con una frase entrecomillada, aunque eso no niega acción más próxima a lo que acaba de ocurrir en la inmensa mayoría
otras posibilidades, como titular con la conclusión informativa a de los casos, en las últimas 24 horas. Leo en El País (abril, 2007):
la que nos lleva el texto; y, finalmente, el perfil y el análisis se titu-
lan con un tipo de interpretación más próximo al reportaje que a
Pelosi desafía a la Casa Blanca
la crónica, puesto que en ambos subgéneros la información no es
al entablar diálogo con Siria
necesariamente inédita y lo que prima es lo interpretativo.
Pero tras esta sucinta aproximación a la naturaleza de los ti-
Ese diálogo se acaba de entablar, es la noticia que damos, y el
tulares, que ya estaba contenida en la presentación de los géneros,
presente denota la mayor vecindad posible con lo sucedido. Estaría
quiero ir al grano. El verbo.
mal emplear el pretérito indefinido, que según parece ahora se lla-
ma pretérito perfecto simple: "Pelosi desafió", porque ese desafío
El presente de indicativo se tendría que haber producido, como indica la denominación del
verbo, en un tiempo anterior indefinido, razón por la cual procu-
Aquí llegamos a un tema que, incomprensiblemente, todavía resul- ramos en el texto ampararlo con la partícula temporal que es casi
ta polémico. La práctica totalidad del mundo occidental, es decir, siempre ayer o el día que se trate de la semana. Pero en un titular
Europa, Estados U nidos y Canadá, con la excepción de gran parte no queremos incluir ese ayer porque la práctica totalidad de los
de América Latina, titula en presente de indicativo o en su tiempo titulares deberían ir entonces escoltados por un ayer:
equivalente en las lenguas de que se trate. Todos los periódicos de
alguna entidad en italiano, inglés, francés, alemán y español titu- Pelosi desafió ayer a la Casa Blanca
lan normalmente en presente, y luego explico por qué digo "nor- al entablar diálogo con Siria
malmente". En América Latina no siempre ocurre así y no porque
haya una teoría o criterio alternativo, sino porque el periodista Y esta fórmula haría penosa la lectura del periódico, porque la
titula como le da la gana, y por los resultados hay que suponer que inclusión de ayer se repetiría docenas de veces en la titulación dia-
al editor le parece bien. En una ocasión en Caracas, oí cómo una ria. Si, por otro lado, titulamos en indefinido sin más, no estamos
editora de un periódico nacional que estaba procesando el texto de precisando cuándo pasaron las cosas, que podrían referirse tanto

90 SEGUNDA PARTE IV. LOS SECRETOS DE LA TRIBU 91


a ayer como a lo sucedido hace 15 años. Por eso, preferimos el pre- Aunque la prensa francesa utiliza en ocasiones lo que en es-
sente de indicativo que contiene implícitamente ayer, en cuanto pañol llamamos pretérito perfecto: "ha expulsado" en lugar de
que indica que contamos lo que acaba de ocurrir. "expulsa", no cabe duda de que uno y otro tiempo expresan una
Veamos ejemplos de los grandes diarios del mundo occidental: acción mucho más próxima que la del pretérito indefinido o per-
fecto simple.
Le Monde, 18 de julio, 2007
Wall Street ]ournal, 18 de julio, 2007

iVIoscou refuse d'e:xtrader Lougovoi·, suspect du meurtre au polonium 210 de l'ex-agent Litvinenko
the conditions. However, accord- the sale. including freedom to re-
ing to people familiar with the mat- structure the company ancl cut
ROME-Italy's bold plan to sell ter, they in elude how much leeway staff, were too narrow.
offits beleaguered state aiJ·line Ali- AP Holdings would have in restruc- Though the government repeat-
talia SpA to prívate bidders fell turing Alitalia's costs, including edly extended the deadline for mak-
service and labor contracts. AP ing an offer, it couldn't woo back
apart last night after the sole re-
Holdings held out the possibility bidders who had dropped out.
maining potential buyer, AP Hold-
that if the sale conditions were to The.c.o~1S?rti_un: le~ by ~P- Hold-
ine:s SoA. announced it was with-

Attempt to sell Alitalia collapses


La Grande-Bretagne expulse quatre diplomates russes
Donde collapses es el presente.
¡ 1 30
Y:


• WEDNESDAY, .JULY 18, 2007

Caucase
projets Relations with U.K., Hostility check
threatened, base them in the Rns-
sian enclave of Kaliningrad, which
borders Poland and Lithuania.
arms moves will help Russi¡¡n distrust of sorne neighboring
Russia also has the ability to
mente que l'accession du Kosovo al'indé-
countries and the U.S. is rising, a
block any United Nations-sanc-
LA RUSSIKs'est opposée, lundi 16 juillet, gauge depth of chill recent poli shows. Countries
rcn~rtlorl hv [h¡.:;<:i;:~ne .;:¡.:; hnctila hu
tioned plans to give independence
a un nouveau projet de résolution du pendance créerait un précédent, dont des
Conseil de sécurité de l'ONU sur le Kosovo, territoires séparatistes de l'ex-URSS, com- Measuring Russia's rage

Statut du Kosovo: Moscou établit En este caso hay una elisión del verbo, lo que ~n la prensa
un lien avec le Caucase anglosajona es muy frecuente. Y el gerundio measu;ing hace las
et bloque les projets occidentaux funciones de presente. .

92 SEGUNDA PARTE IV. LOS SECRETOS DE LA TRIBU 93


Financia! Times, 18 de julio, 2007

EU
Asians take Cup to heart,
Turning t:he corner from Iraq to Australia
ABI
US automakers hammer out Ameri
a future ANALYSIS Page 5 neme:
UN tries to verify
Korea claims
Monitoring teams visit nuclear complex
aftcr Pyongyang says it was shut down

UN tries to verify
North Korea claims

(tries, "intenta")
1Fonncr E.xxun chicf in The conclusion in the draft
call for tough standards rcport 1s that "the world is not
running out oC energy resources,
Legi:írfu:llúe\vol;k urgcd but there are occunmlntlng risks
to FOlltinulng expansion of oil
1for carbon cmissions ~~ ~~~~1~~~-P~~~~-~~n r~ll!

The draft warns that the "severe gov-


US report The issues: Who will get it? And why? ernance dcliciencies" in the tribal
arcas will makc it virtually impossiblc
GHALANAI, Pakistan: ~h.c ~nit.:;d
States plans to pour $750 m1lhon m a1d commodated thc very groups the the Amcricans to assess the a id priorit- for the aid to be sustainablc or to ovcr-
calls for ínto Pakistan's tribal arcas over thc
next live years as part of a "hearts and
American and l'akistani govemments
seek to drive out.
ies l1rsthand or providc oversight for
thc first installmcnt of $150 million
come the "arca's chronic underdcvel-
opmcnt and conscqucnt volatility."
minds" campaign to win over thc law- A closely scriptcd visit to thc hospi- that has bccn allocatcd by thc adminis- Thc ambitious plan wns publicly high-
action on
energy
U.S. aid for Pakistani region faces obstacles

Donde calls, "pide", es el presente.


(faces, "enfrenta")

Ellnternational Herald Tribune (18 de julio, 2007), la versión Y si volvemos al mundo latino, para tomar nota de lo que hace
para Europa de The New York Times, tampoco desmerece:
el gran periódico romano La Repubblica (16 de julio, 2007), aparte
de los títulos sin verbo, a los que los italianos son también muy
aficionados, hallamos en un sumario:

94 SEGUNDA PARTE
IV. LOS SECRETOS DE LA TRIBU 95
Al guidatore era gia stata tolta.la patente 3volte.llministro Turco: un' etichetta sulle bottiglie "Vietato ¿Cuáles son las excepciones? Existen, pero son todas de obliga-
do cumplimiento. Cuando nos refiramos a algo. que ocurrió en el

Ubriaco al volante uccide 16enne. ngovemo: rnisure piu


' pasado, no el inmediato, sino el indefinido, utilizaremos natural-
mente ese tiempo verbal, como en estos titulares de ficción:

Ubriaco al volante uccide 16enne Lula fue reelegido con


una mayoría reducida
(uccide, "mata")
puesto que se produjo hace cierto tiempo; o, incluso, puede
O el titular de una foto: darse el caso de que tengamos que manejar los dos tiempos en
un mismo titular, cuando desde el presente (pasado inmediato)
Settimana decisiva peril negoziato sulla rifonna. Rifondazione: le risorse ci sono
evoquemos algún hecho de un pretérito lejano.
Pensioni, arriva il piano Prodi
Alan García reconoce que su primer
Maroni: non volevo lo scalone mandato fue calamitoso para el país

El pretérito indefinido es más dramático que el presente, y


periódicos que pueden hacer excepciones en busca de ese tipo
de efecto. Hay quien sostiene (aún ateniéndose a la regla general
presente) que es insufrible emplear ese tiempo para representar
muertes o tragedias diversas, por lo que se rehúsan a titular:

Muere Cary Grant

Mastella, Ferrero, Giordano e Prodi BONAFEDE, DE MARCHIS e MANIA ALLE PAGINE 6 e 7


Y prefieren:
Pensioni, arriva il piano Prodi
Maroni: non volevo lo scalone Murió Cary Grant

(arriva, "llega") Yo me he quitado hace ya tiempo ese vicio y mé: parece es-
tupendo que el actor británico muera en presente de :indicativo,
En ninguno de todos esos diarios tan representativos hemos porque si nos choca al leerlo es porque nos falta el hábito de verlo
encontrado pretéritos en los titulares. Todo está en presente. así escrito. ·

IV. LOS SECRETOS DE LA TRIBU 97


96 SEGUNDA PARTE
Respecto a los sumarios o subtítulos dista mucho de reinar la El enredo verbal y sus defensores
misma unanimidad que con los titulares, y hay quien sostiene que,
establecida la inmediatez de lo que se relata en el título, el sumario Las cosas han cambiado mucho y para bien. Si hiciéramos un
admite una variedad de fórmulas. - trabajo de hemeroteca comprobaríamos cómo en el siglo pasado,
años ochenta por ejemplo, este pretérito multiuso era mucho más
Muere C~ry Grant frecuente. Pero como dicen los gringos, "old habits die hard", y
algunos perduran eternamente.
El actor de Hollywood sufrió [ayer] un colapso en una calle de Los De charla en un almuerzo con el autor del libro de estilo del
Ángeles. gran diario venezolano El Nacional, que precisamente en su obra
"recomendaba" -pero no exigía- el uso del presente, cuando yo
Esa fórmula sería, a mi modo de ver, aceptable, pero no tan estaba convencido de que con mis palabras estaba alabándole su
buena como ponerlo todo en presente, como en el sumario si- criterio y que él se percataba de ello, me sorprendió poniéndose a
gUiente: defender a capa y espada el pretérito, y no pude evitar la sensación
de que le irritaba que un español de origen se metiera d~nde no
El actor de Hollywood sufre un colapso en una calle de Los Ángeles. le llamaban, hasta el punto de que en una de sus réplicas llegó a
utilizar el argumento de que "la idiosincrasia latinoamericana es
Si choca es únicamente a los periódicos que no titulan por diferente". ¿Diferente a la de quién? ¿A la del resto del mundo?
sistema en presente. Cuestión de costumbre. Cuando, en cambio, N o hay forma de hacer canto más exaltado allatinoamericanismo
se trate de evocar algo largamente pasado y por ello tengamos que -bolivariano o no- que sostener la existencia de una idiosincra-
titular en indefinido, el sumario deberá ir también, si se refiere a sia latinoamericana común. ¿Común entre qué?, ¿entre Tegucigal-
ese pasado, en el mismo tiempo del verbo: pa y el barrio bonaerense de Palermo?
En otra ocasión, y no sin alguna base, una editora de Prensa
Andrés Pastrana no pudo convencer Libre de Guatemala abogaba por la convivencia entre los dos tiem-
a Marulanda de que firmara la paz pos, de forma que se buscara en cada caso el más adecuado. Por
ejemplo:
Con el posible sumario:
El Senado derogó
El líder de las FARC exigió que el Estado negociara con la guerrilla en la ley de Aguas
pie de igualdad.
porque la derogó en un momento dado y tanto la ley como su
derogación son hechos del pasado. Pero, según la colega, habría
que preferir el presente en:

98 SEGUNDA PARTE IV. LOS SECRETOS DE LA TRIBU 99


La situación política
crece en intensidad

porque esa intensidad es un hecho permanente que se proyecta


sobre nuestro hoy informativo.
Hasta aquí lo que la compañera teorizaba. Bien. Aún admi-
tiendo que este punto de vista no suena mal, es evidente que tan
derogada sigue estando hoy la ley como preocupante sigue siendo
la situación política, y ambas realidades se proyectan de igual ma-
nera sobre el presente, lo que destruye la argumentación de que
una cosa (la derogación) ha acabado y la otra (la intensidad) no.
Pero la objeción de fondo que planteo es otra. Es mejor siempre un
criterio claro, aplicable, que nunca está mal si se pone en práctica,
a tener que decidir en cada momento qué tiempo es el más ade-
cuado. Por ello, hasta sería preferible un criterio que uno considere
equivocado, a su ausencia, a la confusión de varios simultáneos y
opuestos. Si el criterio fuera el de que todo va en pretérito, aun- Se volvió más aguda
que es un planteamiento mucho menos eficaz y lógico que el del la pelea Kirchner-PJ
presente, me parecería aceptable, pero es que las cosas no son nun-
ca así. La defensa del pretérito conduce siempre a la ensalada de Pero leemos en uno de los llamados de la parte superior:
frutas verbal, sólo que no sabe tan bien como el conocido postre.
La p~rfección, lo mejor, como decía el clásico, es casi siempre ene- UBA: destituyen al
migo de lo bueno. Y de la idea de que hay que buscar una solución decano de la Facultad
específica a cada problema sólo se deriva el caos. de Ingeniería
Adentrémonos para ver lo que quiero decir en el análisis com-
parativo. El gran diario argentino, Clarín, no parece darle gran ¿Por qué "se volvió" y, en cambio, sólo "destituyen"? ¿Por qué
,importancia al tema. En su primera página del 27 de marzo de no "se volvió" y "destituyeron" o "se vuelve" y "destituyeron"? Lo
2004 vemos un titular en pretérito indefinido: único que tiene pleno sentido es "se vuelve" y" dest,ituyen".
A lo largo del ejemplar de este diario argentino ;se alternan los
indefinidos y los presentes, con alguna ventaja paq los primeros,
y también en ocasiones conviven en la misma página sin razón
alguna.

100 SEGUNDA PARTE IV. LOS SECRETOS DE LA TRIBU 101


En La Nación (13 de marzo, 2005) de San José de Costa Rica
La Tercera de Santiago de Chile (6 de junio, 2005) escribe muy
-otro gran periódico nacional- la arbitrariedad solitaria tam-
normalmente en presente, cuando de súbito leemos en la página 7:
bién se hace notar en la primera página:
Izquierda.
proclamó a
Thomas 1-{irsch

Mientras que a su lado, como en casi todo el resto del diario:

Lavín critica [...]

Bachelet desestima[...] Contraloría

Amplían libelo [...]


Miles de ticos obvió
informe de
Ericsson
RN lanza campaña[...]
están ilegales Refrendó contrato, '
pi7Se a investigadón
tnterna sobre

~H~ ::~re e~, q::¡~U...1!:_UJ~o


POLITICA
yrett6;ra:lo:~ uve! e llar értler.e:·•. e.:-:·~·.:3 :rs ti.:::- ;_r ~~': :~·:. v21
Estados Unidos presunta dádiva

Lavín cr:ltica "Qon dureza a HN por marginar a


CaTClemiLclc su plantilla parlamentaria Miles de ticos
están ilegales en
Estados U nidos
Amplían libelo
de Pinochet Lo que nos complace mucho, pero a la derecha leemos:
a asociación
ilícita
Contraloría
obvió
informe de
ii~i~~~ Ericsson
proclamó a1
íTomás Hirsch
que es información del momento y no justifica el cambio de
tiempo.
El Colombiano (24 de marzo, 2004), el mayor diario de Antio-
RN lanza campaña
quia, aunque titula en la primera página sistemáticamente en pre-
parlamentaria en
Puerto Montt sente, introduce en la página 9a un pasado de lo más traicionero,
el condicional:

IV. LOS SECRETOS DE LA TRIBU 103


102 SEGUNDA PARTE
JS En El Comercio de Quito (17 de septiembre, 2006) encontra-
mos un trabajo impecable de la página 1 a la 8, pero en la 9 cada
quien funciona a su aire:

de
Alternatividad Penal
llegará endurecida al
Congreso. El Congreso no
Oc acuerdo con la senadora
Claudia Olum. la ponencia de-
derogó la pena para
Extradición "dinamitaría" el lavado de activos
negociaciones con las Auc

donde falta la información sobre en qué caso las dinamitaría,


con arreglo a qué. O dinamitará o no dina1nitará, puesto que no
es una cita textual de nadie de los que aparecen en la pieza, y
ocurre que el condicional, que tanto gusta a los franceses, no vale
en español si aparece separado de la razón por la cual pasaría o no
pasaría aquello de lo que se trate.
Y otro tanto le ocurre a El Mercurio, el diario decano de todos La detención
los chilenos, que en primera página, y en un ejemplar todo titula- paró trabajo
do en presente, informa de que:

'
T ransantiago
"coparía"
capacidad
El Congreso no
del Metro
derogó la pena para
el lavado de activos
sin que eso sea la cita de algún implicado, como podrían indi-
car las comillas, ya que el término no aparece por ninguna parte
Y:
en la primera página.

La detención de Raúl Bayas no


paró el trabajo de las juntas
1 04 SEGUNDA PARTE
IV. LOS SECRETOS DE LA TRIBU 1 05
que para mayor claridad no impide que más abajo leamos:
EL "PERDONAZO" TRffi~Rle-DlO~'--,

Una comunidad secuestra a un poli~ía La Ad na y el SIN lograron


de habitantes del sector llegó has-
El problema empezó el
jueves pasado, a las 18:00.
La Policfa negocia con los
ta la Prevención Norte de la Poli-
cía, donde las autoridades habían
trasladado a los tres detenidos.
recaud, r 47,1 millones dólares
tmas horas antes.
comuneros su liberación. , Entonces. los comuneros agre- LA PAZ 1 LA PRENSA.- El Serv ·o sus tributos se acojan al pro Con la primera modalidad de
·dieron a los miembros de la Uni- de Impuestos Nacionales (SIN) y a de regularización · ositi- pago establecido en el Programa,
Redacción Judicial dad v "'sorprcsivamcnte secues- la Aduana recaudaron 47,1 mi- va. el SIN logró que 3.528 contribu-
Ímro~ a Pérez'", explicaron las au- llones de dólares, desde septiem- Las empresas, personas y pro- yentes paguen sus tributos, lo
Cristian Pérez lleva toridades policiales. bre de 2003 a la fecha, gracias al pietarios de automotores y mer- que permitió una recaudación
48 horas secuestra- El agente, quien pertenece a la
Los comuneros de San Jefinum Provincial de Tránsito de

La Aduana y el SIN lograron


Una comunidad secuestra a un policía
recaudar 4 7, 1 millones de dólares

Y es asimismo el caso de Los Tiempos de Cochabamba, de


El Ejecutivo paga en bolivianos pero la Aduana, qHiosamen-
Bolivia (24 de marzo, 2004):
te, recauda en dólares y tiempos distintos.
La redacción de Últimas Noticias, el diario venezolano de ma-
l.tr.THMIH'>: Cc<II-\1\)\MM! thn ;;,xq i Mi!F(!J!I~! :2..1 J•r M1;;1o

...... T ........................................................... .,.. ................... ,.,.. .......................................... ,.. ................... ..,.,.. ............................................................................................, . ................... . . yor tiraje y un excelente husmeador de historias locales, no ha
tenido todavía una sentada sobre el particular. En su edición del
ECO 23 de julio de 2006 hace de todo en la primera:
A PARTIR DE MAYO 1 El Ministerio de Hacienda indicó que para la presente gestión se pagará 1.800 bolivianos, pero a partir del próxi-
mo año d Poder Ejecutivo analizará y decidirá el monto a pagarse
Tirotearon

El Gobierno gar~iaePpago a diputado

E:
del Bonosol de 1.8Q!lholivianos Israelíes
LA PAZ 1 L\ PRL~~.\.~ El Gobicmo
retrocede. El ministro de lll·
ctenda, Javier Cuevas, anunciú
se metieron
ayer que se mantendr{¡ el Bono·
sol de 1J300 bolivianos y d pago •Elpro-¡ectodlimodif1C3tiónde en el Líbano
comenzará el 3 de mayo de este leyquerebaiaelmontodlil
ario, como lo establece la ley. No BoooSo!Jdaríadli I.BIJOa

Pero:
El Gobierno garantiza el pago
Cambian nao
del Bonosol de 1.800 bolivianos
de Colón por
el Leander
Aunque:

106 SEGUNDA PARTE


IV. LOS SECRETOS DE LA TRIBU 107
NUEVO PUENTE AÉREO

Hezbolá disparó 190 cohetes hacia Israel

Pero mantiene el presente en el segundo título de la página:


v 14 disparos recibió camioneta del
líder agrario, uno le dio en el rostro La guerra desploma
v Vicepresidente Rangel asocia ·
el hecho con el asesinato de 150 los sueños de Beirut
campesinos por líos de tierras. P16

Lo que hemos visto hasta ahora es la falta de una teoría, de un


punto de vista sobre lo que queremos hacer. No es un drama para
el lector y Clarín no deja de ser un excelente diario porque se le dé
una higa el tema de los tiempos, pero me pregunto por qué hemos
de crear disturbios innecesarios.

Artículos de primera necesidad

Deliberadamente he dejado para el final lo que me parecen obvie-


dades, aunque puedan ser batallas perdidas. La más sangrante es
la de los artículos o, mejor, la de la supresión de los a,rtículos en los
Y, por último, El Nacional (3 de agosto, 2006), centenario dia- titulares. No hacen falta ejemplos; todo el mundo ~abe de lo que
rio de Caracas, aunque suele vivir cómodamente en el presente, hablo. Lo que supongo que es una mala imitación ue las inclina-
salta cuando le place al pasado, como en la página lO: ciones norteamericanas ha llevado a buena parte de la prensa de

108 SEGUNDA PARTE


IV. LOS SECRETOS DE LA TRIBU 109
América Latina a suprimir artículos aduciendo, en ocasiones, la A mí no me gusta nada que los artículos o las preposiciones
razón de que los titulares son más contundentes, más directos, sin ueden colgando al final de una línea de titular, cuando su lugar
que pierdan por ello interés o carga informativa. Pero ocurre _que ~atural sería en la misma en la que aparece el sustantivo sobre
la lengua c.astellana es mucho más importante que todos los perió- el que actúan, pero comprendo que eso ya es rizar el rizo y que
dicos del rpundo reunidos y en procesión, y nada puede justificar en muchas ocasiones no sólo no será posible, sino que debemos
un atenta4o contra ella. Me tiene sin cuidado si los títulos resultan renunciar a un buen titular por una cuestión tan formal. Sí me
más o menos farragosos -lo que tampoco es cierto-, si caben o parece, en cambio, de mayor gravedad partir un nombre en líneas
no en la línea, porque si nosotros los periodistas no defendemos diferentes, como sería en el caso que sigue:
la lengua, ¿quién va a hacerlo? Perezca toda la prensa mundial, si
es preciso, y sálvese la lengua española. En el diario líder de Vene- El segundo mandato de Daniel
zuela, El Universal, que ha sido recientemente rediseñado con gran Ortega está lleno de problemas
acierto, y donde no encuentro problemas de tiempos verbales, se
da, sin embargo, una poda de artículos, especialmente al comien- ·Convierte la observancia de estos principios a un titular más o
e
zo del titular (27 de julio, 2007): ''Asamblea autoriza", "Presidente menos pasable en bueno? Por supuesto que no; pero ·que no quepa
confía", "Padres solicitan", que entristece. Así hablan los pieles ro- duda de que la acumulación ad infinítum de minúsculas incomo-
jas en las películas del Far West, no los venezolanos. O sea que por didades como ésa acaba por hacer menos placentera y provechosa
ser más populares, lo somos menos. la lectura, aparte del efecto antiestético que produce.
El castellano es como es y tiene artículos determinados e in- Ahí colgando queda, por último, una originalidad relativa-
determinados que cumplen un papel, de manera que su supresión mente reciente, que ha hecho tanto furor como estragos en la
no es solamente penosa sino incorrecta. Y, en último término, no prensa mexicana: comenzar los titulares con el verbo.
sé si ser optimista porque, por un lado, la batalla no se acabará de
ganar nunca, pero por otro, hoy aparecen bastantes más artículos Come bien Juan
en los titulares que hace unos años.
En lugar de:
Junto con ello, podríamos ampliar la lista de pequeñas in-
conveniencias, todas hijas de la poderosa vecindad del "amigo Juan come bien
americano", como la utilización del signo del dólar para denotar
cualquier divisa nacional; la utilización del punto en lugar de la sobre lo que me parece que no hay ni que hablar. En diver-
coma para expresar fracciones: 2.JO en lugar de 2,30. Caso éste, en sas ocasiones he comentado el tema con directores de periódico Y
el que, como en lo anterior, no defiendo ninguna estrategia espa- notables periodistas mexicanos y ninguno me ha dado ni media
ñola, sino la de la totalidad del Occidente no anglosajón, que no razón por ello. Ya sabemos que el verbo es acción o movimiento,
cuenta por pies ni yardas, sino por metros y kilómetros en lugar de pero aparte de que eso no significa necesariamente que de~amos
millas, afora litros y no galones, etc. darle prioridad sobre el sujeto, acontece que el orden narranvo en

IV. LOS SECRETOS DE LA TRIBU 111


11 o SEGUNDA PARTE
castellano está muy claro. Es Juan el que come en primer lugar,
periódico; trabajadores del taller, o imprenta, que fabricaban te~tos
con las excepciones que apreciaremos en cada caso.
en plomo, componiendo páginas, manejando caja, rama y platma,
Todo lo anterior nos puede parecer casi de pacotilla, pero lo
quienes, sin ser mejores ni peores que los periodistas, const~tuían
cierto es que ningún periódico latinoamericano que yo conozca se
un personal distinto porque podían destruir con la mayor Impu-
ha impuesto jamás la disciplina de hacer, así, más cómoda la lec-
nidad horas de labor de los que manejaban la pluma, mientras que
tura de sus páginas, y de eso se trata en último término, de ahorrar
nosotros carecíamos hasta de la menor capacidad de represalia.
al lector todo esfuerzo innecesario, lo que no significa que el diario
De joven, con increíble contumacia, ya escribía yo artículos de
no tenga en ocasiones que moverle a reflexión, pero eso nada tiene
política internacional y muy en particular sobre el c~nflicto ára~~­
que ver con hacerle cavilar sobre qué le estamos contando. Y por
israelí y, como tributo a la eternidad de ciertas cuestiones, tambten
el precio que el usuario paga, ha de poder leer su periódico en el
se hablaba entonces de la partición de Palestina. Uno escribía todo
estado de máxima beatitud intelectual posible.
aquello en máquina de escribir, en cuartillas que. se expedí.an al
taller donde los linotipistas, operarios con mand1l, los captaban
AUTOMATIZACIONES en la linotipia, gigantesca máquina que componía los textos en
plomo, 0 hot type, para mandarlos a la impresión en papel. Y con
este sistema que hoy parece del Paleolítico, inferior por supues-
A los alumnos de la Escuela de Periodismo de El País les suelo
to, el número de erratas era formidable; tanto que yo creo que
decir que si el año que pasan en nuestras aulas ha servido para
jamás logré en un periódico de Barcelona, a cuya desapari~ión
que automaticen una serie de reflejos profesionales, habremos, no-
he involuntariamente asistido, El Correo Cataldn, que apareciera
sotros y ellos, aprovechado el tiempo. La automatización es una
correctamente la palabra partición, a la que siempre sustituía la
hermana menor de la genética, de la memoria de la especie; es el
participación de Palestina por obra y gracia de uno de esos opera-
impulso increado, ni planeado, ni memorizado, por el que el in-
rios, pese a todo buen amigo. Y hoy no es que eso ya no ocurra,
form~dor no puede soportar en las páginas del periódico, ni en la
sino que, gracias a la nueva tecnología, el redactor que consienta
pantalla del Pe, la visión de determinadas anomalías, infracciones
que su texto contenga errores no tiene perdón de Dios, porque es
y errores, a cuya corrección se dirige como atraído por un imán;
él quien controla de principio a fin el proceso editorial-industrial
estoy hablando, por ejemplo, de sentir la visión de una palabra sin
que, a lo sumo, tendrá de añadidura algún filtro de calidad por
tilde como un atentado contra el orden natural de las cosas.
cuenta de sus jefes. Por esa razón, los periodistas del siglo xxr
tienen la obligación de escribir mucho mejor que los de fin de los
Soltar lastre años sesenta, porque si en ese tiempo pasado cada error, cada pá-
rrafo mal enfocado, exigía una proeza correctora como escribir al
margen, tachar con pluma, borrar lo que estaba mal, ;y no siempre
Cuando yo empecé a trabajar en esto hace unos 40 años, los perio-
había tiempo de hacerlo, en cambio, ahora, escribir y corregir no
distas estábamos a merced de lo que podemos llamar operarios del
puede incomodar a nadie de lo rápido y limpio que es.
112 SEGUNDA PARTE
IV. LOS SECRETOS DE LA TRIBU' 113
Y así no es exagerado decir que cuando el periodista llega a la resultados de la primera
redacción y su jefe le entrega una bolsita virtual con 149 palabras, encuesta de Vox Latina,
o las que sean, presumiendo que escribirá directamente en la pan- que se levantó del9 al17
talla sobre el espacio exacto y en la página que se le ha asignado, de marzo pasado, a nivel
tendrá ese número preciso de palabras, ni más ni menos, para con- nacional.
tar su historia. Y, por ello, sin miedo a la partición-participación,
tendrá la in~ludible obligación de usar cada uno de esos vocablos
para transportar significado sin repeticiones, barroquismos ni sín-
dromes de ninguna clase. Por lo que paga el lector tiene derecho
a que hasta el último espacio se aproveche en su nombre. Veamos
lo que quiero decir.
En Nuestro Diario, publicación guatemalteca de textos bre-
vísimos, encontramos la página 2 del 30 de marzo de 2007, donde
aparece parte de un informe sobre la primera encuesta de opinión
efectuada ante las elecciones presidenciales del 9 de septiembre, que
es probablemente la información (género crónica) más larga que ha
publicado el periódico en mucho tiempo. Apliquémosle el princi-
pio de lo que llamo "soltar lastre", o evitar declaraciones innecesa-
rias, complicac;iones y repeticiones, que siempre tienen que ver con
el chip colonial. En la ilustración pueden apreciarse las correccio-
nes hechas durante una clase del curso de Cartagena:
En el primer párrafo ya informamos al lector de que hablamos
de elecciones presidenciales.

A cinco meses de las eleccio-


nes generales, el ingeniero
industrial Álvaro Colom,
precandidato presidencial
por la Unidad Nacional de
la Esperanza (UNE), enca-
beza la intención de voto
con un 21.23%, según los

114 SEGUNDA PARTE na! (UCN), con 1.19%. ppdna \ianar conforme <;e blema m;:"¡s importantt:' del
Cierran la medición el
íhiicu y matcm;:'ilico Eúuar·
J¡~~:~~~quc !.1 campaña p~~
..J.--:-~-~,---,....//~do2 re~~o;~:J¡~ ~t~~ ~~~e~
0 1

do Sugcr, de Centro de
Acción Social (Casa), y violencia y b inseguridJd.
M:muel Conde Orcllana, El segundo problema <¡te-
de Unión Democrática reAef.:rd Sdh · d;t.t..kr.;
(UD),i:ón0'.60y0.20%, ' PASAALAPÁOlNA-s
Y "los resultados de" no añade ninguna información, como suprimir sin merma de significado 18 líneas, lo que representa un
comprobaremos si suprimimos esas tres palabras y leemos de corri- 12%. Es un porcentaje tolerable, pero, por tratarse de un diario
do: "según la primera encuesta ... " En el segundo párrafo tenemos: que economiza la letra más que el avaro de Moliere, conviene te-
nerlo en cuenta.
Otto Pérez Molina, del Encontramos momentos extremos en esos ubicuos publirre-
Partido Patriota (PP), se portajes que van de incógnito porque prácticamente nunca se avisa
ubica en la segunda posi- al lector de que lo son, en los que se trata de contentar a un pre-
ción con un 10.52% de la sente o futuro avisador con picos de hasta un 50% de texto que
preferencia de los entre- sobra, y no por lambiscón, que también, sino por el feo vicio de la
vistados. repetición. Y todo eso que se quita no es por una loable ambición
de escribir más corto, sino porque es un espacio que le debemos al
Donde "de la preferencia de los entrevistados" no hace ningu- lector, al cual hay que ocupar con información que en los textos
na falta, porque eso ya se sabe desde el primer párrafo. Lo que pasa inflados no habría tenido cabida. Y hay que conseguir que ese sol-
es que cuando redactamos una información vamos estableciendo tar lastre sea como una segunda naturaleza para el periodista.
mojones informativos, de forma que cuando en el primer párra-
fo decimos que las elecciones son presidenciales, ya no hace falta
que lo repitamos, y si decimos quiénes son los candidatos, pues lo E/lead
mismo. N-o estoy diciendo que haya que crear una policía perio-
dística que persiga hasta el último rincón inocentes y gramaticales En alguna prensa latinoamericana se trabaja con lo que yo llamo
reiteraciones; en ocasiones, repetir es necesario porque tampoco el "lead al revés", que es lo que en algunas facultades de periodis-
hemos de pedirle al lector que memorice todo lo que está leyendo, mo latinoamericanas se conoce como el "lead retardado"; es decir,
como, ocurre en parte en este texto. Es la repetición sistemática lo aquel que comienza por lo accesorio o incluso por lo que no acarrea
que hay que perseguir. Y lo mismo hay que decir cuando leemos: ninguna información antes de llegar a lo fundamental. Leemos en
"Otra de las preguntas hechas a 1.200 guatemaltecos de 120 comu- La Prensa Gráfica del 4 de junio de 2006 (páginas 2 y 3) una serie
nidades urbanas y rurales del país que fueron encuestados es [...]". de arranques de párrafo que también tienen alguna condición de
Donde podemos suprimir "del país que fueron encuestados", que lead, aunque sea subalterno:
está ya largamente sobrentendido en el texto, y nada perdemos por
esa razón. Ante la situación, resulta difícil
La información tiene 134líneas, está redactada más que correc- no destacar su contraparte: el de-
tamente, el equilibrio informativo entre párrafos es el adecuado y, sabastecimiento de medicinas que
en conjunto, cumple muy acertadamente su misión informativa a mantiene el Seguro, [... ].
un nivel superior al del tono general del diario, pero aún así cabría

116 SEGUNDA PARTE IV. LOS SECRETOS DE LA TRIBU 117


En lugar de: "La inversión del Seguro Social en medicinas ha
AlMACENADO DURANTE LOS ÚLTIMOS 1oAÑOS
aumentado en los últimos años [...]".Porque un sujeto tiene siem-
pre más carga informativa que una forma adverbial. Pero démosle
un poco más de hilo a la cometa. Nadie está diciendo que ellead
tenga que ser siempre lineal (si acaso, únicamente en la nota seca),
ni que no pueda hacerse el lead retardado, si se hace bien. Lo que
no vale, como vemos en los ejemplos anteriores, es arrancar al
revés y obligar a esperar una eternidad al lector para hacerle saber
de quién o qué va la historia. Pero si ese lead no es tan largo co~o
un día sin pan y, sobre todo, si mete al lector desde el principio en
la trama, está estupendo, y será probablemente mejor que el lead
normal de sujeto, verbo y predicado. Éste último tendrá cuando
menos la virtud de no dejarnos nunca mal, pero su repetición ad
Donde leeríamos mucho más a gusto: "El desabastecimiento infinítum tampoco puede ser recomendable. Veamos algun caso
de medicinas del Seguro es la contraparte que hay que destacar ficticio, pero muy real. Si escribimos:
[...]". Porque el desabastecimiento es y no lo "mantiene" nadie;
tampoco hay razón para escribir en negativo: "resulta difícil no Contra el frío, la nieve y las
destacar"; y ''Ante la situación" es una obviedad que no añade
altas cumbres, que pelearon
nada. De igual manera, leemos otros encabezamientos de párrafo
más que sus adversarios,
con inutilidades del jaez de "De hecho", "En ese sentido" o:
fulanito de tal se proclamó
Nieto atribuye el despunte ele
estos aiios a las huelgas enfrenta-
ayer vencedor de la Vuelta a...
das por el Seguro. Algo que des-
mienten los sindicalistas (ver nota
aparte). Estamos haciendo un lead retardado aceptable, porque retar-
Mayor inversión
damos poco, y metemos al lector desde el comienzo en la línea
En los últimos años, la inversión del En los últin1osaños, lamversión del
Stfguro Social en medicinas ha au- de fuego. Y, por otro lado, menciónese también que "el pacto de
Seguro Social en medicinas ha au- ¡~entado y es específicamente en
eSe período cuando las pérdidas
~an crecido. En general, Nieto a tri-
lectura", en feliz expresión del director de la Fundación Nuevo
mentado y es específicamente en
~uye la situación al retraso de ciru- Periodismo Iberoamericano, Jaime Abello, no es, no puede ser,
ese periodo cuando las pérdidas [.. .]. gías, a la poca demanda y a cambios
lm algunos tratamientos médicos. idéntico en todas las secciones del diario. Un hecho de sangre con-
/'No es que se compre de más, eso
~olo puede suceder cuando hay
epidemias y se controlan a ti em-
siente, por ejemplo, bastante menos retardamiento que una hazaña
po",expresó.
""Segtírre~ein­
deportiva. Si Santiago Botero, el ciclista colombiano, puede espe-
versión que el ISSS mantiene en rar, el asesino paramilitar no tanto.
medicamentos, que en 200) alean-

118 SEGUNDA PARTE IV. LOS SECRETOS DE LA TRIBU 119


Más extremo es el caso de La Prensa (Panamá) del30 de junio Donde creo yo que la noticia es que Pariente volvió ayer a su
de 2005, donde en primera página leemos: hogar. Habría que arrancar, por tanto, con que "Bolívar Parien-
te regresó ayer a su casa después de ocho meses de detención y
de prófugo de la Justicia", si el nombre del sujeto en cuestión es
lo bastante conocido del lector panameño para que identifique el
grosor de la noticia, o en caso contrario, escribir: "El ex gerente del
BNP, Bolívar Pariente, regresó ayer a casa, después de ... ", que ya se
explicará en algún párrafo posterior de contexto que el BNP es el
Después de ocho meses de Banco Nacional de Panamá.
permanecer entre prófugo de Hay una urgencia de la noticia que no nos permite esperar para
la justicia y detenido en una contar de qué va la historia. En un reportaje que no contenga noticia
celda especial en la Policía inmediata, sino que trate más de situaciones, ambientes o persona-
Técnica Judicial (PTJ), el ex jes, que de hechos urgentemente noticiosos, no sufriremos, en cam-
gerente del Banco Nacional bio, esta pasión de lo instantáneo. O en la misma primera página:
de Panamá (BNP) Bolívar
Pariente regresó ayer a su casa
al ser beneficiado con una , Se trata de un depósito
domiciliario por 30 días
medida cautelar temporal. para que pueda ser atendido
fuera de la cárcel.

• La procuradora. Ana Matilde


Gómez, dijo que después de
este tiempo el ex funcionario
deberá regresar a prisión.

120 SEGUNDA PARTE


IV. LOS SECRETOS DE LA TRIBU 121
Ayer, el Palacio de las Garzas
recibió a importantes figuras:
Reporte los problemas de su zona a Oiga
Maribel Navas. nfs. 596.1432/596.1433
el presidente chileno, Ricardo (fax). E·mail: onavas@la·cadena.com.

Lagos, el magnate mexicano


Carlos Slim y al ex presidente
españól Felipe González.
'
Ayer, partícula temporal, jamás debe arrancar frase y menos
aún párrafo o lead, porque es el término -aunque necesario-
menos importante del enunciado, ya que como en más del9o% de
los casos lo que contamos ocurrió ayer, poco sentido tiene arrancar
con lo que nada añade. Y no es tampoco el palacio el que recibe
a nadie, ni el sujeto de la noticia, sino los visitantes, en absoluto
"figuras", lo que correspondería más al mundo del espectáculo,
sino "personalidades" que se entrevistaron ayer con quien sea en
Las Garzas. En todo caso, el sujeto podría ser también la presi-
denta que recibió a fulanito y menganito en el palacio. Fuerza es
reconocer que en la prensa española, El País incluido, el pequeño
desaguisado de arrancar párrafos con ayer es bastante común.
Y veamo~ también el lead que yo llamo "imposible" porque
Da igual lo que manifestaran porque el lector apenas ha podi-
arranca con un sujeto que destruye todo lo que tenga alrededor,
do pasar de ese sujeto ampliado con toda su ubicación geográfica,
como ocurría en el diario venezolano Últimas Noticias (1 de julio,
de cuatro líneas y pico, antes de llegar al verbo, con el que, por fin,
2006):
empezamos a saber de qué va la historia. Este problema, el de las
direcciones kilométricas, que no entiendo muy bien por qué hay
Caracas. Los habitantes del ba-
que darlas completas, se plantea también muy frecuentemente en
rrio Blandín, subida Los Man-
varios países de América Central.
gos, ubicado en la carretera
En Venezuela, de nuevo, la policía científica tiene un nombre
vieja Caracas-La Guaira, en la
oficiallarguísimo, pero si cuando el periodista presenta la noticia
parroquia Sucre del munici-
escribe "policía científica" y todo el mundo lo comprende y nadie
pio Libertador, manifestaron[...].
se siente ofendido, y si tan importante es ese nombre, ya se dará
en un párrafo ulterior de contexto el nombre completo de la ins-
titución. Hay que encontrar o establecer una forma de sintetizar
122 SEGUNDA PARTE
IV. LOS SECRETOS DE LA TRIBU 123
el nombre de organismos y de direcciones domiciliarias para no hace casi lo que le da la gana. No recurriré aquí a ejemplos, porque
matar de aburrimiento a la parroquia. es difícil hallar a quien se salve de la quema; en cambio, no habrá
En el curso que doy en Cartagena hago, quizás, hasta dema- periódico respetable en Estados Unidos o Europa donde no se cum-
siado hincapié en la regla de sujeto, verbo y predicado para leads pla esa regla de oro. Veamos por qué.
y leads subalternos o encabezamientos de párrafo, y al hacerlo me La necesidad de identificación de la persona parece eviden-
doy cuenta de que corro el grave riesgo de no haberme explicado te. No hay nadie, absolutamente nadie, que no deba presentarse
bien. Hay quien me replica, con razón, que esa es una fórmula en el periódico la primera vez que se lo menciona en la informa-
que usada hasta la saciedad puede resultar monótona y negar toda ción. Así escribiremos "Felipe Calderón, presidente de México",
creatividad a los leads. Aunque cuando oigo la palabra creatividad en las páginas de Internacional, o "el presidente Calderón" en las
-como dicen que hacía Jo han Hohst, periodista nazi y colabo- de Nacional, si se trata de un diario del país. En España, JÓsé
rador de Goebbels, cuando le hablaban de cultura- echo mano Luis Rodríguez Zapatero es, la primera vez que se lo menciona, "el
al revólver porque estoy casi seguro de que alguien me quiere dar presidente José Luis Rodríguez Zapatero", o "el presidente Rodrí-
gato por liebre; lo que quiero decir es que con la regla de sujeto, guez Zapatero", para que, en menciones ulteriores, pueda ponerse
verbo y predicado es imposible que el lead esté mal. Claro que se solamente "el presidente Zapatero" o "Zapatero" a secas. Hay que
puede arrancar con algún elemento que no sea el sujeto, pero sólo elegir una manera económica y suficiente de presentación: "Henry
a condición de que sea percutante, como ocurre cuando se abre la Kissinger, ex secretario de Estado norteamericano"; "el nobel co-
historia con las comillas apropiadas. Así, tenemos leads ficticios lombiano Gabriel García Márquez"; "el periodista mexicano Car-
como: los Monsiváis". Y si hay que repetirlo cada día, porque cada día
aparece en el diario alguno de esos personajes, pues se repite. No
"No me maten, porfavor", vale lo de "esto ya lo maneja el lector", refiriéndose a lo que sabía o
exclamaba tendido en el no sabía el lector de periódicos, como alguna vez he oído decir en
piso un hombre [...] las redacciones. Las cosas se radican, se registran, porque ningún
lector tiene la obligación de haber leído el diario del día o de los
Donde las comillas tienen la fuerza de darnos el tono dramá- días anteriores. Éste es el principio del marciano; si un marciano
tico de lo que está pasando. apareciera de repente por la Tierra con un conocimiento perfecto
de nuestra lengua y del alcance histórico y conceptual de cada uno de
sus términos -saber, por ejemplo, qué es un secretario de Estado
Persona norteamericano-, pero sin que hubiera leído recientemente nin-
gún periódico, debería entender, al menos a ese nivel elemental,
Todas las informaciones, cualquiera que sea su género, han de todo lo que escribimos.
identificar persona, tiempo y lugar. Y esto que parece tan sencillo
da lugar a una rifa en la que casi cada periódico, en casi cada país,

124 SEGUNDA PARTE IV. LOS SECRETOS DE LA TRIBU 125


Tiempo la mañana" había hecho o dicho lo que sea, sin que en ningún
caso se hubiera establecido con anterioridad cuál era el día en que
Tan necesario es el planteamiento de la persona como el del tiem- se situaba la acción. Si no hubiera ningún ayer, diríamos que se
po. La primera vez que se establece el carácter de la acción hay que apuntaba a la teoría antes mencionada de que no se pone lo obvio,
determinar cuándo se produce. No importa que en el9o% o más pero ocurre que sí, que aparece la partícula delatora de cuando en
de los casos ~lo relatado haya ocurrido ayer, es esa una muletilla cuando, con lo que nos hallamos simplemente ante un caso de fal-
necesaria. "La presidenta chilena Michelle Bachelet inauguró ayer ta de norma. Y nadie dice que eso sea gravísimo, pero sí que cuesta
una exposiciÓn de crisantemos en el Palacio de La Moneda". Pero lo mismo hacerlo del todo bien, que un poco menos bien, siempre
no hace falta repetirlo en el resto de la información; ese primer ayer en perjuicio del lector.
ya da la localización temporal a todo lo que sigue, salvo cuando, Conviene también subrayar que los tres únicos términos tem-
efectivamente, la acción se haya producido en otra circunstancia porales que deben usarse en los periódicos son ayer, hoy y mañana;
temporal. Hay quien sostiene que esa repetición de tantos ayer en ni anteayer, ni pasado mañana, que complican la lectura. En vez de
el periódico resulta muy monótona (tanto como la reiteración del ello parece aconsejable que cuando tengamos que salirnos de esas
relativo que o cual superubicuo en América Latina) y que no hay tres partículas temporales, pongamos el día de la semana cuando
que poner nada porque el lector ya sabe que cuando no se pone estemos aún dentro de la semana en la que transcurre la acción.
nada quiere decir que todo ocurrió ayer. Bueno, por lo menos eso Diremos, por ejemplo, si publicamos en día jueves y queremos re-
es un criterio, aunque, a mi juicio, deficiente. Lo primero que hay ferirnos al lunes anterior, "el lunes pasado", pero cuando tengamos
que replicar es que nadie sabe por qué el lector haya de dar por que desplazarnos de semana o alejarnos aún más en el tiempo,
sentada semejal!-te cosa, y, sobre todo, que si lo que buscamos es preferiremos indicar el día del mes. Así, si estamos a miércoles 18
indicar que lo ocurrido fue ayer, difícilmente será mejor sistema y queremos hablar del lunes de la semana anterior, lo mejor será
no ponerlo para que lo adivine el lector, que hacerlo. Y lo segundo escribir "el lunes 9" en vez de "el lunes de la semana pasada". Todo
es que ese sistema no lo aplica nadie en América Latina, aunque esto, dentro del grado de convencionalidad que comporta, no es
alguno lo defienda. una regla arbitraria, sino en aras de hacer lo más automática posi-
Un examen pormenorizado del diario mexicano Excelsior, ble la evocación de la fecha por parte del lector.
gran diario que fue hace décadas y que últimamente ensaya un
"regreso" con excelente puesta en página, parece una antología de
la casualidad. La partícula ayer aparece, se diría, cuando le apetece Lugar y circunstancias
al informador, y en el resto de los casos, la gran mayoría, nos las
habemos con desolados pretéritos: "firmó", "convocó", "anunció", Y mucho más decisivo que todo lo anterior es dejar bien claro el lu-
sin indicación alguna de cuándo se produjeron firma, convoca- gar y las circunstancias que concurren en la forma como el periodis-
toria o anuncio. En un caso ya extremo, en una información so- ta ha obtenido la información. El periodismo en lengua castellana,
bre el presidente Calderón, se dice que el mandatario "antes por peninsular o latinoamericano, está colosalmente politizado, y en

126 SEGUNDA PARTE IV. LOS SECRETOS DE LA TRIBU 127


sus páginas los políticos o servidores públicos hablan por los codos mocrática y algún periódico venezolano recogía sus palabras, di-
Y lo que dicen l9 damos casi siempre por bueno. Pero en muchos ciendo eso sí que se producían en el tipo de reunión de que se
periódicos latinoamericanos se da un paso más. Esos personajes tratara, pero sin contar cuál era la disposición física del orador
parece que hablan desde el limbo, porque no se indica dónde ni -¿entusiasmo, contención, recelo, frenesí?-, cuánta gente había
en qué circunstancias lo hacen. en la sala o cómo acogieron su declaración. Y para desgracia de
E~ lugar, l~s circunstancias, la forma en que el periodista haya la redactora, una foto aneja mostraba mucho de lo que ella no
a.ccedido a la mformación, no son un dato más que quepa omitir, contaba. Esas son las circunstancias que forman parte de la propia
sino parte sustancial de la información que en muchas ocasiones noticia o información. Y ya sé que todo esto suena evidente, pero
determina su importancia e interés para el lector. También es una el que quiera creer que se tienen habitualmente en cuenta estas
cuestión de deontología porque el lector tiene derecho a saber cómo cuestiones, que se calme porque no es así. A tenor de lo que publi-
ha obtenido el periodista el material informativo, y eso valora de can muchos diarios latinoamericanos y españoles nuestras perso-
una forma u otra al propio periódico. Veamos. Una misma infor- nas públicas suelen hablar desde ninguna parte, porque raramente
mación, unas declaraciones del Gobierno, son fundamentalmente identificamos esos espacios. Y el resultado es que hacemos perió-
distintas según la vía que sigan hasta el lector. El presidente puede dicos sin personalización ni visualización; en los que las informa-
hacer esas declaraciones por medio de una circular que se distri- ciones viven de un hartazgo de comillas, pero no hay persona de
buya a los medios de comunicación -lo que siempre reducirá su carne y hueso que las pronuncie, ni acción alguna que describir. El
"peso atómico" informativo-; en una rueda de prensa, donde el que habla, sólo habla; no es, ni hace nunca nada.
factor de lo colectivo atenuará el valor de sus palabras, pero menos
que en el caso anterior; a través de una alocución al país por radio
o. televi~ión, lo que les da alguna solemnidad, pero seguimos en la Los términos presuntamente intercambiables
distancia de lo colectivo; y directamente a un periodista 0 medio,
lo que les da su valor máximo. Esa declaración, aún más, se puede Sinónimos puede que los haya; si me lo dice Alex Grijelmo yo me
cursar por vía indirecta (teléfono, fax, correo electrónico) 0 direc- lo creo, pero en la práctica no he encontrado casi nunca ninguno.
tame~~e, en persona, con lo que escalamos la cima del interés y del Al comienzo de este libro menciono el único del que verdadera-
prestigiO. Cada uno de esos enfoques de la información constitui- mente me fío: castellano y español, lengua que la Academia asegura
,rá un texto diferente, con pesos distintos en cada caso. Y creo que que tienen exactamente el mismo significado. Pero fuera de ahí. ..
s~rem~s capaces de reconocer que en un altísimo porcentaje de Lo que queda al final del viaje es que no da nunca igual em-
s~t,uac~ones en la prensa latinoamericana se da ese tipo de informa- plear uno u otro término para designar una acción o pasión apa-
cwn sm una contextualización suficiente. rentemente idéntica o al menos similar. U na relación exhaustiva
. Un dirigente sindical, en agosto de 2006, pronunciaba un de esos términos sería demasiado extensa, pero sí me parece útil y
discurso en Caracas para establecer postura entre concurrencia o abarcable referirme a las diferentes maneras de hacer tonstar que
abstención electoral; lo hacía en un acto del partido Acción De- alguien ha hablado o dicho algo, por la gran frecuencia de su uso

128 SEGUNDA PARTE IV. LOS SECRETOS DE LA TRIBU 129


periodístico. El punto de partida más corriente entre periodistas,
La pareja contestar-replicar alberga escaso misterio, pero aun así
tanto españoles como latinoamericanos, es el de que todos sus pre-
hemos de utilizar el segundo en casos de mayor tensión, intención,
suntos sinónimos o próximos al término decir son intercambia-
asión que los correspondientes al primero. Uno emplea mayor vi-
bles, y que basta con idos alternando para quedar bien, lo que es
:or al replicar que al contestar. Y la diferencia entre uno y otro es pa-
patentemente falso y denota pobreza de expresión. Hagamos una
recida a la de la pareja decir-afirmar. Pero refutar o rebatzrya es otra
lista sin pretender exhaustividad: hablar, decir, expresar, afirmar,
cosa, puesto que no es, simplemente, replicar con mayor denuedo
asegurar, declarar, contestar, replicar, refutar, rebatir, revelar, ase-
0 intensidad; refutar es replicar con razón, enmendando la plana a
verar, narrar, contar, comentar, aducir y muchos más, poco o nada
nuestro interlocutor, o por lo menos con lo que el periodista cree
necesanos.
que es tener razón. Nadie, en resumen, refuta a nadie simplemente
Hablar establece un hecho puramente físico que no denota in-
porque le replique; hace falta que rebata sus argumentos. Revelar,
tencionalidad alguna, por lo que siempre preferiremos decir, que
finalmente, tampoco puede hacerse sin dar a conocer algo que sea
presupone la existencia de un interlocutor o audiencia, incluso
verdad o que nos parezca que lo es. El término tiene acento religio-
cuando el actor habla consigo mismo. Decir es probablemente el
so como en la Revelación divina vinculada al catolicismo, aunque
grado máximo de neutralidad en la elocución, y por ello resulta
eso no quiere decir que los neopentecostalistas centroamericanos
sumamente útil, aunque no para todas las ocasiones. Cuando afir-
no puedan tener alguna vez algo que revelar.
mamos nos estamos, también, afirmando, porque ponemos énfasis
Y de esa cola que resta, casi mejor no hablar. Nadie asevera
en la acción que va más allá de lo que puramente decimos. Así,
nunca nada, porque para hacer semejante cosa hay que ser por lo
es mucho más fácil que una personalidad afirme que simplemente
menos Licurgo o uno de los Siete Sabios de Grecia, y es casi lo
diga en las entrevistas y, por tanto, habrá momentos en que el en-
mismo que le pasa a narrar o aducir que no es lo que hacemos habi-
trevistado a. veces dird, pero en otros casos afirmard, según el énfa-
tualmente, sino que contamos, decimos o, en su caso, comentamos.
sis que quiera dar a sus palabras. Si optamos por asegurar notemos
De lo que se trata aquí es de subrayar que no hemos de usar
que, además de todo lo anterior, existirá alguna intención de con-
esos términos a boleo, cuidando sólo de no repetir expresiones,
vencer a alguien; se asegura con algún grado de porfía, de esfuerzo
sino que lo hagamos muy deliberadamente cuando entendamos
para el convencimiento ajeno, de forma que iremos algo más lejos
que uno y no otro es el que mejor describe la acción. Y todo ello
que cuando sólo afirmamos. Y si la fórmula es declarar veremos que
implica que el periodista que no conozca bien su material, no sa-
añade un matiz legal, propio de los juicios, de las deposiciones ante
brá cuál es el término que mejor cuadra en cada caso, aunque yo
las autoridades, de aquellos momentos en los que queremos que
soy el primero en comprender que no siempre es fácil establecer
se nos entienda muy bien, que lo que estamos diciendo conste en
tanta precisión en los presuntos hechos.
acta. Y he dejado deliberadamente para el final el término expresar
porque no se diferencia básicamente de decir, sino que sólo suena
más neutro y un tanto administrativista. Si denota algo es lejanía
político-social del lector.

130 SEGUNDA PARTE


IV. LOS SECRETOS DE LA TRIBU 131
CONCLUSIÓN: AUTOMATIZA, QUE ALGO QUEDA V. El trabajo de los editores
Hasta aquí las automatizaciones que tienen como objeto resolver
los interrogantes más elementales del marciano, como la necesi-
dad de soltar lastre y de no dejar cabos sueltos, lo que se resume en
mantener permanentemente la unidad de la línea informativa, o lo
que es lo mismo, no tratar de desarrollar más de una idea central a
un mismo tiempo; y, finalmente, lo que llamo en neologismo que
me perdonarán, la "completud", que es la obligatoriedad de con-
tarlo siempre todo, cualquiera que sea la extensión de los textos. Si
automatizamos al redactarlos, al menos lograremos ubicarnos en
un mapa profesional respetable. La calidad y el talento están un El ex codirector de El Tiempo de Bogotá, Rafael Santos, me dijo
poco más allá. que el gran problema que se le presentaba al periodismo colombia-
no, y también al latinoamericano, era formar buenos editores. Y
yo añadiría que estuvieran adecuadamente valorados en las redac-
ciones para que tuvieran conciencia de lo central que es su trabajo
en el periódico.
Mi impresión, tras variadas conversaciones con editores jefe
de periódicos de casi toda América Latina, es que la jerarquía de
con la que se juzga el trabajo del periodista huele un poco
a rancio. Me ha parecido siempre que el punto de vista de los pro-
fesionales, de los grandes responsables de los diarios, concede el
carácter de máxima categoría creadora a los periodistas que firman
artículos o columnas; esos que, por añadidura, suelen ser los que le
dan un soberano palo al gobernante de turno. Y eso está muy bien, e
es raro que un gran periodista no haya cultivado en alguna
etapa de su carrera el género, como Calibán hace varias décadas en
Colombia, o, contemporáneamente, Mario Vargas Llosa en todo el
de habla española, aunque el hispano-peruano ~ea mucho
más que un periodista. Pero en Europa y Estados Unid~s hay una
línea más valorada, que yo llamaría de los creadores de periódicos,

133
132 SEGUNDA PARTE
los que han fraguado uno propio, los que cuidan de su continuidad realidad en la segunda mitad del siglo xx, y nunca más verdad que
y evolución, los que lo adaptan constantemente al momento. hoy con la tecnología electrónica. Pero a ese progreso le ha acom-
Yo he tenido la suerte de conocer a algunos de ellos. Entre los pañado o aun le ha precedido en Europa y Estados U nidos un
españoles, Juan Luis Cebrián, creador de El País de Madrid; An- "saldar de cuentas" -sindicales, políticas, sociales- que si bien
tonio Franco, hoy ya retirado, inventor -y hay que decir inventor, no concluirá nunca del todo, le lleva una formidable delantera a su
porque eso sí que fue un invento- de El Periódico de Catalunya; realidad equivalente en la América de habla española. Las palabras
J osep PerrÍau, mi maestro, director del desaparecido Diario de Bar- antes citadas del chileno Insulza lo resumen a la perfección: ''Amé-
celona y que es el mayor "fabricante" ·de periodistas que yo haya rica Latina no es la parte más pobre del mundo, pero sí la más
conocido; y saliendo de España: Jean-Marie Colombani, promotor injusta". Esas cuentas están saldadas en el mundo iberoamerican?
de la última versión del diario parisino Le Monde; Jean-Fran<_rois y, por ello, la retórica del escritor de periódicos sigue pareciendo
Fogel que me ha hecho el honor de escribir el epílogo de este libro la parte más necesaria del quehacer periodístico. Los "justicieros"
Y que es posiblemente el periodista que más al día está de todo lo de la prensa continúan tomándoles la delantera a los "arquitectos" de
que ocurre en nuestra profesión, a lo que añadiré, sin embargo, que periódico, aunque eso no deje de ser un síntoma de rezago de lo
se muestra mucho más optimista que yo sobre nuestro futuro; Peter informativo, porque aquí y allá la mejor opinión de un diario es
Preston, decisivo en su etapa como director de The Guardian de siempre su información.
Londres; Eugenio Scalfari, creador de La Repubblica de Roma; Y todo esto tiene mucho que ver con el papel relativamente
Y Tomás Eloy Martínez, que es tanto escritor como pensador de oscuro que representan los editores -lo que en España se lla-
periódicos. Pero es más bien otro modelo de periodista, el gran ma "jefes" o "redactores jefes de sección"- que son los que, más
comentarista. o tribuno, lo que yo llamo sin matiz negativo alguno que nadie, pueden dignificar el ejercicio de la profesión dándole
"escritor de periódico", quien, de forma abrumadora, alcanza en el tiempo para desarrollarse, como ocurrió en Europa y Estados
América Latina la valoración suprema. Cuando, a mi modo de ver, Unidos, y cumplir una función social que no se limite a un diálo-
es el periodista que ha visto las tripas del diario, como los citados go entre las élites y sus clientelas.
en primer lugar, el que acumula los mayores méritos.
U na aguda periodista dominicana, Elvira Lora, me dio una
magnífica explicación de por qué América Latina valora más a los UN EJE CENTRAL
artistas que trabajan a solas con su genio que a los arquitectos de lo
colectivo, cuando me dijo que "aquí las deudas no están saldadas". Sin reporteros, los diarios no existirían por falta de materia prima;
Veamos lo que quería decir. Lo informativo acaba por imponer- sin redactores de mesa o de continuidad, los periódicos adolecerían
se en el contenido de los periódicos a lo básicamente opinativo, de mal acabado y falta de coherencia; si no hubiera editores seguiría
cuando la tecnología de la información permite una velocidad de habiendo periódicos con material que aún podría ser de alguna cali-
desplazamiento y de transmisión de su material con la que el pe- dad y con un acabado profesional y, pese a todo ello, los editores son
riodista se siente capaz de abrazar el mundo, lo que ya es una lo más importante en un diario. Una publicación sin editores o

134 SEGUNDA PARTE


V. EL TRABAJO DE LOS EDITORES 135
con malos editores carece de estilo, criterio y sentido; el carácter tabla. Cada grado en la jerarquía del diario es un poder absoluto
de un periódico lo dan los editores como ejes de transmisión: ha- que, sin embargo, dialoga en el ámbito que le corresponde. Hay
cia arriba como nervio central del periódico y parte de su equipo una expresión que a Edwy Plenel, antiguo director de la redacción
directivo, y hacia abajo para ser ante la redacción la cara ejecutiva de Le Monde, le hacía mucha gracia cuando en la redacción de El
de un proyecto. País me oía utilizarla: la "verticalidad de mando". Todo poder en
Entre sus tareas generales se halla establecer o hacer que cris- prensa ha de ser siempre vertical y único; hacia arriba acatamiento,
talice el punto de vista técnico-profesíonal de la publicación, y hacia abajo cumplimiento.
eso se concreta desarrollando la política del diario en materia de Desde esta perspectiva, hay una primera división básica entre
firma; de selección y utilización de géneros para marcar los límites los cometidos del editor: proactivos y reactivos. Los primeros son los
de interpretación dentro de los cuales deban actuar los redactores; englobados dentro de lo que es promoción, proyección, agenda
y, finalmente, garantizando que se cumpla todo aquello que defina propia; y los segundos lo que es corrección, control, garantía de
la política editorial del periódico. Por eso, constituyen un cuerpo y calidad. Comencemos con lo proactivo.
como tal deben reunirse de oficio, como establece la dirección, y por
su propia iniciativa para forjar puntos de vista comunes, de forma
que todos sepan lo esencial de lo que hacen todos, especialmente AGENDA PROPIA (PROACTIVO)
para que, cuando llegue el momento, sean capaces de romper la
estructura secciona! del diario y trabajar interdisciplinariamente; El editor promueve, sugiere y encarga temas, asigha responsabi-
es decir, que la dirección pueda asignar eficazmente recursos allí lidades. Pero, aunque para ello se basa en las agencias, cada día
donde sean más necesarios ante una emergencia informativa. Un está más claro que los periódicos que se limitan a cubrir, aunque
periódico cuya redacción pase un año entero sin haber variado lo hagan bien, la actualidad conocida (que yo llamo "obligada")
coyunturalmente su estructura es un organismo probablemente tienen un difícil futuro. Se está acabando, al menos en el mundo
catatópico, incapaz de reaccionar con la agilidad necesaria ante lo desarrollado, la vigencia de los diarios que son muy parecidos a
inesperado. su colega y competidor, porque lo que se busca son periódicos
Un diario es una dictadura democrática. Primero, democráti- diferentes entre sí. Diferentes no sólo por su inclinación política
ca porque de abajo debe elevarse la discusión, el debate, y también o porque tengan un cuerpo distinto de colaboradores (escritores
la propuesta, hasta el nivel de la jerarquía en el que se hallan los de periódicos), sino que hacen falta periódicos con personalidad e
editores; y éstos deben debatir de igual a igual con sus redacto- información distintivas, que llamo "propias"; muchos de los temas
res, buscando llegar a puntos de vista comunes, trabajando con la que traten los diarios de la localidad o del país seguirán siendo
persuasión, tratando de convencer y aceptando ser convencidos. coincidentes, pero el tratamiento, no sólo el estilo, la l~z que la in-
Pero, segundo, si no se alcanza el consenso se acaba la democracia formación arroje sobre ellos ha de ser muy diferente ~ara que esos
y entra en juego la dictadura o, quizás, el despotismo ilustrado, diarios tengan sentido. En el trabajo periodístico, agenda propia
porque el editor impone su solución y ésta debe cumplirse a raja- Y proactividad son una misma cosa, aunque de ninguna manera

136 SEGUNDA PARTE V. EL TRABAJO DE LOS EDITORES 137


se esté diciendo que basta con eso para salvarse de la quema; es lo constancia de sus insistentes andanzas, pero si lo mejor que podía-
mínimo que hay que hacer para no suicidarse. mos hacer era dar la misma o menos información que los audiovi-
El estado de la cuestión en el mundo desarrollado es el si- suales, para ese viaje no hacían falta estas alforjas. Y de todo ello
guiente: el lector ve la televisión, oye la radio e instantáneamente se deduce que en la era de Internet seguir pretendiendo hacer lo
tiene un conocimiento superficial, para muchos suficiente, de lo que en España se llama el "récord", la radiografía completa hasta
que pasa; compra el diario por la mañana y se encuentra con me- no dejar una noticia significativa por publicar, es una soberana
nos tem~s que en los órganos de información audiovisuales del tontería. Hemos de seleccionar qué publicamos, porque el lector
día anterior y, en más de un caso, igual o aún más someramente no va a reprocharnos lo que no publicamos, sino tan sólo lo que sí
tratados. damos pero de mala manera.
Un periódico como El País publica diariamente bastante más Hemos de ir hacia una permuta de posiciones, de forma qu~
de un So% de información o agenda obligada, aquella que si no llegue el día, y cuanto antes mejor, en que, digamos, el 8oo/o del
incluye en sus páginas tendrá la sensación de que no ha cumplido, periódico sea agenda propia, y el2oo/o, un resumen sin pretensio-
de que el registro de lo sucedido no se ha satisfecho. Y menos de un nes, sólo para el registro histórico o hemerográfico, de todo aque-
20o/o -muchas veces bastante menos- es lo que llamamos "agen- llo sobre lo que no tenemos nada especial que aportar. Pongamos
da propia", que stricto sensu es aquello que sólo tenemos nosotros, un ejemplo que representa lo que quiero decir. A comienzos del
bien porque sea un asunto que sólo el diario conoce, bien porque siglo xxr, Argentina vivió unos años atenazada por una situación
el material informativo sea fundamentalmente distinto a lo que económica que, como en un santo y seña, llamábamos "el déficit
podríamos llamar la "versión estándar" conocida de todos. Y no cero". Los diarios argentinos no paraban de escribir sobre ello (y
estoy proponiendo aquí una inversión radical e instantánea de esas los españoles, tampoco) y en bien poco se diferenciaban unos de
proporciones, porque, aparte de que las redacciones no están pre- otros. El periódico que en esas circunstancias hubiera sido capaz
paradas para esa revolución, correríamos el riesgo de desorientar al de contar la intrahistoria de ese déficit se habría apuntado un tan-
lector y de perder muchos más compradores de los que podríamos to mayúsculo, como habría sido revelar el papel de Washington
ganar con semejante originalidad. Pero el cambio ha de comenzar en la adopción por el presidente De la Rúa de esa política econó-
ya y no es otro que el editor el que ha de presidir esa nueva era. mica; revelar quién se arruinó o enriqueció con ella; o contar los
Tomemos el ejemplo del presidente Putin, que pronuncia un pactos, amenazas y promesas entre bastidores que se cruzaron por
discurso en la Duma de Moscú sobre lo que un periódico con una esa razón. N o digo que la prensa argentina no hiciera algo de todo
sección de Internacional presentable no puede dejar de informar; ello, ni que fuera fácil ir más lejos, sino que los periódicos que sean
esa es la agenda obligada; pero el espacio que le dedicamos esta- capaces de operaciones de esas características tienen más garantías
ría mejor empleado en contar otras cosas de la política rusa, tan de salvarse del tormentón que se avecina.
relevantes o más, que constituirían la agenda propia. Y tampoco El editor que aspire a seguir viviendo de ruedas de prensa y
significa ello que Putin no tuviera que aparecer ese día en el pe- de periodismo de declaraciones está tan muerto como su periódi-
riódico, sino que sólo se le daría el espacio necesario para dejar co. Como ya he dicho, en toda la historia de Occidente podemos

138 SEGUNDA PARTE V. EL TRABAJO DE LOS EDITORES 139


aventurar que jamás se ha convocado una rueda de prensa para reportaje, 0 incluso que una combinación de géneros. Pero ir con
dar una noticia. Y, de nuevo, no estoy sugiriendo que el editor un planteamiento previo es siempre la mejor manera de sacar el
olvide que existen esos eventos informativos; lo terrible del nego- mayor partido de nuestro trabajo. ¿Qué quiere el editor?, ¿una en-
cio es que hay que seguir asistiendo a ellas, por si ocurre algo o trevista?, ¿un reportaje en el lugar de los hechos?, ¿una reconstruc-
porque nos pueden dar una frase, ideas, apuntes, que sirvan para ción de lo ya pasado o reportaje virtual?, ¿una crónica?, o ¿basta
completar o iluminar otra información. El editor debe enviar al con que se pergeñe un texto sucinto a manera de nota seca?
redactor a la conferencia de prensa para decidir luego si merece o Hay que subrayar también que cada diario ha de tener una
no publicarse, si contiene algo a partir de lo cual interesa trabajar. teoría de la firma, que ya he expuesto en el capítulo sobre los géne-
Y eso no lo hace casi nadie, ni en América Latina, ni en España, y ros, y que el editor es el encargado natural de ponerla en práctica.
no por culpa de los periodistas, sino, en la mayoría de los casos, de Sólo caben dos posibilidades: que la firma sea obligatoria o que esté
las empresas que, sobre todo en América, tienen una concepción prohibida; y que no ocurra como me pasó a mí en El Espectador de
de siervo de la gleba de lo que es la productividad; si el redactor Bogotá, que me encontré con que los redactores de información
va a t1na rueda, parece que haya que amortizar tiempo y esfuerzo local firmaban las piezas sólo si les parecía que "habían quedado
publicando hasta la última línea que pueda sacar de ella. bien", y cuando no, aparecían los textos a pelo, sin firma de nadie.
El resultado de todo ello es un periodismo de declaraciones, la Por pura deontología se entiende, al revés, que hay que firmar todo
declaracionitis de la que padece todo el periodismo del mundo lati- lo que contenga interpretación. En la práctica, es cierto que cada
no. Periodismo de sombras y agujeros negros, sin luz, movimiento, publicación puede arbitrar fórmulas intermedias, como la firma
ni personalización. Y ante todo ello, la tolerancia del público estoy de sección, o "de nuestra redacción", que valen cuando los autores
convencido de que se está acabando. Es lo que el director de Clarín, que han contribuido al texto son muchos; o cuando la combina-
Ricardo Luis Kirschbaum, llama "hartazgo" en el capítulo vrn. ción de agencias (indirecta) con información interpretativa propia
(directa) es difícil de deslindar.
Es apropiado que el editor tenga la primera palabra -y la
EL USO DE LOS GÉNEROS (PROACTIVO) última, en caso de desacuerdo con el reportero- sobre el género
que se va a elegir. La rueda de prensa y la conferencia académica
El editor ha de tener una idea de lo que quiere y de lo que puede. suelen pedir crónica porque mayormente consisten en un guión
No pretendo decir que se pueda prever todo, porque la realidad previamente estudiado; lo que discurre ante nuestra mirada no
es la que manda, as·í como tampoco que el editor no deba mudar es la vida, sino una representación estática de ella. Pero no sig-
de opinión con frecuencia para adaptarse a aquello en lo que se ha nifica eso que no pueda haber excepciones. Recuerdo una escala
convertido el objeto de la información; pero eso no obsta para que técnica que a mediados de los años ochenta hizo Fide~ Castro en
el responsable de la sección deba dirigir el trabajo de sus redactores- el aeropuerto de Madrid, en la que la conferencia de: prensa fue
reporteros de acuerdo con un esquema de géneros previo. No es una performance, con gritos, abucheos, aplausos y jarana en gene-
lo mismo plantearse una información seca que una crónica o un ral de los informadores allí congregados, mientras el líder cubano

140 SEGUNDA PARTE V. EL TRABAJO DE LOS EDITORES 141


Crónica
montaba su circo. Aquello habría sido objetivable como reportaje,
porque era algo fuera de lo previsto. Habían pasado cosas que no El incendio, que podía haberse propagado
aparecían en el guión. a los bloques circundantes poniendo en
El responsable de área juzgará si el objeto de la información peligro la vida de cientos de personas, ha
pide la descripción de ambientes, el retrato de personajes, la trans- resultado, sin embargo, un pingüe negocio
misión di}ecta de lo oído, visto y sentido por el reportero, en lo para el propietario del inmueble que lo tenía
que llama,mos reportaje. Un mitin multitudinario puede ameritar asegurado por una suma muy superior a
el reportaje, como ocurriría con el estreno mundial en concierto su valor de mercado [tantos millones contra
de una estrella pop, la destrucción en el atentado de la Asociación la cifra que sea].
Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires o del Club El
Nogal en Bogotá. El editor no sólo no se conformará en estos ca- Siguen siendo hechos, pero hay toda una interpretación-aso-
sos con la narración escueta, seca, de lo sucedido, sino incluso por ciación entre ellos.
simple aprovechamiento del tiempo y del esfuerzo, pedirá que el
periodista dé todo lo que pueda sobre el asunto para hacer vivir al Reportaje (de escenario)
lector lo que ha pasado; y, en el mismo sentido, puede querer tam- El calor agrietaba la piel a más de cien
bién hacer el reportaje-entrevista para que, por encima de todo, metros del edificio en llamas; mamparas
haya personaje, historia individual en la que se pueda oír la voz y vigas maestras se desplomaban con
del interesado. fragor, mientras los bomberos pugnaban
Veamos ejemplos ficticios para que se entienda mejor lo que por apuntalar los cimientos del inmueble ante
quiero decir. el temor de que un desplome de la estructura
humeante debilitara los fundamentos de las
Nota seca
casas circundantes, con peligro para cientos
El incendio comenzó a las seis de de residentes que se negaban contra toda
la madrugada, consumió cuatro lógica [juicio moral] a ser evacuados.
plantas del edificio, mientras ardía
hasta mediodía de ayer, pero no causó Aquí el lector ve y oye lo que el periodista le transmite. Está
desgracias personales. El inmueble claro que en los tres casos casi no parece el mismo incendio.
estaba asegurado, según declaraba
el propietario, aunque afirmó que nada
podrá resarcirle porque las pérdidas no
son sólo materiales, sino morales.

V. EL TRABAJO DE LOS EDITORES 143


142 SEGUNDA PARTE
EL CORTE LIMPIO (REACTIVO-NORMATIVO) ordenar, contiene también una gran dosis de normatividad, en
función de cómo quiere ser el periódico.
En los actos de conmemoración del40° aniversario del gran diario De la publicidad se ocupan los publicitarios; muy cierto, p~ro,
francés Le Monde, en los años noventa, le oí contar a un redactor justamente, ·de que lo hagan imponiendo su criterio por enoma
jefe emérito de la publicación algo que me pareció una manera lu- del puramente periodístico se derivan algunos de los males de la
prensa latinoamericana. U na política· publ'ICitana
· · ve~sa d e pautas
minosa de explicar cómo debe de ser la arquitectura de un diario.
Explicaba que el lector es un visitante de una ciudad que conoce a comunes, de regularidades en la disposición de los avisos para que
ciegas, y por ello espera encontrar para disfrutar siempre las cosas no se acumulen al buen tuntún formando lo que yo llamo monta-
en el mismo sitio. Cuando comienza a recorrerla sabe que allí, a ñitas, como se ve en la ilustración (El Tiempo, Bogotá, 20 de agos-
mano derecha, tiene la plaza central, el ágora, donde se dirime la to, 2006) con algún subrayado a mano hecho durante u.na .clase
vida política de la polis, que es la sección de Nacional, País o Po- en la FNPI. La diagramación queda muy irregular y se pequdica la
lítica; que más allá está el cine donde tienen vocación de exhibir facilidad de lectura.
películas de acción, que es la sección de Internacional, tan surtida
de sangre; que la biblioteca municipal está en aquella calle, donde,
como en la sección de Cultura de un periódico, enriquecerá su
espíritu con la lectura y el espectáculo; que en el estadio reside la
sección de Deportes, y en la Bolsa o lonja, la de Economía. Por
todo ello, estamos ante lo reactivo, pero con gran necesidad de
normatividad propia.
Es importante que los epígrafes de cada sección sean siempre
los mismos, que se entienda sin esfuerzo ante qué tipo de conteni-
do nos hallamos y que su ubicación en el diario no cambie gratui-
taménte. Ese visitante que no gusta de sorpresas en el continente,
sino sólo en el contenido, que no quiere que la biblioteca pase de
repente a llamarse multilibrería, ni que los torneos deportivos se
jueguen en el ágora, quiere un periódico con un orden de lectu-
,ra en cada página y un reparto de contenidos en secciones claro,
equilibrado y sostenido. Para ello, el editor tendrá que contribuir
a la profesionalización del trabajo en dos campos muy diferentes.
Una política de ocupación publicitaria y lo que llamo de "corte
limpio". Y es ésta una función reactivo-normativa porque, aunque
se produce como reacción al material informativo que hay que
V. EL TRABAJO DE LOS EDITORES 145
144 SEGUNDA PARTE
El problema sólo se puede resolver dándole la vuelta a la ecua-
ción: el diario no admite la publicidad como se la traen, sino que
crea espacios publicitarios fijos (una columna, dos columnas, me- Barr-Jnquilla, ciudad ele alto vuelo

dia página, un cuarto de página, tres cuartos de página) que han


de ocupar los anunciantes; el diario vende espacio fijo para avisos,
falta para ser
en vez de publicar los avisos cualquiera que sea el formato en que
se los traigan. ~Así se trabaja en Europa y Estados Unidos: dividien-
aeropuerto regional?
do la página én módulos y vendiendo una geometría fija de éstos
para su ocupación publicitaria. Y sin esa regularidad de emplaza-
miento de espacios en todo el periódico -no sólo en la primera
página- es imposible acomodar al lector a un código u orden de
lectura que se imponga a golpe de vista.
Todo lo contrario de lo que ocurre con esta primera página de
El Heraldo de Barranquilla (18 de agosto, 2006), donde los titula-
res parece que se pelean para que el usuario tenga que hacer, más
que lectura, espeleología de página. Pero por pura justicia hay que
añadir que desde 2007 el veterano producto de la costa caribeña
colombiana ha comenzado a experimentar una transformación Reunión de miro
~o~ernadoresen
que acentúa los elementos de proximidad propios de un diario de ~arranijuilla ?A

Barranquilla par·a Barranquilla. lnlenlanronarle


Pero más importante aún para el editor es el corte limpio, con elcarroaGmnle
detlHtRAl007.'.
el epigrafiado y la distribución de los contenidos de las secciones. La
linardo ~iño ~odría
confusión entre epígrafes como Política, Actualidad, Información ~erdersu medalla oe ~lala
General, sin verdadera distinción entre contenidos, hace que las re- ~or conlrol anlioo~aje 12A

dacciones degeneren en zocos en los que las secciones intercambian


informaciones en función de si hay sobreabundancia de material en
unas y carencia en otras. Y, así, el lector se vuelve loco porque, a dife-
rencia del visitante de la ciudad metódica, un material de idéntica na-
turaleza cirq.1la, según los días, por distintas secciones del periódico.
El corte limpio consiste en adoptar criterios claros -apoyados
en epígrafes directos e inconfundibles como Internacional, N acio-
nal, Economía, Sociales, Cultura, Espectáculos o Farándula, etc.-

146 SEGUNDA PARTE


que puede agrupar gran parte de todo lo anterior, es una sección
que se cumplan a rajatabla. E incluso es mejor forzar un día el
de epígrafes, que cada diario alista como mejor le plazca. Lo más
encaje de las cosas para cumplir rígidamente ese principio, que
normal es que comprenda Educación, Religión, Ciencia, Salud/
querer acertar cada día a trueque de estar moviendo los temas
Medicina, Tribunales (en los casos que crean jurisprudencia), Me-
de emplazamiento. Veamos un ejemplo. Las reuniones de Davos
dio Ambiente, Familia, etc., con una notable capacidad de generar
(Suiza) constituyen cada año un acontecimiento tanto económico
suplementos semanales en alguno de los rubros citados. Y si el
como político, hasta el extremo de que no suele ser fácil determi-
corte no es limpio, es que el periódico está muy sucio.
nar.d~nde acaba lo uno y comienza lo otro. Un periódico puede
decidir que Davos es, fundamentalmente, un evento económico, 0
lo contrario, que es político, y en consecuencia publicar cada año
DESPIECES, COMILLAS Y PIES DE FOTO (REACTIVO)
las crónicas de ese cónclave de los grandes poderes de la Tierra
en una u otra de las secciones citadas; pero sería malísima idea
El editor en sus funciones reactivas, lo que solemos llamar "edi-
tratar de acertar cada día y mover esos textos, a tenor de si en
ción", ha de trabajar también con diferentes conceptos de despiece,
cada .momento predominara lo político o lo económico, porque,
distinguiendo entre esta fórmula y otras engañosamente pareci-
efectivamente, hay días en que la reunión es mucho más política y
das; ha de regular el uso de las comillas, cuya hipérbole no va en fa-
otros en que es todo lo contrario. Lo conveniente es que el lector
vor del trabajo periodístico; y cuidar de los pies de foto, que suelen
encuentre siempre Davos en la misma sección, aunque para ello se
ser un cajón de sastre, cuando la teoría de lo que. hay que colocar
fuerce un poco la lógica informativa de un día determinado, en
bajo las informaciones fotográficas es tan antigua como el propio
vez de moverlo de un lado para otro como un mueble.
periodismo (anglosajón).
Una de las primeras cosas que tiene que hacer el editor es es-
Me he acostumbrado tanto al término despiece, aunque puede
tablecer las fronteras interseccionales, lo que equivale a decidir
resultar equívoco, que no resisto la tentación de seguirlo emplean-
los contenidos de cada área. Pongamos un par de ejemplos. En
do. En la mayor parte de países de América Latina se habla de
Internac:ional ¿qué cabe y qué no? En El País ese problema terri-
recuadro (en inglés, box, y en francés, encadré). Y, por ello, lo pri-
torial se ha resuelto de un tajo: política y guerras, más catástrofes
mero es definir. El despiece es una pieza añadida a la principal, de
naturales. Eso significa que el vastísimo resto de lo que sucede en
extensión y naturaleza variable, pero no es la segunda pieza; es de-
el mundo ha de hallar acomodo en otra sección. Lo económico
cir, que puede haber segunda y hasta tercera pieza, y el texto prin-
e~ Economía, la cultura en Cultura, las historias personales que
cipal llevar consigo todos los despieces que se crea oportuno. Pero
no tienen entidad para ir en Cultura o Espectáculos, en Gente,
es que en los últimos años, diría que se ha producido, sobre todo en
Y un ramillete de especializaciones en Sociedad. El caso de esta
el periodismo centroame'ricano y andino-caribeño,' una orgía del
~l~i~a secc~ón es i~teresante porque existe en la mayoría de pe-
despiece que obliga a matizar la teoría que aquí exp®ngo.
nodiCos latmoamencanos, pero con su contenido desparramado
Tras una historia principal cabe concebir un s~gundo aspec-
en secciones diferentes con nombres variados, como Salud, Vida
to de ésta, habitualmente de menor extensión, que, relacionado
Social, Gente, Familia y todo lo que ustedes quieran. Sociedad,
V. EL TRABAJO DE LOS EDITORES 149
148 SEGUNDA PARTE
con la primera, explora otro ángulo de la información. Veamos, En la página siguiente, sin embargo, hallamos una historia
aunque los ejemplos son legión en cualquier diario, la página 2 de principal: "Peruanos le dan otra oportunidad" (a Alan García), y
La Hora de Piura (Perú), del 5 de junio de 2006, donde hay una en el resto de la página nada menos que cinco despieces, señaliza-
primera historia: "O llanta gana en el Bajo Piura", sobre la victoria dos en la ilustración. Y ahí empiezan los problemas.
del candidato indigenista en la zona, en las presidenciales de 2006,
y una segun~ pieza: "Elecciones 'movidas' en Piura y provincias",
que trata de algo conectado pero distinto, como es el clima general
de las votaciones.

si bien eJ lider aprista Al;an G;nda se alzó ron


ti triunfo a nivtl depart.amenla! con un
S9.03%ai77.3J!l?í.>de!asactasescrutadasse~
PROVtNCIAPIURA
Plur.l(oo.:ll!l%)
g¡jntasrtsu!tadosoficialesdadmporla Oficirm UPP 4B,B10 3$8840,,.
NacianatdeProcesosBectorates(ONPE),enrazo-- APRA 76.7l6 S1.116%
~(98.1!24%}
nadd8ajoPiuraconforrnadoporlosdistritosdc:8 UPP 21,€C-ú 37.100",7
tal!án,LaArenaylaUnión,elcandidatapreskfen~ APRA 35,628 62.&:o'.>
tial OUanta ~uma!a ganó mu'i holgad:¡,mente rta- Cataeaos(90.7m;¡
firmal\d-osutriunfoobtenidocnlaprimeravuelta. UPP 11,956 4-.U94'i0
Ptrodondesemuestramayor!.impatlaporcl APRA 15,110 55006%
candidatodelaaHaesenlos distritos de la Unión LaAt<na(90.741%)
y la Arena. donde Ollanta Humata obtiene casi et UPP 8.684 65.978%
dobledelavotadónobttnídaporAlanGatda. APRA 4,581 3Hl22%
EnddistritodeSec:huraal59.2114b.UP?ga.- La1Jnlón(99.138'%
na al APRA por un estretho margen, obteniendo el UPP lO.SOS 65.294%
50.02:Fib{3.364)tonun49.978%{3,361)delpar· APRA 5.$3 3U01%
tidoaprista.lguaiSUC'C':deencldistritodeVitt, Laslomas(98.55t%)
UPP 6;!74 55.~.
donde0Uantaobticneunsa%delavotación.
lutgodc!osre:sultadosoficiales.dadasarona-
cerporlajefadelaONPE,Magtta!enaChu,eljefe
AMA
Tembograndcl (85.714%}
5.037 ..=
UPP 13,083 37.991%
~~~O~';j~~~reJ:: ~~%~~~~:~U: APRA
CUtaMori(96.164%}
21,354 62..!)09%
tieneun5G.S99% (171).591)mlentrnsquc:UPPal- UPP 3,440 49073%
caru:ael4..l.102*quertpresenta133,773votos. APRA 3.570 50.927".'
En!oquecorrupondealaprovinc:iadeMorro-
pónyHuam::ábamba.:sóla!.t!rt'pOrtóla prCI\'tnda gmando al cómputo, d día de: twp.
deMorropóna197.523%,entantalosdistritosatc- En Mocropón el APRA alcanzó d Sl.S81%
jadosdeJasierradeHuancabamba,seestar.inin- (26.791l<nbntoUPl'obtuva36.t19'11>{15,14S).

150 SEGUNDA PARTE V. EL TRABAJO DE LOS EDITORES 151


La teoría básica del despiece sostiene que lo que no hay que de Pamplona, España. Si no se publica ese despiece no pasa nada,
hacer es "despiezar" -por eso hablaba de equívoco- o reducir pero tampoco podría aparecer en solitario porque no se sabría a
a fragmentos una historia que siempre debe ser unitaria; aquella santo de qué Fermín se publica, y, sin ser imprescindible, cumple
en la que se cuenta todo lo que compete a ese asunto. Es como si ahí una función.
quisiéramos mostrar al lector un gráfico del cuerpo humano, un Sábado 16 Ju julio de 2005 Exterior
simulacro de esqueleto como los que se usan en las clases de medi-
cina, y para que se vea mejor, le quitamos el corazón, los pulmones
o una pierna y todo ello lo exhibimos aparte. El esqueleto, al con-
trario, ha de estar siempre completo y lo que podemos colocarle al
lado para mejor explicación es una ampliación del corazón en la
que veremos en detalle lo que queremos resaltar. Hay un caso que La joven tiene 23 años y es oriunda de Mar del Plata; ayer fue dada de alta
e Viajó a España invitada por
lo deja clarísimo. En un accidente ferroviario ha habido 13 muer- el gobierno regional, junto a
otros siete marplatenses
tos y en un despiece damos su nombre, edad, ocupación o lo que 11 Sufrió heridas en la cabeza
y contusiones en d tórax, pe-
~ado no es grave
sea menester. Y no es una segunda pieza independiente porque
depende enteramente de la primera, sin la cual no tendría sentido,
pero tampoco devalúa la principal porque no le ha "extirpado"
ninguna parte vital, sino que evita y separa una relación farragosa
de nombres que demorarían fatigosamente la lectura.
Otro tipo de despiece es aquel en el que se contempla un de-
sarrollo complementario, paralelo, interesante, pero cuya ausencia
no perjudicaría la lectura de la historia principal, que ha de seguir
siendo unitaria y completa. En el caso del esqueleto humano, el
despiece podría ser otra representación de cómo eran los seres hu-
manos, estatura, desarrollo, complexión, cuando aparecieron los
primeros sapiens sapiens hace miles de años. Este tipo de despiece,
no conectado directamente a la primera historia, es interesante
pero no imprescindible; por eso no es una segunda pieza, y sí un
despiece. Ejemplo evidente de ello es esta página de La Nación de
Buenos Aires (16 de julio de 2005), en la que el complemento a
una información sobre el accidente de una ciudadana argentina
en el encierro de los toros de San Fermín es un texto sobre la tra-
dición histórica del festejo de los astados que corren por las calles

V. EL TRABAJO DE LOS EDITORES 153


152 SEGUNDA PARTE
De vuelta a La Hora, vemos cómo sus despieces no observan la
norma de no despedazar el texto principal. El reconocimiento de
la derrota por Ollanta, la felicitación de Lourdes Flores, el sopapo
de los resultados a Hugo Chávez, pertenecían por derecho propio
al ámbito de la primera pieza, ya que su exclusión la devalúa ante
el lector. El o~jetivo es que el despiece rellene en lugar de vaciar.
También,peculiar es el caso de estapágina 2 del diario costa-
rricense Al Día, del 28 de marzo de 2004, donde la actuación de
algún conjunto pop se presenta con una historia principal y dos
despieces; lo que nos llama la atención es que un dato, la demanda
al empresario William Muñoz, aparece en las tres piezas, expre-
sada hasta en los mismos términos: "Cookman lnternational de-
mandará a William Muñoz"; "El empresario William Muñoz será
demandado por la Ley de[ ...]"; y "El empresario William Muñoz
será demandado por Cookman International". Está claro que los
editores están para impedir que esto ocurra, pero como es mejor
prevenir que curar, lo propio sería que los despieces se ajustaran a
criterios claros y decisivos, sin repeticiones.

154 SEGUNDA PARTE V. EL TRABAJO DE LOS EDITORES 155


Finalmente, tenemos a Nuestro Diario de Guatemala (página
3, 11 de julio de 2005), donde han hecho una marca de la casa
el acercamiento al ciudadano dando voz a los que no la tienen,
con cuyo objeto suelen publicar una batería de voces en paralelo
que sólo se puede entender como del género despiece. Aunque el
problema puede estribar en que se devalúe la historia principal (o
única), ocurre a veces que no se justifica la inclusión de esas vo-
ces. Ante un accidente que sufre un bus de servicio se recogen las
opiniones de dos ciudadanos que, en primer lugar, no sabemos si
tienen algo que ver con el siniestro, ni tampoco con qué autoridad
pueden hablar de lo sucedido; y en segundo lugar, ambos repiten
testimonio al decir que los "tragantes" suelen estar "atragantados".
De la misma forma, en la página siguiente, en un texto sobre una
familia que ha abandonado el hogar por el acoso de las maras, un
hombre y una mujer dan su opinión sin pasar ambos de la máxima
obviedad.
Esas voces han de contarnos algo relevante; no sirve cualquier
declaración para que se vea que estamos en contacto con el pueblo,
si el pueblo no tiene nada que decir, y, sobre todo, para obtener
dos, tres o cuatro testimonios válidos, hay que hablar con dos o
Mgrr~c·
más docenas de personas. No convirtamos, por tanto, una fórmu- COMÉNTARIOS J~lo~0:s~!~i;;,e~~~~Ó ~~~
"el agua se entró tanto que
sM hasta meneabalacamioneta.
la cor¡ecta en un sucedáneo para hacer ver que hacemos. comws
VECINO
Almenos15pasaj=vivieron Al vernos atrapados se tuvo
ayer el susto de sus vidas, que romper la ventana del
•tos cuando el bus en el que via· techo, que sirve como salida
jaban de la colonia San Gas· de emergencia".
par zona 16, a La Terminal
de Ía zona 4, quedó atrapado No hubo heridos
por un deslave y se inundó Los rescatistas no re por·
porlosfuertesaguacerosque taronlesiones en los pasaje-
cayeron en la capital. ros, mas que los nervios de
=tm
AGRICUL10R
Los bomberos volunta-
rios y municipales acudie-
Jos que fueron presa.
Según René de la Cruz,
.uNolim- ·. ron a la entrada de dicha ex alcalde de la colonia San
pian tos colonia. donde Salvad_or Gaspar, el único tragante
desagoes, Ramírez relató: "La camm- que hay es uno que mide
pues yo neta se llenó de agua hasta
vivo en la
colonia
Jos asientos y no sabíamos dad de la empresa La Unión:!Ji~!~~st~l;oJen~ll~
dijo que "el bus se me apago
Santa Rosita y ocurre lo
mismo en estos dfas•.
qu~~::d~~Cruz. ilotodel porqueaquíescomouncanal 'los vecinos exi~ieron que se
ynohaydesagües",mientras .construyan mas tragantes.
autobús de la ruta 6K propie-

V. EL TRABAJO DE LOS EDITORES 157


156 SEGUNDA PARTE
EL ENJAMBRE DE LAS COMILLAS
nosamente, hacer avanzar la narración. De nuevo, en la Escuela
de El País el fenómeno es masivo. Si se ha pedido al alumnado
una crónica o un reportaje de no más de 90 líneas, la mitad o más
A mí me gustan mucho las comillas. Por eso las uso poco. Más
del trabajo se puede justificar por la proliferación de las comillas,
de una vez he oído que en las escuelas de periodismo o facultades
que supuestamente reproducen el lenguaje hablado. Lo ha dicho
latinoamericapas se pondera su uso "porque dan verosimilitud,
alguien, pues ya vale. Al periodista que lo registren. Él sólo trans-
autoridad". Di: acuerdo, pero con estrictas condiciones. En primer
cribe. ¡Qué disparate!
lugar, si la credibilidad de un periódico tiene que depender de las
Para empezar, cuando damos paso a las comillas, lo primero
comillas, mal vamos. La credibilidad está en la firma, en el perió-
que hacemos es renunciar a contar nosotros mismos la historia, y
dico, en su historia, en su trabajo. Las comillas se han de usar sólo
me parece obvio que para semejante omisión ha de haber razones'
en casos muy específicos: cuando cuentan mejor la historia que
poderosas. Y me anticipo aquí a una posible crítica; nunca es del
como lo haría el periodista con su propia voz. Más aún, siento la
todo cierto que cedamos el paso a una voz ajena, porque esa voz
tentación, y sucumbo a ella, de decir que las comillas, como las
la hemos seleccionado nosotros, luego la hemos adaptado en ex-
firmas, son obligatorias o deben estar prohibidas; no hay término
tensión; en resumen, allí se publica sólo lo que nosotros quer~mos.
medio, y jamás deben ser un simple recurso.
De acuerdo, pero no por ello es menos cierto que hemos aceptado
En la Escuela de Periodismo de El País y también en el curso
hablar con una segunda voz, que no es la nuestra. Y si hemos de
anual de cuatro semanas de la Fundación de Gabo, es muy fre-
tener razones de peso para entrecomillar, preguntémonos: ¿cuán-
cuente que los alumnos entrecomillen a troche y moche. Es com-
do deberemos hacerlo?
prensible. La natural emoción del joven periodista al comprobar
A lo largo de 40 años de exploración periodística sólo he en-
que hay alguien· que le dirige la palabra hace que recompense a
contrado tres bloques de situaciones en las que una voz externa
tan gentiles interlocutores con un entrecomillado profuso, difuso
puede estar más indicada que la nuestra propia:
e irrelevante. El famoso periodismo de declaraciones, la declara-
cionitis, es una bacanal de comillas, con las que los importantes de
1. Cuando denotan -habitualmente en reportajes- un
este mundo inundan los periódicos con la nada más absoluta. Los
ambiente con decisivos elementos sonoros o ambientales.
profesionales de la respuesta que no responde, políticos, intelec-
2. Cuando la trascendencia de lo que se ha dicho es tal que
tuales, funcionarios, aparecen constantemente en las páginas de
asumimos que el lector debe recibir ese mensaje directa-
los diarios por ser quienes son, no por el interés de lo que dicen.
mente del productor, sin más intermediación que recoger
Y esa actitud reverencial del informador ha hecho mucho daño al
esas palabras.
periodismo. El editor ha de tener muy en cuenta esta cuestión de
3. Cuando el que habla ha sido un testigo de lo sucedido.
carácter directamente reactivo. Hagamos un poco de entomología
del entrecomillado.
En el primer caso pensemos, por ejemplo, en un reportaje
Las comillas son demasiado a menudo un recurso, como el
sobre el estreno mundial de un nuevo álbum de Shakira en un
pasamanos de la escalera al que se agarra el periodista, para, pe-
V. EL TRABAJO DE LOS EDITORES 159
158 SEGUNDA PARTE
concierto público. El recital de "la bomba latina", como la llamó
A LOS PIES DE LA FOTOGRAFÍA
la prensa francesa en París, se celebra en un estadio con miles de
asistentes y la emoción de tantos seguidores de la cantante barran-
Este libro no trata de la fotografía de prensa, quehacer profesional
quillera de origen libanés y catalán (Mebarak Ripoll) se traduce
sobre el que me conformo con saber qué fotos son las que c~n­
en sonido ambiente, exclamaciones, comentarios, todo aquello
vienen en el periódico. En cada diario tiene que haber un ednor
que para el lector representa la materialidad del acontecimiento.
aráfico, pero eso no excusa a los otros editores de hacerse una
~ulturilla para saber qué necesitan en cada ocasión. Sí hay que
¿Vamos, entonces, a escribir, por ejemplo, que fulanito "pronunció
palabras muy subidas de tono para recibir a su ídolo"? O ¿vamos a
hablar, en todo caso, de la teoría del pie de foto, pero me resulta
consignar directamente esas palabras, comentando posiblemente,
imposible no destacar previamente el abismo que e~iste entre la
además, la forma en que se dijeron? Nuestra voz difícilmente com-
foto de prensa del mundo anglosajón y lo que se con~1dera ac~pta­
petirá con esa capacidad de aplicar la oreja y hacer que el lector
"oiga" el reportaje como hicimos nosotros mismos. ble en el resto del planeta, y la distinción entre foto mformanva y
foto meramente ilustrativa.
En el segundo, el texto es el que debe imponer su literalidad
En los años noventa, cuando El País tenía una participación en
sobre cualquier otra consideración. El ejemplo que pongo siempre
la propiedad del diario británico The Ind~pendent,. ~i~e un viaje a
se defiende por sí solo. El ex presidente George W Bush dijo en su
Londres acompañando al jefe de fotografla del penod1co, un gran
primer discurso del Estado de la Unión (2001) que había un "eje
periodista y la persona que sabe más de fútbol en el mundo, Raúl
del mal" formado por "Corea del Norte, Irán e Irak". Sus pala-
Cancio, porque quería intercambiar experiencias con sus colegas
bras eran de una gravedad tal que habría sido absurdo interponer
_británicos. Raúl llevaba un paquete de unas 20 fotos, publicadas
ninguna voz personal entre el orador y el lector, porque seguro
en las últimas semanas, y elegidas, obviamente, entre las mejores.
que éste querría oír directamente al presidente. Es obvio que en
Departimos durante horas con el jefe de fotografía. de Th~ Inde-
la práctica no tenemos todos los días a alguien de la dimensión
pendent, y al final del día ya lo habíamos dicho cas1 todo sm que
del ~residente gringo para entrecomillar sus parlamentos, aunque
nuestro interlocutor mencionara ni una sola vez nuestras fotos.
Hugo Chávez también habla en titulares, pero Venezuela no ha
Cancio, inevitablemente, tuvo que preguntar qué pasaba con eso.
invadido a nadie. Eso significa que nos veremos obligados a re-
Y el inglés, medio compungido, nos dijo que ellos no habrían pu-
coger entre comillas declaraciones mucho menos llamativas, pero
blicado ni una de todas ellas. En los minutos siguientes asistí a la
siempre les exigiremos un carácter decisivo, una textualidad nece-
,saria para saber quién dijo qué y cómo. mejor clase de fotografía de mi vida. Con el periódico desp~ega~o,
nos explicó cómo ellos exigían que la foto contara una h~stona;
En el tercero y último nos hallamos ante una situación clásica.
que fuera una pieza informativa a mismo título que cualqmer tex-
Testigos de la historia que estamos tratando de reconstruir, a lo
to; que dejaban por fuera fotos planas, sin profundidad de. ca~po,
que llamaremos reportaje virtual, por lo que aquí sí que sus pala-
sin que se aprovechara el fondo para contar más de ~na h1stona o
bras reproducidas literalmente dan una verdad al asunto, porque
su testimonio es insustituible. ampliar la que se veía en primer plano; que para publicar un rostro
tenía que ser un estudio, no una estampita, como muchas de las
160 SEGUNDA PARTE
V. EL TRABAJO DE LOS EDITORES 161
P!URA. LUNES 5 DE JU:\10 DEL 2006
nuestras; que rechazaban las fotos sin movimiento, de gente de
pie o sentada, posando, reunida en torno a una mesa, dando una
conferencia y tantas otras cosas que eran en Madrid el pan nuestro
de cada día. N os avergonzó, pero la calidad de nuestra fotografía
mejoró subsiguientemente.
El pie de: foto no es un añadido a la información que dé ca-
bida a algo q_ue no ha entrado en el texto, ni un destacado de lo
que sí va en el texto. Es la explicación de lo que se ve en la foto,
pero no necesariamente se identifica. U na foto de un edificio exige
que digamos cuál es, al igual que las personas y su enumeración,
normalmente, de izquierda a derecha para que el lector tenga toda
la información. Y no puede haber en ello excepciones porque el
presidente de la república ha de estar tan identificado como el más
anónimo de los presentes. Basta con que haya un lector que no
reconozca al primer mandatario para justificar esa medida, porque
uno de los derechos del lector es que no queden cabos sueltos.
Ejemplos de todo lo anterior son páginas que ya hemos utili-
zado. La segunda de La Hora muestra un escorzo del presidente
peruano entonc~s electo, con un pie que correspondía a la pro-
bable versión primitiva de la foto, pero no a la versión estilizada
que se publicaba. Y tan negativo es no contar lo que se ve, como
inventarse lo que no se ve. El pie dice: Lo que es toda una fantasía porque en la foto no se ve nada
de eso.
El líder aprista, tras cono-
La única excepción se da cuando empleamos fotos de archi-
cer los resultados, salió a
vo -que la prensa anglosajona también rechaza casi por defini-
bañarse en multitudes en ción-, en cuyo caso, como suelen ser fotografías genéricas de una
un mitin que concentró a actividad determinada sin actores identificables, admiten una le-
miles de partidarios, quie-
yenda también abstracta, no referida a ninguna narración en par-
nes celebraron el triunfo ticular. Un ejemplo de lo que digo es la foto del diario dominicano
del aprismo. El Caribe (16 de diciembre, 2004) donde, en un tema de robótica
se inserta una foto, bastante grande, que igual podía estar allí que
en cualquier otro sitio con el pie: "Entre las prioridades del gobier-

V. EL TRABAJO DE LOS EDITORES 163


162 SEGUNDA PARTE
no de Fernández destaca la capacitación para mejorar la oferta de
es tan apropiado como vale, pero todos deberíamos abominar de
mano de obra a las empresas de alta tecnología". Y donde, para ser
okey, exclamación norteamericana que no nos hace falta, porque
estrictos, deberíamos haber dado la información que corresponde
corresponde al genio del prójimo.
a la foto: el centro donde niños de escuela aprenden informática,
o lo que sea. Yo sugeriría a los editores que trataran de leer los textos de sus
periodistas desde fuera. Si la obtención del material sólo se ~u~de
hacer adentrándose en el núcleo de lo informativo, para escnb1rlo
6
y, sobre todo, editarlo, es preciso salirse de ese magma para ver las
cosas desde el exterior como un lector más; porque sólo entonces
se capta lo que sobra (soltar lastre) y lo que falta (identificación
de personajes, visualización, técnica del lead, etc.). El reportero
puede estar demasiado metido en lo que hace para percat~rse de
que faltan 0 no sobrentendidos, atender a la teoría del marciano o
a la unidad y completud de los textos. Hay que escribir como quien
ve en su totalidad el hecho informativo, para contarlo como lo
contaría un lector a otro.
De igual manera, y reconozco que podría haber incidido en el
apartado mucho antes, a los editores corresponden tambié.n tare~s
menores pero significativas, como la de establecer una ter~un~log¡a
para que no cundan la dispersión y confusión de denommacwnes.
¿A quiénes quiere llamar, por ejemplo, "terroristas" el periódico?
·Los soldados matan o asesinan? ¿Los efectivos de las FARC, o en
LA TEORÍA DE LAS 3 D (REACTIVO)
~u día los de Sendero Luminoso, son guerrilleros, insurgentes,
bandoleros, narcos? ¿Qué diferencias hay entre activista, radical,
extremista, agitador, etc.? Cada periódico debe establecer un dic-
Todo lo anterior tiene que ver con la edición, proactiva (agenda
cionario de uso propio, porque la lengua no es nunca inocente y el
propia) y reactiva. El editor se compromete a que los textos lle-
periódico ha de saber dónde está parado. Los libros de estilo son
guen a las páginas en perfecto estado de revista. Y ello supone
los que están, en principio, destinados a esa misión.
un conocimiento y una compenetración con la lengua castellana
Y, por último, me gustaría hacer una recomendación eminen-
que no he querido resaltar hasta este cierre, porque el periodista
temente práctica. Yo la Úamo la "teoría de las 3 D". Para que un
lo tiene que suponer. Y ya he dicho que no se trata de presentar
editor esté seguro de que los textos que va a publifar respondan
el español peninsular como modelo, sino de escribir siempre en
al interés del lector, podríamos someterlos a la regla de las 3 D,
la forma local, aunque con un respeto al tronco común. Chévere
que catalogo como drama, dinero y diversión. Y aspiraremos a que
164 SEGUNDA PARTE
V. EL TRABAJO DE LOS EDITORES 165
nuestros textos contengan al menos una D; si tienen dos, extraor-
dinario; y si completan el tríptico, estamos en la gloria. Así, el
drama será la épica, el sufrimiento, las situaciones límite, como en
los enfrentamientos tan propios de la sección de Internacional: los
refugiados de Darfur, el pueblo palestino, los desplazados colom-
bianos, las ví~timas de cualquier atentado. El dinero nos aparece
.
prácticamente en todas las informaciones .
de algún porte: lo que TERCERA PARTE
cuestan unas vacaciones, el mercado mensual de las familias, lo
que le pagaban al presidente de General Motors con stock options
incluidas, lo que cobra Joan Manuel Serrat por sus actuaciones
en directo, con lo que es una D que coloniza todas las secciones.
Y, finalmente, la D de diversión, que es muy propia de Farándu-
la, Televisión, Gente, y que debería aparecer también en Sociales,
pero diríase que nadie se atreve. Apliquemos el cuento a nuestro
trabajo y pensemos que un 3 D es mejor que un 2 D y que si no
tiene ninguna D es mejor que nos olvidemos del asunto.
¿Quién, si no el editor, ha de tener en cuenta tantos cabos
sueltos para provecho del lector y del diario?

166 SEGUNDA PARTE


VI. En las aulas de la FNPI

UN TALLER EN DIRECTO 1

Lo que yo llamo el "curso largo" de Cartagena dura cuatro sema-


nas, mañana y tarde, con no menos de siete u ocho horas diarias
de tarea, y la mañana de los sábados para una recapitulación de lo
anterior. El número de alumnos oscila entre 16 y 20, que es el con-
tingente máximo para hacer el trabajo personalizado. Por deseo
expreso de Gabo, no es un curso sólo para colombianos, sino para
periodistas de toda América Latina, seleccionados entre decenas
de aspirantes que presentan sus postulaciones a una convocatoria
abierta. N o hay límite de edad ni por arriba ni por abajo, pero por
una razón práctica la gran mayoría son periodistas en ejercicio, jó-
venes, redactores y reporteros rasos, raramente editores. Así, y con
el curso de 2008 ya han sido siete seguidos, casi matemáticamente
la mitad han sido colombianos y el resto del resto de América
Latina. Alrededor de un centenar han pasado ya, por tanto, por
la casa de la FNPI, en la calle San Juan de Dios, entre las plazas de
Santa Teresa y San Pedro.
Hay alguna exposición teórica, pero a lo surn,p al tercer día se
entra en .la dinámica de la nota seca, la crónica y el reportaje, de
los que este último es una culminación, con largas horas de co-

169
rrección y debate sobre textos. En la última semana hay un espacio
Secuestran al obispo de Yopal
para que cada periodista presente la publicación en la que trabaja
Cartagena. Misael Vacca Ramírez, obispo de Yopal (Casanare), fue se-
-en principio, sólo diarios, pero también alguna revista sema-
cuestrado el pasado domingo en Morcote (Boyacá), cuando efectuaba
nal- y las clases que aquí trato de reproducir son una versión de
una visita pastoral. Con él estaban dos religiosos y el Alcalde de Nun-
lo realmente acaecido en varias de estas sesiones de los años 2004,
chía (Casanare), quienes fueron liberados horas después. A pesar de
2005 y 2006, transcritas por los servicios de la FNPI, y aunque en el
que la Iglesia atribuye el plagio a integrantes del ELN, este grupo no
texto todo paréce asumido por la voz del que firma, no por ello es
ha confirmado su autoría. El presidente Álvaro Uribe condenó ayer
menos producto de la discusión entre todos los presentes. He ele-
en Pereira el hecho y aseguró que se enviaron tropas a la zona para
gido textos firmados que me parecen meritorios, pero que, sobre
rescatarlo. (EFE y AFP)
todo, me permiten poner a debate cuestiones de actualidad en la
fabricación de periódicos.

Taller: Los alumnos suelen trabajar con la idea de que publican


Breves en Colombia ·o en el país del que proceden para tener en cuenta
desde esa óptica lo que es y lo que no es imprescindible Contar.
La valoración de las noticias nunca es abstracta, sino que éstas se
Comenzamos siempre por los o las breves, en el convencimiento de
redactan en función de lo que interesa en el país donde se publi-
que es probablemente el tipo de pieza más difícil porque, dentro
can. Por ello, este breve sólo sería más o menos válido para su
de los límites fijados -en este caso, título de máximo dos líneas de
publicación en Colombia, puesto que "Yopal" no le dice nada al
no más de 20 espacios cada una y texto de unas 10 líneas de 25
prójimo extranjero. Hay que dar siempre el nombre del al~alde de
espacios-, ha de' contarse todo lo que corresponde al género de
N unchía, como autoridad civil implicada, pero no necesanamente
que se trata. Para redactar un breve el autor se pone a tal distancia
el de los religiosos, salvo que fueran autoridades o personalidades
del objeto informativo como para que distinga solamente los tres
conocidas. Iniciar la oración siguiente con un ''A pesar" induce
o cuatro elementos fundamentales de la noticia; es como si un
a suponer que la Iglesia está en lo cierto al atribuir la autoría a~
astronauta que diera vueltas en torno a la Tierra contara lo que ve
ELN, aunque el movimiento guerrillero no confirme nada. Pero s1
a tantos miles de kilómetros de nuestro planeta. Sólo percibe que
el redactor cree que no hay razón para preferir una versión u otra,
la Tierra es redonda, que ·gira en torno a un astro de mayor dimen-
debería haber escrito: "La Iglesia atribuye el plagio [secuestro] al
sión, y algo de los colores de nuestro mundo, azul para los mares
ELN, pero este movimiento guerrillero no se ha responsabilizado
y castaño para la superficie terrestre. Ese es el breve de la Tierra, y
de ello [o no confirma su autoría]". Nótese aquí que no puede
eso es lo que llamo la completud.
usarse, como tanto se hace en España, "reivindica" en lugar de "se
responsabiliza" porque es un término de connotación p~sitiva y,
por tanto, no aplicable a un delito. Es también innecesano contar
que Uribe condenó el secuestro, porque nada más faltaría que no
170 TERCERA PARTE
VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 171
particular. Y lo que no sabemos casi siempre es mejor no ponerlo,
lo condenara, y decir que el presidente "aseguró que se enviaron
como en el caso de que no podamos decir por qué el artista los
tropas" introduce una precaución que no hace falta, porque no
dejó plantados. Evidentemente, habría sido más interesante saber
creo que en este caso haya motivos para dudar de que lo habría
por qué no fue el artista, que el mero hecho de no ir, para enfocar
hecho. Quiero, además, recalcar que cada palabra tiene la origina-
el breve desde ese ángulo.
lidad de significar lo que significa, y no lo que prefiramos. Como
ya he detallado en un capítulo anterior, asegurar implica que el
que escribe se lava un poco las manos de si es cierto o no aquello
Saddam hace poesías
que se asegura, de la misma forma que refutar no es lo mismo que
Londres. El ex presidente de Irak, Saddam Hussein, capturado en di-
replicar, porque si con replicar aspiramos a la neutralidad, cuando
ciembre, lee el Corán, escribe poesías (hizo una dedicada a Bush), cul-
usamos refutar se está dando la razón al que refuta, y eso ;ólo
tiva un jardín· y come galletas en su celda, informó ayer The Guardian.
se puede hacer cuando estamos convencidos de que así ocurre.
Bajtiar Amín, ministro de derechos humanos del nuevo gobierno in-
Busquemos, en definitiva, el término más adecuado en cada caso,
terino iraquí, visitó el sábado a Saddam. "Parecía con buen estado de
partiendo de la base de que no hay prácticamente dos términos
salud, pero desmoralizado y abatido", comentó Amín al diario. Hussein
que quieran decir exactamente lo mismo. Lo propio ahora sería
recibe atención médica por padecer una infección de próstata y presión
reescribir correctamente todo el breve, pero faltan tantos datos
arterial alta. (Agencias)
que resulta impracticable.

Taller: N o tenemos la confianza como para llamarle "Saddam";


Jackson no irá a fiesta
ha de ser Saddam Hussein o el presidente de Irak, y de igual for-
El cantante estadounidense Michael Jackson informó ayer en su pági-
ma, no podría ser sólo Hussein, nombre que en la información
na web que no irá a la fiesta de cumpleaños 76 de su padre, Joseph, a
sobre el mundo árabe de toda la prensa occidental únicamente
celebrarse mañana en Berlín, Alemania. La actividad se había planifi-
vale para el difunto rey Hussein de Jordania. No sabemos quién
cado como el regreso de Jackson al escenario. El cantante no reveló las
lo capturó, ni que haya una guerra en Irak; y también habría que
razones de su ausencia.
especificar que The Guardian es un diario británico. El título debe-
ría ser "Saddam Hussein escribe poesía", porque no la hace, como
si estuviera amasando pan.
, Taller: "Jackson", tal cual, no sabemos quién es, por lo que
hay que poner el nombre completo incluso en el título, Michael
Jackson. "Fiesta de 76 cumpleaños" en lugar de "cumpleaños 76",
Regalarán 130 mil condones en Atenas
que no sabemos qué idioma es ese. Ignoramos qué tiene que ver
Atenas. Los más de 17.000 atletas que participarán en igosto en los
la fiesta con el regreso y, además, se debe decir "a los escenarios",
Juegos Olímpicos de Atenas recibirán gratis 130.000 preservativos, se-
no "al escenario", porque es un colectivo y no un escenario en
VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 173
172 TERCERA PARTE
gún el comunicado de ayer de Durex. El fabricante de preservativos
que he suprimido y subrayado aquello que he añadido. Algunos
ha donado los profilácticos, como también 30.000 lubricantes, para el
comentarios se agregan entre corchetes.
evento que tendrá lugar del 13 al 29 de agosto, para "facilitar el ren-
dimiento de los atletas de élite mundial en los escenarios deportivos y
El área metropolitana de San Salvador no tiene espacio para los muertos
bajo la manta". (Reuters)
Los cementerios de siete municipios están saturados
La mitad de los cementerios del área metropolitana de San Salvador no
Taller: Rechazable en su totalidad. Así, es un anuncio, que tiene espacio para albergar más difuntos. La ampliación de estos terrenos
publicamos gratis, de una firma comercial. Al margen de ello, Ate- es una promesa que los candidatos a alcaldes repiten en cada campaña
nas debería ser sustituido en el título por "los Juegos", puesto que electoral. Al final de los tres años fJl:J:e ti!f:T'e. el períetle ml:lT!icipe.l de man-
el lector no tiene por qué saber que en la capital griega se va a dato municipal, la situación de los panteones sigue siendo la misma,
celebrar competición deportiva alguna. No es que los atletas va- excepto por un macabro detalle: siempre hay más cadáveres.
yan "a recibir", sino que probablemente tendrán a su disposición
Por Glenda Girón
130.000 condones. Lo de hablar de su rendimiento tanto en los
Juegos como "bajo la manta" es de un mal gusto atroz. Ignoramos
La densidad peele.cierze.l en el área metropolitana de San Salvador es
por completo qué significa eso de "lubricantes". ¿Se refiere a la
de 4.093 habitantes por kilómetro cuadrado. El hacinamiento e&--1:Hl:a-
mantequilla que utilizaba Marlon Erando en El último tango en
reaUaaa e¡ue va más allá de los congestionamientos vehiculares y los
París? Si no, no sé.
barrios ~ están atestados de casas que no mi-El-eH tienen ni l-e-s 15
metros cuadrados. En los cementerios públicos, la falta de espacio se

Crónicas traduce en exhumaciones e13li§a-terias forzosas y cadáveres que se pu-


dren a menos de un metro bajo tierra.

Según mi clasificación, la crónica es una construcción básicamen- En siete de los 14 municipios que forman el corazón del país, los

te indirecta, interpretativa, compuesta a base de teletipos, radio, panteones están saturados. "Donde quiera que se pare hay difuntos",

periódicos, televisión, etc., razón por la cual llamo "crónicas" a los declaró Diego Moz, administrador del cementerio municipal de Mejica-
tres textos transcritos a continuación, en los que el periodista ha nos al diario El Mundo en el:-a4're 2004. [Juntamos éste y el siguiente
tenido nulo o escaso contacto directo con el material informativo, párrafo] La misma frase se puede aplicar para describir el estado en el
pero ha hecho algo más que manipular puros cables de agencia, que se encuentran los panteones de Tonacatepeque, San Marcos, Meji-
como ocurre con la nota seca que acabamos de ver. canos, Antiguo Cuscatlán, Santa Tecla, Ilopango y Soyapango.
De aquí en adelante, al tratarse de textos más largos, aparte de Moz explicó a los medios locales que iffief.mé había informado
la corrección al término de cada uno, he incluido retoques de edi- de la crisis a las autoridades de la Alcaldía de Soyapango una semana
ción sobre su propio texto, de forma que se verá tachado aquello después de asumir el cargo, en mayo de 2003. "Dijeron que en menos

174 TERCERA PARTE VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 175


de un año ya íbamos a tener un nuevo terreno". La promesa de encon-
sacar los restos de las tumbas que permanezcan abandonadas por más
trar Y adecuar un espacio para los muertos "fi.l:H7 la hizo del alcalde
de tres años. Esta situación tre prescribe cuando los familiares del falle-
Carlos Menéndez en d tiempe en que cuando hacía proselitismo para
cido dejan de pagar la cuota de 19 dólares por cada tres años.
las elecciones de 2003. [Juntamos éste y el siguiente párrafo] "Antes
El alcalde de este municipio, Leonardo Hidalgo, ha sido uno de los
de terminar mi gestión, se hará la ampliación del cementerio",~
primeros en admitir que la situación Ele~ cementerie se le escapa de
afirmó ante la prensa local. Cuando faltan nueve meses para que se
las manos. El munícipe declaró a la prensa l:e€a1: de 3 de mayo de 2005
celebren los próximos comicios municipales, Menéndez repite el tema
que "en las arcas del gobierno local no hay dinero para los muertos".
de los cementerios como un compromiso que podría cumplir solamente
Hidalgo no ha decidido si irá por la reelección. Según una encuesta un
si la población le vuelve a dar su voto.
trabajo de la Unidad de Investigación Social de la Prensa Gráfica publi-
En los otros seis municipios, los candidatos ~ también ha-
cada el 15 de abril, el 48,8% de los habitantes de Ilopango considera
blan de ~ dar solución selucienes al problema a lea cementeries.
que su reelección no sería conveniente.
Milagros Navas, alcaldesa de Antiguo Cuscatlán durante los últimos 17
Entre los salvadoreños, el culto a los muertos llega a su máxima
años, ca~ificé e~ preb~ema afirmó que todo era ~ "una cuestión de
expresión el 2 de noviembre, cuando las personas colman las tumbas
prioridades" y que "no se les puede quitar a los vivos para darles a los
de flores, música y hasta cemida alimentos. En esa fecha, los alcaldes
muertos, pero tenemos que ver de dónde sacamos espacio". Navas es
clab-eran pronuncian discursos optimistas acerca de tes sus proyec-
otra de los que buscan la reelección.
tos e ideas que podrían impuisar para mejorar el funcionamiento de
El panteón público de Antiguo Cuscatlán ~ debía haber
los cementerios. Pero, al igual que las flores que rodean los nichos, las
terminado su vida útil en 1997, según un estudio airigiEle por de la
promesas se marchitan en menos de una semana. No hay dinero para
Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador. Pese a
hacerlas germinar.
la declaratoria, el lugar siguió prestando servicio. Un nicho sirve para
En el área metropolitana, que mide 543,31 kilómetros cuadrados
albergar a un mínimo Ele cinco cadáveres y a un máJEime Ele siete suele
y en Elenae habitan casi con casi tres millones de ~habitantes,
albergar entre cinco y siete cadáveres.
el hacinamiento es una Elificultad que va más allá de la vida. Es un
Los cuerpos deben estar a más de dos metros bajo tierra, de acuer-
espectro que termina robándole a la muerte hasta el último rastro de
do con la Ley General de Cementerios. Pero tanto en Antiguo Cuscatlán
solemnidad. Los alcaldes insisten en que tres años no son suficientes
.,-a.s4 como en los otros seis municipios , este manaate es un ideal im-
para cambiar esa realidad. La ampliación de cementerios es la promesa
posible ae cumplir. [Juntamos éste y el siguiente párrafo] "Antes, la
eterna en tiempos en que la reelección es la palabra de moda.
gente decía que aquí había huesos en la superficie. Hemos tratado de
que eso ya no se dé. Los dejamos lo más abajo que podamos, pero cuan-
Taller: Si en este texto de unas palabras aplicamos la nor-
700
do son más de cinco en un nicho, sólo alcanza para echarles un metro
ma de soltar lastre -lo· tachado-, ahorraremos 42 términos, un
de tierra", explicó Alberto García, administrador de este panteón.
6%, que no es mucho, pero si sobra, sobra. Se vrata por lo de-
El cementerio de Ilopango se mantiene abierto gracias a las exhu-
más, de una crónica bien hecha, muy completa, d~ una excelente
maciones ebligaterias inevitables. El reglamento municipal les permite
periodista salvadoreña, Glenda Girón, de La Prensa Grdfica, que
176 TERCERA PARTE
VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 177
"Autorizar las uniones entre homosexuales es un tema igual de priori-
utiliza como material de base -en este caso, equivalente a las
tario como el plan de choque en vivienda, el aumento del salario míni-
agencias-la prensa de su país. Si acaso, echamos de menos algu-
mo o la nueva política de agua. La ley estaría firmada en los primeros
na mayor aplicación en la D de dinero como en posibles sobornos
meses del próximo año", dijo ayer en rueda prensa Maribel Flores, se-
a los funcionarios y empleados de los camposantos para que les
nadora por Córdoba del PSOE.
hagan sitio a los cadáveres de familias pudientes, o venta ilegal de
Desde que el Congreso aprobó el pasado 29 de junio cuatro pro-
lotes, aunque:hubiera que sacar de allí los huesos de los anteriores
posiciones de ley para regular las uniones de parejas heterosexuales y
ocupantes. Pe,ro también se percibe la nefasta influencia del parra-
homosexuales, el Vaticano y las autoridades eclesiásticas han enviado
feo más o menos inspirado en el periodismo anglosajón, que nos
mensajes no solo a los senadores católicos sino a todos los españoles
lleva a la desintegración de unidades de sentido en bloques mucho
para que se opongan a la iniciativa.
más cortos, pero no por ello más inteligibles, porque al fraccionar-
La Conferencia Episcopal Española (CEE) difundió el viernes pa-
se se leen peor. Ocurre que el castellano y el inglés son dos lenguas
sado un comunicado en el que instaba a los fieles esiJaño~es IJara ªque
diferentes y por eso tienen cadencias y ritmos narrativos distintos.
"utilicen todo lo que legítimamente se encuentre en sus manos para
Este mal adquiere proporciones de plaga en buena parte del perio-
defender el único y verdadero matrimonio, porque los homosexual~s
dismo latinoamericano.
no pueden concebir hijos y ese es uno de los fines del maridaje" [Es im-
posible que un obispo español haya empleado el término maridaje, que
Puja entre el gobierno español y la Iglesia por un proyecto de ley que
es otra cosa]. El organismo a€tare añadió sin embargo. que "reconoce
legalizaría uniones maritales entre personas del mismo sexo
los derechos de los homosexuales".
España, dividida por bodas gay El Papa Juan Pablo II le hizo saber a Rodríguez Zapatero, cuando rl_
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) anunció ayer que a principio presidente visitó la Santa Sede el mes pasado, que las uniones entre per-
del 2005 estaría aprobada la Ley Integral contra la Violencia de Género, sonas del mismo sexo son "desviaciones", informó Reuters el 20 de julio.
que legaliza las bodas gay. Este proyecto, que sería preserztatie deberá Otras autoridades religiosas quiereR OIJtar f:JDr admiten el debate.
presentarse en septiembre al Parlamento, ha desatado una polémica en "Es necesario el diálogo multidisciplinar, para buscar el punto medio
el país ibérico, en la que han participado desde el Papa hasta el Ministro entre el reconocimiento de las personas y el valor que tiene el matri-
de Justicia. La Iglesia ha sacado de la manga argumentos antropológicos monio. Lo peor que podría pasar es que el tema se convirtiera en ban-
y sociológicos en contra de la lelft mientras que g1 Gobierno se defiende dera política", dijo ayer el arzobispo de Sevilla, Carlos Amigo Vallejo,
diciendo que aprobarla "es un deber democrático". en Almería (España).
El debate se "calentó" ayer cuando~ una encuesta apuntaba
Por Andrés Garibello
que la mayoría de los españoles piensa que los homosexuales tienen
derecho a casarse. Así lo rewil:é afirmaba un sondeo del Centro de In-
Para el gobierno del presidente españot José Luis Rodríguez Zapatero,
vestigaciones Sociológicas (CIS) en el que, de 2.500 encuestados, el
la aprobación del proyecto que le§alizaría deberá legalizar los matri-
66% estaba de acuerdo con el proyecto de ley. Lo más interesante es
monios gay es tan importante como el incremento del salario mínimo.

178 TERCERA PARTE VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 179


era que, de los entrevistados, el80% se declaró católico, y el67,7% ffi€e
sexo (expresión más precisa que "matrimonio gay", porque tanto
ili,iQ que tolera a homosexuales y lesbianas.
la ley como la prohibición que deroga no se interrogan sobre la
El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, ha con-
orientación sexual de las personas, sino sólo sobre su sexo), sino
testado a las críticas, argumentando que "el Gobierno debe remover
la de protección a los cónyuges maltratados. Noto también una
[Me parece extraordinariamente improbable que un ministro español
fragmentación en un número excesivo de párrafos. Así, el primero
emplee el término remover en el sentido inglés de eliminar] las barreras
y el segundo después del lead deberían ser uno solo, porque el se-
de desigualdad Y que la ley es uno de los compromisos que el PSOE
gundo es una continuación totalmente lineal del anterior. El tema
adquirió con la ciudadanía en las elecciones presidenciales de marzo".
se resuelve tomándose en serio la diferencia entre punto. y aparte
El funcionario también ~ pidió a la Iglesia "fhl:i'a que respete el
y punto y seguido, signos que no se administran a voluntad, se-
trabajo que hace el Parlamento".
gún la extensión que alcance cada párrafo. El punto y seguido es
Los colectivos de homosexuales han anunciado movilizaciones
necesario cuando seguimos hablando de lo mismo, sin abando-
por las declaraciones de los prelados. La Federación Andaluza de Les-
nar la unidad informativa de que se trate, sino que, simplemente,
bianas, Gays, Bisexuales y Transexuales le exigió el viernes pasado a
se inicia una nueva oración no subordinada; y el punto y aparte se
la Fiscalía que actúe legalmeRte actuara de oficio contra la Iglesia por
usa cuando cambiamos de unidad o bloque informativo. Y en la
"apología de la homofobia".
prensa latinoamericana cada vez hay menos puntos y seguido y
Miguel S.inchez, presidente de la Fundación Triángulo, que defien-
más párrafos cuya lectura sólo está aliviada por la coma o los dos
de los derechos de los homosexuales, calificó a los organismos eclesiás-
puntos (el punto y coma es casi desconocido). Créimme si les digo
ticos como "los nuevos inquisidores". "En nuestra opinión -dijo- los
que tengo un ejemplar de un diario, importante en su país, donde
parlamentarios católicos saben que su fe va mucho más allá de la cerra-
en las seis primeras páginas, todas de información, no hay un solo
zón ultraconservadora de una jerarquía que está fuera de la realidad".
punto y seguido. Todo era párrafo y punto y aparte. Finalmente,
he incluido en el texto un par de notas que ponen en duda la uti-
lización de términos que son comunes en América Latina, pero no
Taller: Es u~a crónica técnicamente muy correcta en la que en España: atribuidos entre comillas a prelados y ministros.
no hay sobrescntura, y a la que, si acaso, se puede reprochar el
e~ceso de comilleo, la renuncia ocasional del autor a interpretar Joaquín Lavado iRauguré ayer inaugura una retrospectiva en el museo
d1rectame~~e lo ocurrido. Si en el texto de Glenda lo interpretati-
Palais de Glace
vo era pohuco -las promesas en tiempo de campaña-, en el de
Andrés Garibello, muy buen periodista colombiano de El Tiempo, Quino celebra 50 años como caricaturista con un
procede más de la selección de textos, como cuando escribe que no homenaje a Mafalda en Buenos Aires
tod~s los portavoces de la Iglesia tienen la misma posición. Se ha El año 2004 es de conmemoraciones para Joaquín Salvador Lavado:
eqmvocado con la identificación de la ley, porque la que menciona cumple medio siglo de carrera y su célebre tira cómica, M~falda, el 29
no es la de aprobación del matrimonio entre personas del mismo de septiembre celebrará su aniversario número 40. "Es triste pensar

180 TERCERA PARTE VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 181


€fHedarsn §Hardadss no vieron la luz. Eso hasta que el 29 de septiembre
que los temas de los que hablaba Mafalda siguen existioule en vigor.
del 64 se publicó por primera vez a Mafalda en la revista Primera Plana.
A veces algunos tienen otros nombres, pero son los mismos", dijo ayer
En nueve años, Quino dibujó 1.928 tiras. Con ellas logró fama y aburri-
el septuagenario humorista gráfico en la inauguración de la muestra
miento, como ha reconocido el propio~ autor en diferentes entre-
"Quino, 50 años" en la que se le rendirá un homenaje por ser el padre
vistas. "Si seguía con Mafalda, la historieta iba a terminar por liquidar
de una de las historietas más populares de Latinoamérica.
al dibujante", dijo en 1998 al diario argentino La Nación. Por eso el25 de
Por Rocío M®ntes R.
julio del 73 fue publicada la última tira en la revista Siete Días Ilustra-
dos. y GHffie el artista prosiguió su carrera pintando otros monos.
El caricaturista Joaquín Lavado Tejón, Quino, no dibuja desde 1973
A través de te-s sus personajes fl.e-..ta-t.ira, Quino habló 5-affi:e de la dé-
su creación más famosa: Mafalda. La tira cómica que este año cumple
cada de los sesenta: la televisión se masificaba y los espectadores infan-
cuatro décadas desde SH primera pHl:Jlieaeión, sin eml:Jar§s, vende sigue
tiles pasaban horas viendo El Pájaro Loco; el hombre llegaba a la Luna Y
vendiendo millones de copias en todo el mundo y se ha traducido a 26
Mafalda pretendía ser astronauta a de "propulsión a soda"; se descubría
idiomas. ~'Yo soy el primer sorprendido con la repercusión que tuvieron
la píldora anticonceptiva y, paradójicamente, el máximo sueño de Sus-
mis trabajos y, en especial, Mafalda. Siempre trabajé con lo que pasaba
anita era "tener muchos hijitos"; se desarrsllal:Ja libraba la Guerra Frí~
en el momento y desde ese punto de vista me sorprende la vigencia",
y mientras Libertad defendía a la clase proletaria, Manolito soñaba con
dijo ayer el mendocino en la inauguración de una retrospectiva de sus
instalar una cadena de supermercados del "Almacén don Manolo".
trabajos en el museo Palais de Glace de Buenos Aires, con la que se
Pero se fHersn pasaron los años sesenta, y Mafalda siguió siendo
conmemoran sus 50 años de carrera.
un éxito: sólo en Argentina se han vendido más de 20 millones de
La muestra "Quino, 50 años" fue calificada como "monumental"
ejemplares, según ~es dates de Ediciones de la Flor. "Se puede pensar
por la prensa argentina: abarca desde sus comienzos en el humor gráfi-
que la realidad no ha cambiado mucho en las últimas décadas, por lo
co mudo hasta los trabajos inéditos que pertenecen a la colección per-
menos eso es lo que muestran mis dibujos", dijo ayer Quino en el Palais
sonal del dibujante, de 72 años. Bn BHenss l'.ires La exposición~
de Glace al ser consultado sobre la vigencia de Mafalda.
. que es gratuita. estará abierta en Buenos Aires hasta el 29 de agosto,
Joaquinito, Quinito, Quino. La célebre Mafalda le dio celebridad,
pera !He§S y_ recorrerá otras ciudades de Argentina como Córdoba, Mar
pero ha dicho que llegó a odiarla. Fue el creador de siete personajes in-
del Plata, Rosario, Mendoza. Los organizadores, la Fundación Andreani
fantiles idolatrados en el mundo entero, pero junto a su esposa decidió
y la Asociación de Amigos del Palais de Glace, aseguraron ayer que hay
no tener hijos. Sus caricaturas tienen un desarrollado sentido social,
propuestas para que la exposición itinerante reesrra darante visite en
pero él nunca ha militado en~ ningún partido p-e-l:il:iee. Sus libros
2005 y 2006 varios países de Latinoamérica.
están traducidos al japonés y venden mi!~snes de ejemp~ares, pero Qffi-
Quino inventó a creó Mafalda en los años sesenta por encargo de la
:ne ha confesado reiteradamente que sólo quiere pasar inadvertido en
marca de electrodomésticos Mansfield. La idea era que la tira se trans-
su discreto departamento que arrienda en Madrid. "Soy como un car-
formara en publicidad encubierta y apareciera en algún periódico, pero
pintero que hace muebles. A la gente le gustó más Mafalda, pero para
el plan no resultó: el diario Clarín los descubrió, nunca salió la publi-
mí siempre fue igual que el resto de mis trabajos", afirmó ayer.
cidad, la empresa no strF§'ié se estableció en Argentina y los bocetos s-e-

VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 183


1 82 TERCERA PARTE
Taller: El mismo método que Glenda, con la utilización de frota hasta disolver las manchas de yeso que le blanquean las manos,

la prensa corno materia prima informativa. Alguna sobrescritura, los brazos Y el torso desnudo. Luis es asistente del departamento de

corno indican los tachados en el texto, junto a repeticiones inne- yeso, donde l,abora bajo trabaja a las órdenes de Mauricio Rodríguez, a

cesarias, corno lo de que "vende millones de ejemplares" que no quien conoció en 1966, cuando ambos representaron discretos papeles

devalúan, sin embargo, la lectura, muy fluida e informativa. La in- en Queimada. En el±a esta última película, Luis asesta una puñalada

terpretación propia de la crónica aparece muy bien construida en mortal en la ingle del agente británico William Walker (Marlon Bran-

el rninirretrato del personaje. Rocío Montes es chilena, redactora do). Sus amigos le dicen por ello 'El criminal'. "Sueño con el cine, me

de El Mercurio, hizo brillantemente el curso de la Escuela de El gustaría ser protagonista, es lo que anhelo", dice Luis, de 62 años.

País en 2007, y a fin de 2008 se hallaba trabajando en España. Mauricio, su jefe, interpretó a Ramón en la película que Gillo
Pontecorvo dirigió en Cartagena en 1965. "Fui el que traicionó la re-
volución, reuní a 'la contrá para derrotar a los negros", recuerda. ±m-
~ Queimada cuenta la historia del oportunista Mister Walker,
Reportajes
quien primero alienta la independencia de la imaginaria isla caribeña

Hemos llegado al reportaje, a la adquisición del material infor- de Oueimada, pero vuelve siete años más tarde para matar a su di
~ dar muerte al dirigente de la insurrección, que se ha vuelto
mativo directamente por el periodista, que se convierte por ello
en fuente o reproductor siempre interpretativo de lo que ve y oye, peligroso para los grandes propietarios de la isla.

bien sea en versión de escenario o virtual. Algo me dice que con "Yo soy actor", asegura Mauricio. Después de alterna.r con Brando,

los cuatro reportajes seleccionados a continuación hemos llegado actuó en 16 películas de calidad diversa, de extra o en papeles margina-

a la hora de la verdad. les; eaminando como paseante en un mercado o de frenético caníbal.


Hollywood ~ ha regresado ahora a la ciudad con la historia
más cartagenera de la literatura universal, El amor en los tiempos del
uyo maté a Marlon Brando" cólera, la novela de Gabriel García Márquez que cuenta el enamora-
E) cine regresa a Cartagena y desempolva a sus viejos hacedores, los miento, los 53 años de separación y el reencuentro de Florentino Ariza
extras que alternaron con Marlon Erando en Queimada {1965) y se im- Y Fermina Daza. Stone Village inició la preproducción el 25 de julio y
provisaron como escenógrafos en La misión {1986). Obreros, vendedores, el 10 de septiembre arranca el rodaje donde el británico Mike Newell
antiguos traficantes, vuelven al cine para la adaptación cinematográfica dirigirá al español Javier Bardem y a la italiana Giovanna Mezzogiorno
de la novela de Gabriel García Márquez El amor en los tiempos del cólera, en los papeles protagónicos.
que se empieza a filmar ellO de septiembre. En una bodega del barrio de Getsemaní, el techo de a-sbes-te amianto

Por Emiliano Ruiz Parra eleva la temperatura del mediodía tropical. La sierra eléctrica-y el torno
esparcen un polvo fino de madera que contribuye a la penumbra. En sus

"Yo maté a Marlon Brando", afirma Luis Córdoba con orgullo. Al término 1.100 metros cuadrados de estudio se reúnen, una vez más, los yeseros

de la jornada de trabajo se lava los sobacos con el agua de un balde; se Luis, Mauricio, José Recuero y Ramón Cárdenas; los pintores Rafael del

184 TERCERA PARTE VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 185


Pino (padre e hijo) y el decorador Gustavo Morales, extras de ayer y hoy
Mauricio padece de la próstata, la presión alta y tiene hemorroides.
obreros de la ocasional industria cinematográfica cartagenera.
Luis tiene alto el colesterol, a Gustavo le faltan dientes. Un médico de
Se ven cada 10 o 15 años. Habitantes de los barrios marginales; los
Turbaco que atiende a los empleados del taller los mantiene de en pie con
largos intervalos en que el cine se olvida de Cartagena, Luis se emplea
pastillas. A las 13:00 horas se lavan con esmero y se cambian las playeras
de vigilante y ve-rrGe vive de vender productos de contrabando; Mauri-
raídas, los zapatos rotos y las bermudas sucias de yeso blanco por panta-
cio, antigU;O traficante de drogas, recorre las calles del centro con un
lones de vestir, camisas de botones y zapatos ~ustrados relucientes.
carro de ga"seosas y un termo de café tinto que ofrece a los turistas. Un
El mexicano Alex Ayala, jefe del taller, entra y sale de una oficina
poco más afortunados, Rafael del Pino padre decora casas de ricos Y su
con aire acondicionado. Constructor del Titanic, avisa que es día de
hijo hace copias de Fernando Botero.
paga y se escabulle de dar nuevos anticipos que siempre salen de su
Mauricio Rodríguez vierte el yeso fresco sobre el molde de un me-
bolsillo. "Aquí el que menos, tiene dos mujeres", le suplica Mauricio,
tro cuadrado de extensión y lo pone a secar al sol de la calle. Aprendió
que ha regado 16 hijos en cuatro países. "A García Márquez le gusta
el oficio de yesero cuando acudió a los talleres de La misión para ofre-
mamar gallo", ~ asegura Mauricio. Quizá por haber nacido en
cer sus servicios como actor y le dijeron que no §raeias, no se requerían
Nicaragua, y no en Colombia, la obra del nobel 1982 le importe poco.
negros para una película de misioneros en Paraguay, pero~ hacían fal-
A Luis todavía "no le cae en las manos" la novela. Lizbeth y Carlos s-e
ta obreros para la escenografía. Recuerda que durante el tea time que
han prometido terminarla durante la filmación, aunque dudan que les
los ingleses celebraban religiosamente a las 14:00 horas, Mauricio Y sus
impresione más que Cien años de soledad.
hombres fumaban mariguana y bazuco y se robaban cuanto podían.
"Yo nací para esto. No hay nada mejor que el cine", resume Rafael
Al secar, el molde de yeso pasa a las manos de Rafael del Pino,
del Pino padre.
que pinta los ladrillos. De 56 años, exhibe orgulloso la credencial de
Nostramo, sede de televisión basada en la novela de Joseph Conrad,
que filmó en 1996 Alastair Reid, y- donde pintó un tren de madera. En
Taller: Estupendo reportaje de escenario, uno de los mejores
La misión le tocó envejecer las casas del centro. "El cine no me cansa,
jamás leídos en clase, con reminiscencias recabadas de los perso-
es sabroso como un juego".
najes de este teatrillo de modestas y resignadas vanidades, que
El molde de yeso termina en las manos de Gustavo Morales, que le
permiten asimilar también el texto a un reportaje de tipo virtual.
tiene que dar la textura de antigüedad, deslavar los ladrillos para que
Sencillo, directo, cómodo de leer, con apenas supresiones para sol-
queden idénticos al callejón de San Juan, donde transcurre la acción
tar lastre; o más bien lo contrario, porque hay una parquedad que a
de la novela. A Gustavo lo han matado cuatro veces en los filmes que
veces hasta pide a gritos un mayor redondeo de la frase. Excelentes
ha acogido Cartagena. Su piel blanca le permitió aparecer en La misión,
minirretratos de una generación más que perdida, la de los extras
donde obligó a repetir una escena porque olvidó quitarse el reloj.
que un día tuvieron frase y para quienes aquel fue el momento de
Gustavo y Rafael envejecen las tablas de la casa de Florentino
su vida. Precisaría un sumario para que nos contara quién mató a
Ariza. El último acabado lo da Elizabeth Berg, una sudafricana rubia
Marlon Erando. Hay tanto drama, las ilusiones nunca realizadas,
que se comunica por señas y sonrisas con sus subordinados.
como diversión, el reencuentro de los que figuraron en el rodaje

186 TERCERA PARTE


VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 187
uñas lo tiene desgastado. No es de vanidades, pero ~ha de~iReade s1:1s
de Queimada, pero falta algo de dinero de la guisa de cuál fue
pintado las cejas con un lápiz negro, que el sudor ~e ha ide eerrieRde
la pitanza que cobraron entonces y ahora. Emiliano Ruiz Parra
ha ido haciendo que se corriera. Lucía estudió secretariado ejecutivo
mexicano, ha sido redactor de la sección política de Reforma. '
en el Servicio Nacional de Aprendizaje. Sena: "Trabajaba en una em-
presa, como asistente de gerencia, pero se venció el contrato. Llegué
Recovecos de hotel
acá por cosas del destino. Una amiga había metido una hoja de vida
El servicio secreto y la llamaron a mi casa. Yo fui, y dio la casualidad de que había otro
Las mucamas o camareras del hotel "todo incluido" dicen que los euro- cupo y me quedé".
peos ya no vienen a Cartagena y todo el turismo es latinoamericano. Han Le faltan 14 habitaciones y su turno v-a~ de seis de la tarde a dos
sentido el cambio: las propinas y las historias ya no son las mismas. Casi de la mañana. Luego, se va al cuarto del ae-.:l:a ama de llaves a esperar
en el anonimato, 'IT!fi.s mejor que nadie, conocen cómo son los visitantes las peticiones y ocurrencias de cualquier huésped. El corredor es os-
según el país de procedencia. curo y Lucía va arrastrando un earre J3eq1:1e:Re carrito lleno de toallas,
ropa de cama, desinfectante, guantes, escoba y trapero. No pesa mu-
Por Edna Manotas Salcedo
cho, pero le parece incómodo. Con Sl:l ese andamiaje se mete en cada
una de las 228 habitaciones.
Es sábado Y Lucía Pineda está limpiando por enésima vez la habitación
Termina con el cuarto ocupado por dos mujeres "una },Q sabe por
310, eH donde desde hace tres días hay nuevos huéspedes; el desorden
las pantaletas secándose en el baño", explica. A veces, solo cuenta con
es distinto. Sabe de memoria lo que tiene que hacer: cambiar las sába-
esa clase de señas para ponerles rostro y nacionalidad porque en la
nas, vaciar la basura, poner toallas nuevas, pasar el trapero y limpiar
mayoría de los casos "los huéspedes nunca están". Cuando puede co-
el baño. Parece un autómata, pero en esta habitación debe hacer algo
nocerlos entabla toda clase de relaciones que podrían llevarla a contar
más: tapar todos los frascos que los clientes siempre dejan ~
se-bfe muchas cosas de cada uno, según su procedencia.
abiertos Y con regueros, acomodar la foto de una mujer maravilla que
Los europeos: "Esos casi no vienen" explica. Sin saber mucho de
tienen en la mesita de noche y limpiar el baño sin mojar los calzones
economía o de política, ~ se da cuenta de que las cosas cambiaron
que están colgados en la baranda de la ducha.
desde que los turistas del antiguo continente dejaron de visitar la
Lucía tiene 43 años, se gana 600 mil pesos y lleva 10 años en este
ciudad. "Los europeos querían andar con las nalgas al aire todo el día,
trabajo, de los que recuerda con m-etes-Ha desagrado el día en que un
pero lo mejor de esa época eran las propinas de entre 10 y 20 dóla-
italiano la encerró en un cuarto para violarla: "Me decía 'juck you, fuck
res". De estos, no le gustan los españoles: "Son los más desagradables,
you'. En ese momento me quise morir y comencé a llorar. El tipo se metió
gritan y tiran las puertas y eso sí, les encantan las putas". Algunos
en el baño Yyo llamé a seguridad y me sacaron de ese infierno". A eso es
huéspedes suben acompa:ñ:antes a las habitaciones por 40 mil pesos la
a lo que más le teme, y por eso trata de no atender a visitantes eH toca-
noche, pero éstas deben &a1:H-a abandonar el hotel antes de. las seis de
dos solo con una toalla o que estén solos; prefiere volver más tarde.
la mañana. En su descripción no vacila en decir que los árgentinos:
Empieza el recorrido y viste un uniforme azul, zapatos tenis, me-
"Son muy pesados, no te dan las gracias, son tan antipáticos como los
dias blancas. Es de cabello corto, manos callosas y el esmalte de las

VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 189


188 TERCERA PARTE
colombianos que vienen de Bogotá, que creen que somos sus mucha- les sirven lo mismo que a los huéspedes. Las 30 mucamas y los casi 100
chas del servicio". Para ella los mejores son los canadienses: "En esa empleados asisten al "comedor personal". No solo en eso están marca-
época, mediados los noventa, todos los años venían dos viejitos como dos sus límites, también deben HHWefS-e utilizar erre-tre un ascensor
de 60 años. Venían a revolcarse con una negrita por ahí". distinto, oxidado y que se queda atrancado en cada piso. Ahí comentan
Los ecuatorianos "son los más desconfiados. No salen a la playa sobre la vida de las personas itinerantes que casi no pueden ver.
hasta que ha~amos la limpieza, porque no quieren dejar el cuarto solo Lucía termina con la última habitación del pasillo. Se baña, se
con nosotras adentro. Nunca dan propina". Los conoce bien, porque cambia de ropa y sale por la puerta trasera del hotel, llevándose consi-
desde que la~ cosas cambiaron, llegan en vuelos charter dos veces por go las historias, en las que no es la protagonista.
semana €effa: en grupos de unos 200.
Faltan pocas habitaciones y en todas hace lo mismo sin pensar.
Se une al recorrido María Candelaria, otra mucama que intercambia los Taller: Reportaje de escenario, como una road movie, un reco-
turnos con Lucía. Explica que hace tres días le tocó hacer lo que más rrido sin meta de llegada, porque lo que cuenta es el viaje. Alguna
odia de este oficio. "Entré a la habitación 1504 y estaba toda vomi- debilidad lingüística, pero muy pulcro en la secuencia, y directo
tada. Eso me da asco, pero me eché Vick VapoRub en la nariz". María en la elección de la anécdota. Buena fusión entre lo genera~ y lo
sólo lleva dos años, por lo que no le tocó la época en la que venían los particular, es decir, entre el funcionamiento despersonalizado de
europeos y las buenas propinas: "Nunca me han dado nada. Como viene la institución y la vivencia directa de las protagonistas. Las tres D
todo incluido". están muy bien representadas. El dinero o la ridiculez que cobran
Lucía puede definir, sin temor a equivocarse, el perfil de los hués- las mucamas; el drama cuando la criada se ve en graves dificultades
pedes del hotel :'todo incluido" en el e¡ue trabaja, y las diferencias con personales; y la diversión por toda la ironía amable con que se des-
uno cinco estrellas. "Aquí viene toda clase de gente, el rico y el pobre, pacha la interesada. Edna Manotas era, cuando asistió al curso de
en cambio, cuando trabajé en el Santa Clara, todo era distinto, había Cartagena, reportera de El Heraldo de Barranquilla (Colombia), y
gente ejecutiva, de caché". El sistema todo incluido permite facilidades recientemente ha concluido una maestría en Madrid.
de pago, créditos y distintas opciones para el turista durante todo el
año. El sistema dispone de ofertas como la de pagar por cuatro personas
durante tres días un millón de pesos. La Asociación Hotelera de Colom- Tierrabomba, a 10 minutos del futuro
bia (Cotelco), informó que el porcentaje de ocupación en e~ país pasó La industria hotelera, sin más espacio para crecer en Cartagena, apunta

había pasado del45,5% en el2003, al47,3% hasta junio del2004, le-e¡-ue-


a la isla vecina.

ee¡u:i:vale a con un crecimiento del1,8% frente al año pasado. Cartagena Por Isabel Cerón
B-E-Upa tiene el segundo puesto en ocupación con un 54,9%, seguida de
Bogotá. Pero lo que no se indica es de dónde provienen los visitantes. El progreso llega a la isla de Tierrabomba tres veces por día en un bote
A esa hora de la noche, María Candelaria se aleja. Ya terminó su monomotor, cargado con 15 bultos de cemento y un atado de varillas
recorrido y se va a comer. En el hotel le dan las tres comidas. Nunca de hierro de media pulgada. La creciente industria hotelera de Carta-

190 TERCERA PARTE VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 191


gena, que ya copó la línea costera de Bocagrande y convirtió en posada
vigentes. Acabada la jornada de trabajo, que le representa a cada uno
cada reliquia arquitectónica del centro histórico, tiene en la mira los
$15.000, salen en estampida a lavarse tanta cachaquería en el pedazo
territorios insulares de Barú y Tierrabomba. En Punta Arena, pueblo de
de mar que les viene en gana.
esta última municipalidad, siete negros nativos plantan los cimientos
Los constructores recién llegados ordenaron, como primera medi-
de un nuevo hotel, dándole la bienvenida al futuro~ ataviados[
da, levantar una malla alrededor del terreno adquirido. En Punta Are-
uniformados de obreros de @ construcción.
nas, pueblo de 80 casas en fila frente a la playa, ésta sola característica
Dos vuelos directos desde Miami y uno desde España descargan permite diferenciar las viviendas de nativos y forasteros.
cada semana un puñado de turistas en La Heroica eada semana. En
Don Francisco conduce el bote del Hotel Tres Banderas entre Car-
temporada alta el número se triplica, y en varios idiomas y monedas
tagena y la isla todos los días, cargando y descargando el material de
empieza a expresarse la inconformidad por unas playas demasiado lle-
construcción con una fuerza inaudita a sus 60 años. Sus seis colegas,
nas de pueblo Y vendedores. El panorama en Tierrabomba, en cambio,
mucho más jóvenes y musculosos, apenas le siguen el paso. "Ellos em-
está bastante despejado. A 10 minutos de Cartagena, escasas siete ca-
piezan a ver que se pueden ganar la vida fácil no más con venderles a
becitas rubias se tuestan bajo el sol en plena tarde de agosto.
los turistas en las playas y ya no quieren estudiar ni trabajar", explica
No por mucho tiempo. Hace dos meses que don Francisco González, Francisco mientras hace un esfuerzo por reconocer las boyas de salida
60 años, Ysus tres hijos, Diomedez (36), Dionel (30) y Dilson (27), tierra-
del canal del puerto, 50 metros delante del bote, con unos ojos ama-
bombeños todos, trabajan en la construcción del Hotel Tres Banderas,
rillos y pequeñitos, golpeados por décadas de sol y aguasal. En Punta
tercero de Punta Arenas. Hacen parte de la cuadrilla de siete lugareños
Arena, por lo menos 10 jóvenes se dedican a hacer y vend~r collares, y
encargada de poner los cimientos y levantar el esqueleto de vigas y
otro tanto ofrece "agua'e coco" y "piñacolá" por la playa. El resto, como
columnas de las seis cabañas del establecimiento. Se encargan, literal-
sus hijos, trabajan en la construcción de nuevos hoteles.
mente, de la obra negra. Cuando haya paredes y techos para guarecerse
Cartagena no es una opción. Como a los turistas, a los González
del sol, la albañilería pasará a manos del grupo de rolos y boyacenses
también ha dejado de gustarles porque la ven muy llena de pueblo y
que trajeron del interior, "mucho más pulidos en las tareas finas y los
vendedores. "Hay mucha competencia para cualquier cosa y uno se
acabados", afirman los propietarios y el arquitecto, cachacos todos.
acaba perrateando, que es vender el trabajo muy barato, para poderse
Tal vez tienen razón. Ni los cuatro negros González, ni Enrique sostener", se queja Dilson, el hijo menor. Si fuera ingeniero, dice, esta-
(29), ni Ramiro (37), ni Jorge Luis (22) son capaces de vérselas con un
ría "en la sombrita haciendo planos, y no acá, al sol, pasando segueta".
metro para cortar los 110 centímetros exactos de varilla que precisan
La alcaldía censó 12.000 trabajadores informales en la capital de Bolí-
los flejes de las columnas. El arquitecto se desgasta hablándole de nú-
var el año pasado.
meros a un grupo que se basta a sí mismo con algunas letras: "¿más cor-
En el pequeño reino enmallado de la construcción empiezan a
to o más largo?", "corte más allá", "un tris menos", "ah-ah", "eso: ahí".
formarse jerarquías~- El dueño manda a todos, el cai?ataz bogo-
La vida en Tierrabomba tiene otra lógica. Nadie ha delimitado
tano a los suyos y a los nativos, y_ éstos obedecen. El dueño. bebe jugos
los metros cuadrados de suelo o playa que le corresponden, ni existen
naturales; los del interior, café; los isleños, agua. Y así sucesivamente:
las escrituras notariales, ni los salarios mínimos legales mensuales
aire acondicionado, ventilador de techo, firmamento; botas de cue-

192 TERCERA PARTE


VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 193
ro, tenis, plantas de pie; intoxicación por langosta, por pescado, por
proporciones perfectas, lo justo para no caer en .1~ sensiblería o ~n
desgano. El grosor del anillo de tejido adiposo alrededor del abdomen el buenismo. Y por la resignada y modesta fehCidad que respua
también aumenta y disminuye en forma directamente proporcional al todo el texto hasta contiene reparadoras dosis de la D de diversión.
lugar del escalafón ~ que ocupa. Isabel Cerón es periodista de El País de Cali (Colombia).
Pero ninguno de ellos tiene una casa corno la de Francisco Gonzá-
lez y su familia. 180 metros cuadrados frente al mar, en zona exclusiva
sin carpitas' playeras, vendedores, ni turistas. El terreno lo heredó su
esposa, Eve;lides Contreras, 70 años, de su mamá, Filiberta Contreras,
Dios no da papaya en Cartagena
La religión salió de las iglesias y templos para llevar "la palabra del
quien a su vez lo heredó de sus abuelos, un cubano y una española
Señor" a las plazas, los estadios y los antiguos cines de la capital del
cuyos nombres olvidó y que colonizaron el pedacito en Tierrabornba
departamento de Bolívar. ¿Cómo será vociferar ttete-s autos de fe ante
hace algo más de un siglo.
un auditorio copado de sol, vallenato e indigentes; turistas, buhoneros y
Todavía no les ofrecen compra, pero "no demoran", presagia una
butifarras? Hay maestros en el tema.
vieja Everlides, abanicándose las canas con un colgante publicitario
de Gatorade. Calcula que su casa cuesta $150 millones, y también, que Por José Poliszuk
ese precio ascienda a $1.500 o $2.000 millones cuando, en nuevas ma-
nos, empiece a producir dividendos. "Y qué va a hacer uno, ¿quedarse La gente anda buscando a Dios, y el que busca encuentra. Jesús Enri-
viviendo en un rancho solo entre dos hoteles cinco estrellas?, ¿y que que Padilla lo conoció hace seis años en un templo evangélico y des-
empiecen a llegar carros y turistas finos? Ay, no ...". de entonces quiere presentárselo al mundo. Biblia en mano, todas las
Deja la puerta abierta para el esposo y los hijos, y se mete a la tardes de lunes a viernes asume el trabajo de predicar "la palabra del
cocina a prepararles la comida. Llegarán cansados. En la noche, cuando Señor" al aire libre, en el Parque Bicentenario de Cartagena, ubicado
se acuesten, no se sentirán ni más ni menos cerca de la felicidad. Por en el centro de la ciudad, justo al lado del Hotel Monterrey.
la punta oeste ya vienen comprando. No importa si una indigente le dice que "carga el demonio por
dentro". No importa si le tira conchas de mandarina. No importa el ca-
lor ni el vallenato que hay en los kioscos de la plaza. No importa. Para
Taller: Magnífico reportaje muy primordialmente de escena- él Dios existe y por eso responde con un "Cristo te ama".
rio, impecablemente escrito, con un sentimiento muy ajustado Lo ama a él por lo menos. Pero también a todos los predicadores
a medio camino entre la nostalgia emotiva y la esperanza en lo que usan las plazas del departamento de Bolívar para leer salmos Y
material. Trata de lo que fue y de aquello en lo que se está con- citar versículos religiosos.
virtiendo Tierrabomba. Impagable cuando dice: "El grosor del En Cartagena baja el sol del mediodía y sale un contingente de
anillo de tejido adiposo alrededor del abdomen también aumen- cristianos para evangelizar a cielo abierto en los espacios públicos del
ta y disminuye en forma directamente proporcional al escalafón casco histórico y sus alrededores. En la Plaza de los Coches empiezan
ocupado". La D de dinero, muy en su sitio; la D de drama alcanza a hacia las tres de la tarde , aproJEimadamente; en la Plaza Fernández

194 TERCERA PARTE VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 195


Madrid Y el Parque de Bolívar hay oraciones un par de horas después; y ubican el púlpito en el montículo del pitcher y los niños juegan por el
durante algunas noches, uno que otro evangélico prende un megáfono rai field mientras los adultos oran en unas sillas de plástico dispuestas
para hacerse eco de mensajes divinos en la Plaza de los Mártires y el en una trinidad formada por el home, la primera y la tercera base.
Parque Bicentenario, donde duermen prostitutas y mendigos. La antigua sala de proyección Cinerama, situada en la avenida
"¡Gloria a Dios!", clamaba Padilla el viernes mientras tanto. En Venezuela, también pasó a ser un lugar de recogimiento. Las butacas
medio de una plaza donde había quien bailaba, dormía borracheras ahora sirven para escuchar las plegarias de una organización cristiana
en las bancas y celebraba la vida loca, una minoría de 20 personas le llamada Oración Fuerte al Espíritu Santo, conocida en América Latina
respondía: "¡Aleluya!". como "Pare de Sufrir", por los mensajes de sus cuñas televisivas. [Jun-
A pesar de que las estampas de la ciudad donde vive están llenas tamos este párrafo con el siguiente]. La pantalla de la sa~a de~ cine
de mendigos Y desdentados, drogos y pedigüeños, a sus 24 años, Padi- ya no proyecta películas, y_ unas letras doradas sólo recuerdan que
lla todavía cree. Sabe que estos no son los mejores días de la religión, "Jesucristo es el Señor". Las cornetas de la banda sonora reproducen
pero eso no lo disuade de desgañitarse con parábolas cristianas a los fondos musicales durante algunas oraciones específicas, y las cartele-
escépticos. ras cambiaron los afiches de películas por mensajes que explican por
"Una vez un barbero le dijo a un hombre que Dios no podía existir qué dar el diezmo.
con tanto niño enfermo en el mundo. Aquel varón cristiano señaló a "Pare de sufrir" tiene presencia en 90 países del mundo y Ubaldo
los melenudos Y dijo que entonces los peluqueros tampoco existían", Granados, obispo auxiliar de esa organización, señala que en Cartagena
€leáa aseguraba Padilla en su sermón del viernes. "'Pero si ellos no hay unas 1.000 personas, aproximadamente, que concurren a los tres
vienen a mí', le respondió el barbero". templos que tienen en la ciudad. En la Oración Fuerte al Espíritu Santo
En las plazas de Cartagena se menta a Dios entre el olor de las se hacen ofrendas constantemente sin cesar. Los voluntarios entregan
bolitas de carne que los vendedores ambulantes ofrecen con el nombre sobres con prédicas acompañadas de billetes que oscilan entre 5.000 y
de butifarras, y rodeados por los gamines, palabra con la que los loca- 50.000 pesos colombianos, equi·;alentes a entre 2 y 23 dólares, respec-
les llaman a los indigentes. Aún con ese telón de fondo, Padilla está tivamente. "Cuando la persona da, recibe, y entregarse a Dios no puede
convencido de que "Dios no da papaya". [Aquí, yo juntaría el párrafo ser de la peor manera", dice Granados, en relación con las críticas que
con el siguiente]. señalan a su iglesia de estafar económicamente a los ingenuos.
Por las calles de Colombia se dice que los inocentes "dan papaya"; es Así presenta Cartagena a algunas minorías religiosas. Los domin-
una expresión que, según la página web www.jergasdehablahispana.org, gos como el de ayer, sin embargo, no deja de haber fieles que copan las
sirve para definir el "dar motivos de algo, tentar o provocar", y según iglesias católicas. La de San Pedro Claver, por ejemplo, ubicada en el
Padilla, ese no es el caso de Dios. En tiempos de guerrillas, pobreza y centro histórico, tenía las naves repletas de~ fieles.
desempleo, la gente necesita fe y como a veces Mahoma no va a la monta-
ña, hay iglesias que se han levantado sobre estadios o antiguos cines.
El campo de sojtball que está en el del sector Chambacú se con- Taller: Reportaje básicamente de escenario qtle consiste en un
vierte en templo evangélico los viernes y los domingos. Los feligreses recorrido urbano por la proliferación de cultos que la explosión

196 TERCERA PARTE


VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 197
Padre Efraín Aldana, director del Centro Cultural Afrocaribe
sectaria ha hecho crecer en Cartagena, como en muchas otras
ciudades latinoamericanas. Grado justo de ironía y distancia del 11
Los habitantes de La Popa son hijos de menos madre"
autor con lo que la D de diversión no nos abandona en ningún Por Laura Ardila Arrieta
momento, aunque supongo que el neopentecostalismo, que no
suele andar sobrado de sentido del humor, lo encontraría obje- La crisis social de La Popa en Cartagena va más allá de los desliza-
table. El misrr\o tratamiento podría dársele a la Iglesia católica, mientos que mantienen en riesgo a sus habitantes. De las 64 pandillas
que tampoco s~ele reírse de sí misma, y nada habría tampoco que de la ciudad, más de la mitad, 34, se encuentran allí; la inseguridad
decir en contra. Enormemente divertido, como cuando escribe: y la miseria reinan en el lugar olvidado por las autoridades que no
"No importa. Para él Dios existe y responde con un 'Cristo te han concretado los anuncios que hicieron para recuperarlo, luego de
ama'. Lo ama a él por lo menos". La D de dinero no hace falta la emergencia invernal de noviembre pasado, en la que más de 23.000
encomendarla porque habita todo el texto, y, aunque no sea un residentes perdieron sus viviendas. Efraín Aldana, conocido como 'el
movimiento deliberado del autor, el drama está implícito, en ese padre Pachito', párroco de la iglesia San Pedro Claver, es de los pocos
intento del protestantismo extremo de robarle el alma católica a que se atreven a subir a los barrios de La Popa. Ingeniero civil de 66
América Latina. José Poliszuk era en el momento del curso redac- años, desde hace 40 trabaja con estas comunidades y conoce como na-
tor de El Universal de Caracas y anteriormente había trabajado en die la situación. En 1991 fundó el Centro Cultural Afrocaribe, del cual .
El Nacional, también de la capital venezolana. es director, inicialmente para fomentar la cultura en los barrios pobres
de Cartagena; gracias a los aportes de ONG internacionales también
desarrolla diferentes proyectos [Alusión en lugar de descripción, la
Entrevistas autora habría de identificar por lo menos su naturaleza] en La Popa.

La última entrega de esta sección corresponde a la entrevista, lo ¿Cuándo comenzaron las invasiones en I.a Pepa?
que yo llamo el "reportaje a una sola persona", en sus dos formatos En la década de los cincuenta comenzaron las invasiones que se ace-
más habituales: pregunta-respuesta y romanceada, en la que el pe- leraron luego con los desplazamientos, a causa de la violencia de los
riodista narra la conversación y su ambiente entrecomillando sólo últimos años. Contrario a lo que se piensa, a La Popa no sólo llegaron
aquello que le parezca oportuno. Una entrevista es siempre una personas de afuera, sino que los mismos cartageneros pobres y sin
auscultación, una interpretación del personaje por medio, en gran vivienda levantaron sus refugios allí. Los primeros asentamientos se
parte, del diálogo, y si es realmente buena ha de tener bastante de presentaron en el sector Loma Fresca y en la base de la montaña, por
análisis y de perfil. ¿Qué mejor biografía que una entrevista donde donde pasa el caño Juan Angola; la poca higiene provocó que, en esa
el personaje diga lo que no estaba seguro de querer decir, y tenga época, muchos murieran de paludismo. Entonces ya existía el conven-
que convencer al periodista de que lo que dice es verdad? to, que se construyó en el siglo xvn. Al igual que ahora, en ese momento
las invasiones indiscriminadas alertaron a los expertos sobre posibles

VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 199


198 TERCERA PARTE
deslizamientos. [También se pueden editar las respuestas, con tal de misma gente pobre de aquí, no tienen casa, ven la montaña y deciden
no vulnerar el sentido de lo que nos han dicho. Aunque no hay que hacer allí su cuevita.
entusiasmarse porque la forma de hablar y aun de cometer errores en la
expresión puede ser muy relevante para conocer al personaje]. ¿Cuántas personas se encuentran en un mayar riesga par derrumbes
peligro por los derrumbes?
Si en los cincuenta ya existía el riesgo, ¿por qué las autoridades no El mayor peligro comienza a partir de la cota e~evaeión 25, a 67 me-
frenaron las invasiones? tros sobre el nivel del mar (La Popa está a 135), allí viven unas 50.000

Creo que todas las administraciones han subestimado el problema, in- personas que deberían ser reubicadas inmediatamente, pues el terreno
cluyendo ésta. En aquel momento no había una ley que impidiera los es más inestable. La Alcaldía anunció hace unos meses dos proyectos
asentamientos; se creó una en 1978, la Ley 184, que declaró al cerro de de vivienda para damnificados por el invierno, tanto de La Popa como
La Popa reserva forestal y prohibió las construcciones, y sin embargo de otros barrios de la ciudad: las ciudadelas Flor del Campo Y La Paz.
no se le ha dado cumplimiento. Según el alcalde Barboza, éstas iban a estar listas a finales de este año,
pero aún no se han iniciado las obras.
¿Cuántas familias viven en ka Pepa y a qué problemas se enfrentan?
Según los estudios del Centro, que dirijo hay 105.000 habitantes, unas ¿Qué se debería haeer en ka Papa Hay soluciones?
12.000 familias, que viven en las peores condiciones de miseria. El Lo primero es reubicar a las familias que están en mayor riesgo Y ade-

problema social es muy grande; no cuentan con servicios públicos, cuar las casas que puedan permanecer salvarse. También habría que

aunque a algunos sectores llega el agua, ni con viviendas dignas, y_ hacer trabajos de reforestación y rehabilitación del terreno; pero más

tampoco tienen acceso a la educación. Además del riesgo constante allá el Estado debe brindar herramientas que mejoren la calidad de

por los derrumbes, sufren la presencia de las pandillas y el olvido de la vida de estos eiudada1:-:os: me refiero a educación. En Cartagena hay un

autoridad, que sólo hasta la emergencia invernal de noviembre volteó desinterés muy grande hacia los pobres; 420.000 personas pasan ham-

sus ojos hacia la montaña y anunció que reubicaría a las familias en bre todos los días y eso es muy grave. Esta ciudad es como la mamá que

peligro y que se iniciarían trabajos de recuperación en la zona, aunque no atiende a sus hijos, pero que sí se esfuerza por aparentar que todo

no ha hecho nada. está bien. Los de La Popa son algo así como los hijos de menos madre.

¿Por qué cree que si ingenieros expertos han alertado sobre una ¿Qué preyeetes desarrella En qué trabaja el Centro Cultural Afro-
posible tragedia, las administraciones locales han llevada a eaha caribe?
ninguna aeeién no han hecho nada? Lo fundamental para el Centro es dar a conocer el drama de La Popa,

Porque esta ciudad es corrupta y desatiende a sus hijos para brindar por eso hemos mandado 'informes a las organizaciones de-otros países,

de todo a los turistas. No le paran bolas a La Popa porque tienen otros como Inglaterra y España, que nos aportan recursos. Además hacemos

intereses; no ha habido administraciones eficientes con programas un trabajo de campo; llevamos materiales como cemento ytejas de zinc

de vivienda efectivos, entonces ¿qué pasa? Llegan los desplazados, la para que ~os que puedan reparen sus casas; también hemos llevado a

VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 201


200 TERCERA PARTE
cabo encuentros entre 16 pandillas, como Los Kalimanes, Los Águilas,
remos en un solo bloque como respuesta única, siempre que sea
Los Samurái y Los Chavos, para que se reconcilien. Tenemos diez em- necesario. De la misma forma, el periodista no hace preguntas,
pleados y en los estudios que hacemos nos colaboran profesionales de sino que provoca respuestas, lo que significa que decidiremos la for-
la ciudad.
mulación exacta de la pregunta, aquello que vamos a publicar, sólo
una vez hayamos reconstruido las respuestas. Lo que quiero decir
¿Qué le dicén los habitantes de l..e Pepe eeeree de vecinos de su es que si el entrevistado contesta algo completamente diferente
situación?
a lo que se le pregunta, no voy a respetar esa literalidad, porque
Ellos tienen 'un resentimiento muy grande con la sociedad y una muy
pondría en ridículo al entrevistador sin culpa alguna de su parte,
baja autoestima. Todos de una u otra manera han sido víctimas. He
y no por ello le añade nada al lector. Por eso repito que cuand~
escuchado a pandilleros decir que los funcionarios son "unos faltones
tenga las respuestas seleccionadas, cada una en su bloque corres-
que nunca cumplen con nada". m:l:es Yen que no tienen futuro y por eso
pondiente, decidiré qué pregunta corresponde a cada respuesta. Y
se empeñan en defender lo poco que tienen. Yo los quiero mucho, sien-
ya veo la cara de los que están exclamando ya: "¡Trampa, el profe-
to que son los protegidos de Dios, porque Él protege a los más frágiles;
sor hispanocolombiano hace trampa!". Nada de eso, yo abomino
en ocasiones hago las veces de papá, he bautizado y luego enterrado a
de esas entrevistas en las que lo que le interesa al entrevistador es
muchos pandilleros, es muy triste.
lucirse, sostener un duelo dialéctico con el entrevistado a ver quién
es más listo, en cuyo caso, sí, habría que respetar la textualidad y
el momento en que se formularan las preguntas. Pero eso no es
Taller: Esta entrevista, formato pregunta-respuesta, muestra el periodismo sino teatro. El periodista serio prefiere esfumarse, por-
derecho y la necesidad que tiene el entrevistador de editar las res- que es un médium, no un protagonista. Dejemos la representación
puestas. Aunque. la entrevista no presenta insuficiencias mayores para quienes cultivan el género, no los informadores.
y maneja un material excelente, aprovecho aquí el texto para tirar Por otro lado, Laura debería haber agrupado algunas de las
por elevación y ver toda la problemática en su conjunto. Al igual preguntas cuando las respuestas hayan sido sólo fragmentarias o
que en cualquier texto, las repeticiones sobran, los solapamientos repetitivas. El periodismo nunca es literal, objetivo, fotográfico,
entorpecen la lectura. Lo que no se puede hacer es traicionar el sino interpretativo; lo que ocurre es que la interpretación no es a
sentido de lo que nos dijo el entrevistado, ni poner en su boca ex- voluntad o a favor de lo que más nos gusta. Nuestro trabajo debe
presiones que no pronunció, pero, de igual forma, el periodista no ser una interpretación limpia, no intencionada, de lo que siempre
está obligado tampoco a ninguna literalidad, sino que debe hacer me cuesta llamar "hechos", porque nunca se sabe exactamente en
corte y confección con las respuestas. Y eso no es, simplemente, edi- qué consisten, pero que pese a ello son los que fijan la "posición"
tar las entrevistas, sino mucho más. El entrevistado nos contesta del periodista. Como los personajes de Pirandello que buscaban un
lo que le da la gana cuando le da la gana, y por ello no estamos autor, las cosas nos buscan para que las apadrinemos con nuestro
obligados a respetar el orden de sus respuestas. Muy al contrario, trabajo. Y como tal cumple Laura Ardila que maneja con mano
buscaremos la afinidad temática entre todas ellas y las agrupa- maestra la D de drama. La reportera ha pasado por Caracol Tele-

202 TERCERA PARTE VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 203


visión, trabaja en El Espectador de Bogotá, donde estoy seguro de Estamos haciendo esfuerzos para restaurar las iglesias abandonadas y
que le espera un gran porvenir, y se inició como periodista en El mejorar las condiciones del Palacio de la Inquisición.
Heraldo de Barranquilla.
¿Por qué una parte del recurso humano no se encuentra bien enHe-

Ignacio de Villareal, director ejecutivo de Cotelco, capítulo de Car- nada preparado?


tagena La ciudad no ha hecho un esfuerzo integral para elevar su calidad.
Falta legislación a~ respecto. A la Corporación de Turismo de Cartagena
11
Hay que consolidar el producto turístico" le corresponde tomar acciones. Cotelco está trabajando en eso. Entre-
Por Eliván Martínez Mercado
namos a 300 empleados al.año.

El director ejecutivo de la Asociación Hotelera de Colombia (Cotelco), ¿Cuán importante es el turismo para el Gobierno?
capítulo local, enjuga el sudor de su frente con una toallita blanca, Estamos conscientes de que en una ciudad tan pobre, tan complicada
mientras apuesta a elevar el nivel de ocupación de los hoteles de Car- por su situación social, las prioridades no son solamente el turismo.
tagena, que se encuentra para [indicar el mes] en un 55%. En su escri- Pero nosotros tenemos la responsabilidad de que se desarrolle. Tene-
torio cubierto de papeles desordenados, Ignacio de Villareal opina que mos que ser el motor que impulse ese proceso apoyando las iniciativas
se puede alcanzar el éxito de otros destinos famosos como República en las que el Estado no pueda hacer un mayor esfuerzo. Y no estoy
Dominicana, Jamaica y Cuba. Pero hay mucho trabajo por delante. La hablando de inversión de recursos, sino de gestión.
industria turística necesita un recurso humano mejor entrenado, y
debe lidiar con los problemas sociales de la ciudad: más del 70% de ¿Hasta qué punto la industria es una alternativa a la pobreza?
los habitantes vive J:J.afe en el nivel de pobreza. Pese a sus atractivos Los hoteleros no podemos estar al margen de lo que pasa de la puerta
históricos, culturales y naturales, carece de un prestigio internacio- hacia afuera. Por eso hemos tratado de absorber todo ese potencial hu-
n;¡l que atraiga a más visitantes, muchos de los cuales temen viajar a mano, aunque no podemos absorberlo del todo. Los hoteles afiliados al
países con conflictos armados como Colombia. Una alternativa es que capítulo generan unos 1.700 empleos directos y unos 3.000 indirectos.
el sector privado y la Corporación de Turismo de Cartagena emprendan Y eso es algo considerable.
iniciativas conjuntas de entrenamiento, promoción y mercadeo, pero
eso no parece ser una prioridad para el sector público.
¿Cómo afecta ello la problemática social?
El turismo es sinónimo de tranquilidad y descanso. Aunque a muchos
¿Por qué no llegan más turistas?
les parece novedoso conocer los estratos más bajos y los más altos
Tenemos que consolidar el producto. No digo que es malo, sino que de la cultura, llega un momento en que hay un sentimiento de acoso
cada día hay que mejorar para ajustarnos a las exigencias del merca- insoportable. Y tú no puedes resolver los problemas a la ~ente. Mucha
do. Hemos trabajado con el sector público desde hace 3 o 4 años para gente quiere que el turista le genere bienestar, y le causá un problema
que se dé el progreso. Somos los más interesados en que eso suceda. de intranquilidad. [No está del todo claro lo que esto quiere decir].

204 TERCERA PARTE


VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 205
¿Y los vendedores que acosan a los visitantes? hoteleras se han mantenido igual a través de los años. Nadie toma en

En la medida que se desarrolla la cadena del turismo se incorpora a los cuenta que estamos en una zona que tiene altos costos operacionales

que trabajan informalmente. El sector hotelero demanda de todo. Si porque nos encontramos lejos de los centros de producción de energía,

consumimos más, las empresas suplidoras necesitarán personal para que están en el interior del país. [Aquí debería haber repreguntado,

producir y distribuir. Y puede haber una demanda de mano de obra. El porque nadie puede creerse que las tarifas hoteleras se hayan mante-

vendedor de agua puede trabajar en una empresa como empleado formal nido "igual a través de los años"].

Y con garantíé):S sociales. Eso puede ayudar a eliminar la informalidad,


pero el proceso tiene que estar acompañado de una política pública que ¿Cómo vislumbra el futuro del turismo?

lo propicie. [Aquí podemos ver los límites de la edición. El entrevistado Una ciudad que ofrezca los mejores atractivos para los visitantes. Ese

dice "suplidora", de supplier, en inglés, y por supuesto que no lo cam- es nuestro mayor anhelo.

biaremos por la forma correcta, proveedora o suministradora, porque es


relevante comprobar cómo en Cartagena hay quién habla así].
Taller: Más que una entrevista blanda al uso, como tantas que
¿Por qué hay espacios con basura? se publican de personalidades con representación oficial o pública,
Hay que sumar conciencia ciudadana al manejo de los desperdicios. la entrevista de Eliván Martínez Mercado, periodista de El Nuevo
Hay una falta de cultura para mantener la ciudad limpia. La gente no Día de San ]uan de Puerto Rico, es un acoso pregunta-respuesta
utiliza las canecas sino el sitio que más le parece. Tiene que haber un excelentemente conducido, como ya se advierte en el lead donde
proceso de sensibilización en nuestra cultura. el autor enumera lo que, a su juicio, son las graves carencias de la
gran vitrina turística colombiana. Cuando el periodista acaba su
Existe el cliché de que hay peligro como en otras ciudades ... entrevista amigadísimo con el entrevistado, no es seguro que haya
Hemos tratado de demostrar al mundo lo que significa Cartagena. Es hecho su trabajo con todo el rigor. No estoy diciendo que haya que
una ciudad que garantiza la seguridad porque se mantiene al margen pelearse con nadie, pero si no inquietamos al menos un poco, si no
de los conflictos. La cultura cartagenera no es belicosa. También se han obligamos a esforzarse al entrevistado, menos probable es que las
hecho esfuerzos para mejorar la seguridad que tenemos y ponerla en cosas hayan rodado como debieran. Esta era una entrevista que se
los mejores estándares. Hace dos años cabildeamos para que se creara prestaba como pocas a la blandenguería, a quedar todos bien con
la agencia Distriseguridad. Se han dado mejores dotaciones y mejores todos, y el lector que se fastidie. Eliván ha rechazado, en cambio,
medios de moviliz.ación a los organismos de seguridad. Y el sistema de esa comodidad yendo al hueso puro y duro desde el primer momen-
cámaras que se está instalando en diferentes puntos turísticos es muy to, lo que no necesariamente significa que en la entrevista física esa
importante porque garantiza que haya vigilancia permanente. fuera la primera cuestión planteada, ni que, como decíamos en el
caso anterior, fuera literalmente la pregunta formulada en ningún
¿Por qué Cartagena es más cara que otras ciudades turísticas? otro momento. El entrevistado se ha visto forzado a defenderse y si
No es el destino más barato pero, por compromiso del sector, las tarifas no ha contestado siempre cosas interesantísimas es porque hay un

206 TERCERA PARTE VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 207


del local. Afuera, una dama de unos 45 años lo espera impaciente Y él
límite ~ lo que ~un el mejor periodista puede conseguir, pero por
le invita a sentarse en un sardinel frente a la heladería. La dama es una
ello mismo el duector de Cotelco ha quedado definido. La situa-
postal de la mujer engañada: usajeans desaseados y le resaltan los ojos
ción del turismo cartagenero deja que desear y el lector comprueba
por el maquillaje corrido que le dejaron las lágrimas. Vásquez escucha
cómo el entrevistado no tiene gran cosa que responder a bastantes
como el más atento psicoanalista y le pide lo único que necesita, ade-
de las cuestiones que se le formulan. Para entrevistas blandas ya
más de sus palabras, para empezar su trabajo: la foto del infiel.
están la radio y la televisión, sobre todo en España.
"El marido le puso los cuernos con una pelada", explica muy co-
lombiano, luego de despedir a la dama. Cuenta que están en proceso de
Un detective suelto en Cartagena separación y que ella lo que quiere es una fotografía del esposo con la
Ornar Vásquez Malina llegó hace cinco años a la ciudad procedente de amante que sirva de prueba ante la fiscalía para poder ganar el juicio
Barranquilla y ahogado por la competencia. de divorcio y quedarse con la mitad de los bienes. No da detalles por-
que los "detectives somos una especie de sacerdotes", afirma. Lo saben
Por Fernando Lozano
todo y solo dicen lo que el cliente quiere saber a cambio de dinero.
Hace cinco años vive en Cartagena, adonde llegó huyendo de la
El detective profesional Ornar Vásquez Malina ,--§-3;- ,de 53 años, podría
avalancha de detectives "no profesionales" que se convirtieron en su
ser calificado como un aguafiestas. Desde hace 25 ~ su trabajo es
competencia "desleal" en Barranquilla, donde trabajó 20 años. Había
descubrir fraudes fiscales, robos internos en empresas y cobrar deudas
creído aprender lo suficiente como para montar el negoc~o propio. "Tú
:v-i-efa-5 antiguas, pero lo que más le gusta es descubrir esposos infieles
vieras los clasificados de los diarios de Barranquilla, están llenos de
en Cartagena, una ciudad perfecta para serlo.
detectives privados. Allá ya no es rentable". En Barranquilla Vásquez
El 'Dr. Malina', nombre con el que se camufla cuando se le cita por
dejó a una esposa y dos hijos, a los que visita cada quince días.
primera vez, es todo lo contrario de la imagen que el hombre común tiene
En cambio, en Cartagena, su aviso aparece solitario en El Universal
sobre un detective: en lugar de gabán usa una camiseta roja con cuello;
con relativa frecuencia desde hace tres años. La otra empresa de detec-
e~ lugar de boina, una gorrita colorada cubre su rostro del sol atroz de
tives que se puede encontrar en Gartagena la ciudad es Cortés & Pineda
Cartagena; Y su oficina es la heladería sin nombre de la "tía Blanquita",
Ltda., en las páginas amarillas. Vásquez dice no preocuparse por la
ubicada en el Centro Comercial Los Ejecutivos, al sur de la ciudad.
competencia menor, pues nunca le falta trabajo. "No me quejo, en mi
"Soy un detective profesional", afirma, y lo certifica mostrando con
pobreza tengo de todo, pero no~ dinero", afirma.
orgullo una versión en miniatura de su diploma de la Primera Escuela de
Es difícil creerle a alguien que asegura que puede ganar dos mi-
Detectives de Argentina. "Credencial13034. Ornar Rafael Vásquez Mali-
llones de pesos en una hora cobrando fuertes deudas atrasadas. Afirma
na. Detective y Experto en Investigaciones. Egresado el 9.9.80 de esta
.Q.!!S). ha llegado a tener 11 motos, 3 carros, casa en Barra~quilla Y en
institución", se lee en el carné amarillento y sin fecha de caducidad. En
Cartagena. Las viviendas aún las conserva. "Gano más q~e cualquier
la foto luce el pelo negro, una amplia frente, y se nota que sonríe.
agente del DAS (Departamento Administrativo de Seguridad) en un
Llegó media hora tarde a la cita en "su oficina", y en lugar de pedir
año", dice sin falsas modestias mientras gesticula con l:atr unas manos
disculpas por la tardanza, pide "un minuto" al reportero y sale apurado

VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 209


208 TERCERA PARTE
que pueden valer 500 dólares: en la muñeca derecha lleva un reloj de
de la categoría 140 libras en 1972, quien andaba en el vicio-, por
oro, probablemente Citizen; su dedo índice soporta un pesado anillo
orden de la esposa. Así descubrió que a 'Pambelé' le regalaban la droga
con una gema roja, y de la muñeca izquierda cuelga una pulsera de oro.
en el paseo de los mártires en el barrio de Getsemaní.
A simple vista, Vásquez genera más sospechas que envidia.
"¿Nunca ha intimado con sus cUentas?", pregunta el reportero im-
Precisamente el dinero fue una de las razones por las que en 1970
pertinente. "No, he tenido propuestas, pero eso no se hace, hay que
dejó el DAS :para trasladarse a la Argentina, con la convicción de &ef
mantener la cordura siempre", cuenta con una sonrisa dudosa. "¿Y no
querer conv~rtirse en detective. Su familia y amigos le creyeron dema- tiene temor de que su esposa le sea infiel?". "Claro, uno siempre corre
siado arriesgado, pero asegura que el tiempo le a.a.Ha ha dado la razón.
ese riesgo, pero sería el colmo que le suceda a uno. Por eso yo siempre
Contratar un detective no es para pobres. Vásquez cobra 50 mil
la tengo muy bien vigilada", culmina con cara de malicia.
pesos por día de seguimiento, 100 mil por cada foto del infiel con las
manos en la amante y 200 mil por un video de pocos minutos de dura-
ción. Un seguimiento puede demorar entre uno y 15 días. Si Vásquez
Taller: Esta entrevista, del género romanceado, es muy diver-
comprueba el engaño, el cliente paga, además, otra cantidad de dinero
tida y podría integrarse en el capítulo de excentricidades, galería
previamente negociada.
de personajes atrabiliarios, zascandiles profesionales que viven a
Usualmente el seguimiento lo hace cualquiera de los siete agentes
salto de mata en cualquier país latino. Por ello, el periodista pe-
que afirma que tiene a su cargo en una agencia de cobranzas. presun-
ruano Fernando Lozano, de Correo, debería haberse parapetado
tamente de su propiedad, llamada SIPRO. Ellos van en moto o en auto,
en un grado de escepticismo mayor y al presunto detective lo hu-
solos o en parejas para el relevo, y casi nunca conocen la identidad de
biera tratado como lo que es, un personaje menor. La pieza, de
los clientes. El trato con ellos es exclusividad del detective en jefe. "Es
excelente factura, plantea el grave problema de la credibilidad del
por seguridad. Me ha pasado que uno de mis detectives ha alertado al
texto y de la credulidad del periodista. La única fuente en la que
investigado que la mujer lo sigue, para sacarle dinero", señala.
se sustenta esta historia, aparte de un carné amarillento sin valor
Un seguimiento también puede ser peligroso, pero no necesa-
legal alguno, es el propio protagonista, que nos cuenta lo que le da
riamente para él. Una de sus clientas estuvo a punto de asesinar al la gana, y que debería haber sido tratado por Fernando con algo
marido. Vásquez la había citado para que la mujer comprobara perso-
más de distancia y subrayando ante el lector que todo aquello es
nalmente la infidelidad, pero ella llegó demasiado nerviosa y~ sólo conversación, que tiene su interés porque retrata a un pícaro
apretando fuertemente el bolso. El detective le pidió la cartera, pero menor, pero que en modo alguno puede ser el retrato del detective
la mujer se negó y comenzaron a forcejear. "Hay que tener la mente profesional. Una sola fuente y encima sobre uno mismo, debe ser
rápida", dice mientras .s_e. señala st1: la sien con el dedo índice. En efecto, rechazada por definición, lo que no significa que el tal Vásquez
la mujer tenía un arma en el bolso y estaba dispuesta a todo. Esa vez, tuviera que mentir en todo lo que dijo. Fernando debería haber
Vásquez dice que se quedó con la conciencia tranquila. acudido a las autoridades para comprobar si existía ante la ley el
También hizo un "seguimiento de conducta" a Antonio Cervantes informador privado y tratar de corroborar su historia personal con
'Kid Pambelé' -el legendario boxeador colombiano campeón mundial
parientes, amigos o allegados. Pero eso no quita que el periodista

210 TERCERA PARTE


VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 211
peruano tenga buen oído para captar la frase, así como estupenda un catedrático de sociología que, sin inmutarse, publicaba libros
facilidad para darle carrete al entrevistado. sobre recónditas dimensiones de Michoacán, tan valiosos como
En un importante medio latinoamericano se publicó hace de inhumana lectura, y hoy es un gran periodista. Los avatares
unos años un reportaje virtual, excelentemente bien escrito, que hicieron que Siglo XXI, tras un forcejeo con la propiedad, se trans-
hasta recibió un premio nacional, sobre un inmigrante alemán formara en Público, siempre en formato tabloide algo corregido al
que había llegado al país en 1945 o 1946, y decía haber sido un alza. Bajo la dirección del primer colaborador de Zepeda, Diego
héroe humanitario en las postrimerías de la II Guerra Mundial. Petersen, el diario ha hecho una gran labor de adecentamiento,
En ninguna parte del texto se decía que el régimen nazi hubie- moral y profesional, del periodismo en México. En 2007, y hasta
ra cometido atrocidades, ni que la justicia persiguiera a un gran mayo de 2009, le sucedió en la dirección Luis Miguel González,
número de responsables de esos crímenes en el mundo entero. El egresado de la Escuela de Periodismo de El País, y Petersen es
problema era que, prácticamente, la única fuente de la historia era ahora director general.
el individuo en cuestión. Tan responsable de lo que nos digan y
acto seguido publiquemos es el periodista como el protagonista.
Y del trabajo de las muchachas y los muchachos, pasamos al La percha
trabajo de los periódicos donde trabajan.
El antetítulo "Un crédito puente permitiría arrancar los trabajos"
(ver ilustración en la página siguiente) es un caso de utilización
UN TALLER EN DIRECTO 11 correcta del condicional, porque está implícito que ello sería po-
sible si se concede ese crédito, aunque a mí no me entusiasme por-
Esta segunda entrega del trabajo realizado en clase, en vez de cen- que no deja de introducir alguna duda en la lectura. En el título
trarse en la revisión de los textos presentados por los alumnos, "Banobras ofrece mil mdp para obras de agua en ZMG" asumimos
retoma la idea de exponer y discutir las conveniencias o incon- que las tres siglas (Banobras, mdp y ZMG) son comprendidas por
veniencias técnicas de una serie de periódicos elegidos porque se el público de Guadalajara, lo que no es mi caso ni el de la práctica
consideran representativos, pero sin la pretensión de que sean ni totalidad de los aquí reunidos. Pero nunca es bueno que el lector
los mejores ni los peores. Esa revisión de textos se hizo en varias de tenga que descifrar en lugar de leer y absorber sin ningún esfuerzo.
las sesiones de Cartagena, y por tanto, todo lo que se relata tuvo Una vez al año no hace daño, pero estar todo el día, todos los días,
lugar realmente en los cursos. leyendo siglas no es para lo que están los periódicos. Stricto sensu,
El diario Público de Guadalajara es joven pero ya veterano. Na- sólo deberíamos aceptar aquellas siglas internacionales, naciona-
ció al comienzo de los años noventa, con el nombre de Siglo XXI, les y locales que se leye~an como si fueran sustantívos o nombres
fundado por Jorge Zepeda, su primer director, formado en El propios: ONU, FMI, Banobras, etc. No pueden usars~ como recurso
País de Madrid y uno de los grandes renovadores de la prensa o remedio de titulares para que éstos no resulten kiÍométricos, ad-
mexicana. Su caso es tan aleccionador como alentador. Jorge era juntando cualquier clase de siglas. Lo que no se entiende no vale.

VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 213


212 TERCERA PARTE
(Público, 25 de marzo, 2006) de inmigrantes ilegales para cruzar la frontera con Estados Uni-
dos- habrían podido servir de percha, pero el titular sería en-
ronces necesariamente distinto: denuncias, muertes, extorsiones,
lo que se sepa de esos casos para armar la información desde una
perspectiva noticiosa, permitiría al autor remontarse de la anécdo-
ta a la categoría, de forma que los sucesos de última hora sirvieran
de justificación para una investigación más amplia del problema.
A continuación, el lead de la citada noticia:

Para erradicar el coyotaje harán falta cambios


a las leyes y modernizar la impartición de la justicia laboral
hasta hacerla más eficiente. La autoridad debe entender
que la presencia de los coyotes se acaba "cuando acaba la
burocracia" y se difunden los derechos de los trabajadores,
coincidieron el Centro Empresarial de Jalisco (CEJ) y
especialistas consultados por este diario.

Otro titular, en la página 3 de esa misma edición, también Caben retoques, como que sobra "la impartición" -soltar las-
nos sitúa en una zona problemática: "Coyotaje, un mal difícil de tre- ya que si prescindimos del término veremos que el texto se
erradicar". En lo puramente gramatical estaría mejor si dijera: "El lee exactamente igual; preferiremos "para hacerla más eficiente"
Coyotaje", puesto que no hay razón para que el primer término no en lugar de "hasta hacerla", porque es más sencillo y lógico; o di-
lleve artículo y el segundo "un mal", sí lo lleve. Habría de ser, por fundir "el conocimiento [o el cumplimiento] de los derechos de los
tanto: "El Coyotaje, un mal difícil de erradicar" o "Coyotaje, mal trabajadores" con preferencia a los derechos mismos, que no cabe
difícil de erradicar". Pero lo más preocupante es que aunque está difundir como tales. Pero la objeción de fondo es otra. No pode-
presentado como crónica o reportaje noticioso, el titular es antes mos estar leyendo tanto rato, nada menos que una extensión de 48
bien un enunciado moral o político de intemporalidad glacial. Ese palabras, hasta que descubramos que eso lo dicen unos expertos
titular sería mucho más propio de un artículo de opinión o análi- y el CEJ. Todo el tiempo que pasamos leyendo tenemos derecho
sis. Le falta lo que en Madrid llamamos "percha", o justificante de a creer que es el propio diario o el autor de la información quien
publicación para ese día en particular; algo que, por ejemplo, haya lo sostiene, con lo que un texto que es de intención informativa
ocurrido recientemente y sea de interés inmediato, que nos permi- parece a su comienzo editorial, análisis o hasta artículo de opi-
ta una actualización. Si en los últimos días se hubieran producido nión. N o se puede hacer esperar tanto al lector para informarle de
casos más o menos espectaculares de coyotaje -guía clandestina quién dice qué. El procedimiento ha de ser el inverso. Si entre los

214 TERCERA PARTE VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 215


especialistas o los representantes del CEJ hay alguno conocido, de-
beremos arrancar con sus nombres y su filiación profesional para
poner en su boca lo que sea del coyotaje; porque la importancia UN I'EH!lllliSMO !NilEl'ENDIENTE, HONRADO Y DIGNO

de los interlocutores es lo que habrá de justificar el interés de la


información. Y si queremos valorar el trabajo del diario también
podremos arrancar con "Este diario" o "Fulanito de tal, consul-
tado por este diario ... "; o, incluso, la misma idea con la que se
comienza la información (que en mi terminología es una cróni-
ca) pero reducida en su extensión y reforzada en su impacto. Así: Por las manos de este hom-
clave del FRG pasaron
"Sólo una renovación legal y una Justicia eficiente pueden acabar 084 mil mi!!ones Páqs. 2-3
con el coyotaje, opinaron ... " donde tardamos 13 palabras, en lugar
de 48, para llegar al meollo del asunto.

Por qué publicamos lo que publicamos

El diario Prensa Libre es el periódico político y cultural de refe-


rencia en Guatemala, pese a su formato tabloide, que ya no es
sinónimo de periódico popular en ninguna parte. Y en su edición
dominical del 21 de marzo de 2004 yo diría que le ocurre algo
parecido a lo que acabamos de ver. Por los titulares de la primera
e int<;riores "Weymann, señor del dinero" y "Weymann, el mala-
barista", no está claro por qué ese día de entre todos es el que se
ha elegido para comunicarnos lo que vemos. No estamos ante una
apuesta informativa del día, sino ante un enunciado más propio
de un perfil que de un hecho noticioso. Suena como si el periódico
'nos invitara a hacer un viaje al interior de este señor Weymann,
con gran despliegue gráfico, merced a una excelente infografía.
En la ilustración se aprecia todo lo que se discutió en clase por las
numerosas anotaciones a mano.

216 TERCERA PARTE


VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 217
El lead, en esa misma línea es bueno, pero quizá deliberada- de jornadas anteriores, lo que llamamos contextualización, pero
mente intemporal: que valen lo que valga lo nuevo que se publica. La pieza no es, sin
embargo, totalmente inútil por ello y, quizás, se justifica porque
Eduardo Weymann tenía aparece en una edición dominical, donde caben muy bien los es-
en sus n:anos el grifo que tados de la cuestión.
derram;Íba el dinero pú- Actualidad, en el sentido más efímero pero también utilita-
blico. Era el encargado de rio, es lo que le sobra al hermano menor de Prensa Libre, como
administrar la cartera del es Nuestro Diario, del que hemos hablado ya. Éste sí es un su-
Tesoro, y una de las pie- pertabloide, que viene a configurar un nuevo tipo de periódico,
zas clave que utilizó el de enorme éxito en toda América Latina. Son numerosos ya los
gobierno del Frente Re- primeros diarios que han dado a luz un pariente popular enfoca-
publicano Guatemalteco do a un público mucho más modesto, en el que los textos están
(FRG) para saquear fon- medidos casi con lupa de lo cortos que son, en los que la política
dos públicos con la com- es deliberadamente omitida, y que establecen un pacto tácito de
plicidad de la Contraloría lectura en el que es esencial que el ciudadano medio y menos que
General de Cuentas de la medio se reconozca en sus páginas por intereses, aspiraciones y
Nación (cGcN). hasta físicamente por la técnica de entrevistar al pueblo anónimo.
Esto se hace por medio de escuetas viñetas que consisten en una
¿Qué es lo que se ha sabido ahora qu~ justifique la publica- foto-carné y una breve declaración y ocupación identificatoria; se
ción?, ¿todo eso cuándo pasó? Estamos, en realidad, ante lo que los trata, dice su director, Rodolfo Móbil, de darle la voz al ciudadano
franceses llaman un estado de la cuestión, que es por supuesto plan- desconocido. Es la fórmula que ha llevado a Nuestro Diario, del
teable en un periódico, y en este caso se ha hecho con profundidad que vemos, pasando la hoja, una primera página que podemos
y buena letra, pero habría estado más justificado si se hubiera apo- considerar clásica, a los 300.000 ejemplares de tiraje.
yado en una percha más evidente o, incluso, si la hubiera creado.
Prensa Libre me parece que ha hecho la edición de ese domin-
go en continuidad, como si todos los días formaran un periódico
continuo que nunca se acaba, y de cuando en cuando conviene
hacer recordatorios o puestas al día; pero los periódicos no los
ve el lector en esa continuidad, sino en un soliloquio cotidiano
en el que todo nace y muere en 24 horas; cada día el diario es el
mismo y otro diferente; cada dí~ se ha de justificar con su ración
de historias renovadas, que recuerdan lo que tengan que recordar

218 TERCERA PARTE VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 219


a gran tamaño desmesura las razonables expectativas del lector.
Pero si las letras son grandes la apuesta quiere decir que tiene que
ser aún mayor, de investigación, de medios puestos a contribución
para conseguir el material periodístico que justifique ese desplie-
gue. Sensacionalismo viene de, sensacional, no necesariamente de
exageración, como suele ocurrir, y si el diario está gritándole algo
a la cara al lector, hay que justificar por qué se ha gritado. Si no,
nos encontraremos con que la montaña ha parido un ratón. En su
edición del 24 de marzo de 2004 leemos en primera:

~~UAP
Uf-11\'tltSIOAO Ali'.S Ptl\lJ.\NAS
Tcncmoslncnrrcradotuvoeaclón

Desintegración de los titulares

' Correo -no El Correo- de Lima, también tabloide acorde con la


idea anglosajona del periódico popular, es uno de los diarios que
pugnan por hacer la competencia al "gigante" peruano El Comer-
cio, y sufre de un mal muy común a la prensa latinoamericana: la
insuficiencia de medios y, con ello, creer que por cultivar el sensa-
cionalismo la información va a ser más fácil de hacer. Un titular

220 TERCERA PARTE


VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 221
Antetítulo:
MitiCOlfl 14 DE UII!O DEl 2004

Nuevo escándalo presidencial


e lucrecia Orozco presentó el
pasado 16 de marzo una "de-
¡
manda por alimentos" contra
Título: el presidente Alejandro Toledo ~te~-
ante la Corte Superior de Justi~ if'..r.-""Z
Lo enjuician cia de Pfura, argumentando ("Y'
que el Mandatario ha Incum- ;:, Después de 14 años, A!e- 91
plido sus obligaciones con su jandro Toledo :econoció a Za- J.?.- ~
por alimentos
. Madre de Zaraí reclama al Mandatario el 60 por ciento
hija ZarafToledo.
En la denuncia, Lucrecia le soli-
cita a la magistrada Vilma Te-
moche, titular del Segundo Juz-
gado de Paz Letrado de Piura,
raiell8~ede!
200z:-rriUn niensaje a la
Naaoñ el Mandatario anun-
ció que entregó cien rnil dóla-
res a Lucrecia Orozco y se
~1\7.,_
(.LV

Y subtítulos o sumarios: de sus ingresos y beneficios como funcionario del Estado que obligue al jefe de Estado a comprometió a velar por el
futuro de su h]ía.
destinar mensualmente a su hi·
Lucrecia Orozco exige ja Zaral"el60 por ciento de sus
ingresos: Cabe precisar que el tó que la intención de la familia
jefe de Estado recibe una remu· Orozco "es formalizar ante un
US$7,200 mensuales neración mensual de 12 mil dó~
lares, por lo que la familia Oroz-
juez la pensión mensual y pun~
tual de acuerdo a la ley• que le
co demanda el pago de 7 mil debe destinar el presidente To- . ,
para estudios de Zaraí. 200dólares mensuales.
Asimismo, se exige que Toledo
ledo •.su menor hija. (:,_ ·(i"' <M.t
Luis Orozco, tlo de Zaraf, mani·

:~~:i~~d ~~~eb~n e fi~:sc~~n~ ~~a~~!~d~~~e~s~~~!~n:


0 60

Dice que Mandatario sólo entrega percibe en su calidad de alto


funcionario público, es decir, ca~
damrlo, pero en el "ámbito )u-
dlcial~ ya que -comentó- hasta
mo presidente de la República. la fecha Alejandro Toledo venia
dos mil soles en forma esporádica. De acuerdo con el reportaje de depositando "dos mil soles en
A'iñéiica Noticias, tanto Lucre- forma esporádica desde junio
ésa como Zaraf han evitado der año pasado~
pronunciarse sobre el tema, sin "Si la jueza dice que ésa es la
embargo, han precisado que cantidad jusra (dos mil soles),
su demanda no tiene ningún bueno. Pero Zarar tiene que In-
propósito político. gresar a la universidad y una
Sin embargo, José Alvarado, pensión no baja de dos mil so·
Donde todos los títulos son incompletos o están enquistados abogado de Ly;~;~}a· '!'~_ifcs· . Jes mens~ales: afirmó. ti
JiJD ~ t·r,_,_._..,_ n ..,
unos en otros. Nuestro marciano no se enteraría de naaa, porque
los términos presidente y Toledo no aparecen por ninguna parte. La Demandan por alimentos
foto de Alejandro Toledo se supone que es pf!.rteedel titular porque a presidente Toledo
éste se halla dir~ctamente instalado hasta morder en la corbata
(lo que como diseño es muy correcto); y el segundo sumario es Lo que es mucho más exacto, porque la información no dice
una continuación del primero, puesto que carece de sujeto, que que se vaya a enjuiciar a nadie.
se supone que es Lucrecia, la que pide dólares -¿no hay moneda
propia en Perú?- y recibe soles. Los títulos han de ser indepen- Lucrecia Orozco presentó el
dientes entre sí, entenderse por separado, porque ésa es la forma pasado 16 de marzo una "de-
más cómoda de leer un periódico, sin tener que deducir nada. Los manda por alimentos" contra
periódicos no son para ser descifrados. En la página 4, donde sigue el presidente Alejandro Toledo
la historia: ante la Corte Superior de Justi-
cia de Piura, argumentando
que el Mandatario ha incum-
plido sus obligaciones con su
hija Zaraí Toledo.

222 TERCERA PARTE VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 223


Y la información es singular porque, tratándose de la que abre Un escritor que pinta
el periódico, no está firmada, no tiene fuentes, nada ocurre en un
lugar suficientemente identificado, los actores mencionados, un tío Y como antetítulo:
de la niña y el abogado de la madre, no se sabe a quién hablan, ni Arturo Alape revela su faceta como artista plástico con una muestra
dónde, ni cómo; lo único concreto es la demanda y la cita de otro de su obra en el Teatro Salamandra
diario. Y sin información propia aún es más inverosímil hacer un
periódico popular. Este tipo de diario ha de estar en el lugar de los Donde me parece que se ha cedido a la tentación de hacer un
hechos. N o tiene otra salida.
titular bonito, que suena bien, pero que es informativamente li-
Quiero insistir sobre las relaciones entre titulares y lo inco- mitado. El nombre del afamado escritor y periodista colombiano,
rrecto que es distribuir como nos dé la gana los significados res- Alape, estaría mejor en el primer titular, como en "Alape, pintor".
pectivos de gran título, sumarios, etc., tomando como ejemplo la "Un escritor que pinta'' es un titular de artículo de opinión, no de
primera página de la sección Vivir del gran diario caleño El País información, y menos aún de una entrevista, donde el nombre del
(24 de marzo, 2004). Leemos en el primer título: entrevistado o, en otro caso, lo esencial de lo que ha declarado, ha
de aparecer en ese primer bloque de información que es el título.
Televisión/ El padre AIberio. quien bate
Viajes & Placer/ Ados horas de
Y el texto, que es magnífico, no aparece, sin embargo, firmado. Lo
que quiero decir con todo esto es que los títulos no se descompo-
nen, no se repart~ el mismo significado en varios· tramos, sino que
cada uno es una entidad independiente que se ha de entender por
sí misma.
Ni El País de Madrid cumple siempre con estos principios,
puesto que su formato natural de entrevista consiste en un ante-

Urí escritor título en el que se identifica al entrevistado y un primer titular,


prácticamente siempre entrecomillado, donde se destaca la decla-
Dc;,..,,.,..,¡,,¡,,,ont.;''""' Con sus di~ujos trata de recuperar la me~oria perdida del Cal! histórico que ül conoci!Í )'que ración crucial del asunto. Pero repito que cuando esa frase nos
dc.s~parrdo .nn.tc ~a mflurncm del narcotrafir.o. Dol agitador político sobrevive un gran espíritu
El""''',. b''"'"'"' "' zo cntJco Yla d1Sc1plma para desarrollar todas sus expresiones artisticas e intelertualPs. introduce en el tema de forma inequívoca, resulta aceptable -en
CURSOS una entrevista que le hice al rey Hussein de Jordania, en 1983, éste
decía algo así como "Quedaban semanas, no meses, para evitar la
guerra"-, pero expulsar el nombre del personaje de la línea prin-
cipal de titulación siempre es peligroso, y, evidentemente, exis-
EXPOSJCIÓH
te una fórmula que resuelve todos esos problemag: titular con el
nombre del interesado, seguido de dos puntos y ~na declaración
entrecomillada.
224 TERCERA PARTE
VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 225
Ensalada de tiempos verbales les, laborales y gremiales. La
provincia de Los Ríos quedó
Los verbos nos van a dar siempre mucha guerra cuando el perio- prácticamente aislada, ayer, por
dista no tiene una idea clara de lo que está contando ni de cómo una medida de hecho declarada
quiere contarlo. Veremos lo que quiero decir con este extracto de por las 'fuerzas vivas'. Mientras
la primera página del diario Hoy de Quito (24 de marzo, 2004): tanto, los trabajadores de la Sa-
lud, al igual que los empleados
de la Dirección Nacional de Re-
~ Protesta: Quevedo exige asignaciones, con
las vías de la provincia bloqueadas habilitación Social, reclaman el
pago de sus sueldos y salarios y
mejores condiciones de trabajo.
De igual manera, los trabaja-
dores del Registro Civil suspen-
dieron ayer la atención al públi-
1 <:<.-IV> ~&:!'V w .ft tli<i 1""' F ~ ; ·
/ /
co para exigir la devolución de
~ Guías de cárceles, \ prácti~ente aislada, ayer, por rentas recaudas [sic] por autogestión.
trabajadores de 1~ -;:o: ~~~ª!shv~~l=~
Salud y del Registro tiíñto;Toslí'áñajll¡fores de la Sa·
. . l . lud, al igual que los empleadoE
Civil, y os maestros de la Dirección Nacional de Re'
Lo que aquí hay que subrayar es la inconstancia verbal. Los
exigen sueldos. Los habilitación Social, reclaman: el
R . d d b
. lOS eman a o ras
pagodes~ .
me·ores con~aN:1 .1., paros "afectan" -presente- pero la provincia "quedó" -pa-
taner- los trab<i.ia· · •
.
e.;
dores del Regis o Civil suspén·
a ola de paros afecta al dieron ayer la ?.lención al públi· sado- prácticamente aislada; y los trabajadores "suspendieron"
U aís, en reclamo de reí·
indicaciones provincia·
les, laborales y gremiales. La
co para~· ·r la devolución de
rentas candas'por m.ltogesió. n..
(XP) Más en la 2-A
-pasado- la atención al público. Cuando debería ser que la ola
provincia de Los Ríos quedó Análisis en la !J.A
i 'Wc '1 jl, W,:y!.<.<>? de paros "afectó ayer al país". Y es cierto que la provincia "quedó"
aislada, mientras los trabajadores "reclamaban", no "reclaman",
Título:
sus sueldos. El tiempo natural de la narración es en todo el mundo
Cinco paros
occidental lo que en mi colegio. se llamaba el pretérito indefinido,
apremian
como en "quedó", "reclamó", "exigió". Y hemos de ir con cuidado
al Gobierno
en no cambiar de tiempo narrativo porque sí.
en cuyo texto leemos: Cuando narramos la historia en ese tiempo y repentinamente
hemos de hacer mención de algo ocurrido anteriormente, de ma-
U na ola de paros afecta al
nera automática habríamos de pasar al tiempo anterior; es decir,
país, en reclamo de rei-
el pretérito pluscuamperfecto, que está francamente ausente de las
vindicaciones provincia-
páginas de los diarios latinoamericanos. Ejemplo: "Fulanito vino y

226 TERCERA PARTE


VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 227
me contó lo que le había costado llegar", en vez de "Fulanito vino lo que no comprendo, pero eso es culpa mía, y cuyo texto dice lo
y me contó lo que le costó llegar". No ignoro que esta es una de siguiente:
mis numerosas batallas perdidas.
Cinco mil 551 pasaportes nuevos serán anulados el próxi-
mo 20 de diciembre si no, son retirados antes por sus titula-
El chip colonial en acción res en la oficina regional de la Onidex.
El plazo máximo para reclamar los documentos era hoy,
Uno de los problemas más generalizados es el enrevesamiento de pero se acordó estable~er una prórroga de cinco días más,
los textos; la imposibilidad casi sacrosanta de no contar directa- en un horario comprendido entre 7.00 de la mañana y 3.00

mente las cosas, de no observar ese principio universal de que la de la tarde, explicó a La Verdad, Grace Urdaneta, directora
línea recta es la distancia más corta entre dos puntos, que el refra- regional del organismo. Estos documentos emitidos bajo la
nero castellano ha cristalizado en la expresión: "Lo bueno, si breve, Comunidad Andina tendrán una vigencia de cinco años, des-
dos veces bueno". Es verdad que la lengua española se presta a ello pués de los cuales deberá tramitarse la versión digital disponi-
porque tiene una verbosidad natural que la hace incomparable con ble a partir del primer trimestre del año próximo.
la precisión del inglés, idioma que, indiscutiblemente, acarrea más
significado para igual número de sílabas y palabras que el español,
y digo para algunas cosas porque la precisión la tiene cada uno en lo
que la tiene, y en materia de verbos el español gana sin manos. Las
posibilidades expresivas que tienen todas las lenguas latinas con su
panoplia de verbos son infinitamente mayores que las del sucinto
tríptico anglosajón de pasado, presente y futuro, con un segundo
pasado y un condicional para completar.
Por eso, quiero tomar un texto no especialmente alambicado,
que queda relativamente cerca de la corrección, pero que de ma-
nera totalmente innecesaria engorda las frases. En lo corriente está
el peor vicio, aunque no sea tan llamativo. El texto procede de La
, Verdad, del15 de diciembre de 2006, diario de Maracaibo, estado
Zulia, pulmón petrolífero de Venezuela.

Pasaportes nuevos
Opep recortará
en pico 'e zamuro 500 mil barriles a partir
,.¡, l;.h.,.,n,.!, ?007

VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 229


228 TERCERA PARTE
Son 105 palabras. Pero el texto, que comento al mismo tiempo Economía, empezando por las de los diarios españoles, son un
que lo reescribo, podría ser el siguiente: ejemplo temible de todo esto. Y es el lector el que pierde cuando el
periodista, retrepado en la satisfacción de sentirse superior, escribe
Cinco mil 551 pasaportes nuevos se anularán el próximo 20 de sólo para un grupo de presuntos elegidos. La Verdad de Maracai-
diciembre, si sus titulares no los retiran [¿qué falta hacía poner bo ha iniciado, sin embargo, a mediados de 2007, una nueva etapa
"antes"?] en Ía oficina de la Onydex en Maracaibo. Hoy expiraba el profesional estrenando rotativa, con diseño renovado y una fuerte
plazo para re_!=:lamarlos, pero se concedió una prórroga de cinco días profesionalización de la redacción con la ~sistencia a los cursos de
entre 7.00 dela mañana y 3 .o o de la tarde [celebro, sin embargo, que la FNPI de Cartagena. En la ilustración, una muestra de la nueva
no hayan usado el barbarismo a. m. y p. m., como es tan frecuente, primera página de La Verdad (25 de julio, 2007).
España incluida] dijo a La Verdad, Grace Urdaneta, directora
regional de Onydex. Los documentos emitidos por la Comunidad
Andina [¿porqué poner "bajo" la ComunidadAndina?, cuando así
es más sencillo y claro] durarán cinco años, después de los cuales
[o tras los cuales] deberá obtenerse la versión digital a partir del
primer trimestre del año próximo. [Pero no se entiende· este final
porque a partir del primer trimestre no indica si quiere decir al
término de éste, o desde el primer día del año, lo que tampoco
aclara la información en páginas interiores].

Me han bastado 87 palabras, pero esto no es lo esencial, porque


la diferencia no es tan grande. Lo notable es el uso-abuso de la voz
pasiva, que es mucho menos española que la activa, aparte de ser
más extendida, y el lenguaje administrativista, engolado, de forma
que los plazos sean siempre "máximos", que no se acuerde una
prórroga, sino que se acuerde establecerla "en un horario com-
prendido", como si en vez de periodistas fuéramos empleados de
banco.
Y yo sostengo que esto se debe al bendito chip colonial. Ese
"colonialismo" del texto revela una incapacidad del periodista
para imponer un lenguaje propio, ante1
el que se impone el de su
interlocutor. En el texto de La Verdad es la terminología oficial,
la de la señora Urdaneta, la que marca la pauta. Las secciones de

230 TERCERA PARTE VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 231


Permítaseme citar un caso tan extremo como demostrativo, y, además, el que tiene babeándole en la nuca es un poder muy
que recojo de un diario puntero en su país. Se trataba de que a un directo, reconocible en las calles y servicios de la ciudad, ejercido
legislador, que estaba encarcelado, se le iba a poner en libertad por por parientes, amigos o asociados. Es un poder al que es difícil
orden de un juez, pero mientras se hallaba ya casi en la puerta de sostenerle la mirada, y del que los propietarios de los periódicos no
salida de la institución, llegó otra orden remachando su manteni- quieren más que aquiescenci~s o complicidades. Reconozcámoslo:
miento en prisión. En ese momento, se deduce pero no se lee, que así es difícil hacer buen periodismo o, incluso, periodismo a secas.
el legislador, exasperado, dio en forcejear con el funcionario que Y uno de los efectos de esa proximidad concupiscente es lo que
le comunicaba que ya no podía salir. Y eso el periodista lo descri- llamo buenismo. "Demos buenas noticias, que Nuestro Señor nos
be en primera página como: "el legislador escenificó un desorden lo agradecerá; no agitemos" las aguas, ni balanceemos la barca que,
público con el funcionario". Ese lenguaje de la colonia es como un al final, nos ahogamos todos; y tratemos siempre de ver el lado
chip de la complicación, una marca que muchos periodistas llevan positivo de las cosas". En el verano de 2004 un diario colombiano
desde la cuna. De ese antojo se cura uno con buenos colegios, sin sostuvo durante más de una semana una curiosa doble carrera ha-
duda privados, viajando y leyendo literatura y mucha prensa ex- cia un final bastante anunciado. Una era la lucha de un importante
tranjera, sobre todo anglosajona. hospital de la ciudad por salvarse, acosado por problemas econó-
micos, y la otra, la preparación de un conocido deportista para la
prueba olímpica cumbre de su especialidad en los Juegos Olímpi-
El buenismo cos de Atenas. El peliódico buscaba y rebuscaba razones, día tras
día, para creer ~n la salvación de la institución asistencialista, al
Las diferencias son notables entre los periódicos de la capital y los mismo tiempo que informaba de lo bien que se estaba preparando
de las provincias. La prensa limeña está casi siempre por encima de el campeón, ya próximo a la tercera edad, hasta que, a falta sólo
la de sus provincias, y otro tanto cabe decir al menos de Buenos de un par de días para la prueba, el deportista anunciaba que no
Aires., Santiago, Caracas, San José que es la "capital" periodística estaba en ·condiciones de presentarse y el hospital exhalaba el úl-
de Centroamérica. Entre las excepciones se encuentra Ecuador, timo suspiro. El diario, que no había preparado al lector para esa
donde hay dos grandes ciudades, Quito y Guayaquil, y dos diarios doble mala noticia, tenía que dar las dos el mismo día y el mensaje
principales, El Comercio y El Universo, respectivamente; y hasta sin masaje previo. La publicación no había mentido en ningún
cierto punto, también, México, donde el vigor de las provincias momento, porque las declaraciones en favor de la salvación del
'es considerable, como hemos visto con el caso de Público en Gua- hospital y del propio as venido a menos eran bien reales; lo que
dalajara; en Colombia, finalmente, Valle del Cauca con Cali y había ocurrido es que era tan grande el deseo del periódico de que
Antioquia con Medellín, no consentirían nunca que se las hiciera en ambos casos la virtud fuera recompensada, que había olvidado
de menos. un principio cardinal: el interesado casi nunca dice toda la verdad,
El periodismo de provincias tiene un grave problema: se ha- y
sea responsable hospitalario o deportista de élite, prácticamente
lla mucho más cerca de los poderes de hecho que el de la capital, siempre hay una versión diametralmente opuesta de las cosas.

232 TERCERA PARTE VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 233


El novelista barcelonés de origen colombiano Óscar Collazos
Franjas: la
lo dice muy bien en un artículo de opinión publicado en el diario edición es
de Cartagena El Universal del18 de agosto de 2007: obligatoria
para todos
Uno de los reproches más frecuentes que se hacen a quienes habla- Publicidad
los 13 binomiostienen 48
mos y escribimos sobre las manchas y feas sombras sociales de las horas para modificar sus

ciudades do~de vivimos tiene su origen en la inocente creencia de


productos de radio yTV.
Fueron notificados ayer.
que ocultándolas se hace un gran favor a la. comunidad. [...]Volver- Redacción Polftlca

las visibles se convierte, según algunos, en un acto de ingratitud que


m b~~:~:-~;~~~~~~h~~~al~ :~:
1

alcanza la gravedad de una conspiración. b visión de los rnatc~ialcs de


los 13 binomios presidenciales
para acceder al espacio gratuito~
financiado por,el Estado. Así lo
Y muchos diarios en esa situación reaccionan evitándose pro- informó ayer Edgar Jaramillo.
t.itularde la Comisió.n y director
blemas. A eso es a lo que yo llamo buenismo, que se encuentra des- general de Ciespal.
La Comisión de Franjas re·
dactó un informe que recoge
parramado por gran parte del periodismo de proximidad vecinal. las novedades de los productos.
La principal conclusi<í.!J_s;.s..que
todos los candidatos deben edi-
tar sus cmias radiales v de 1Y.

En la antesala de la información Franjas: la


edición es
Uno de los efectos _de lo que he llamado "administrativismo" es la obligatoria
constante fabricación de prólogos o antesalas a la información, lama- para todos
nía de aludir, de mencionar, sin llegar a contar. Los ejemplos son
legión, pero veamos sólo algunos entre los diarios que estamos En la que se lee:
revisando.
El Comercio de Quito, en su edición dominical del 17 de sep- La Comisión de Franjas Pu-
tiembre de 2006 publica en la página 7 una información firmada blicitarias concluyó la re-
por la Redacción Política, que se titula: visión de los materiales de
los 13 binomios presidenciales
para acceder al espacio gratuito
financiado por el Estado. Así lo
informó ayer Édgar Jaramillo,
titular de la Comisión y director
general de Ciespal. [¿Qué es eso?]

234 TERCERA PARTE VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 235


Esto es un prólogo porque se nos informa de que la Comisión Ministerio de Salud:
ha concluido la revisión sin decirnos qué es lo que ha decidido. La
materia noticiosa sólo llega al final del segundo párrafo:
Terapias alternativas
La Comisión de Franjas [que bien podría a partir
estarán reguladas
1

1
de este momento llamarse sólo la Comisión, en Los practicantes podrán contar con una
virtud del principio de soltar lastre] redactó un , acreditación oficial.
informe [tampoco se dice cuándo] que recoge Cerca de 10 mil persp~as im- que ofrezcan estos servicios.
parten en el país algím rtpo de te- El Minsal irá incluyendo de
las novedades de los productos [que es un rapia alternativa o complcmer:- manera gradual las disciplinas
taria, como la acupunh1ra, el rei- que serán reconocidas como" au-
segundo prólogo porque sigue sin decirnos en ki y la homeopatía, entre otras. xiliares de la salud", y los tera-
Él Ministerio de Salud (Min- peutas podrán solicitar la certifi-
qué consisten esas novedades]. La principal sal) quiere regular estos servi- cación en forma voluntaria.
cios, para que la población pueda En Chile, el aumento del inte-
conclusión [¡por fin!] es que todos los candidatos acudir a ellos con más seguridad. rés por estas prácticas ha hecho
Para ello envió a la Contraloría que empiecen a aplicarse, en for-
deben editar sus cuñas radiales y de TV. un decreto supremo que, entre ma complementaria a la medici-
otras cosas, establece los criterios na convencional, en varios servi-
para legalizar títulos obtenidos cios de salud pública.
en el extranjero, los estudios y la
N o se sabe qué impedía que, de salida, en el primer párrafo práctica que deberán tener los MÁS DETALLES EN A 17

se dijera:
Terapias al~~rnaüvas
La Comisión de Franjas Publicitarias decidió ayer estarán reguladas
que los candidatos deben editar sus propias cuñas
de radio para acceder a los espacios gratuitos Y sigue:
del Estado, luego de revisar los materiales de los
1] binomios presidenciales. Cerca de 10 mil personas im-
parten en el país algún tipo de te-
Todo el texto no es solamente administrativista, sino que, ins- rapia alternativa o complemen-
talándose en la antesala de la información, no tiene ninguna prisa taria, como la acupuntura, el rei-
en llegar al meollo del asunto. Y ni siquiera un gran periódico ki y la homeopatía, entre otras.
'nacional como El Mercurio se da toda la prisa que convendría en El Ministerio de Salud (Min-
contar las cosas. En su edición dominical del 5 de junio de 2005 sal) quiere regular estos servi-
titula en primera página: cios para que la población pueda
acudir a ellos con más seguridad.
Para ello envió a la Contraloría
un decreto supremo que, entre

236 TERCERA PARTE VI. EN LAS AULAS DE LA FNPI 237


otras cosas, establece los criterios
para legalizar títulos obtenidos
en el extranjero, los estudios y la
práctica que deberán tener los
que ofrezcan estos servicios.
El Minsal ifá incluyendo [¿dónde?]
de manera g~adual las disciplinas
que serán reconocidas corno "au-
CUARTA PARTE
xiliares de la salud", y los tera-
peutas podrán solicitar la certi-
ficación en forma voluntaria.

Donde sólo se empieza a dar información sobre esos criterios


de legalización en el cuarto párrafo: "El Minsal. .. "; se arranca con
una contextualización: "Cerca de 10 mil personas ... ", y se hacen
no uno sino varios prólogos encadenados, pese a que aún falta
información para saber exactamente a qué atenernos.
Hasta aquí el taller que, en realidad, ha estado formado por
fragmentos de distintas sesiones. He tratado de pasar revista a al-
gunas de las insuficiencias técnicas más comunes en la elaboración
de contenidos. Y para mí se resume todo ello en el recurso a un
lenguaje frío, distante, aburridamente documental, que no tiene
en cuenta al lector y nos remite a la Colonia; inconsistencia en la
utilización de fórmulas obligadas como las de tiempo, circuns-
tancia y lugar; falta de precisión a la hora de establecer cuándo se
produjeron las cosas; descomposición de titulares, privándoles de
su carácter unitario e independiente; confusión de tiempos ver-
bales; lo que llamo "prologuismo ubicuo"; y un aura general de
buenismo. La mies es mucha y los operarios son pocos.

238 TERCERA PARTE


VIl. Cómo llegar a ser
un buen periodista

¿Cuál es el tao, el camino para llegar a ser un buen periodista?


¿Existen condiciones, una lista de lo que se debe poseer o desarro-
llar para conseguirlo? ¿El periodista nace o se hace? Cuestiones
todas debatidas en general a la luz de una visión romántica, esen-
cialista de las cosas, que si el transcurso del tiempo y el progreso
humano no ha~ liquidado todavía, nada lo hará. Nacen los niños,
no los periodistas.
Nadie sabe si ese camino existe ni cuál es, al menos entendido
como vía de perfección a lo santa Teresa, porque cada personali-
dad puede trazar una trayectoria relativamente distinta, y lo que
le ha sido útil a alguien puede no serlo tanto a los demás, pero sí
creo que cabe hacer un listado de condiciones o cualidades que
pueden contribuir decisivamente a la formación periodística, pero
sin excluir otras posibilidades inexploradas; es decir, creo que son
todas las que están, pero no pueden estar todas las que son.
Y otro aviso. Ni palabra se dirá aquí de vocación, instinto, ol-
fato y otras acreditadas vaguedades con las que se trata de ocultar
la ausencia de ideas, la incapacidad de categorizcír lo que es una
materia procelosa, pero que no está hecha de la m~sica de las esfe-
ras, ni inspirada por el Espíritu Santo. El olfato sirve sólo para oler;
el instinto para poner las manos por delante cuando nos caemos;

241
y la vocación, para dedicar la vida a la Iglesia y su sacerdocio. Por nidad; si no, está perdido. Pero no quiero decir que un periodista
eso, que nadie espere encontrar esencialismos, tan en la línea de la búlgaro o polaco, o de cualquier otro ámbito lingüístico, no pueda
bendita teoría de la objetividad informativa o de la nítida separa- dominar la técnica como el que más, ni alcanzar el relieve que
ción entre opinión e información, jubilada y bien jubilada desde corresponda a su dominio cultural, sino que es, precisamente, ese
que franceses como Barthes se ocuparon del asunto. mundo más reducido el que no da entrada por sí mismo al cuadro
Van a contiimación mis 20 condiciones o, mejor, 19 y una sín- de honor de los grandes periodistas occidentales; y recalco ahora
tesis. Algunas aparecerán como algo dado, anteriores a cualquier lo de occidentales porque el periodismo es una invención de Occi-
producto de la ~oluntad del individuo, y ·otras se hallarán en el dente, como la bomba atómica, la penicilina, el colonialismo, los
territorio de lo conquistable, pero en todas habrá un inevitable computadores y los chips. Los chinos inventaron la pólvora, pero nQ
componente de azar; esto es de la vida, tal como se reproduce. se sabe que le sacaran más provecho que el de algunos espectáculos
de luz y sonido (hasta cuando hacían la guerra).
La jerarquía de las lenguas da para mucho; hay toda una gama
CONDICIONES que recorrer desde lo superlativo, que es el inglés, hasta lo insig-
nificante, que me excuso de identificar, pasando por posiciones
7. Lengua intermedias, todas muy estimables, como el portugués, el italiano,
el alemán, el holandés, el polaco o el ruso, pero las lenguas de
Nacer en el ámbito, o hacerlo propio, de una lengua universal. arrastre universal son sólo tres: inglés, francés y español, que son
Un periodista que escriba en español cuenta con un Himalaya tan grandes como los imperios a los que sirvieron, aunque con
de ventajas sobre ~n periodista que lo haga en bú±ga~o, dicho sea mucho hoy la más destacada sea la primera. Son lenguas que han
con el mayor respeto para esa nación del Este de Europa. N o por descubierto -y esclavizado- el mundo y por ello han tenido el
casualidad Elias Canetti, que era búlgaro de nacimiento y poseía privilegio de ponerles nombre a las cosas; sus hablantes han visto
· el español ladino como lengua materna, compuso su obra en ale- realidades inéditas que con violencia han hecho suyas. América, ·
mán, que para el pensamiento ha tenido siempre gran pedigrí. Si, Norte y Sur, África, Asia, la Revolución Industrial que vio Dickens
en cambio, hubiera escrito Mass und Macht (Masa y poder) en búl- antes y mejor que nadie, son epifanías que han hecho de esa tri-
garo -o en ladino, el español medieval de los judíos expulsados murti el tesoro que constituyen. Y el mundo latinoamericano ha
de España- probablemente nos habríamos perdido un premio sido aquel sobre el que se ha edificado la grandeza de una lengua,
nobel. Sí, ya sé que está Kapuscinski. Pero si de su natal polaco no que aunque originalmente sea sólo ibérica, acoge a los que hayan
hubiera sido rápidamente publicado enr inglés -como en buena querido y podido hacerla suya, sin dejar, si ese es el caso, de tener
medida ocurre también con Canetti- nunca habría llegado a ser la peor opinión posible de los españoles. Bienvenidos sean, por
el Kapuscinski que conocemos. Si un autor de una lengua com- tanto, aimaras y quechuas, mayas, aztecas y catalanes que hayan
plementaria tiene la suerte de ser traducido a un idioma como el tenido a bien hacerse con la lengua de Berna! Díaz del Castillo,
inglés, al que por añadidura se traduce muy poco, tiene su oportu- Alonso de Ercilla o el Inca Garcilaso.

242 CUARTA PARTE VIl. CÓMO LLEGAR A SER UN BUEN PERIODISTA 243
2. Casa de otros medios de comunicación; o peor aún, a mayores posibi-
lidades económicas, más Play Stations en lugar de libros. Pero un
Hay que reconocer que sirve nacer en un medio material de altas o futuro gran periodista que en su adolescencia no haya sentido la
medio-altas posibilidades económicas. Esos ingresos, por supues- atracción del libro y del periódico (del papel) no creo que exista;
to, no garantizan nada, como tampoco el hecho de ser hablante aunque todo llegará, me temo¡
1
del español, pero sí abren un surco de materialidades favorables.
Un hogar materialmente ahíto puede ser cerril hasta la extenua-
ción, pero nadie puede seriamente dudar de que las facilidades 4. Comunicación
económicas sean una gran ventaja en comparación con el esfuerzo
personal para compensar su carencia. Es como lo que separa al Se puede crecer en el seno de una familia pudiente, donde no sean
autodidacta del que ha recibido una educación académica. El au- extraños periódicos ni libros, pero si no circula la información, la
todidacta adolecerá de lagunas, vacíos que no ha tenido la ocasión comunicación entre sus miembros, la relación con el medio, con
de llenar; entre un académico y un autodidacta de condiciones los restantes componentes de la familia extendida, con los vecinos,
naturales similares y parecida afición a la tarea, la diferencia a con los amigos, con el mundo en que vivimos, no habrá recursos
favor del primero será habitualmente notable. económicos que puedan garantizar que el interesado vaya a con-
vertirse en un buen periodista. Un entorno familiar en el que haya
un rico comerci9 personal e intelectual poseerá las condiciones
3. Papel óptimas para la formación de protoperiodistas. Todos los libros
del mundo, por sí solos, no forman profesionales de prensa; el diá-
Un hogar pudiente no basta como condición, sino que ha de abas- logo con nuestro medio puede ser, en cambio, una vía más eficaz,
tecerse de lo necesario. Es importantísimo que ocupen su lugar li- porque nuestra profesión implica una dialéctica permanente con
bros y periódicos. Yo inicié mi biblioteca a los 13 o 14 años, porque todo lo que nos rodea.
mi madre estaba siempre leyendo novelas, sobre todo francesas del
siglo XIX, mucho Maupassant, suficiente Balzac y algo de Proust,
siempre en el original, más Dickens, aunque fuera traducido; y mi 5. Escuela
padre traía a casa o recibíamos por suscripción hasta tres perió-
<licos diariamente y algún semanario. Es verdad que en la época En Europa todo lo ha inventado la escuela: la N ación, la lengua
de la que hablo -los años cincuenta en España- la televisión normativa, la cohesión social, los ideales o fines colectivos. Fran-
era sólo un invento en blanco y negro, una cadena nacional nada cia, que es el modelo de. lo nacional por definición; fue inventada
más y unas cuantas horas de emisión diarias. La familiaridad con por los instituteurs de la escuela pública en la seg~nda mitad del
libros y periódicos es mucho menos natural hoy que entonces, in- siglo XIX. Como documenta el historiador estadounidense Eugene
cluso al margen de las posibilidades económicas po~ ·el desarrollo Weber en La France du terroir, hacia 1860 no más de un tercio de

244 CUARTA PARTE VIl. CÓMO LLEGAR A SER UN BUEN PERIODISTA 245
los más de treinta y pico millones de franceses hablaba inteligible- de ir más allá de sí mismo. Existen las becas, las bibliotecas públi-
mente la lengua de Moliere; el resto sólo barbotaba el patois local, cas, la luz de las velas, el esfuerzo físico cuando hay que recorrer
y su galicanización fue obra del maestro de escuela con la ayuda largas distancias a pie para estudiar, y hoy en día, el uso creciente
del párroco -católico- vicariamente, el cartero, el zapatero y de Internet, qu:e facilita el acceso al conocimiento. Miguel Her-
hasta el tabernero, al amparo de la ley Ferry (Jules) en el último nández, en su juventud pastor de cabras, fue uno de los grandes
tercio del sigl~ antepasado. poetas españoles de todos los tiempos, destruido en el maelstrom
España no ha sido precisamente afortunada en el manejo de de la guerra civil y las cárceles del franquismo. Esas condiciones,
esa herramienta nacionalizadora y eso tiene mucho que ver con su como las ideas puras de la cueva platónica, están ahí para quien
presente desarticulación y los bolsones de alteridad nacional en sea capaz de llegar a ellas, y no hay escuela, ni pública ni privada, ,
Cataluña y el País Vasco; y a América Latina no le ha ido tam- que garantice el tránsito hasta esa meta; sólo la voluntad humana
poco demasiado bien, como atestiguan los millones de peruanos, puede hacerlo; pero, inevitablemente, a unos les habrá de costar
bolivianos, ecuatorianos, paraguayos, centroamericanos de países más que a otros.
varios y dominicanos que o no poseen adecuadamente la lengua
porque apenas han abandonado el universo de su lengua materna,
indígena, tan respetable pero menos útil que el castellano en el 6. Estudios
siglo XXI, o han recibido una deficiente educación en la lengua
oficial del país. Las excepciones son el Cono Sur y México, donde ¿Es necesario que los periodistas estudien periodismo? Por supues-
ha habido una excelente escuela pública, como la que pusieron to que no. La carrera de periodismo no es una carrera académica

en pie en este último país José de Vasconcelos y- Alfonso Reyes. más; en todo caso, menos. Si en lo que llamamos carreras clásicas
Y aunque los llamados "colegios de pago" ofrecerán siempre un -derecho, ingeniería, medicina, arquitectura, etc.-, es perfecta-
currículo más extenso y sofisticado que el de la escuela pública, es mente cuantificable el corpus teórico para obtener la licenciatura,
en esta última donde en ocasiones mejor ha latido el pulso del país ¿dónde están los libros que haya que conocer para ser periodista?
(y en este sentido yo prefiero la UNAM del D. F. al privilegiado TEC Claro que los hay, pero no son de texto; no hay libros, ni manuales
de Monterrey). Un buen maestro de la lengua y, en un tiempo ya definitivos en periodismo; ni siquiera el excelente Leñero-Marín,
lamentablemente pasado, la enseñanza del latín, madre de nuestra ni la enciclopedia en cinco volúmenes del inglés Evans, que es lo
parla, son más vitales para el futuro periodista que el mejor PC de que más se aproxima a la perfección, ni El blanco móvil, ni Cómo
ultimísima generación. se escribe un periódico, ni ninguno. Por eso digo que el periodismo
no se enseña, pero se aprende, a condición de que uno sepa dónde
Nota: Soy consciente de que las precondiciones 2, 3, 4 y 5 sue- y con quién. Y, sin rechazar que se cursen estudios de periodismo,
nan muy duras en su descripción de las potencias con las que se como yo mismo hice -porque charlar con los amigos en el bar de
puede llegar a ser un buen periodista/ Pero nadie dice que por fue- la facultad no perjudica a nadie-· contemplemos otras posibili-
ra de esas realidades no exista la salvación. El ser humano es capaz dades de estudios superiores. Filología hispánica y hasta cualquier

246 CUARTA PARTE VIl. CÓMO LLEGAR A SER UN BUEN PERIODISTA 247
filología será útil porque la lengua es nuestro primer instrumento La necesidad de ese conocimiento es evidente para el periodismo
para vivir y ganarnos la vida; una licenciatura en historia también internacional, como Galdós, Valle Inclán y Baraja lo son para los
es conveniente siempre, aunque es al periodismo internacional al españoles, pero todo sirve para todo. Flaubert o Gabo son maestros
que mejor sirve. Yo les digo a los alumnos del máster de El País que de la vida en Bogotá, París o Madrid. La novela, la historia, la mi-
todas las noticias de alguna entidad tienen por lo menos 300 años, tología constituyen para el per~odista un saco sin fondo en el que va
hunden sus raíces en un pasado que hay que tratar de comprender acumulando nombres, conocimientos, asociaciones de ideas, inte-
para descifrar y explicar el presente, razón por la cual la historia, rrogaciones, y todo ello bien liado como el promontorio que carga
que es la narración de quiénes somos y de dónde venimos, apor- el caracol, que es del todo inútil hasta que llega el momento en que
ta un conocimiento que vale para cualquier sección del diario. Y se descubre que sí servía pa:a algo. Bueno, ya sé que existe Google,
como añadidura, cualquier estudio superior, preferentemente de y bienvenido sea. Pero en el Caguán colombiano, en la selva Lacan-
humanidades, pero también Medicina, Arquitectura, Economía, dona, en el altiplano boliviano, en la sierra peruana o ecuatoriana,
ciencias de todo tipo, es bueno para luego cursar Periodismo. El en Perito Moreno o en los llanos de Venezuela no siempre tenemos
capitalismo, que entiende mucho de estas cosas, no suele exigir en a mano el milagro electrónico.
el mundo desarrollado un título oficial para ejercer la profesión.
No nos pondremos en manos de un presunto médico sin título
anejo, pero ¿por qué no vamos a aceptar que periodista sea aquel 8. Idiomas
al que una empresa de confianza le otorgue su credencial? ¿Qué ...1-

vale más, un trozo de papel de universidad o el aval de The New ¿Puede el periodista limitar su conocimiento a la cultura casera?
York Times? Un periodista, y más si es latinoamericano, no puede permitirse el
lujo de no saber inglés; tener al menos un conocimiento funcional;
leer, algo mejor que descifrar; expresarse de forma que el anglo-
7. Lectura sajón, notorio por no comprender nada que no esté dicho con un
alto grado de imitación del modelo, nos entienda. Y de nuevo hay
Si no nos gusta leer, ¿a santo de qué hemos de ser periodistas? Y los que decir que si para el periodismo internacional todo ello es una
hay. Pero precisemos algo más. El periodista, de cualquier sección, obviedad, el inglés es necesario para cualquier periodismo, para
es alguien que cuenta historias, y ¿de dónde las va a sacar en sus años entender el mundo en que el latinoamericano vive, porque todo
'formativos? De la novela. Veamos casos concretos. El profesional que en él son ecos de lo anglosajón y su lengua: los gustos de la pre-
pretenda escribir sobre la Inglaterra contemporánea y no haya leído a sunta élite; sus vacaciones; los gadgets con los que se demuestra a
Dickens es un iluso. ¿Qué es la señora Thatcher, la presunta 'Dama sí misma que está a la rrioda; los palabras que intercala en la con-
de Hierro', si no un personaje de Dickens? ¿Cuántos Pickwick versación, ya no el ubicuo okay, sino horrores com~ issue, budgety
-John Major-, Micawber -Tony Blair-, Fagin -Margaret tantos otros oprobios. Más allá de esa adquisición i-mprescindible,
Thatcher- no hay, acaso, en el retablillo de la po~ítica británica? el mundo latino pienso que exigiría también por respeto histórico

248 CUARTA PARTE VIl. CÓMO LLEGAR A SER UN BUEN PERIODISTA 249
e higiene mental saber todo lo que se pueda de francés. Es cierto que allí ven pasar el mundo. Y cuando a Tomás le preguntan qué
que ya no hace falta para muchas cosas, pero es un placer poseerlo es lo más importante para ser un buen corresponsal, responde sin
y, además, da tono. Y si miramos al futuro, el portugués, el árabe y demasiada ironía: "Un buen estómago, porque no se sabe nunca lo
el chino van a ser o son ya mucho más necesarios que el alemán, el que un día tendrás que comer", y eso que la cocina libanesa es ex-
italiano o cualquier otra lengua europea. celente. Un periodista de mala salud; enclenque, alfeñique, apren-
sivo, hipocondríaco, puede ser un buen escritor de periódico, pero
difícilmente un periodista de cuerpo entero. Otra cosa es que la
9. Viajes mala vida, los divorcios, las ingratitudes, las injusticias, los corto-
circuitos físicos acaben con nuestra resistencia; todo acaba un día,
Es verdad que podía haber hecho una sola entrada de idiomas y no hay que echarse a llorar, y tampoco olvidemos que la voluntad
viajes porque son dos caras de una misma moneda. ¿Para qué quie- posee propiedades sorprendentes. Uno puede estar en condiciones
re uno los idiomas; para qué hacen falta los viajes? Unos y otros de hacer lo que más le gusta mucho más allá de lo que lo puramen-
son novelas en vivo y en directo. El periodista cuyo horizonte se te físico debiera permitir; pero sólo hasta el día en que el cinturón
limite a la costa o la sierra, hará un periodismo que pronto no val- de seguridad se rompa. Si hemos muerto como periodistas antes
drá ni para localización tan somera. ¿Acaso no se nos llena la boca que como seres humanos, por favor, no nos empeñemos en negar-
hablando de integración latinoamericana? ¿Y cómo se hace eso si lo. Hay que saber hacer mutis por el foro.
no es, primero, viajando? A la desaparición de la Unión Soviética
sus sucesores en el Kremlin, ya solo ruso, proclamaron que el resto
perdido del imperio se convertía en el extranjeropróximo, a pesar 77. Castellano
de que en ninguna de las repúblicas -salvo Ucrania- el ruso era
lengua nativa. Con mucha mayor razón América Latina es un ex- El planteamiento es muy sencillo. Nada que no esté bien escrito
tranjero próximo para todos sus conjuntos nacionales. Viajar es la puede ser bueno; que no nos digan como yo he oído: "Es muy
forma menos molesta de ser bolivariano. Un idioma es una puerta buen periodista, saca muchos temas y noticias, pero lástima que
abierta al mundo y el viaje su corolario indispensable. no sepa escribir". Hubo una época en la que, sobre todo en la
prensa semanal anglosajona, se veía mucho material reescrito por
un equipo de redactores de la casa, pero eso no se debía a que los
7O. Estómago que habían obtenido la información no fueran capaces de darle el
acabado correspondiente, sino a que se quería dar un tono unifor-
Ya sé que debería decir salud en lugar de estómago, pero si he ele- me, original, a los textos periodísticos. Cuando yo leo algo que
gido ese título ha sido como homenfje a un gran amigo y mejor no está bien escrito, no me vale, aunque haya datos que estime
periodista. Tomás Aleover ro, correSponsal de La Vanguardia de conveniente conocer; y aunque aproveche por ese motivo la lectu-
Barcelona en Beirut desde hace tantos años que es el decano de los ra como especialista, esa no es la forma de encararse al periódico

250 CUARTA PARTE VIl. CÓMO LLEGAR A SER UN BUEN PERIODISTA 251
de un señor en batín en su casa, o tomando el desayuno, o en un básico, lo que he llamado nota seca, la materia prima esencial de
alto en el trabajo, que es para quien escribimos. Y tampoco se la información, no en bruto como algunos piensan, sino, al revés,
trata de cuestiones puramente estéticas, sino que lo que no está en limpio, sin aditivos, edulcorantes, glutamatos ni elementos bio-
bien escrito no está bien contado y lo que no está bien contado no degradables. En este punto, cabe recordar que gracias a América
puede ser de calidad. Ni hay que escribir aprisionados por un corsé Latina la agencia española Ef9 es la cuarta del mundo; es decir, que
académico ni abominando de la norma. Si yo aplico a una beca existe en español una agenci~ nacional que está muy por encima
para la Escuela de Periodismo de El País o a un taller de la FNPI, del peso internacional de España. Y cuando digo que es la cuarta
no estoy inscribiéndome en ningún sitio, sino destruyendo nues- no me entretengo en valorraciones subjetivas, sino que me refiero
tro medio de comunicación común. Y entre las conspiraciones en sólo al número de periodistas, de delegaciones en el mundo entero
marcha contra nuestra lengua, la más conspicua, por su velocidad y de millones de palabras transmitidas diariamente, términos to-
de reproducción, quizás es la "nueva" escritura de la juventud; la de dos ellos objetivos. La agencia Efe, es, con arreglo a esos baremos,
los mensajes de texto, donde iniciales sustituyen palabras, caen en la cuarta del planeta, o al menos de Occidente, tras Associated
derredor las haches y una fonética inventada comprime los tér- Press, Reuters y France-Presse, y aún muy cerca de esta última,
minos hasta hacerlos sólo identificables en lugar de legibles. Y de todas ellas grandes fabricantes de esa materia prima, ya sólo soña-
todo lo que existe ya hay un diccionario compilado en España. En da, que era el teletipo. Y sobra decir que es la primera en América
el idioma no caben las urgencias. Latina.

72. Teletipo 73. Digital

Dentro de los periodistas de papel puede darse algún grado de es- Los periodistas "analógicos" o de papel no es preciso que nos sui-
pecialización en agencia, diario, semanario y otras periodicidades, cidemos todavía, porque lo esencial de lo que hemos aprendido
pero no se llega por todos los caminos a todas partes; quiero decir sirve también para lo digital, pero casi no hace falta decir que el
que el periodismo de frecuencia diferente a la diaria no nos prepa- periodista que tenga conocimientos de informática y de periodis-
ra para toda clase de periodismo sino sólo para sí mismo, mientras mo digital, preferentemente por vía académica, posee una ven-
que la práctica del periodismo de agencia, aunque también el de taja indudable sobre los que son exclusivamente "del papiro". Su
'diario, sí que forma para comportarse profesionalmente en todos valor de cambio en el mercado será superior al de quien carezca
los demás campos. Esto es así porque en el diario y en la agencia de esas habilidades. Y aún más, si el papel sirve para el digital, el
tenemos a mano todas las temporalidades: el presente inmediato, digital también sirve p~ra el papel; quien domine' la concisión, el
el reportaje con otro vuelo temporal, o todo un informe; mientras entendimiento muy estricto de lo que es interesan~e para un lector
que en frecuencias no diarias nunca alcanzaremos la instantanei- tipo; que por ser de ambición multimedia, entienda la fotografía,
dad. Y la agencia, si es de las grandes, enseña además un género el video, el cine, el sonido como parte de su profesionalidad, hará

252 CUARTA PARTE VIl. CÓMO LLEGAR A SER UN BUEN PERIODISTA 253
también mejor texto para el papel, actuará como en un medio de 75. Fragor
tres dimensiones en vez de solo con la palabra escrita. Quisiera,
sin embargo, dejar algo muy claro. Formar periodistas multimedia U na redacción no es una biblioteca ni una pinacoteca, sino en
es estupendo; pero crear redacciones para que trabajen simultá- todo caso una discoteca. Modernas redacciones hay que cuentan
neamente en t?das esas dimensiones puede ser bastante menos con techos insonorizados o absorbentes del sonido, y bien está que
maravilloso poi el riesgo que comporta de no hacer nada bien y, al sea así, pero el periodista es alguien que puede, por definición, tra-
parecer, es en América Latina donde las erppresas, que se las saben bajar en condiciones mucho menos que óptimas. Yo he visto a un
todas, están acelerando la integración multimedia, que no es sino gran veterano dictar crónicas por teléfono, sin texto a la vista, de
otro nombre para la explotación integral del joven periodista. Por las elecciones presidenciales norteamericanas de 1976, en las que
supuesto que en el grupo Prisa -editor de El País- se practica la si- Jimmy Carter derrotó a aquel vicepresidente que no podía hacer
nergia; es decir, que si alguien de los medios audiovisuales de la casa se dos cosas al mismo tiempo, andar y mascar chicle. Y, además,
encuentra allí donde revienta la noticia y no hay nadie del papel o del ese periodista, mientras dictaba, estaba tomando de la televisión
digital, o viceversa, el periódico se beneficiará de esa oportunidad, los últimos datos electorales. No digo aquí que escalar las alturas
pero eso es muy diferente a pretender que un mismo periodista de lo circense sea imprescindible, pero sería trágico que una gran
cubra por sistema todas las pistas de la información en detrimento noticia se perdiera o quedara para el día siguiente, porque uno no
de la calidad de su trabajo. Queremos periodistas completos para es capaz de enfrentarse a problemas similares.
trabajar en una sola dimensión a la vez.

76. Psicoanálisis
74. Urgencia
¿Prefieren ustedes llamarle "curiosidad"? Bueno, pero no es exac-
Los periodistas se dividen en rápidos y en los que no son periodistas. tamente lo mismo; curiosidad comunica con cotillería (me temo
La prensa de papel, y sobre todo la diaria, aspira a la máxima calidad que este término sea exclusivamente peninsular, digamos, por
dentro de unos parámetros comerciales; es decir, que lo que no está tanto, gosipería de gossip, barbarismo que cualquier día acuñará
cerrado a la hora que la producción exige no es bueno. Por supuesto algún bogotano). No. Yo hablo de un interés hambriento por el
que podremos hacer todas las excepciones que convenga, demorar prójimo; de esa segunda naturaleza que nos obliga a querer saber, a
el cierre cuando valga la pena, pero en cpndiciones de temperatura no aceptar ninguna versión única y formal de las cosas; a rechazar
Ypresión atmosférica normales siempre venderá más el ejemplar que la versión de las ruedas de prensa convocadas ad maiorem gloriam
llegue a la hora al punto de expendición aunque el material no sea del convocante. El ser humano no tiene fin, como ya sabemos
tan bueno, que el que llega con retraso aunque el texto esté sustan- desde que Shakespeare inventó el psicoanálisis allá en el siglo XVI
cialmente mejorado. Este es un oficib de tinieblas. Melancólicos, y en el XIx-xx Freud le puso nombre. Todo lo que nos cuentan
abstenerse. voluntariamente está abocado a un interés personal; la excelencia

254 CUARTA PARTE VIl. CÓMO LLEGAR A SER UN BUEN PERIODISTA 255
informativa, lo que yo llamo la "búsqueda del blanco móvil", es de que cada año, en cada taller, he aprendido de mis alumnos de
la FNPI en Cartagena, tan llenos de emoción, tan entusiastas, tan
lo que no se revela de buen grado; por eso, el periodista ni cree ni
descree. Todas las versiones han de ser puestas a prueba. conscientes de que nunca van a saber lo suficiente.

/
77. Oficio 79. Inconsciencia

Este es un oficio que se aprende. La automatización que predico, Siempre he pensado que para ser no ya un buen periodista, sino
el cumplimiento de una mayoría pero no necesariamente de todos simplemente dedicarse a est~ hay que tener un punto de incons-
ciencia. Una persona sosegada, ponderada, equilibrada, respetuosa
los requisitos aquí reseñados, el apetito de saber defender la asig-
natura, nos convierten en un más que estimable periodista, pero de los derechos del prójimo, no es que no pueda ser un buen pe-
pasar de oficio a profesión, aunque pueda parecer una cuestión riodista, es que se dedica a otra cosa. N o ha habido ninguna elec-
sólo semántica, ya es otra cosa. El fontanero tiene oficio; el abo- ción democrática para decidir quién puede ser periodista, quién
tiene derecho a manejar reputaciones, haciendas, éxitos, fracasos.
gado, profesión. ¿Cómo se produce ese tránsito? Aprendiendo de
los mejores. La lista no es interminable y cada uno debe tener la Es cierto que existen las leyes, la sanción y el castigo para los desa-
suya propia. ¿A quién he visto yo pasar de mecánico a calibrador fueros que cometamos, pero aun en el caso de que trabajemos en
un medio de extr~ma justicia distributiva, cuando la dura !ex, sed
de maquinaria de alta precisión? A Maruja Torres, y otros que por
ser más jóvenes no me atrevo todavía a mencionar.
lex se pone en movimiento el mal o su hija putativa, la frivolidad,
ya han actuado devastadoramente. Y no olvidemos que sólo una
decisión empresarial y a posteriori del mercado determinará quién
78. Profesión
puede gozar de semejantes privilegios. Ese periodista que, como
he escrito en El blanco móvil, se define por la suma de todo lo que
no es; por no ser un historiador, por no ser un escritor, por no ser
Todas las verdaderas profesiones tienen un recorrido que linda con
el infinito; no dudo de que el abogado, el médico, el arquitecto, el un sociólogo, por no ser un antropólogo, por no ser un político,
pero que sí es un poco de todo ello, y si no vive con un punto de
ingeniero tampoco acaban nunca de aprender; pero todo eso que
hay que seguir aprendiendo está bastante experimentado, probado, inconsciencia sobre sí mismo, no se mete a esto. El que no haya
mientras que en periodismo no sólo no se acaba nunca de aprender, sentido el vértigo de la página en blanco, cuando ya no hay pá-
gina, sino pantalla y el blanco es más bien grisáceo, difícilmente
sino que tiene uno la sensación de que nunca acaba de empezar a
aprender de nuevo. Y esto es hoy especialmente cierto porque si podrá entender lo que digo.
hay una profesión en revisión constante es la nuestra; no sabemos
hacia dónde va, ni con qué medios o tipo de soporte existirá, si así
es, dentro de una o dos generaciones. Tengo el convencimiento
VIl. CÓMO LLEGAR A SER UN BUEN PERIODISTA 257
256 CUARTA PARTE
20. Síntesis vez en su historia enloqueció y lo quiso todo"; al periodista nada
de lo humano le puede ser ajeno, entenderá que lo que le enseñan
Resumo. El periodista de calidad es alguien que ha nacido 0 ad- es un oficio que podrá o no convertir en profesión, y por eso mis-
quirido una de las tres grandes lenguas de la comunicación in- mo sabe que nunca sabrá bastante y que tampoco terminará de
teroceánica de Occidente; que, preferentemente, ha disfrutado saber. Y que con semejante panorama, por fuerza le hará falta un
de un mínit4o de comodidades materiales, lo que incluía tener punto de inconsciencia para decidir cómo son las cosas y quién es
al alcance libros y periódicos en un hogar en el que reinara un quién, sin que haya mediado votación democrática alguna que nos
saludable ambiente de comunicación; que hubiera ido a escuelas habilite para ello. Si tuviera que reducir a una frase aquello que
presentables de primaria y secundaria y que, aparte de estudiar debería ser un buen periodista, diría: suspicaz, perspicaz, pertinaz,
periodismo, hubiera cursado estudios serios, sobre todo de huma- y algo mordaz.
nidades, historia, filología, pero sin despreciar sólidas disciplinas
técnicas o medicina, esta última, posiblemente, el punto de con-
fluencia entre todas ellas; que, especialmente, durante una época
muy formativa de su vida haya leído muchas novelas de calidad,
porque el periodismo no es sino una pequeña parte de ese mundo
grandioso de la literatura, y, en consecuencia, guste de viajar y de
cultivar alguno de los grandes idiomas que no son suyos, en el
caso de América Latina, inglés y francés; todo eso, asentado en
una buena salud que prefiero llamar "estómago de hierro". Ese
periodista habrá de sentirse en el interior de la lengua como en el
líquido amniótico de la madre y entender a la vez que sin el canon
no hay lengua, pero que el canon no ha de ser obstáculo para su
genio creativo. Si su formación práctica la ha disfrutado durante
un cierto número de años en agencias y diarios de algún respeto,
el tao marcha hacia donde debe; y si a eso le añade una buena base
informática y de periodismo digital, el siglo XXI no le negará nada.
Así dotado, será un periodista de rápidos reflejos, porque los lentos
se dedican a corregir pruebas para editoriales, y no confundirá la
redacción con una biblioteca y menos aún con un templo, sino
que estará siempre dispuesto a prevalecer sobre el fragor y la inco-
modidad. Ese ser humano lo querÚ todo, como una vez escribió
Nietzsche de los españoles diciendo que eran un pueblo que "una

258 CUARTA PARTE VIl. CÓMO LLEGAR A SER UN BUEN PERIODISTA 259
VIII. Prensa latinoamericana:
el debate
1

Terminada la parte más práctica del libro, la del trabajo de campo


utilizando periódicos reales como materia prima, y después de dar
algunos consejos sobre cómo llegar a ser buenos periodistas, pienso
que, como remate, lo más adecuado es montar un debate virtual
entre una quincena de prominentes periodistas, hispanoamerica-

nos, sobre una serie cuestiones que, en mi opinión, afectan muy
directamente a la prensa del continente. Quiero que hablemos de
lo que considero taras casi genéticas del periodismo en español-a
ambos lados del Atlántico- y que determinan en gran medida el
tipo de diarios que hacemos. Esos problemas presentan caracterís-
ticas específicas según las distintas áreas nacionales y culturales,
pero trabajo sobre la hipótesis de que hay elementos comunes a
toda la geografía del español periodístico americano.
Presentemos primero a los actores de esta pieza a tantas voces,
algunos de ellos profesores de la FNPI. Procediendo de norte a sur
tenemos a la reportera mexicana Alma Guillermoprieto, la firma
periodística más internacional de su país, junto a u,no de los gran-
des renovadores del periodismo nacional, Raymundp Riva-Palacio,
que dirige hoy El Universal, y René Delgado, director de Reforma,
el diario que más ha contribuido a la evolución democrática de
México; en Nicaragua, el afamado novelista y escritor de periódi-

261
cos Sergio Ramírez, y en Costa Rica, Alejandro Urbina, director 2. La superpolitización de la prensa como posible causa y
de La Nación, uno de los mejores diarios del mundo de habla espa- efecto de un mercado de dimensiones muy reducidas,
ñola; en el norte de América del Sur, Enrique Santos, ex codirec- cuya consecuencia directa es un periodismo que sólo inte-
tor del mayor diario colombiano, El Tiempo y, junto a él, Daniel resa a ese segmento de la población que vive e interactúa
Samper, la p!uma semiexpatriada que más sabe de Colombia en en el medio de la política nacional.
España y de ·España en Colombia; en Venezuela, la notabilísima 3· El ombliguismo internacional o inexistencia en América
columnista de El Nacional de Caracas, Milagros Socorro (para la Latina de periódicos de ámbito mundial como Le Monde,
que Hugo Chávez es la medida -negativa- de todas las cosas); también El País, y ya no digamos The New York Times.
en tierra andina, Alejo Miró Quesada, director de El Comercio de 4· ¿Son Internet y la comunicación electrónica, en general,
Lima; y, sin abandonar el área, en Ecuador, Rubén Darío Buitrón una amenaza para la prensa de papel latinoamericana?
'
a quien conocí cuando estaba en El Universo de Guayaquil; del
interminable Chile llegan Felipe Edwards, directivo del grupo de
El Mercurio, y Cristián Bofill, catalán de antepasados y brasileño DECLARACIONITIS Y OFICIALISMO

de adopción profesional que dirige La Tercera; y en lo más meri-


dional, Argentina, Ricardo Luis Kirschbaum, director de Clarín, La gran mayoría de las respuestas hace aconsejable agrupar opinio-
que ha sido durante muchos años el diario de mayor difusión en nes sobre declaracionitis y oficialismo. Para Ricardo Luis Kirsch-
nuestra lengua, junto a Horacio Verbitsky, gran columnista de Pd- baum, el periodismo latinoamericano está enfermo de declaraciones:
gina/12, y, par~ concluir, el gran maestro de todos, Tomás Eloy
Martínez, hoy en el medio universitario norteamericano. Indigestado, digo yo. Y el problema no es el emisor sino los perio-
Cinco han sido las cuestiones, ya desarrolladas desde mi pun- distas que las propagan. Las declaraciones siguen siendo el punto
to de vista en el libro, en torno a las cuales he querido organizar principal de la crónica política, y creo que esto durará hasta que se
esta zarabanda. Y por el orden mismo de aparición en escena son: produzca el hartazgo de los lectores [.. .].Y me parece éste un punto
muy importante para abordar en cualquier replanteo de la prensa es-
1. La declaracionitis, enfermedad seguramente terminal por crita porque la declaracionitis es el mejor atajo hacia la mediocridad.
la que reemplazamos la acción por el gesto, hinchamos la
información con todo lo que sus protagonistas dicen, por- Daniel Samper califica de "acertijo" muchos textos ante los
r
que solemos no tener ni idea de lo que hacen. Y, estrecha- que el lector ha de hacer de detective a la fuerza.
mente ligado a la declaracionitis, el oficialismo, panacea
universal para llenar perióf-icos, cuando a los redactores El problema es la precariedad de los contextos. Por falta de tiempo
se les exige un rendimient~ de una o más páginas por día. no abundan en los telediarios; por exceso de velocidad son esca-
Lo que dijo el que manda es lo único que cuenta. sos en los noticieros de radio, y por perniciosa influencia de unos y

262 CUARTA PARTE VIII. PRENSA LATINOAMERICANA: EL DEBATE 263


otros, la prensa los soslaya. El CMI (contexto mínimo indispensable) pares europeos. Resulta entonces más sencillo cubrir una fuente
que es virtud inexcusable de las buenas agencias de noticias y del pe- oficial que realizar una investigación o cobertura propia con todo
riodismo anglosajón, está a menudo ausente en los textos elaborados el costo y trabajo que ello implica". Felipe Edwards añade que
en América Latina. Esto hace de muchas informaciones verdaderos ese periodismo es "muy frecuente en Chile", y cuando llega a la
acertijos donde el lector ha de aguzar el ingenio para adivinar ante- sobrexplotación produce "periodismo de secretaría, aburrido y de
cedentes que el periodista da por supuestos. El resultado química- poco valor". Y Miró Ques~da halla, además, otra rázón para el
mente inevitable es la abundancia de declaraciones secas que tocan triunfo de la orgía declarativa que, según su punto de vista, con-
la noticia sin hacerla más comprensible. duce también al oficialismo:

El periodista colombiano detecta de igual forma el crecimiento El poder se puede obtener principalmente de tres maneras: con alta
del oficialismo por determinados rebotes de la posmodernidad: capacidad económica, renombre intelectual o fuerza política. La
primera es muy difícil de lograr por la escasez general de recursos, la
La milagrosa aparición de Internet, el fax y la telefonía ultramo- segunda requiere de talentos especiales, generalmente innatos, con
derna han relegado al viejo periodismo de a pie, que se procuraba lo que el poder político es el más asequible. Ello genera una gran
diversas fuentes. Los bien financiados gabinetes de prensa de enti- presión sobre la prensa para que sus actividades, léase declaraciones,
dades oficiales o privadas abruman a los periodistas con sus ricos sean consignadas.
materiales instantáneos -los que les interesa divulgar- de modo
que la desproporción entre fuentes activas y pasivas es cada vez ma-
·-
El auge del oficialismo se debe, según Miró, a que en Europa
yor, e induce a pasividad al periodista. Si a esto se agrega el peso del "la política va perdiendo importancia y dando paso a la econo-
Estado en América Latina, el resultado es que las fuentes oficiales mía". Pero ése no es el caso en América Latina, donde: "Los paí-
constituyen una cómoda losa en las salas de redacción. ses se están aún haciendo y las normas del Legislativo y actos del
Ejecutivo dominan el panorama informativo. Y es más fácil cubrir
Un antiguo compañero de El País y gran periodista siempre, estas informaciones con credibilidad, publicando las declaraciones
Paco Basterra, lo explicaba ya en los años ochenta, diciendo que de fuentes oficiales".
cuando apareció el periódico, en mayo de 1976, los redactores salían El costarricense Alejandro Urbina coincide en el análisis, y
a la calle con su cestita para irla llenando de productos periodís- une los dos fenómenos cuando dice que la declaracionitis tiene el
ticamente alimenticios, pero cuando El País alcanzó rápidamente mismo origen que el oficialismo:
el éxito, comenzaron a pulular los interesados en llenar esa cestita
con productos que a quienes alimentaban eran las empresas que La pereza mental que conduce a consignar lo que dicen otros sin
representaban y no, precisamente, a los lectores. procesar los datos. El periodismo oficialista, abu~rido y predecible,
Alejo Miró Quesada reconoce la doble tara y casi la excusa: nace en las mismas escuelas de periodismo. Es .más fácil para un
"Los medios latinoamericanos no cuentan con los recursos de sus profesor asignar coberturas de conferencias de prensa que enviar a

264 CUARTA PARTE VIII. PRENSA LATINOAMERICANA: EL DEBATE 265


la calle a buscar historias. En La Nación sólo cubrimos conferencias los zapatos, mientras que la mayoría abusa del teléfono y del correo
de prensa cuando creemos que existe algo de interés público para electrónico para consultar los criterios de su limitada agenda, gene-
informar, no un interés particular. [... ] Quizá el origen del pro- ralmente oficiales o muy cercanos a los poderes políticos y econó-
blema se encuentre en la educación. A la larga sería preferible que micos. A esta actitud burocrática y facilista, se le llama "reacciones"
profesionales de otros campos estudien periodismo luego de haber [...]. Construyen superindividuos cuyas opiniones se sobrexponen
ejercido su sarrera original. Así no sólo se tiene un conocimiento y alcanzan un enorme poder mediático. Son oráculos que lo saben
en otra área, sino que la forma de pensar y aplicar el pensamiento todo, con una alta incidencia en la toma de decisiones en el seno de
lógico es otr~. En mi caso, haber estudiado..computación antes que Gobierno, Congreso y sociedad.
periodismo, me ha sido muy útil.

Alma Guillermoprieto ratifica que oficialismo y declaracionitis


Cristián Bofill, aunque afirma que la enfermedad ha mengua- son "grandes males del periodismo mexicano", y coincide con Ur-
do en los últimos años, añade que Chile "padeció entrevistitis. Las bina y Miró Quesada en que ambos, efectos y defectos, se deben
páginas de los diarios estaban llenas de entrevistas, conferencias de a: "Mala paga, pésima preparación de los reporteros que obliga a
prensa, declaraciones, porque, así, se gasta menos dinero y tiempo. dobletear empleos, falta de curiosidad de los egresados de la escuela
Y no hay riesgo de graves conflictos porque el que se expone es el pública, que aprenden desde chiquitos a memorizar y repetir, sin
entrevistado. El resultado es la mediocridad". cuestionar". Amén de otra deriva mucho más delicada: "El siste-
Tomás Eloy Martínez agrupa también una y otra problemáti- ma de clases imperante en la mayoría de las salas de redacción en
ca en un reconocimiento de lúcido pesimismo: América Latina hace que los editores, jefes de sección, columnistas
y dueños de los medios sean blanquitos, mientras que los reporte-
Advierto una clara decadencia del periodismo de investigación y ros son más bien morenitos y carecen de lo que en inglés se llama
una tendencia en aumento entre los periodistas independientes a 'sense of entitlement"', que yo traduciría aproximadamente como
responder a determinados intereses políticos. La reproducción de ce derecho a pisar fuerte".
declaraciones tiene que ver con la pereza para investigar, con la red Alma quiere subrayar, sin embargo, algo diferente y enorme-
de compromisos que atan las manos y la libertad, o con la cada vez mente polémico:
más estrecha relación entre los periodistas y sus fuentes a las que se
termina no queriendo lastimar u ofender. La falta de reportería pura y dura de la que padece el periodismo
latinoamericano se debe en gran medida a la herencia del llamado
Casi poseído por una ira bíblica, rse muestra Rubén Darío periodismo de denuncia. La denuncia ha jugado un papel enorme
Buitrón: y heroico en diferentes etapas de la vida pública y republicana del
hemisferio, pero hoy no es lo que hace falta. Una denuncia no ex-
Los medios impresos ecuatorianos hacen un periodismo terceriza- plica, y con las deformaciones del oficialismo, la venalidad, el sen-
dor, donde un escaso número de reporteros sale a la calle a ensuciarse sacionalismo y la corrupción de la prensa, puede ser también una

266 CUARTA PARTE


VIII. PRENSA LATINOAMERICANA: EL DEBATE 267
injuria o un libelo sin que a nadie le importe. La denuncia no ayuda existió hasta fin de los años ochenta, pero que ha quedado rebasada
a entender, Y lo que le urge a una población en trance de convertirse "puesto que nos quedamos en el qué y el quién, saltándonos el cómo
en ciudadana es entender su entorno, comprender los dilemas y las y el por qué [.. .]. Y ahora la sociedad no sólo espera que empecemos
paradojas del mundo, sentirse parte y no espectador inútil [... ]. To- a hacerlo, sino que mostremos qué utilidad tiene para el consumi-
dos hemos hablado con el taxista que dice: "Los políticos son unos dor esa información. Result<7do: la circulación está en picada soste-
rateros, señito. Roban y roban y uno aquí bien fregado". y luego se nida y los jóvenes hace años!que le dijeron adiós al papel".
pasa el alto, Y no entiende que darle 20 pesos al policía que lo paró Las disidencias de mayor envergadura se ordenan de lo in-
por ese motivo es corrupción. dividual a lo general, como es el caso de Enrique Santos, quien,
admite que hasta hace una década la declaracionitis era "casi una
En una disidencia relativa de todo lo anterior están Milagros epidemia en la prensa colombiana", pero hoy es prueba superada,
Socorro y Riva-Palacio. La columnista venezolana tiene una ex- al menos en El Tiempo, donde la norma es "ir a la nuez del asunto,
plicación gravemente personal de lo que le pasa al periodismo de dar antecedentes y contexto", y en ello coincide con Urbina, que
su país: también entiende que La Nación no padece de ese mal. Kirsch-
baum reivindica, en cambio, un oficialismo necesario:
La declaracionitis se ha agudizado principalmente porque este país
está gobernado por una sola persona, el presidente Hugo Chávez, Las fuentes públicas son importantes en Argentina porque el siste-
que reúne las atribuciones de los poderes ejecutivo, legislativo y ma de partidos sr-e ha resentido notablemente, y el poder, que se ha
f'
judicial, convertidos en meros repetidores de las declaraciones del dado cuenta de ello, las restringe mucho. Lo cierto es que son muy
presidente y agentes de sus propósitos, concebidos en ámbitos que utilizadas, aunque a veces el periodista se convierte en transmisor
sólo él conoce y que no incluyen la participación de expertos vene- involuntario, en el mejor de los casos, o voluntario de pura pro-
zolanos, ni mucho menos sugerencias de los ministerios, hoy reduci- paganda. Recibe un off de manera acrítica y es una coartada para
dos a oficinas de escaso presupuesto, muchos empleados y ninguna la fuente emisora. Pero las fuentes oficiales son imprescindibles en
operatividad. No por nada los ministros viven alerta a los ataques de Argentina para la crónica o el análisis político.
declaracionitis presidencial, puesto que cada acceso de este malles
permite enterarse de la orientación de sus despachos. Sergio Ramírez niega que el problema sea rampante: "Es un
mal del que creo que nos estamos curando, porque los comunica-
Por eso mismo, el oficialismo en Venezuela "no padece de de- dos oficiales tienen cero credibilidad y los medios que son oficialis-
claracionitis", sino que: "Todo él es una sola declaración; de Chávez, tas pierden la suya". Enrique Santos defiende, hasta cierto punto,
que los funcionarios repiten sin la gracia ni el talento histriónico del ese tipo de fuentes que considera necesarias, aunque "de forma
presidente. Y al llegar a la fuente oficial muchas veces damos con un cada vez más reducida y matizada", al mismo tiempo que define
muro o la altanería de quien no ha de rendir cuentas a nadie". Riva- como "indispensables" otras fuentes de moderna aparición como
Palacio regatea la doble pregunta al afirmar que la declaracionitis "sectores de oposición, las ONG e incluso grupos armados ilegales

268 CUARTA PARTE VIII. PRENSA LATINOAMERICANA: EL DEBATE 269


como la guerrilla o el paramilitarismo". Horacio Verbitsky, por un pasado autoritario de todos conocido. Durante los 70 años de
último, lejos de su compatriota Kirschbaum, dice, taj~mememe, mandato del PRI:
que "en Argentina ésa no es la regla".
No había más fuente que la oficial, más verdad que la oficial. Mo-
nopolizada la política, concentrada y homogeneizada la informa-
SUPERPOLITIZA~IÓN ción en una fuente, controlada la actividad económica en el sector
público, el periodismo no podía tener un sello distinto a esa decla-
Parto de la idea de que gran parte de la prensa latinoamericana racionitis, oficialismo y superpolitización. [...]. Su interlocución la
sufre el síndrome de la pescadilla que se muerde la cola. Los mer- fincaban con el poder, no con la sociedad. Su información servía a,l
cados son pequeños porque ni educación ni capacidad adquisitiva intercambio de mensajes cifrados entre la élite y el poder. Sin ciuda-
permiten una lectura masiva de diarios; y esa capa reducida de la danos de cuerpo entero, ni sociedad articulada, ni actores de peso
población que los compra, la élite y su clientela, siente un gran no oficiales, los medios no eran medios, eran parte de un complejo
interés por la política. Y como la prensa -al menos la llamada "de sistema político.
referencia" va a un público especialmente próximo al hecho po-
lítico, se concentra en ese tipo de asuntos, mientras descuida otros Curiosamente, ese camino de regreso del autoritarismo a la
campos informativos que podrían interesar al ciudadano medio, democracia es el inverso al que describe Milagros Socorro en su
en detrimento de las posibilidades de crecimiento del mercado. país, al mismo tiempo que hace una defensa ad hoc de la politiza-
René Delgado, director de Reforma, amalgama muy dialécti- ción de los medios. Sin la prensa, dice Milagros:
camente las respuestas a las tres primeras cuestiones: declaracioni-
tis, oficialismo y superpolitización: Me pregunto qué sería de Venezuela si los medios de comunicación
hubieran imitado la claudicación de todos los poderes, las institu-
Es claro que en un país [México] con una abismal desigualdad, leer ciones y las conciencias, y hubieran dejado el país librado a la he-
y escribir es un privilegio, y comprar lectura, un doble privilegio. gemonía que brega por instaurarse en todos los aspectos de la vida
Eso explica por qué con una población tan grande, la circulación de venezolana. En ocasiones pienso que sin la prensa Venezuela estaría
los diarios se limita fundamentalmente a las élites políticas, econó- ya inmersa en una dictadura, y en otras, que es la hoja de parra que
micas y sociales. cubre las vergüenzas de un régimen dictatorial, y que la prensa es
el único argumento de este Gobierno para presentarse como demó-
Eso plantea, según el periodista !nexicano, el doble reto de crata.
remediar esa desigualdad y de superar el desfase entre desarro-
llo político, desarrollo económico y desarrollo de la prensa. Hoy, ¿Y si las dos cosas fueran verdad? A partir de ahí se forman dos
aunque ese tríptico "tiene registro eb la prensa mexicana, por for- bandos bastante coherentes. U nos admiten esa superpolitización
tuna, tiende a disminuir". Y ésa, afirma, ha sido la herencia de como una lacra, y otros creen que se está domando la bestia.

270 CUARTA PARTE VIII. PRENSA LATINOAMERICANA: EL DEBATE 271


más sistemáticos lectores. Pero no es un fenómeno latinoamericano.
Daniel Samper Pizano, bogotano, vive, sin embargo, la ma-
Hay que ver la cantidad de información, editoriales y columnas po-
yor parte del año en Madrid y tiene un conocimiento de primera
líticas en los diarios nacionales estadounidenses y europeos. Difícil
mano de los mejores diarios europeos; es asesor de El Tiempo y
ver una prensa más pugnazmente politizada que en la España de
co~pr~nde probablemente mejor que nadie lo que une y separa al
hoy. Pero cosa distinta es que al lector común le aburre Y satura
penod1smo español del latinoamericano:
tanta información sobre un tema que considera lejano o asocia con

Casi todos los países latinoamericanos son un juego de poderes la corrupción.


reconcentrados, donde ciertos grupos -y a veces ciertas fami-
Rubén Darío Buitrón áee que el oficialismo es otro nombre
lias- dominan en la política, la empresa privada, los medios de
comunicación, aun la cultura. Así las cosas, es de esperar que en esas del amiguismo:
maquinarias la política represente una de las más poderosas calderas
Muchos medios hacen un periodismo para ellos mismos, jefes,
Y la prensa se nutra de ella y a su turno ayude a alimentarla. ¿Cómo
dueños, amigos, para quienes ejercen el poder -periodismo para
impedirlo si el fogonero puede ser hoy director de un periódico y
"quienes toman decisiones" lo llaman-. Hacen un periodismo
mañana ministro y viceversa?
donde un laberinto de espejos les impide ver que millones de per-
sonas no están atrapadas en la red de la hiperpolitización, sino que
Enrique Santos, en cambio, lo ve todo como algo superado:
viven el día a día con otras sensibilidades, otras u,rgencias que no se
f'

El camino no es el de la despolitización de los diarios, sino la inde- cuentan en lo; medios.

pendencia del poder político, porque la superpolitización sólo es no-


Y a los porqués de ese fenómeno se asoma Raymundo Riva-
civa cuando expresa intereses partidistas o particulares, fenómeno
que se ha superado en la mayoría de países. En Colombia hasta los Palacio:
afíos sesenta todos los diarios, grandes, pequeños, nacionales, regio-
Esa superpolitización es consecuencia de la debilidad de las institu-
nales, eran voceros de uno de los dos partidos tradicionales, Liberal
ciones que pueden procesar los problemas sociopolíticos. Y la ausen-
Y Conservador. Hoy muy pocos reclaman identidades partidistas y
cia de instituciones que medien en una democracia incipiente es la
la información política es relativamente pluralista y equilibrada.
que provoca esa politización extrema de una prensa que intermedia
y altera la toma de decisiones. [...]. Pese a los esfuerzos de medios
' Yo me refería aquí, sin embargo, no tanto a si los periódicos
como El Universal y Reforma, las ataduras del diálogo con los po-
son de partido, como a que sus intereses principales sean partidos
derosos prevalecen por. encima de toda consideración, de lo que es
y Gobierno. Ante lo que continúa Santos:
ejemplo extremo La Jornada [diario del D. F.].

En la prensa escrita la política ocupa un lugar considerable en la


medida en que es tema que interesa mucho a las élites, que son sus
VIII. PRENSA LATINOAMERICANA: EL DEBATE
273
272 CUARTA PARTE
Alejo Miró Quesada ve la otra cara de la moneda, cuando respeto por la propiedad privada. Cuando estos valores que ahora se
subraya que, precisamente por la debilidad de las instituciones dan por hechos estaban en discusión, la política tenía una relevancia
según su teoría ya expuesta de que la prensa hace país, esa politi-' muchísimo mayor, porque en ella se ponían en juego las reglas de
zación es en alguna medida inevitable: cómo organizar la sociedad.

La prensa 4e referencia suele ser politizada, porque obedece a la Propósitos en los que coincide Bofill al afirmar que el consen-
necesidad de mantener el récord de los actos de gobierno que van so entre las dos coaliciones posibles de Gobierno hace que decaiga
formando eÍ país.[... ]. Pero hay en Perú ~n mercado muy amplio de el interés por la política. Aunque eso no ocurre en toda América
diarios populares, de entretenimiento y no politizados, que circulan Latina porque "hay países [y cita a Argentina, Venezuela y Bolivia]
más del doble de la otra prensa que podríamos llamar "seria". Pero donde cabe esperar cambios en la vida cotidiana de las personas,
tampoco hay que generalizar porque esta prensa está haciendo gran- según quien gobierne". Más que disidente, la posición de Tomás
des cambios en ese sentido. La sección más leída de El Comercio, Eloy es paralela. El escritor argentino afirma que nos hallamos
diario de referencia, es el cuerpo de Luces, dedicado al espectáculo ante una diversificación del mercado, de forma que la lectura de
y al entretenimiento. los diarios se restringe a las capas superiores en la medida en que
cada vez menos personas compran el papel, pero añade: "El hecho
Kirschbaum coincide con el excodirector de El Tiempo en que de que en los diarios se busque el análisis, la reflexión, la noticia
la politización extrema se halla en franco retroceso, y aunque re- en profundidad, no deriva en una superpolitización, sino en una
conoce que hay diarios que todavía "atienden a una élite", subraya ampliación de los intereses [de los lectores]".
que lo hacen "sin el desarrollo de años atrás"~ René Delgado asegura que el oficialismo se halla en declive en
México tanto cuanto avanza la democratización, mientras que el
La política como atracción ha disminuido fuertemente en la Argen- auge declaratorio tiene mucho que ver con los intereses del poder:
tina [y me temo que en América Latina] porque los grandes para- "El periodismo declarativo se estimula desde el poder. Y la es-
digmas están desapareciendo para los lectores y los diarios que no tructura de la política mediática tiene que ver con eso: qué decir y
evolucionen hacia otras formas de plantarse ante la realidad, sin cómo decirlo. Así, los periódicos presentan una especie de marcha
abandonar por ello principios básicos, corren cada vez más peligro de comillas, donde éstas abundan sin sentido. Su exceso las delata
de perder lectores. [a las comillas] como la plaga del trabajo de los reporteros".

Chile, según Felipe Edwards, sufre runa evolución similar por-


que hay un mayor consenso entre los actores políticos: PRENSA SIN INTERNACIONAL

En gran medida todos promueven/una política de libre mercado, Al mundo le interesa relativamente poco América Latina, aun-
una economía exportadora, un país abierto a la globalización y un que con el frenesí de inversiones y proyectos que alumbra en los

274 CUARTA PARTE VIII. PRENSA LATINOAMERICANA: EL DEBATE 275


últimos años Pekín -España también- puede que la cosa esté Es a lo que Verbitsky se refiere cuando dice "el culis mundi
para cambiar, y el patio trasero de Estados U nidos se convierta siempre ha mirado al Norte" para explicar la atención por los pro-
en el salón-comedor del mundo desarrollado. Pero la evidencia es blemas de los poderosos lejanos, en relación con los menesterosos
que en toda la América Latina de habla española no hay un solo próximos: "Cualquier estudiante argentino de enseñanza media
gran periódico de ámbito internacional, como ya he dicho, con la puede contar episodios de la pistoria de España o Franci~ desd~'el
excepción relativa del argentino Clarín. Y, al mismo tiempo, las Siglo de Oro al presente, y nada comparable ocurre a la Inversa .
secciones manejan un coctel informativo que me parece mucho En la idea de que hubo tiempos mejores está de acuerdo el
más europeo, en pobre, que latinoamericano. mexicano Delgado cuandq afirma que el carácter "nacional" de la
Los aquí interrogados, salvo algún caso que, más que negar, prensa mexicana es relativamente reciente, porque:
se sale un poco por la tangente, admiten que no existe ese gran
diario. Sus razones son varias. Daniel Samper ve la botella sin una En los setenta el interés periodístico por lo que ocurría en la región
gota de líquido: era mayor que ahora. Aquel despliegue se vincula con que la política
exterior mexicana tuvo un carácter ofensivo y el boom petrolero
Nuestra prensa, tristemente, refleja lo que son nuestros países, y la nutría de recursos y posibilidades. En el ánimo de situarse en el
nuestros estadistas, generalmente marginales, incapaces de conce- continente como interlocutor de EE. uu., la diplomacia jugó un rol
bir un mundo mayor que el de su entorno. En el caso de Colombia, importante ante la región y el vecino del Norte. Luego vino el giro
confío en que la torrencial emigración lleve a ampliar la perspectiva diplomáticG> y la afención se reconcentró en la relación bilateral con
del mundo. Si antes el conflicto libanés no suscitaba mayor interés, EE. uu. Y su repercusión en la prensa fue patente.
cuando han muerto tres soldados colombianos con un casco azul en
la cabeza y la bandera de España en la mano, la situación adquiere Sergio Ramírez y Alma Guillermoprieto coinciden en que no
una dimensión distinta, más próxima a los lectores. hay condiciones, en que no existe una clase media que sustente ese
tipo de diario, aunque el novelista apunta que Reforma se propuso
La realidad, sin embargo, parece que no fue siempre así. To- inicialmente ese modelo, "pero poco a poco se ha ido tiñendo de
más Eloy nos habla de un pasado diferente: color local". Cristián Bofill cree que el periodismo chileno está
cambiando, que por primera vez en la historia hay una compe-
La mirada internacional de los diarios, que hace cuatro o cinco dé- tencia real entre diarios, El Mercurio y La Tercera, "mientras que
cadas era amplísima, sobre todo en Argentina y Colombia, se está en los noventa El Mercurio no tenía rival", y que "el crecimiento
tornando aldeana. La atención por Europa y Oriente Medio tiene económico junto al cambio cultural acelerado de l,a sociedad chi-
que ver con la copia de los modelos norteamericanos. Y hay poca de- lena, que hizo una de las transiciones más tímidas ~ la democracia
manda social por una cobertura de mayor amplitud. Pero no sólo en que se recuerdan, lleva a una mayor inserción internacional del
América Latina. Hay diarios españoles para los que América Latina país, que hoy está más dispuesto a invertir en periodismo". Felipe
existe cada vez menos. Los ingleses son, si acaso, excepción. Edwards no está lejos del culis mundi de Verbitsky:

276 CUARTA PARTE VIII. PRENSA LATINOAMERICANA: EL DEBATE 277


Somos países bastante aislados, donde miramos más haciá dentro ¿Desde cuándo España consume a este ritmo y exhibe esta clase
que hacia fuera. Estamos, unos más que otros, insertos en la econo- media mayoritaria, pujante, segura de sí misma? ¿Desde cuándo co-
mía global, pero ello no implica que nos sintamos partícipes de lo rresponden al mundo desarrollado sus vías terrestres, la estatura de
que ocurre en el resto del mundo. Las guerras de Afganistán o Irak sus policías, el índice de escolarización de sus masas, la libertad de
las vemos c~mo observadores muy lejanos. Y ese aislamiento creo su debate político, la pluralidad de fuerzas que conviven en sus ins-
que se origina en una sensación de distancia e invulnerabilidad. tituciones, la calidad de sus periódicos? Esto no fue siempre así. Más
aún, el pasado reciente de España ofrece estampas de precariedad
Complementaria es la visión de Enrique Santos cuando atri- económica, social y política. Digámoslo de otra manera: Francia
buye el efecto a "un evidente provincialismo", sobre todo en un y España tienen dos mil años de historia, y ¿desde cuándo tienen
país como Colombia, que recuerda que en los años cincuenta se periódicos como Le Monde y El País?; la respuesta está muy clara: El
conocía como "el Tíbet de Suramérica": "Que se hable más de País existe desde que España salió de la antimodernidad.
Oriente Medio que de América Latina se explica por una falta
de protagonismo y de visibilidad política de la región. Por eso, Y Verbitsky se suma a la protesta: "¿Cuán internacionales son
fenómenos como los de Hugo Chávez y Evo Morales adquieren Le Monde y El País? Seguramente más que Clarín, pero, ¿cuánto?
relevancia y despliegue periodístico". Rubén Dado Buitrón abun- comparados con la distancia económica que separa Francia y Es-
da en el aislamiento, pero culpable: paña de Argentina. Y, a su vez, ¿no padecen ellos la misma asime-
tría respecto de Estados Unidos?". Prudentísimo, Kirschbaum ni
Los medios latinoamericanos se miran en referentes culturales aje- quita ni pone rey:
nos. Los ecuatorianos admiran a El País, el Washington Post, el New
York Times o hasta El Tiempo de Bogotá. Quieren parecerse a ellos Los periódicos argentinos mantienen una cobertura internacional
dejando atrás la posibilidad de ser originales, de armar procesos pe- con corresponsales en las principales capitales del mundo, aunque
riodísticos a partir de su identidad. [...] En unos casos se da una sean más locales que los europeos. Nosotros estimulamos una co-
manera elitista y demasiado elevada de seleccionar temas porque bertura a través de enviados especiales. Fuimos el único periódico
falta contextualización y análisis. En otro, se ordenan según la jerar- sudamericano con corresponsal en Bagdad antes y durante la caída
quía de la CNN, agencias de noticias o Internet, pero no por lo que de Saddam Hussein. Así que no estoy tan seguro de que no exista
el propio medio cree importante para su público. aquí esa tradición.

Milagros Socorro no quiere limitarse a reconocer o lamentar, Urbina tampoco comparte la pregunta; es decir, que la prensa
sino que envía la pelota de nuevo a la cancha del encuestador y lo latinoamericana sufra un grave déficit en el campo de la informa-
mcrepa: ción internacional y en este estrambote final de desacuerdos está
1 también Riva-Palacio:

278 CUARTA PARTE


VIII. PRENSA LATINOAMERICANA: EL DEBATE 279
No veo que Clarín tenga una gran sección de Internacional, aunque más bajos crecerá, como ya sucede, la prensa gratuita, e Internet
sí algunos grandes periodistas. Me parecería interesante hacer una será siempre un elemento esencial de los medios de papel, aunque la
evaluación del número de corresponsales digamos de Clarín y El tendencia es a unificar las dos redacciones en un solo haz bajo una
Universal, y un análisis cualitativo de la información publicada por redacción única.
cada uno de ellos en función de los mercados respectivos.
Actitud que ya es la de ~lejo Miró Quesada. Si no puedes
Y el autor mexicano da una explicación de por qué existen con tu enemigo, únete a él: "El Comercio es un solo diario con
esos diarios, de los que yo no acabo de saber si los condena o no dos plataformas distintas: una impresa y otra electrónica, con lo
al oprobio: y
que la sinergia es evidente en beneficio mutuo. Entendemos, por
tanto, a Internet mucho más como un complemento que como a
¿Cuáles son los periódicos del mundo con grandes coberturas inter- un enemigo".
nacionales? Los de países que fueron imperios (España, Gran Bre- Felipe Edwards reconoce el peligro, aunque subraya que tar-
taña, Estados Unidos, Francia, Japón); quienes tienen una cultura dará más en materializarse en América Latina que en Europa, por
expuesta al mundo por muchas generaciones o con intereses globa- el número menor de PC. Cree, no obstante, que la prensa de papel
les (EE. uu.) ven la información internacional no como un gasto di- sobrevivirá pero sólo haciendo mejores periódicos: "Posiblemente
rigido a un reducido número de lectores, sino como una necesidad en algún futuro a medio plazo el papel no será el formato más ade-
para su mercado en general. cuado para la prensa.,.,masiva, pero tengo la profunda convicción
de que el servicio que entregamos a nuestros lectores y a nuestras
sociedades estará vivo y vigente muchísimo tiempo".
LA SOMBRA DE INTERNET Santos habla de "desafío profundo y total", hasta el punto de que
adaptarse o morir es su lema. Sólo sobrevivirán los periódicos
Más. que sombra, nubarrón, porque esto es el comienzo de urta que, coÍno también subraya Samper, mantengan un alto nivel de
nueva era que no sabemos adónde nos lleva. Los encuestados reac- calidad. Kirschbaum apenas lo rebaja un grado hablando de "peli-
cionan con cautela. Un relativo acuerdo impera también: esto tiene gro potencial" y no tiene reparos en reconocer que el fenómeno ya
que cambiar, incluso para aquellos que creen que Internet puede está afectando a "la circulación" de los diarios en Argentina, ante
convertirse en una oportunidad, y ninguno afirma que la prensa de lo que la búsqueda de nuevas fórmulas, dice, se hace imperativa,
' papel vaya a morir fumigada en este nuevo incendio. U na opinión si bien reconoce que aún no han encontrado la piedra filosofal. Ni
que flota de alguna manera en una mayoría de las respuestas es lo nadie. Raymundo Riva-Palacio machaca en la misma línea que el
que yo llamaría el "optimismo ilustrado" de Tomás Eloy: periódico "tal como lo conocemos está condenado", pero cree en
la adaptación a los nuevos tiempos, que tendrá much~ que ver con la
La prensa sobrevivirá, pero transformada. Venderá menos a lectores capacidad de la prensa de "mostrar lo que signifi¿a esa informa-
más influyentes y con mayor capacidad adquisitiva. En los estratos ción, su utilidad, o para qué va a servirle a quien la lea". Y Bofill no

280 CUARTA PARTE VIII. PRENSA LATINOAMERICANA: EL DEBATE 281


pierde la sangre fría porque todo tiene remedio: "Los pe~iódicos
van a transferirse a la red y van a seguir existiendo como marcas Epílogo
y visiones del mundo. Lo que va a primar siempre es la calidad de
la información". Delgado niega enfáticamente que la prensa vaya a
perecer porque "el campo de la profundidad es territorio del perio-
dismo impres<)". Pero quien va más lejos es Urbina al argumentar
que sólo la prepsa puede tener ese carácter masivo y articulado que
permite operar directamente sobre la opinión pública. Y, con un
optimismo que él mismo admite que puede ser "ilusionismo ado-
lescente", razona:

Internet no es un medio masivo, sino personal, aunque el número AYER COMENZÓ EL FUTURO
de lectores sea inmenso. Todos accedemos a Internet de forma dife-
jean-Franc;:ois Fogel*
rente. Las publicaciones creadas por Internet no tienen ese carácter
de gran espacio de discusión que tenemos los medios escritos y que
Siempre me pareció una impostura la profecía escrita a mano por
es lo que permite generar opinión. La fragmentación de Internet
los punkis en las paredes de Londres en los años setenta: "No fu-
no lo permite. En los medios electrónicos, sobre todo en televisión,
ture". "Mañana, el sol se levantará también para ellos", pensaba
pasa lo mismo. La introducción del cable y del satélite fragmentó la
yo, al investigar como reportero una tendencia nueva de la ya an-
audiencia. Y todo en beneficio de la prensa escrita.
tigua música pop. En esta época, la prensa diaria inglesa estaba
de mudanza; había periódicos que, por primera vez en su historia,
Bueno es saberlo.
abandonaban Fleet Street para instalarse en otros barrios, en bus-
ca de edificios más amplios, económicos y siempre funcionales.
La fotocomposición empezaba a empujar hacia la jubilación a los
operarios que siempre habían trabajado con el plomo. Era la pri-
mera revolución en una serie de cambios que culminaron con la
digitalización total de las tecnologías de la prensa escrita, desde el
teclado del periodista hasta la rotativa de la imprenta. Entonces

1 * Maestro de la FNPI. Creador y asesor del sitio web del diario Le Monde, autor,
junto con Bruno Patiño, de La Presse apres Gutenberg (La prensa sin Guten-
berg).

282 CUARTA PARTE


283
mancha por igual las manos de todo el mundo con un ejemplar
había futuro, sí, tanto para los punkis como para los periodistas,
siempre idéntico, lo va a suceder un diario arrevistado, personali-
pero correspondía a una historia distinta, renovada, reinventada.
zado, con apariencia de producto de calidad. Los periódicos, que
Y como siempre, los que buscaban su presente en el futuro no po-
fueron los primeros en irrumpir en el mundo industrializado a
dían entender cómo todo debía cambiar para sobrevivir.
mitad del siglo XIX con la invención simultánea del telégrafo y de
La. historia de los medios de comunicación en el último siglo
la rotativa, van a integrarse en/el mundo digital donde se ubica, ya,
y mediO se resume en una serie de falsas profecías. O mejor di-
una parte de la prensa audiovisual.
cho, en una doble profecía. Primero se niegan las posibilidades de
Volviendo a McLuhan, podemos adivinar que han entrado
~esarrollo de las nuevas tecnologías afirmando que es imposible
en acción sus cuatro leyes de la evolución de los medios: "amplia-
Instalar un teléfono en cada hogar -ahora lo hay en cada bolsi-
ción, liquidación, recuperación, reconstrucción". El diario puede
llo- y segundo que la televisión va a provocar la desaparición de
ampliar su audiencia con una impresión digital descentralizada
la radio -que termina por descubrir el modelo de pago con la
o tinta electrónica; jubilar las revistas por sus características de
radio digital-. "Marchamos hacia el futuro mirando para atrás",
impresión y frecuencia de publicación; recuperar la calidad que
solía decir Marshall McLuhan, el visionario de los medios. Más de
se vincula de manera natural al libro; y, por fin, incluir imágenes
un cuarto de siglo después de su muerte, seguimos con la misma
de video y sonido, tal como lo vive el personaje de Tom Cruise en
ceguera, olvidando que un medio, cualquier medio, no es un mero
Minority Report. La crisis de la prensa diaria no es más que una
contenido sino una experiencia. Y cada experiencia es distinta, ya
crisis, es decir, un proceso de transformación que excluye como
sea el teléfono, la televisión y ahora otro medio digital. A pesar de
hipótesis central que no tenga futuro.
canibalizar el contenido de los que les precedieron, los nuevos me-
Como siempre, el que se instale antes en el mercado será quien
dios nunca fueron causa de su desaparición. Para McLuhan, leer
disponga de más opciones, así como el primero en descubrir nue-
los diarios no era enterarse de lo que expresan unos signos tipo-
vos yacimientos de utilidades financieras. ¿Será América Latina?
gráficos, sino "tirarse a la bañera" de las noticias cada mañana. Un
¿Y por qué no? Basta conocer sus redacciones, observar el sistema
rito;una necesidad, una costumbre que cambiará, por supuesto,
editoria~ de sus diarios y visitar sus imprentas para entender que
pero que no va a desaparecer.
no parte con retraso en la carrera hacia la invención del futuro.
En el mundo globalizado, la prensa diaria vive simultánea-
Una gran parte de los gerentes de los diarios latinoamericanos son
mente etapas históricas muy distintas: erosión de la circulación
también sus propietarios, lo que asegura una implicación personal
, en Japón y Europa del Norte; aumento en Asia; estabilidad en
Y un recorrido más breve en el proceso de toma de decisiones. Al
América Latina; y contracción global del negocio en el resto de
hablar con muchos de ellos, tal como hizo Miguel Ángel Bas-
los países industrializados. Al añadir una dimensión económica
tenier, he podido percibir una preocupación aguda, a veces un
-el desarrollo del modelo de prensa gratuita- y una tendencia
punto de temor, pero nunca faltaba la voluntad de plantear los
incipiente -el uso de la impresión digital y personalizada para
problemas a fondo. Claro que uno puede equivo~arse a la hora
productos de alta calidad- podemos entender que los periódicos
de optar por una u otra solución, pero todos saben y dicen que el
entran en una fase de renovación total. Al periódico de masas que
EPÍLOGO 285
284 EPÍLOGO
futuro no puede ser una mera duplicación del presente. Y como se
trata de periodismo, es decir, del gran arte de la historia del pre-
sente, tampoco cabe olvidar que en este momento América Latina
está produciendo muchísima historia. Es una gran fuente para. el
consumo de noticias en otros países, en otros continentes. Pero
puede y debe también atender más a su propio consumo local.
Sería paragójico que en un momento de auge económico del
continente, de grandes maniobras políticas y de redefinición del po- APÉNDICE
der en muchos de sus países, América Latina tuviera una visión
pesimista del futuro de su prensa. Al contrario, en muchos grupos
de comunicación, los primeros años del siglo XXI se ven como una
gran oportunidad para aprovechar la misma marcha de 1~ histo-
ria a la hora de reinventar el antiguo oficio. Los periódico~ van a
cambiar, sí, pero para mantener el periodismo vivo allí donde más
tiene que contar en el tiempo que vivimos.

286 EPÍLOGO
Antología ilustrativa de crónicas,
reportajes y entrevistas

Mauricio Gaviria

Más que una selección de lo mejor, los textos que se presentan a


continuación son una muestra del periodismo que se hace en los
principales diarios de América Latina; una colección de trabajos que
ejemplifican las exigencias básicas de cada uno de los géneros pe-
riodísticos, tal como los entiende y enseña Miguel Ángel Baste-
nier. No son, necesariamente, las mejores crónicas, ni los mejores
reportajes, ni las mejores entrevistas de ningún diario, aunque
siempre se trata de un material de calidad.
La mayoría de los textos aquí incluidos fueron escogidos por
el propio Bastenier en los talleres que dictó entre 2004 y 2006 en
la FNPI. Al final de las primeras sesiones se llevaba bajo el brazo
varios. ejemplares de los diarios que los alumnos habían traído de
sus medios y volvía al día siguiente con una serie de páginas llenas
de anotaciones -que sólo él puede comprender- y que luego
eran escaneadas y proyeCtadas en la pared para toda la clase. El
resto lo escogió quien firma estas líneas como editor del libro, a
partir de una muestra bastante extensa de la prens:a latinoameri-
cana, recogida en diferentes talleres y en particular de uno que

289
impartió Bastenier sobre el conflicto árabe-israelí para la FNPI en entre niñas menores de edad con casi todo a la vista en Cali (Co-
la Universidad del Rosario de Bogotá, en agosto de 2007. lombia); el testigo de una marcha multitudinaria en la que el Zó-
Aunque no se hiciera un esfuerzo especial por elegir textos calo del D. F. no dio abasto; el testimonio de una niña que a los 12
excepcionales, ni se escogieran temas determinados de antemano, años se unió a la guerrilla de las FARC y desertó cuando un explosi-
sí se tuvo cuidado de seleccionar diarios muy representativos, den- vo le amputó media pierna; el cuento de unos niños en Guatemala
tro de un cierto equilibrio por países. La pretensión era que fuera que estudian al mismo tiempo que gobiernan; y el sórdido relato
posible clasific;ar y diferenciar con facilidad esa cartografía básica de cómo en los cementerios de San Salvador temen a los muertos
de géneros que Bastenier suele garabate~r en el tablero de la ·Sala de sida. Reportajes en los que siempre hubo un reportero que vio
Álvaro Cepeda Samudio, donde tiene lugar cada año su taller en "en vivo y en directo" lo sucedido o estuvo en contacto con las
Cartagena. fuentes y protagonistas de los hechos (palabra que Bastenier siem-'
El conjunto de crónicas está conformado por ocho pie·z~s de pre pronuncia haciendo gesto de comillas). Como la información
temas deliberadamente diferentes: una ley que intenta frenar el nar- es de primera mano, el periodista "gana" el derecho a escribir con
comenudeo en México; el discurso que los funcionarios públicos de auténtica libertad de autor y, por eso mismo, debe firmar. Se verá
Venezuela debieron llevar bien aprendido al exterior; los retrasos y que no todas las muestras de reportaje que incluimos están firma-
la congestión de las líneas del metro de Buenos Aires; las quejas por das, pues cada periódico tiene su propia política de firmas.
mala atención en las instituciones públicas de Perú; las protestas Finalmente, se presentan cuatro piezas como ejemplo de en-
poco escuchadas de los familiares de las víctimas de un parami- trevista: la primera, que en realidad son dos, muestra el enfren-
litar colombiano al ser éste extraditado; la biblioteca más grande tamiento entre Jorge Hank Rhon, del PRI, y José Guadalupe
y moderna de Latinoamérica en Chile; las tarifas y la vida útil Osuna, del PAN, ambos candidatos a las elecciones presidenciales
de los buses en El Salvador; y la preocupante contaminación del mexicanas de 2007; la segunda, realizada al escritor y periodista
lago de Chapala (México) y otros de América Latina. Son cróni- colombiano Héctor Abad Faciolince, emplea la forma clásica de
cas donde el periodista tomó información de diversas fuentes y se pregunta-respuesta con un título dado a partir de una frase que re-
hizo un mapa mental de lo ocurrido para transmitirlo al lector, salta; la tercera, como las anteriores, emplea la fórmula pregunta-
sin que necesariamente hubiera estado presente en el lugar ni en el respuesta con el sociólogo brasileño Renato Ortiz; y, por último,
momento en que se desarrolla la historia. Lo que Bastenier llama un ejemplo de lo que Bastenier define como entrevista romancea-
crónica, híbrida o pura, irá, según su sistema, siempre firmada. da, que prácticamente construye como quiera el periodista a partir
Pero por muy claro que se defina el modelo, es casi imposible que de su encuentro presencial con el entrevistado, ese elemento pro-
eso se ajuste a la práctica del trabajo p~riodístico diario, donde los pio tanto de la entrevista como del reportaje.
géneros coquetean unos con otros. Las presentamos así, como retazos sobre papel. Algunas se
Por otro lado, se ofrecen siete ejemplos de reportaje: el acalora- pueden leer con mayor claridad, pues tuvimos acceso a los archi-
do debate-espectáculo entre tres pdderosas mujeres de Argentina; vos digitales; otras son imágenes escaneadas de los periódicos que
un día de circo en San José de Costa Rica; una noche de discoteca fueron proyectadas en los talleres de Cartagena con los rayones y

290 APÉNDICE ANTOLOGÍA ILUSTRATIVA DE CRÓNICAS, REPORTAJES Y ENTREVISTAS 291


anotaciones que hizo el maestro de todo aquello que quería su- CRÓNICAS
brayar en cada caso, casi siempre errores de los que deducía una
Lunes 12 de febrero de 2007 MÉ:
lección. Pero en esta antología no hemos buscado el error, sino
aquellos elementos básicos que han permitido aplicar la teoría de
cada género para que el lector vea representados en la práctica sus
límites y características. Los comentarios que siguen a cada uno de
va contr~ reincidentes
estos ejemplos son de Miguel Ángel Bastenier.

11 DF y estados tendrán facultades para permitidadedrogaaunapersonapa-


ra su consumo personal, siempr~ y
~ participar en el combate del de!ito cuando no seafarmacodependiente.
En vez de cinco gramos de mari-
guana (que.permiten hacer unos 10
Alejandro Torres reforma estuvo a punto de naufragar cigarrillos) que los senadores iban a
porque los legisladores se proponían fijar como cantidad máxima permití-
Si lo atrapan con una probadita de hacer reformas, a Parti.t: de una pro- da en la Ley General de Salud, ahora
mariguana o con una pastilla de anfe- puesta original del entonces presi- serán dos gramos (unos cuatro ciga-
tamina, podrá librarse del proceso dente Vicente Fox en 2004, que en rrillos).
penaJsiessuprimeravezysiesestric- realidad abría la puerta a la legaliza- De igual forma, iban a autorizar
:aznente para su consumo personal e ción de las drogas a partir de la venta hasta 100 miligramos de anfetamina
lllmediato. en pequeña escala. para consumo personal, pero el Eje-
Silo vuelven a "pescar" con droga, El Ejecutivo federal devolvió las cutivo lo objetó por ser una cantidad
o lleva una ¡::antidad mayor para su reformas que el Senado y la Cámara excesiva (equivaldrían a dos pastillas
CO~umo personal, ya no se la perdo- de Diputados habían aprobado para ymediade4omiligramoscadauna).
naranyserá procesadopenalmente. combatir el narcomenudeo para que Así, los legisladores aceptaron la
Esas son algunas de las reformas las modificaran, principalmente para propuestadelEjecutivodereducirlaa
~están por aprobar los senadores a sancionar la reincidencia y disminuir un máximo de 40 miligramos.
diferentes leyes, y que facultarán por lascantidadesdedrogaparaelconsu- También a propuesta del E.jecuti-
Piimeravez a los gobiernos de los es- Ínopersonal. ' vo, los senadores dejarán claro que
tados y del Distrito Federal a partici- ElpanistaAlejandro GonzálezAl- sólo se exentará del castigo penal al
P3.renelcombate alnarcomenudeo. cocer, presidente de la Comisión de • consumidor cuando se le sorprenda
Los comercios que sean sorpren- Justicia del Senado, dijo que hasta los : "por una sola vez',' y sólo si tiene una
didos como narcotienditas serán estadounidenses dieron la voz de soladrogadelasestablecidasenlata-
ClaUSUrados. · alerta al gobierno mexicano sobre lo blaqueseñalalaLeyGeneraldeSalud
Las corrusiones de Justicia, Salud que estuvo a punto de entrar en vigor. y en la cantidad fijada.
Yde.Estudios Legislativos del Sena- Tras revisar las observaciones del Si no cumple con esos requisitos,
do tienen listo un proyecto de dicta- Ejecutivo, los senadores están listos o se le sorprende otra vez con droga
292 APÉNDICE menpara reformar la Ley General de para aprobar un proyecto de dicta- -aunqueseaenlascantidadesconsi-
Salud y los códigos federales en ma- rrienestemiércoles. deradas para consumo personal-, se
teria penal y de procedimientos pena- le procesará penalmente.
les, que será sometido a votación en Cuatro cigarrillos ·
Así pues, las reformas que anali-
COmisiones en esta semana. A propuesta del Ejecutivo, los sena- zan los senadores autorizarían una
Durante la Legislatura anterior, la dores aceptaron reducir la cantidad probadaporunasolavezydeunasola
aco EL UNIVERSAL
Avanza ley más 'dura' contra el narcomenudeo

Un buen intento en modo de crónica de cómo acercar al lector


Antecedentes un asunto de gravedad pero quizá algo abstruso: la venta "mino-
Los pasos que ha seguido la refonna
legal contra el narcomenudeo rista" de la droga. El autor recurre al diálogo con el lector, lo que
11 EL 7 DE ENERO de 2004, el no es habitual en la prensa en secciones de información, pero re-
presidente Vicente Fox presentó
la iniciativa de reformas a la ley sulta efectivo y cumple la función asignada. Es casi una guía para
General de Salud, al Código incautos sobre todo lo que implica que le pillen a uno con el estu-
Penal Federal y al Código
·Federal de Procedimientos pefaciente, y de paso nos cuenta lo que son las "narcotienditas".
Pénales
11 EL 13 DE DICIEM.BRE de 2005,
el Senado la aprobó y la envió a
la Cámara de Diputados, que 1a
modificó y la devolvió al Senado
el 26 de abril de 2.006
11 EL SENADO ACEPTÓ las
modificaciones y la aprobó el27
de abril de 2006, y la env"ió al·
Ejecutiv9 federal para su
promulgación ·
11 EL PRESIDENTE Fox devolvió
las reformas al Senado con
observaciones. Los senadores
aceptaron las observaciones
más importantes del EjecUtivo

Los alcances
11 SE PERDONARÁ la posesión de
droga, por única vez, si es para
consumo personal y si se trata
de solo tipo de droga, conforme
a la tabla de la Ley General
CAMBIOS Será reducida la cantidad de droga que una persona puede de Salud
portar para uso personal, siempre y cuando no sea farmacodependiente
11 SE PERMITIRÁN hasta 2
droga y en la cantidad fijada en la Ley travésdelamismaley,queselesotor- gramos de mariguana o 40
General de Salud, y del catálogo de guenrecursos económicos para ello. miligramos de anfetamina
sustancias alú establecido. · Otras medidas se refiere a los far-
Asimismo, se exentará de sanción 11 NO SE CASTIGARÁ a los
macodependientes, a quienes se indígenas cuando empleen
penal a los indígenas que posean y exentará de enfrentar un proe-eso pe- peyote u hongos alucinógenos
consuman peyote u hongos alucinó- nal si se acredita su adícción. En ese para sus ceremonias
genos cuando sean para uso en sus caso, las autoridades judíciales debe- tradicionales
ceremonias y ritos tradícionales. rán dar aviso a las autoridades de sa-
González Alcacer explicó que un ludparaquereciba tratamiento. 11 POR PRIMERA vez, los
aspecto relevante de la reforma es la Tambiénsedarárehab,ilitaciónen gobiernos de los estados y del
participación de los gobiernos loca- los reclusorios, y la farn:Iacodepen- Distrito Federal estarán
les en el combate alnarcomenudeo. denciano será considerada como an- facultados para investigar,
Subrayó que no sólo se otorgará la tecedente de mala conducta cuando perseguir y sancionar el
facultad legal a las autoridades esta- la persona busque su libertad condi- narcomenudeo
tales para investigar, perseguir y san- cional o la libertad preparatoria, pero 295
cionar elnarcomenudeo, como lo ve- se le exigirá al sentenciado que se so- 11 SE CLAUSURARÁN los ANTOLOGÍA ILUSTRATIVA DE CRÓNICAS, REPORTAJES Y ENTREVISTAS
comercios que sean usados ·
nían reclamando desde hace varios meta a tratamiento médico. (Con in- como 'narcotienditas'
años, sino también se asegurará, a formacióndeArturoZámte)

Tomado de: El Universal, D. F., México, 12 de ~ebrero, 2007


"Ustedes son Hugo Chávez" les dice Izarra a los diplomáticos
''Ustedes son Chávez''
Curioso ejemplo de crónica en su grado mínimo de interpre-
les dice arra a los diplomáticos tación, bordeando casi la nota seca. Pero todo tiene una explica-
El viceministro de Relaciones Jerarquía del servicio ción: el diario caraqueño es muy crítico del Gobierno de Chávez y,
Exteriores para Asia, Medio
Oriente y Oceanía advirtió a
exterior tratándose de un tema de dficialidad política, lo mejor es recoger
22 nuevos funcionarios del
servicio exterior que estén sin comentarios explícitos lo esencial de las declaraciones del vice-
alertas porque hay amenazas
de magnicidio e intentos ministro William Izarra. El resultado es muy frío, pero competen-
desestabilizadores para evitar
procesos electorales en el país te, porque lo significativd del acto está ahí recogido.
G/OCONDA SOTO

"Cuando ustedes lleguen allá -a


Indonesia, Malasia, Qatar, I•11ipinas,
Líbano, Kuwaít, Siria-, en el
momento en que ustedes lleguen,
ustedes son Hugo Chávez allí, fotografías del geneml llunlz Crud-
representan al proceso revolucio- dock, comandante en jele del
nario". La instmcción fue dada el Comando Sur de Estados Unidos, Y
pasado viemcs por el viccministro pidió no olvidar las clitims de éste
de Relaciones Exterion;s pam Asia, al gobierno venezolano.
Medio Oriente y Oceanía, William "Este sei10r que aparece oqui,
Izarra, a 22 venezolanos que ese día Bantz Crnddocl;, jete dPI Comando
terminaron un curso de índuceiún Foto ALEJANDRO SOSA Estratégim del Stll" -que{~~ la Jilcl71t
de tres scmmms dictado por el Ins- El vlceministro Willlam izarra pidió a los nuevos representantes en el exterior militar de Estados Unidos que lii11C
tituto de Altos Estudios Diplomáti- convertirse en revolucionarlos y olvidar la diplomacia de cocteles sus planes militares para d conti-
cos Pedro Gua!. nente- prfJclicamente ha dicho
Izana dijo que entre los nuevos de comunicación con Venezuela preparando un atentado conb·a 'nosotros no vamos a tolcra1· a Jlugo
funcionmios que viajarán al extran- para que ustedes puedan ser dilbso- Andrés Izan·a, ministro de Comuni- Chávcz. Jlugo Chávrz es daiiino
jero bajo la modalidad de personal rcs del proceso revolucionario", cación e Inlbrmación, ll'or qué? para los paist~s de América Latina",
en comisión de servicio hay dos seiialó. Porque es la image1r del gobierno", alinnó.
embajadores: Noel Zamudia, quien Con una exposición que incluyó scii¡úó antes de ser interrumpido Tras recordar que los planes
di1igirá la misión en Qatar; y Angel lbto¡;rafías de militm-es y políticos por los aplausos. militares del continente que mane-
Tortolero, quien asumirá primero estadounidenses y gráficos para El funeionalio dijo a la audiencia ja el Comando Sur ''son para acdón
como encargado de Negocios de la comprender la diferencia entre que Estados Unidos tiene una doc- de guerra, para posesionarse de
representación en Israel y luego !1)lill"fna y revolución, Izan·a pidió a llina para asegurarse "el dominio espacio y de terrilorio", mos~"IÍ mm
será designado titular. Los otros 20 los gmduandos "recordar siempre hegemónico del mundo". "Es la lla- fotografía: "Este es un nnón de
también serán clasilkados automá- que nuestro proceso rei"Olucionnrio mada gm'ITa preventiva que ¡mícti- transporte de tmpas, rstnn tmn~­
ticamente en los distintos ~mios del hu~l'-11 romper con el orden material eamente tmduce la estrategia de pmiamlo a los mal"ines y vnn. hacm
escalafón profesional. de las cosas para sustituirlo por el segmidad nacional defendida por el un sitio deterulinado. Jmagmcnsc
En el acto, el vice ministro pidió a orden espiritual del se1°'. presidente George Bush", seflaló. que esos son los marines que vie-
los egresados del curso dictado por "La meta más lr'dscendente del Para definir el concepto de nen a Venezuela~', indicó.
el Instituto Pedro Gua! delimder la proceso revolucionalio es alcanzar "gue1Ta preventiva" recordó las Al pasar a otra diapositiva selin-
tesis de la pluralidad y el proyecto el bien común que, como ustedes palabras de Hichard Cheney, hoy ló: "Veamos aquí. Ya está, el descJII·
político del mandatario nacional. saben, se sustenta en el amor al pró- vicepresidente de Estados Uni- barco por las calles. lmagím;nsc
"Deben convertirse en esos revolu- jimo y la buena voluntad", añadió. dos: "La primera misión politiea que eso cstó ocurriendo aq111 en
cionarios de patria o muerte. Saben Tras preguntm·les "¿ustedes son y militar de Estados Unidos, Venezuela. Este es el convoy, pa~c
cwíl es el concepto dell-el·oluciona- Hugo Cl¡¡ívez?" y responderles luego de la Guerra Fría consiste de la inv¡¡sión. Posid(Ho de tcn·itono.
Jio patria o muflrte, es el que si se inmediatamente: "ustedes son en asegurar que ningún poder Yehieulo de alta veloduud p<~ra ;1
corta por aquí lo que le sale es revo- 1Jugo Cháyez", IzmTa alcrtú a los rival emerja en Europa, Asia y la desembm-co de tnlpas, la infantena
lución': nuevos diplonuílicos sohre la desintegrada Unión Soviólica". de rnarina". 'r
"Ustedes mn a impulsar la tesis "coyuntura bien peligrosa de ame- Alirmó que esa doctrina "tiene "Ellos no vienen con juegos. N~
de la pluriporalidad y a cambiar el naza" que existe en Venezuela. "Los sus mices en el proyecto del fue jurgo Jral\, ni rn Algnnistñn. ~­
concepto de la diplomacia tmdicio- gmpos de desestabilización quieren nuevo siglo americano, elabora- tampoco en Vcnczueln. Clilro que 1,
nal -cocteles, cPnas, viáticos, pase- evitar que se de un proce~'o electo- do a mediados de Jos 90 po1· los cosa no est;í salipndo como. elln~
os- por el estudio de la 1-egión. por la mi. Las amenazas de ma¡ulicidio llamados neoeonservadores que quieren o como ellos hanquendo. ·
elaboración de análisis geopolíticos, están vigentes", ase¡:¡u·ó. hoy en dla ocupan altas posido- pesar dt• l\laría Corina (l\lachado),
por el fomento de nuems polos de "Me amhan de pasar una inlilr- m•s de gobierno". a pcs;u· de St"unate la cosa no {~'tá
poder, por la búsqueda de canales mación donde se dice que se está AdPmás, mos!J·ó a los presentps saliendo", a¡!rcgó.

Tomado de: El Nacional, Caracas, Venezuela, 21 de junio, 2005

ANTOLOGÍA ILUSTRATIVA DE CRÓNICAS, REPORTAJES Y ENTREVISTAS 297


EL PAI S

Af\JOCHE SE NORMALIZO EL SERVICIO, PERO HOY HABRIA COMPLICACIONES Un mal día para tomar el subte

El tema de las demoras en el servicio de metro (subterráneo)


Los delegados aseguran que la flota está bonaerense podía haberse tratado de muchas formas, como repor-
colapsada y es insuficiente. La empresa taje contando en directo ese caos, ese conflicto con el periodista
dice que hay "sabotaje" y una inte~na gremial.
Por Laura Vales
de observador in situ, y sin duda Página/12 ha debido hacerlo en
At1 ~:~:~:::~~:."~~:~~~l:~~:~:g!~
algún otro momento, pero Laura Vales ha querido hacerlo en clave
n:1, en cuatro de las cinco líneas
huho retrasos <¡u e convirtieron al de crónica, con una panorámica básicamente de material indirec-
principal medio de transporte
porte1io en un ¡1ahajc de andenes
llenos y pasajeros que viajaban to, que da esa visión global del problema.
scmia!.fixiados. El conflicto co-
Jllt.•nzó cuando los delegados de
los trabajadores denunciaron
t¡uc la cornpmiía utiliza form:1~
dones de trenes sin las corres~
pondicntes medidas de seguri-
dad. Desde hace dos díns rc\'isan
las mla,Juin:ts llntcs de su snlida y,
como hay pocas. la empresa no
logra mantener los sen'icios con
h1 frecuencia habitual. La concc-
sionarhl acu!'la a los delc~;tdos
gremh&lcs de sahotujc y lo atri-
buye a unn .. intcrnn entre grc-
min'"· Aun«JUc anoche la situa·
dón se habb normalizado. es po-
sible que hoy vuch·nn :1 p•·odu-
cirse atrasos.
Las dt:mora:-; se sinticwn cspc·
cialmcntc en las hom!'> pku. Las li-
neas B. C, D y E las sufrieron por
la mmhna, micmras que cn distin·

Viaje: Las demoras se


sintierou eu/u.,· lloras
pico. Las líneas B, C. D y
E la.> sufrierou por la
mmiana, a la tarde hubo

AlQUilER ......__
Aficio 220 1 RICOH
• Equipo copiador digital e
impresora láser byn
• De 16 a 35 ppm
• 1 a 3 cassettes frontales
• Copiadora e impresora láser byn
• Alimentador de originales (opcional)
• Mesa de apoyo (opcional)
• Fax láser (ocional)
• Conectable a red (opcional)
• Incluye , todos los" toners, repuestos
y manos de obras, no incluye el papel.

ALQUILER Y VENTA
impresora~fotocopiadoras y faxes.
CON UN LLAMADO DETELEFONO OBTENDRA
LA SOLUCIONA SU COPIADO E IMPRESION
DISTRIBUIDOR

ANTOLOGÍA ILUSTRATIVA DE CRÓNICAS, REPORTAJES Y ENTREVISTAS 299

Tomado de: Página/12, Buenos Aires, Argentina, 31 de agosto, 2007


Defensoría recibe más de seis mil quejas por mala atención
EN El SECTOR PÚBLICO TODAVÍA NO APRENDEN

Defensoría recibe más de seis Como en el caso anterior, la autora parece que habla directa-
mente al lector en tono casi editorializante, pero no deja de haber
mil quejas por mala atención por ello un trabajo profesional de información muy vasta, de muy
11La ONP es la
diversos horizontes, que le donfieren esa naturaleza de crónica que
Solución a reclamos
institución con más
reclamos, según
tarda meses le asigno. Los despieces y la modesta infografía complementaria
reporte defensoría!
son muy ad hoc, plenamente funcionales sin debilitar la pieza
11 lndecopi indica que
en el sector privado principal, muy adecuada:
bancos y colegios
tienen más denuncias

Tomado de: El Comercio, Lima, Perú, 22 de agosto, 2007

ANTOLOGÍA ILUSTRATIVA DE CRÓNICAS, REPORTAJES Y ENTREVISTAS 301


300 APÉNDICE
El Alto_ Comisionado para·¡¡¡
Paz, -~u1s CarJos !~es trepo,· en
reun10n con l•ranc!sco Galán y Tutela impide envío de "Macaco" a E.U.
el grupo de garant~:s del proce-
so de diálogo con el Eln, reite-
ró el apoyo del Gobierno Na-
cional a la Casa de Paz. Recurre a diversas fuentes -comunicados oficiales, declara-
Después del encu~:ntro en la
vivienda, ubicada en el corregi-
miento San Antonio de Prado
ciones de los jueces, de las víctimas y del comisionado de paz-
Rcstrcpo manifestó que rcfren~
dó en nombre del Pre~idcnre
para explicar el proceso a través del cual un grupo de víctimas
de la República toda la autori-
la deAuc zación para que Galán mamen-
logró frenar, aunque sólo por unas semanas pues hoy 'Macaco'
Corte•Suprema se fue trasladado de ga contactos con el Comando
ya está preso en Estados Unidos, la extradición del paramilitar
Central del Eln (Cocc) "y nos
había prunciado en cárcel de ltagüí a la ayude a buscar alternativas
el mismo sentido. de Cómbita,.Boyacá. para el proc~:so de dhílogo, que con el objeto de que respondiera en Colombia por sus crímenes.
h~~.os venido ade!antando".
Creemos que el es una per- El periodista escoge la voz de una mujer para ilustrar el lado má,s
sona que durante mucho tiem-
micntos, Consejo 1 El próximo año empiezan los juicios po ha estado coh1prometida humano de la noticia, la D de drama: "Los paramilitares de 'Ma-
Sc.:c.:cional de la judica-1
con la paz y tiene la suficiente
tura v la Sala Penal de la Corre
Supr~ma de justicia, frenaron
Además del traslado de "Macaco", ayer se realizó en la cárcel de
ltagüi una reunión entre los jefes desmovilizados de las autode-
experiencia y esperamos que caco' desaparecieron a mi papá y a mi hermano en Caucasia. Si se
esta labor que adelantará, en
anoche la cxrradición a E.U. fensas y el Alto Comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo. forma muy discreta, dé resulta- lo llevan ¿quién nos responde a las víctimas [...]?".
dcl dcsmovi !izado jefe de las El funcionario informó a Jos detenidos la solicitud del Gobierno a dos positivos", dijo Restrcpo.
:\uc.:, Carlos !\lurio Jiménez, la Fiscalía para que a los 19.377 desmovilizados colectivos se El Gobierno, agregó, también
alias '1\lacaco', ordenada la se- [les pueda aplicar el articulo 69, que concede el beneficio del auto reitera el compromiso con la
mana pasada por el presidente inhibitorio. Además, Restrepo anunció que este año debe termi- Casa de Paz, con el fin de que
Alvaro Uribc Vélez, previo aval nar el proceso de postulac. ión a la ley de Justicia y Paz: "La idea sirva para adclamar proyectos de
del máximo organismo de la es que el año entrante se inicie ya el proceso de juzgamiento por diferentes tipos de convivencia
justicia ordinaria. parte de los jueces. También se discutió su participación en una y alentar un dcbare en torno a
En el primer caso, t:l Consejo 1 obra de memoria colectiva", indicó el Comisionado. estos temas tan necesarios, que
Seccional de la Judicatura, al de- están relacionados con la paz y
cidir una acción de.: nnela, sus- concepto correspondiente será solo dio cuentas del el desarrollo pacífico del país.
pendió de manera transitoria la negativo o positivo pero condi- sino que recibió el reclamo de "Entonces hemos reiterando
extradición. hasta que.: se.: estu- -cionado ineludiblemente a que Alejandra Balvín por la desapari- nuestro compromiso con esta
dien h1s peticiones que formula- primero se cumplan las finali- ción de su padre y un hermano, Casa y otras instituciones del
ron las víctimas del ex paramili- dades de la justicia transicional ocurridos entre 2002 y 2006. país, departamentales, munici-
tar para que sean reparadas. en comento (justicia y paz)'', "Los paramilitares de 'Maca- pales e internacionales, para
La acción, propuesta por unas señaló el magistrado Ycsid Ra- co' desaparecieron a mi papá y a alentar todo tipo de iniciativas
cincuenta dctimas de las auto- mírcz B:lstidás. mi hermano en Caucasia. Si se con el fin de cumplir estos pro-
defensas, fue formulada contra Esta disposición, :1ñadió, de- lo llevan, ¿quién nos responde a pósitos", destacó.
el presiderm: de la República, el berá aplicarse "especialmente las víctirnas por la verdad de Galán, por su parte, indicó
1vlinisterio de R(:laciones Exte- en lo que tiene que ver con los nuestros seres queridos?", le que con esra reunión se dio un
riores, el Ministerio del Interior derechos de las víctimas que, preguntó la joven de 21 años a impulso nuevo a la Casa de Paz
y de Justicia y la Corre Suprema por supuesto, también son los Rcstrcpo en medio de lágrimas. y anunció que iniciará una gira
de justicia, por considerar que dt: la· sociedad, a la verdad, la Para tranquilizar a Alejandra y por Colombia, para convocar
con la extradición les son viola- justicia y la reparación consa- un grupo de víctimas de la Aso- los colectivos de la sociedad
dos sus derechos a la verdad, la grados en la Constitución Polí- ciación Madres de· la Candela- para enseñarles el nuevo espíri-
justicia y la reparación. tica y en el bloque de consri- ria, el funcionario dijo que "in- tu, porque se propone hacer de
De la misma manera, los ciu- rucionalidad". cluso desde E.U., él tiene la este proeeso una nueva oportu-
dadanos esperan que alias jimé- En tal sentido, el tribunal fue responsabilidad de contar la nidad para el país, a través del
nez sea excluido de la ley de claro al manifestar que ese mis- verd:1d y se pueden hacer las in- consenso.
Justicia y Paz, debido a que, mo bloque de constitucionali- dagaciones desde Colombia ¡¡ Adcm:ís, añadí{), "he asumi-
"según las autoridades, ha con- dad "prima sobre los demás dc- través de los mecanismos de co- do b responsabilidad de poner-
tinuado delinquiendo); por tan- rechos involucrados en roda cla- opemeión judicial. Los derechos me en contacto, lo m<ís rápido
ro, debe ser irH'cstigado y juzga- se de proceso penal y en wími- de las víctimas no van a sufrir que pueda, con el Comando
do por la justicia ordinaria". tes como el de la' extradición". detrimento", les dijo. Central del Eln, para seguir bus-
"Sostenemos que lo que dice :\ver, a las 12:1 S de la tarde, A la oposición a la c:xtradi- cando iniciativas, no solamente
la Lq• 975 es claro, que cuando Jim~nez abandonó la Cárcel de ción de jiménez también se su- las que surjan de mi búsqueda
una persona es excluida de la 1tagüí, en una tanqueta blinda- maron los desmovilizados. sino las que vaya presentando la
Ley de justicia y Paz y no cum- da, y escoltado por ·la Policía "Es un mcns:;je negativo sociedad y puedan llegar a las
ple con los requisitos debe ser para ser trasladado, primero al para los desmovilizados dijo instancias del Coce, porque no
juzgada por la justicia ordinaria aeropuerto O laya Herrera y, de Fernando S,bto, uno de los vo- be roto las comunicaciones con
por los crímenes que cometió", allí, a C6mbita, en Bovad. ceros de la/ Auc. ellos". RAM
sc1íaló Alirio llribe. defensor !·loras antes, el alto ·comisio-
de las víctimas. nado para la Paz, Luis Carlos
Rcstrepo se reunió. en lragüí
La corte con los dcmús jefes desmovili-
También an:r, la Sala Penal de zados para informarles sobre el
la Corre s'uprcma de Justicia proceso de justicia y Paz (ver ANTOLOGÍA ILUSTRATIVA DE CRÓNICAS, REPORTAJES Y ENTREVISTAS 303
ad1·irrió que "cualquier desmo- rccuadro).
vilizado postulado en la juris-
dicción de j~,;stkia y Paz, que "Quién nos responde"
sea solicitado (;n extradición, el Pero el Comisionado de Paz nn

Tomado de: El Colombiano, Medellín, Colombia, de abril,


1

11 2008
LA TERCER:\ lunes 6 de jun:o de 2005
Biblioteca más moderna del país se inaugura en noviembre
Estará emplazada en el sector de Matucana y contará con más de 100 mil libros
Funcional, todo en su sitio, si acaso un punto frío, aunque
Biblioteca más moderna del aliviado por un estilo en el que el autor hasta se hace preg~ntas
docentes a sí mismo. El género podía haber sido de entrevista o
país se inaugura en noviembre reportaje visualizado y pers6nalizado en lugar de autos, pero es
una información muy completa, de lo que yo llamo "crónica de
MAURICIO ,;GUIRRE 11>- El edificio contará con un sistema de autopréstamos de textos que recintos, ya que perma-

a cuenta regresi\·a comenzó


permitirá mantener las estanterías abiertas para el uso del lector y su necerá abierta hasta usuario", es decir, con un lector muy determinado al que le rinde
pasad;1s las 21 horas. 1
para la nue\·a Biblioteca de horario de atención será más flexible. :\tenderá público Jos
S;mtiago. Varios miles de fines de semana para un evidente servicio, el de la biblioteca.
·\·olúmenes va se encuen- apro\·cchar la gran
tran acopiadm c:n 1:1s bodegas dd Dirección de Bibliotecas :\rclli\'os ta DVD e, incluso, capacitarse en afluencia de personas
inmueble, que abrir;í sus puertas a v Museos (Dibam). Clara lludnik. nuevas tecnologías de la informa- que asiste al parque de
mediados de rw\·iembrc de este · Los usuarios podrán acceder a ción, mmo la computación. la Quinta 1\ormal.
ario con el cartel de ser el recinto servicios de información a la Otro de los aspectos que dife- El edificio abrirá sus
de su tipo más moderno del país y comunidad, lectura en sala, pr(·s- renciar;in a la Biblioteca de San- puertas con cerca de 50
de L1tinoamérica. tamos a domicilio y préstamos tiago son sus horarios de aten- mil \"Oiümcnes, pero cSJ
Fue d propio Presidente mcardo interbi!Jiiotecarios. Adem{Js, ción. Estos serán m<Ís flexibles si cifra se triplicará en un
Lagos quien süiahí L'n su cuenta podrán solicitar desde diarios has- se compara con los de otros corto plazo.
del 21 de mayo ante el Congreso
que se cst;í Jev;u¡tamlo la "bibliote-
ca más grande y moderna de Amé-
rica Latina". En ese discur~o ala!Jú
Remodelación total
Jos 22 mil metros cuadrados de la Biblioteca de Santiago será uno de los puntos
superficie que tendr[l el recinto, el claves para el núcleo cultural que se desarrolla Cuarto piso
cual tiene como tillo de sus objeti- en el sector de Matucana, en la comuna de Terraza y administración
\'OS centrales fomentar la lectura. Quinta Normal.
El edificio donde st• constnrn·
la iniciatin -impulsada por ·la
Direcci(.)TJ de Arquitectura del
~101'- data de 1921> v fue declara-
do monumento hist2lrico el 200!.
Se ubica entre las calles Portales,
C:hacabuco, :-.Joneda \' Matucana,
L'll Quinta 1\ormal. lfse emplaza-
miento e'> estratégico, ya que se
suma al circuito cultural que se
dL•sarrolla L'll el sector, y que tiene
como ejes centraleo; al Centro
Cultural Matucana 100 y al par-
que Quinta 1\ormal.
;_Qué hace diferL·nte a la Biblio-
teca de Santiago de otrm recintos
de su tipo'! Tendr;í un sistema ele
autopréstamo, único en el país.
Cada usuario con su carné de lec-
tor podr;í retirar un libro de las
estanterías que L'Star5n abiertas y, Subt
posteriormente, devolverlo sin la Horario de atención•
inteiTención de un bibliotecario. fT\ desde las
Para evitar el robo de los ejempla- 'CJ 9 a 21 horas
res el recinto contará con sistemas Se atenderá fines
de seguridad similares a los detec- de semana. FICHA TECNICA
tores que usan las multitiendas. 'Posible
''Será un edificio interactivo que
se adecuará a las necesidades de Inicio de obra: 2001.
CARACTERÍSTICAS Término: enlre sepliembre y
Jos usuarios. La idea es cambiar el
concepto de biblioteca que se tic- octubre del 2005.
m· actualmente. Para eso habr;i Apertura a público: noviembre
,¡Ji;¡-; ele entretención destinadas a de este año.
lm nirios, salas de capacitación, Inversión: S4 mil millones.
,\n•as de eventos, locales comer- ANTOLOGÍA ILUSTRATIVA DE CRÓNICAS, REPORTAJES Y ENTREVISTAS
305
Superficie total: 22 mil metros
ciales, auditorios \' scñalética ami- cuadrados.
t;ahle", explicó ·la titular de la

Tomado de: La Tercera, Santiago de Chile, Chile, 6 de junio, 2005


2 WWW.LAPRENSAGRAFICA.COM ~H,RTES 27

FMLN en contra de la
eliminación del subsidio
» El Frente se opone a eliminar la
compensación económica al pasaje.
ATP, asociación de transportistas
afín a ese partido político, había so-
licitado que se suprimiera.
ARENA, PCN y PDC ya se unieron Cuentas "A nosotros no nos importa lo
para dejar sin efecto legal la re tri- quedi¡:an ... los tmnsportistas. No-
bución económica que el Gobierno sotros pedimos otra cosa", dijo
ha hecho a los transportistas con el • El FMLN HumbertoCenteno,delFMLN.
fin decvitarelalzaen las tarifas. pide que El Frente interpreta que arene-
Hacienda dé ros y pecenistas prepamn un jjpa-
En !a discusión que hubo ayer en cuentas de
la comisión de hacienda de la los recursos quete" legislativo que pretende
Asamblea, el FMLN intentó opo- que aporta 1
'lavar la cara" de] Ejecutivo. Según
nerse. La estrategia fue alegar que ellmpuesto los farabundistas, eliminar el sub-
no había una pieza de correspon- Fondo Esta· sidioimplicanotenenmacartapa-
dencia en que se solicitará la elimi- bilizador ra negociar con los transportist¡L<;.
nación del subsidio, que vence el (FEFE} que "Es la señal para lavarle la cara al
Buses en la Asamblea viernes, según lo publicado en el
se aplica a
la gasolina. presidente de la República, quien
DiarioOficialelañopasado. ya se comprometió a aumentarle el
Elizardo González, del PCN, introdujo la iniciatiYaayeren el Fmncisco !\·ferino. del PCN, co- pasaje al transporte público", opi-
congreso para pronogareluso de buses con 15años de vida. La rrigióalosefemelenistasalleeruna nóCenteno.
ca;ta en la que tnmsporlistas de Julio Gamero, de ARENA, re-
medida, avalada por el resto de partidos, se suma a la abolición varios gremios piden que sedero- cordó a Centeno que hace un año el
del subsidio que se prevé sea aprobada en la próxima plenaria. gue el subsidio, al que consideran FMLN estaba en contra del subsi-
"insuficiente~', y que se les permita dioqueahora quiere mantener.

ALI:XANOitA BüNILL.tVCLAitA
VILLA'l'Ono/MtLTON GRI('.lALDl DARÁN SEIS MESES MÁS ABUSES DE MÁS DE 15AÑOS Datos de Transporte Terrestre
señalan que 3 mil 28 unidades de ASAMBLEA PREPARA PLENARIA CON TEMA BUSES
politica(cf)laprr:nsa.com.sl'
transporte colectivo superan la

A
El final del subsidio al diésel, la pró- edad máxima requerida y tendrían
rroga a la circulación de buses de que salir de círcul:tción a partir de
más de 15 años de vida y las nego- julio de 200ó, seg.~n el ve.t~cumen­
ciaciones entre Ejecutivo y tmns- todelatarjetadectrculac!On.
portistas marcar.ín el ritmo de una En marzo, cuando caducaba el
semana decisiva pa.m el sector l plazo parJ las unidades que supe-
tmnsporte que, de cmnplirse los raban los 25 años de vida, la Asam-
plazos establecidos por los mismos blea optó por no otorgar prórroga.
protagonistas, terminará con el En aquel momento, los titulares de
anuncio de tm nuevo pasaje urba- ·nansporte expresaron que con tí-
nosmínimoquerondarálos$0.30. nuar con períodos de grada impli-
El tema está ya en 1u Asamblea caba, de alguna mane m, un 11 retra-
Legislativa, donde ayer hubo so'1 pJra el pretendido nuevo siste-
acuerdos que allanarán el camino al madetmnsporte.
alza tarifaria, a la prórroga y a la de- Ahora, ante una nueva exten-
saparición legal del subsidio (ver sión para los buses que superan los
notasadjuntasenpágina3). 15 años, David Gutiérrcz, ministro
La comisión de obms públicas encargado del tema, dice: "Ha sido
decidió, por iniciativa del PCN y ncgativoestarprorrogandoporque
con el apoyo del resto de partidos, no hay seriedad. Si nosotros tene-
otorgar un período de gmcia de seis mos acuerdos y hay una ley que
meses más a los buses antiguos. cumplir, esperaríamos que los se-
ARENA se sumó a ese acuerdo ilores diputados la respetaran''.
con una condición: la ellininación Aestas dis:;,.'lmtivus se une, aho-
del subsidio. fulioGamero, diputa- ra, otro plazo legal que afecta a los
do del partido en el Gobierno, microbuses al exigirles que a partir
apuntó: uNosotros estamos satis- también del próximo viernes ten-
fechos con el resultado que dio la gan dos puertas. Los empresarios
de este tipo de tmnsporte ases'ttmn
compensación, se evitó subir las
tarifas. Ah omlo queremos derogar.
Aquí no es secreto que va haber un
que, por ahom, el Estado no puede
obligarles a cumplir esa regla.
Dictamen favorable a prórroga para buses de 15 años
ajuste tarifaría. No hav nada ocul- ''Lanonnativuentróenvigencia »Todas las fracciones de la Asamblea aprobó un dicta-
to. YanotienerazóneiSubrlidio". en 2004, muchas unidades se apoyaron la iniciativa, mena favor de prorrogar losdecre-
Las propuestas se someterán a compraron en 2001 cuando la regla tosquepermitíránalosbusesvíejos
no existía, no pueden obligarnos a
que será votada en el circular por seis meses mas.
votación el jueves en la sesión pleno el jueves.
plenaria. cso 1', sostiene Catalina Miranda, El pcccnista Elizardo González
Con esto, la A'amblea allana el de la ~remial FECOATRANS. fue quien introdujo la mo-
camino para un incremento que, Mientras Gutiérrez discute con El PCN logró ayer que los buses con Su principal ars'llmento fue
esa cifra como una~< locura". para los buses y $135 parlas micro- anunció que ya no tiene dinero para que también caduca la prórrogapa-
en boca de los transportistas, Miranda y los representantes de hasta 15 años de vida no tengm1 que uno que ya había usado en este te- BUSEROS INSIST[N
Muerto el subsidio... buses se acordó el año pasado para mantenerla retribución. ralos bllses que supemn los 15 años otras gremiales~ la Asamblea ya salir de circulación el próximo ma: los empresarios no tienen ca-
no bajará de so.30, pese al discur- evitar un nuevo reajuste tarifario. EN $0.30 COMQ TARI-
so presidencial que ha calificado El plazo del subsidio vence el de edad, límite de vida útil de tma araló lo inevitable: el alza en la tarí- viernes,comoe.stabaprevi.sto. pacidad económica para cambiar FA UllBANA M!NIMA
La retribución de $375 mensuales La semana pasada, el Ejecutivo próximo viernes 30 de junio, día en tmidad,segúnlaley. fadcltmnsportepúblico. La comisión de obras públicas las unidades. PÁGINA4

Tomado de: La Prensa Gráfica, San Salvador, El Salvador, 27 de junio, 2006


Asamblea avala aumento a la tarifa de buses

Tema ciudadano, con tres firmas, lo que en este caso está ple-
namente justificado porque hay varios puntos de vista, o enfoques
del problema, lo que hace un todo muy completo, bien ordenado
y presentado para el lector; y, precisamente, ese carácter panorá-
mico es lo que hace una crónica de muchos quilates. El material es
básicamente indirecto, aunque, inevitable y correctamente, haya
brotes de reportaje o material directo del periodista.

rcña, bajo el p~1trocinio de km 2 hace medio siglo, y se


Living lakcs (reO mund:al de ha reducido a 30 km~. Si no
lagos vivos), los dos expertos se tornan accíones dr.i~ticaS,
d~~~d;~~~c~'¿~¡~~~i;~~ ~~~=
desaparecerá en el curso de
20 años, devorado por 1.15
pala, México, como ejemplos malczas·acu.:itícas exóticas, la
~~~~~itr:'~~~~~~~~~dud:tí~;
desertificaci6n y la extracción
de buena parle de o.us ~olt1-

ms~e: ~~ob1~~~~a~x~~c~.ucden
cuerpos de agua del área.
Valdcrrama Careo, de la
Fundación Humedales de ser má!> graves: en 40 aiios
Colombia, habló acerca de la disminuyó 47 por ciento del
laguna Fúquene. en Cundina- volumen dt! agua que le l!e-
marca, en el área andina. Este sabJ por año; 1.1'i C'1pi?C1C'5
embalse ocupaba más de 100 mtroducidas en nora y fauna

308 APÉNDICE
Lagos latinoamericanos, igual de degradados que Chapala

El caso Cha
dado por Ra Sobre la base de un congreso ecológico, el autor traza una
Nájera. Conocido
~~ ~"e¡~csad~i~~~i~ó~:iTo~" ~;.¡ visión global de la degradación lacustre en gran parte de Amé-
neas, al constatar_quesetratá- :'
de la cuenca mas contatni....
nada d~l país, en la cual _ViVe· rica Latina, tomando como punto de partida el lago Chapala en
~;~r~~~~~ac~!7~7~~~c~~Ó~i México. Aunque la información fuera directa en el caso del con-
de la nqueza. la m•embra~ile
la Fundación Cuenca lerma· 5 j
lago Chapala Santiago Señaló :
que la retención de agua' en· ::
las grandes presas del medio
greso, es evidente que no daba para reportajear, sino solamente
Y alto l~rma, para beneficiar
una agncultura derrochadórá': ·"":
sobre unas 800 mil hectáreas
para crónica. Hay, además, una segunda pieza de entrevista a una
~~ei~s~;~~fe~1 e~ .' experta norteamericana. Buen conjunto, aunque la fotografía es ,
así como una de
insuficiente infraestruct
saneamiento, que ma
índices criticas en la
minación del lago en
de relleno.
parte de su superficie.
OTROS CASOS
Pero en los otros tres embalses
}'¡ '"
asociados a living lakcs ,en r;
Latinoamérica también se viveti r;~
~~~es c~~~ic~c¡;;,cese~".;~ :;
nización en su página web 1
cwrs~~'i\tkfa·~~~!ies;. ~uef.
c~~~e~~~~ia~~t~~~\~~~~.:J. J
~umedal tropical de la tierfaJ
040 . mil
kilóme
PROCESOS DE cuadrados},
desarrollo :'1~~lti~
Los asistentes a han puesto intensivos, er 1 •
la inauguradón en trance de uso de fer- l
del congreso;
tercero <le morir a ~~~·a':l~~íz~J
iLquierdaa buena parte ción, yenlos¡
derecha, el de los vasos últimos años;· J
diputado verde la amen~j
Manuel lacustres de de abrir un·¡
Villagórne;; la región, canal pata 1
qumta,la que está hacer have-:f
presidenta de la lejos de lo gable el río 1
Global NalUI e Paraguayt :J<t
tund,Marion sustentable que .· darlií
Hammerl,ya
laderedra, el -·--- ;:~~~ :la'!ili:i
subsecretario de
Semarnat,juan
Garcia de Alba
~~st~~m~c;:~.rat~iia p~n!~
las marismas y dañar su altísima t
l
bi~~~~tfd~ita, el gran·~~[·.,
lacustre de Árgentina, enfren~
stoveras fluctuaciones en su
supcrficíc, pues se suelen p~
han llegado a dominar 70 por ~r;~fjn~le~~s Es;;~~da~~r~it;~; mientos vrropiciarel cs~anca~ ~¡B~·~:r~~;:~e~~~f~¡;~ d~~~s~f~~~~.v1~1~~~~~~~tr;;
~~~~tfa1t~ ?cu~X:~e~~~ió~:v~
ciento de la superficie; 180
mil cabezas de ~anado que derivan de las actividades agrf- Pero ya hay un planteamiento con el aumento de aprovecha-:
~~s~r~~~~. ~~~ ~~~!~~:fi~:~~
pastan en sus onllas arrasan colas sobre 21 mil hectáreas en consecuencia, en una cali- mientas agrfcolas en su cuenca
con. la cobertura vegetal 'e contiguas. También hay eleva- dad aún peor. alta ..
pa~ c~a~0ol~~c;~~r¿~~~c=~ Í
Ia nbera; recibe desechos de dos niveles de coliformes feca- Fuquene t1ene 85 espec1es damiento público para alcanzar 1
quince asentamientos urba- les provenientes de los pobla- de aves, trece de ellas migra- en un lustro el freno del dete-
nos y de ocho industrias de
l.:ict~os. A esto se agrega una
dos, donde habitan más de tonas Tres est.ln "en estado
180 mil personas~ añadió. crítico de extinción". Hay seis
rioro y estabilizar sus ecosiste-
mas. Los puntos más impor- ~=d~~~b~ :~~~~~~to·~~~~dj~ 1
alta evaporación que merma Por si no fuera suficiente, • especies de peces, la mitad de tantes: construir plantas de tra~ sus recursos naturales, laactivi-¡
Jún más sus niveles. se tomó la errónea decisión ellas, ·exóticas y dominantes. tamicnto de aguas residuales, dad agrícola, la contaminación
E~~;Eid~t~~ d=~~~~~ni~e re ~~~~rC:d~~~ e) ::::~~in% ~~
6
~:n~ p~~~:-ne~~al ~~~ ~~difi~g
Un análisis de sus aguas 0 1 y el turismo a gran escala. Este 1
i~~6°e~· ~~¡¡d;;r~:"-~!~di~ ¡
demuestra una presencia ha
dominante de nitrógeno y fós- el funcionamiento hidráulico, regresar el lago al estado que peces introducidos, establecer
foro, hasta cinco veces por al cortar numerosos escurri- guardaba hace menos de un una "ganadería sustentable".
•w• i

¡~
• El lago Mono, situado en América del Norte, es
ejemplo de los nc;gos que enfrentan lo\ cuerpn1 de
aguil contmenlules. puesladróstrcareduwtínde sus
IIIVele,lo ha dejado en momentos al borde de la
• Laguna Fúquene, en la zona andina de Colom·
bia, a 2,500 metros sobre el nrvcl del mar, vive •
~~~g~;r;:~;~i:;;~did,\;dd~~~~~!~~ c~~~:~¡¡d~sfff¡~"~~ó~~~ 1"~ ANTOLOGÍA ILUSTRATIVA DE CRÓNICAS, REPORTAJES Y ENTREVISTAS 311

li
dcsapancrón. Una desussingularidarlelesque lll agua cación, a 100 kilómetros de BogotJ, abre esperumas
e' extremadamente ~aiJtlJ; Jun a;/, )e te desvia para de rescate para s~rviCIOS ?mb1en!ales y recreaoón
cilcndcr larnegalópol•sde Los Angeles de esta rn~trópoh de 8 rmllones de personas

----------------------------------------~--~--~-- '¡

Tomado de: Público, Guadalajara, México, 25 de marzo, 2004


REPORTAJES Una guerra personal de tres mujeres entre gritos, chiflidos
I>LA SITUACION DEL PERONISMO y acusaciOnes
LA BATALLA QUE ENFRENTO A LAS ESPOSAS DE KIRCHNER, DUHALDE Y DE LA SOTA

mujeres El periodista está ya en el lugar de los hechos para hacer un


reportaje de escenario. Ve, oye, siente y transmite. Estupendo re-
ciones portaje de una batalla campal entre las que ya hace unos años
tiró la bomba ayer en Parque Norte al pedir que el PJ deje de tener "mujeres portadoras de
11> Cristina
eran ''prima donnas" de la política argentina, y de las que hoy una,
maridos". Por eso, recibió unatsi~~Además, Chiche Ruitort le respondieron enojadas. Cristina Fernández de Kirchner, es la presidenta del país. Hay una
tl!JS.R11).::::> Cl J
doble firma, pero el estilo está muy bien conjuntado, de forma que
hasta podría atribuirse a la misma mano. Despieces muy funcio-
nH ~;;:~ s~a;:~q~~ ~ ~~~~
¡
ubo pelea de mujeres. y
nales.
Había transcurrido la mitad de la

!V\0 ~r~~~~Is ~i~~~~~c~~~~~~~n;1ok~r~


chnerismo, en franca minoría; y
e peronismo más tradicional.
"Yo no iba a hacer uso de lapa~
labra ... ", empezó a decir Cristina
Kirchncr, orador.~ sobre la ma,r·
e ha, trajecJto celeste. pra con
pe
gesto distzrusto. Fue como' invi~
;tara os que, Gesdc abajo, prc·
l ~=~an no escu~har_Ia: le dl"tlv~J!;
~~~6~ ~r~:cl :~~¡'~r~~~-u~ i7~~~
0
ti;lmaba. agua C!>pcrJndo el golpe.
se había callado para oírla. ·"En mi caso, Cristina, si sov ~> "En mí caso Cristina, soy
A esa piña le siguió una lluvia ,portadóra de apellido. Me llatno portadora de apellido, me
:~~~O:.~~ia~~~:~!~~re;~~
/Ale. chillidos, abucheos yalgún
/ eptteto muy fuerte de algUJen po- J llamo Hilda Beatriz de
/ e o ,afecto a los modales. Con re· que estamos acá (aludía también Duhalde, no me pesa,
~~ ~~~~~ll~~~:~~~i;~~~~~~ t~t¡;¡~iÍ estoy orgullosa de serlo."
a Oiga) nos rompimos el alma
<__ para llegar: No quiero mirar para
tarea de calmar los ánimos. Cristina Kirchner atrás, hay que mirar para adelan- . Chiche Duhalde
Pero la primera dama redobló ~~*"?. ~~ te", dijo Chiche con tono finne.
la embestida: criticó a sus pares Ruitort, enojadísima, fue má§
congresalcs, que no habían deja- Cristina, aun cuando a ella trl.'tt- irónica: "Me parece oportuno. ya
do hablar al gobcmador de Santa m a le gusta que la nombren ¿~}¡ que está aquí nuestra primera da~
Cruz. Sergio Acevedo; lanzó una el apellido del Presidente. ma, que la informemos de la his·

fie !trd~~t~!J~a(:~~t~~~:aa~!: r za~~fi:~te~~~~~~~~ ~;r~ah a~


0 5 tot·a política de~ y ahi
no :ís hizo UI\.~e su
una posibilidad histórica",'t:lijo))' f blar con Camalio al oído y pedir- m· ita~cia en el PJ puntano y en
ahí, ya como una factura perso- i le la palabra. La miraba asombra-

~r~,C~~~h~ó~:31~W~~r~Í~: ~:~~~ ~~s~~~~~:i~~~f~r;~:~;t~t{t~~ ~> "Me parece oportuno, ya


tort,la esposa del gobernador dci haciéndole gestos para que mi-
Córdoba, José de la Sota. Ese e~ diera Jo que iba a decir. Ella no
' que éstá aquí nuestra
el trío de mujeres más índomai estaba dispuesta a callarse. primera dama, que la
bies e inlluycntes del pcronismo.; Pero antes habló Chiche, que informemos de la historia
"Renuncié a un cargo partida-: subió a una tarima para que la política de cada una".
\rio porque me parece que tiene\ vieran desde el fondo. La ova-
, que llegar una mujer, pero no\ ci~nó la audiencia, mayoritaria- Oiga Rultort
por portación de marido", gatilió ~nte bonaerense. Cristina sólo

La puja por la representación sin-


dical en el Consejo Nadonal del
PJ se destrabó ayer, por unanimi-
dad, cuando el cuerpo decidió en·
tregarle a las 62 Organizaciones
-que dirige el mralista Geróni-
mo '"Momo" Vcnegas-la potes-
tad de designar los nombres de
los seis dirigentes que se su-
marán a la mesa del partido. Y, si
bien les dieron un mes para pen- '
sarlo. los "muchachos" ya tiraron
quiénes podrían ser sus "hom· ANTOLOGÍA ILUSTRATIVA DE CRÓNICAS, REPORTAJES Y ENTREVISTAS 313
brcs". Estarán Vcnegas, claro,
Saúl Ubaldini. Hugo Moyano,
Ju;m José Zanola, Enrique Sali·
nas y Angel Alberto García.

Clarín, Buenos Aires, Argentina, 27 de marzo, 2004


toda
vida bajo
la carpa

Trapecios, bailes, gimnasia olímpica, acrobacias y un payaso son


algunas de las atracciones que dan vida al Circo de los hermanos
Fuentes Gasea, que estará en San José hasta el21 de enero

Domésticos. Una de he; a!racoon•.:' del cir<.:u e:.; la p:e:,t:tihK.ión Ce M.:iximo. un belio pcrd1..:rón b!anco, ¡ d·:: 1olín;mo, un c<~b:l.!!o mm•a·ura Eilos n::correnla pL:.iu y ·:.aludan" al púb!:c'J. EYL::E:.t~ V,\!<i!..S

Tomado de: La Nación, San José, Costa Rica, 10 de enero, 2008


PROBLEMÁTICA. La nueva modalidad de las chiquilecas es en casas y a puerta cerra~a; una reportera de Ec P"s se infiltró en una de ellas y cuenta lo que vio

Un día en el circo
"Sólo estamos en un 'perreo"'
El diario costarricense -Premio Ortega y Gasset de Periodis- El pasado domingo, cincuenta muchachos fueron recogidos en la Autopista Suroriental con Carrera 25 y llevados en
un microbus de servicio público al barrio El Caney, Allí 'armaron' una rumba con licor. Autoridades alertan a los padres.
mo que concede el diario El País de Madrid- tiene un excelente Jóvenes proponen legalizar sus 'aleteos'. Consejero pide más espacios de recreación para adolescentes.

equipo de investigación y se ha ilustrado en el trabajo en la línea


más dura de la lucha contra la corrupción y el fraude, pero como
muestra el presente reportaje de escenario, cultiva con igual afi-
ción la vida de la farándula y el espectáculo. "Un día en el circo",
de Irene Traube G., es como un día de asueto en medio de preocu-
paciones de otro "género".

316 APÉNDICE
VIENE DE LA PÁGINA A4.

'Chiquitecas',
un problema "Sólo estamos en un perreo"

que se creció Reportaje de escenario sobre las noches de la juventud caleña,


muy vivo, y construido como si estuviera pensado para responder
a las características de este tipo de género, tal como yo lo entien-
do. El autor o autores, cuyos nombres no encuentro por ninguna
parte, han hecho un recorrido, como en una road movie que tanto
cunde en forma de viaje periodístico. Son dos piezas principales
más que una y un despiece, de similar valor y muy bien conjun-
tadas.

estudiante.

Consejos

pJd~eses:nr:-JtH.tcsatos
:r¡o;imiant::;:sCe!::J5{t¡jos.

ANTOLOGÍA ILUSTRATIVA DE CRÓNICAS, REPORTAJES Y ENTREVISTAS 319

Tomado de: El País, Cali, Colombia, 23 de julio, ioo6


Crónica: 'Lo ví por sus canitast
Marchan en familia: Ancianos, bebés .. ·

' ce del texto diga "crónica'' -punto


A unque e1 ep1grar' "
de vista
. ,
que es tan respetable como el mío-, yo a eso le llamo reporta}e '
y además estupendo y de escer.ario, en el que Roberto Zamarn~a,

no ' •••
ya mencionado en otra parte de este libro, hace de albacea peno-
dístico de una de las grandes concentraciones de Andrés Manuel
López Obrador, el candid¡.to izquierdista derrotado en. las pre-
Roberto Zamarripa ces la depresión colectiva tiene rostro los puntuales a la cita Los persona-
de enjundia, de templru12a, de coraje, jes anónimos que caminan con sus . 1es mex1can
s1'denCia . as . El Zócalo ' una vez más, fue testigo de la
de esperru1za cartulinas hechas en casa pru·a repe-
Cuando Andrés Manuel López Obra- Ataviado con una chamaiTa café lru·le al Presidente Vícente Fox: ''No
dor cruzaba Insurgentes en la descu- que no se ru1.uga, tma crunisa blanca somos renegados ni somos acarrea- historia.
bierta del contingente, el Zócalo ya húmeda, López Obrador lanza un dos". Y on·os que de plano pintan el
estaba lleno. Unos ya iban de regreso, discurso que tensa más la cuerda. desconocimiento del sexenio: "Lle-
otros buscaban sombra, muchos pe- "No podemos aceptar que con vamos seis años sin Presidente; qué
dían banqueta. Sólo la avenida Made- la ilegalidad, el dinero y las trampas, importan dos meses para el conteo
ro estaba despejada justamente para un g¡·upo de privilegiados quiera im- voto por voto".
cuando entraran los marchistas. poner a un presidente ilegitimo", di- Sobrru1 mujeres que descansan
Ahí, colada en la soledad de la ce en su aiTanque de la intervención en banquetas, atrás de las rejillas de
calle de las ópticas, estaba doña Cle- piincipal de la "Segunda Asamblea protección, debajo de los portales.
mentina Rosales, una anciana de 75 Informativa" y asegura que fueron Son las que gritan apenas ven una
años de edad, oriunda del CeJTo de falsificados los resultados en las ac- cámara de televisión o unag¡-abadora:
la Estrella, en Iztapalapa. Alguien le tas de escmtinío y cómputo. "¡digru1la verdad, digan la verdad!".
dijo que ya venía el Peje y pellizcó el "Hay cerca de tm 1nillón y medio Como nunca la intelectualidad
brazo de tm muchacho y recargó otra de votos que no están sustentados es protagonista. Héctor Bonilla co-
mano en el muro de una joye!Ía para en boletas electorales; o sea, las actas mo maesn·o de ceremonias, Carlos
incorporarse. Tomó su andadera vie- de escmtinio no reflejru1 la verdade- Monsiváis orador de plaza con una
ja y la bolsa verde del mandado; ade- ra votación, porque apuntru·on más o sentencia que termina ovacionada:
lantó unos pasos para quedar junto menos votos que los depositados en "No abandonemos nuestros votos en
a un poste de luz. Así nomás, como las umas", dispara con temeridad Ló- la fosa común de la resignación". Da-
si abrazara a uno de sus 22 nietos o pez Obrador quien insiste que si hay niel Giménez Cacho v su mampara:
de sus 4 bisnietos, doña Clementina recuento, él gana "Si no voto, que me calle; almra si vo-
apretó el poste para no soltarlo. Luego, como si orru·a desde el to, que me calle.. :'.
Una entre un millón. Prendida púlpito, lanza consignas que pare- El ex Embajador Héctor Vascon-
del poste como cuando viene el ci- cen rezo: ¡Para la estabilidad políti- celos, víctima de una infamia del f,'D-
clón, doña Clementina mueve una ca, económica y financiera del país... biemo foxista, tru11bién con sus oazos
mano al paso de la marabunta que voto por voto, casilla por casilla! Los en la Alan1eda: "Curu1do los g¡·andes
encierra a López Obrador a unos pa- fieles responden al unísono: "voto por poderes se confabulru1 contra un c~n­
sos del Zócalo. "Lo ví, lo ví por sus ca- voto, casilla por casilla". didato, dónde está la equidad y don-
nitas, así como las que tengo yo", dice Así, diez veces más, para contri- de la democracia".
con júbilo la anciana Ahí en el Zóca- buir a la paz social, para que no ni un- David Huerta, el poeta, que !:e-
lo, para donde pasó la marabunta, ya fe el dinero sobre la dignidad, para clama: "De la lista de Forbes a la hs-
no cabe nadie y atrás vienen decenas alejar la confrontación irracional, y ta de fraudes".
de miles. Los líderes perredistas, su- en cada oración venía la consigna .. López Obrador convoca a la m~­
dorosos,'con cara de susto al ver a la ''voto por voto, casilla por casilla", en sa a la resistencia civil pero no les di-
masa que no abre paso, entran en fi- un rezo con los distintos rostros del ce cuando. Y los cita para deno·o de
la india, tomando distancia como en país, campechanos, yucatecos, tabas- quince días a otra mru·cha, el doble de
la escuela y rogando a quien sea para queños, sonorenses -hasta Alfonso grande, pide. O le hacen un segundo
que se abra esa mole humana queja- Durazo andaba por la Plaza- hidro- piso al Zócalo, o solucionan el proble-
dea y grita cuando ve a su líder. cálidos, hidalguenses. ma electoral, porque esta masa, toda-
En la esquina de Madero y Pla- Les hablaba el líder frente a Pa- vía en cauce, empuja rápido, ya no ca-
za de la Constitución, López Obrador lacio Nacional y le respondíru1 por be, parece desbordarse...
desaparece como si se lo hubiera tra- Balderas o en el Hemiciclo o deba-
gado la marea Levanta la palma pa- jo de la Torre Latinoamericana por-
ra decir que sigue vivo y entra a so- que había repartidas bocinas y pan-
plidos, a empujones, entre manoteos tallas donde era n·ansmitido el mitin
y g¡itos. El escándalo ru1w1cia el arri- en distintos puntos del primer cua-
bo a todas las esquinas de la Plaza Lo dro de la Ciudad. 321
ANTOLOGÍA ILUSTRATIVA DE CRÓNICAS, REPORTAJES y ENTREVISTAS
empuja tma multitud esqtúzofi·énica. Impresiona la cantidad de fami-
Ríe aunque está enojada; cru1ta ale-
g¡·e aunque está apesadtm1brada; es-
lias, las cruTeolas con bebés, los que
vienen en bennudas, los ancianos pa- EL D
tá segura de lo que hace aunque vi- cientes y exigentes, los primeros a la
ve insegura de lo que hizo. Pocas ve- hora de abiir brecha en el twnulto,

Tomado de: Reforma, D. F., México, 17 de julio, 2006


~111;w·o1.1:s !11<1: .l•;osro I!E '""¡; I:L TII:MPO

NACION
..-
LA REClUTARON CUANDO TENÍA 12 AÑOS Y ESTUVO EN VARIOS COMBATES ANTES DE ENTREGARSE Al EJÉRCITO

~
S
p.l
P-
o
llitima travesía de una niña de las Farc
P-
('on su piPI'Ila dPn•t:ha mulilada por una bomba. <'SÜl Ill<'llOI' aprow!'hú <¡UP sus mmpali<•ros la d<:jaron
!1 Pll una !'asa para !JlW st• r<'en¡wrara ~· SP lPs Ps<•apú. EL 'l'IE~IPO le t>seuehü su historia Pll La ~la('ltl'<'lla.
~ JINETH BEDOYA LIMA
REDACTORA DE EL TIEMPO
eh o miedo disparar.
Desde que empecé en esto y
::;-¡ lAMACAAEtU\(META)
hasta ahora tuve de coman·
"Cuando cumplí 10 ruios Ahora mi sueño es que me ayuden a
~S>
dantes u 'Rumba', 'Giovanni',
empezaron a buscanne. conseguir mi piernita, para poder el 'Boyaco', 'Dario', 'Chucho'
Nacl en esta región, vivía caminar otra vez. Después quiero y el 'Negro Antonio'. Con
con mi mamá y mis herma· ellos pasé de frente en frente.
nos y asist1a a la escuela. pero estudiar el bachillerato".
tJj 1
PIInr',lnnlñlldel5nñosquedesertódclasFnrcenlnJulia.
Desde hace dos meses esta·
o
aq
a esa edad Jos guen·iJJeros co·
menzaron a decirme que me
ba por scgwtda vez con el fren·
te 40, cuando sufrí la herida ...
~ fuera con ellos, que allá me
iban a dar de todo ...
tres semanas de pasar por ca- muerta, que me habían mata- Eso fue muy duro. Estaba
sas y veredas, donde se podía do. Como pasó con mi prima en Pciia Colorada, (parle me·
.?>' Cuando uno está pequeño entrar a brularse y hacer nece· que se fue de miliciana boliva· dia del rlo Guayabera) en me·
n
o
es fácil que cualquiera lo en-
gmie. Cada domingo que baja-
sida des en Jos sanitarios, tocó riana y cuando intentó volar- dio de un combate y me tocó
empezar a hacerlo en el mon· se, la cogieron, le hicieron armar una bomba para hotnr-
o ban al pueblo, como mi mamá
tenia un negocio, ellos me in·
te: abrir el huequito y taparlo consejo de guerra y luego la le al Ejército, pero la cogí con
con hojas y a veces quc~dar.se mataron.
S
u sistian que me fuera, que allá sin papel higiénico ... ¿se ima- Me dieron uniforme, mo-
la mano que no era.
Los soldados me estaban
se pasaba bien. que era mejor gina? rral y empecé la travesla por quemando (disparando muy
F irme con ellos que estar por
ah! trabajando.
También fue duro la batia· el Guayabera, luego La Punta cerca) y cambié la bomba de
\0~ da, porque tocaba en los ca· y La Pista, en el sur del Meta. mano pura no golpearme, pe·
Mi mamá sufria y me repe· tios, a veces delante de todos. Quiero olvidarme de lo que ro se me explotó. Me volé la
R-
p.l
tía que no me A..mra a ir, que
eso pagaban muy mal. Pero
Mi casa no era un lujo. pero pasé. Como el combate en Mo- pierna.
por lo menos tenía condicio· rro Pelao, para el lado del Gua· En ese momento sentí que
aq yo estaba confundida. ncs dignas. En el monte no se yabero, donde me tocó 'morte- me bc\iaba sangre muy duro y
~ Cuando cumplí los 12 aflos
exacticos volvieron por mi.
puede eso. rinr' (disparar mortero). pegué un grito cuando me mi·
Esa b<~,lncera fue tremenda. ré. Estaba mocha. Volví a gri· La niña desmovilizada fue llevado o la booo del Ejército en La Mocare·
9 Como mi mamá se hnbín ido a
trabajar a otro Indo, nprove·
La combatiente Así que si sallan los soldados tar y ahí llegó un guerrillero. na (Meta) con otros guerrilleros que se entregaron./ t.lllt11n OIJ.l. a TIEMPO
A los cinco meses me arre- a cogerme, me tocaba dejar- me cogió y me desmayé.
t...> ché y me fui con ellos.
o pentí, pero ya no me podía sa~ me coger porque no tenia na- Cuando desperté, mis com- trado a La Julia. Nos entrega·
o Lo que más duro me dio fue
el baño porque después de
!ir. Además a mi mamá ya le da más con qué defenderme. paüeros ya se les habían esca- mas el20 de julio.
0\ habían dicho que yo estaba Además siempre me dio mu- pado a los militares. lbamos Fue con mucho miedo por-
rumbo al campamento donde que varius veces nus advirtie-
me cogieron puntos, pero el ron que lo único que no podía·
Ejército estaba encima y me mos hacer era dejarnos coger Estos días he estado aquí
echaron para una casa civil. vivos o entregarnos nlo;.; mili- en la base y los soldados me
para el lado de La Reserva y tares, porque con las mujeres, ayudan para ir at bailo o para
me dejaron ahí botada, como lo primero que hacían era vio· moverme y un general me re-
si yo no les importara. 1m-nos y torturarnos, que nos
atravesaban con un palo y ltte· galó las muletas. He pensado
go nos mataban.
A la finnl nos recíbier·on
bien. Me compraron ropa y
me dieron comida y me dicen
que vun a sacarme pura Bogo·
tá.
Ahora mi sumio es que me
ayuden a conseguir mi pJcrni~
.;:~.para poder C«JUÍIUU" Oti"IJ

()
¡::
rD
~ ~ ~· ¡;:) ¡;:) ~
rD O- r-t ::Jcrq
~ ...... ~
a. s
::l en o~~""! o s'"O CJ e::\
~
r-t
h; ¡:: '"O h; &
::l JU rD rD-. ::;""
::l ::l ~ r-t ~ ~ O- :J. ::l
~ ~..0 ~§-¡e rD g_g §'
)> :J. ::l ¡:: ::l ""! ¡:: ...... o ~
z O crq rD ~ ~ O
¡::
,.... en
,.... v. O- ...... r-t ¡::, t"t-
-1
o .....-...,__::l ..... ::r--·~ ~ ::l
5 ~~os~~::s..o-·
..... ""! ........ ""! ~ ...... ¡:: ()
~'""'
rD
C) rD r-t ~ ~ r - t . ·::s, rD? en
5>'
r=
~ ns'--< () g
~~ ::r-(/)
'"O o ...... ,___.crq ~ ......
~'
0..
e n ~'>-t S o.. ...... ¡:: ::s rD
VI
-1 ~ R· c2¡:: o o ~ g 8- O- ¡::
~ ..__..- o
'--< S
...,_ ..0
::s ~ ¡::
r-t
::r- ::::
:J. r-t
g ¡:: ::l
~
~ r-t'"Q rD ~rD ...... P-
m
o
n:;o
-<:¡::~>-tenVJ""~p_.
:::;· () !!' o rD
r-t
~ o rD
::r" ::l '"E. O O ~ rD en
a. JU ::S
S\
p.j
¡:: O 0 ~ () '--< en ¡::
z
o, e. S rD S O ::r-en o.
~ P3"" ~
,_..::S
0..
rD

ñ
)>
e~ ~. ¡:: ::s ~ t-r:1 e_ ""~
~ o en () ~ > o' rD
w
en
.Y' ""! ""! 8 ::r-~ ::r- ::0 ""!'"O ~
n ~
:;o
m n ·...,...n n'"O n
n nso ""~ ~
-o 0 L.LJ >- ::J 0 ::J ,.0 ~ r-t
o ::l en O- ~ ::l O ¡:: O. ¿:, '""'
()
:;o en¡:: ...... • rD~no,rD
:¡;! q ::l e:~""~crq-n ::l>-o
m
VI
¡:: ""! o ...... rD o ¡:: ~ o
() rDcrq 5 ::l rD>-o ""!
-<
m
z
o. ~ 0 >-o S
o-. ""~ ..o ~ ~, ~, ~ ~. n
~ "'@ g
::ln¡:: crqenno
-1
:;o
~
o..¿:. rD ¡::
rDn..-::s~¡::

..o ::s ::s ::r-
~~
v; ...,_ ~ rD ~ ,_ rD "g ::r- g
:¡;! o .-::r"n o>-o - · n ~
VI ~~::l oSv v
..o< o-q..o ::s n p._ ......
~~~,~~g;;:s~§-
w
N
w
Niños con poder

Reportaje sobre un curioso experimento en una escuela gua-


temalteca, donde los propios alumnos administran la institución.
Está bien construido des~e el punto de vista informativo, hay
apuntes de la personalidad de los muchachos, despieces oportunos
y una entrevista complementaria con el niño presidente (que aquí

¡llilll!ll
no se incluye), y es, bá¡icamente, un reportaje de escenario. La
crítica, menor, que yo haría es que incurre en alguna dosis de bue-
nismo; todo es a la mayor gloria del proyecto, pero probablemente
dada la naturaleza del reportaje era casi imposible escapar de ello.

Tomado de: Prensa Libre, Guatemala, 3 de febrero, 2008 ANTOLOGÍA ILUSTRATIVA DE CRÓNICAS, REPORTAJES Y ENTREVISTAS 325
DELAPORTADA 3
Lunes 24 de julio de 2006 El Diario de Hoy

No tocar, no velar y enterrar de inmediato. El virus del Sida en las personas fallecidas
"vive" eternamente para enterradores, preparadores de cadáveres e, incluso, una parte LARGA VIDA SIN INDICIOS IMPROBABLE LO BÁSICO
del personal médico. Sepulta~los a, por lo menos, un metro bajo tierra, en cajas mal Se ha establecido
que el virus del
La OPS, en su libro
sobre manejo de
El contagio de un
virus por la sangre
Más allá del origen
de la muerte de
llamadas "especiales" y en lugares separados del resto son rituales comunes en los Sida es capaz de
sobrevivir hasta
desastres, asevera
que, desde el punto
es algo muy difícil y
s4Jeto a un cúmulo
una persona, los
que manipulan el
cementerios. Lo que sorprend~ es que una guía de Salud Pública avale estas prácticas 16 días en los
cadáveres, Incluso
de vista científico e
histórico, no hay
de coincidencias.
1) El cuerpo tenga
cadáver deben
usar unos métodos
con temperaturas evidencias de una cantidad del de barrera como
inferiores a los 2' transmisión de virus suficiente. protección. Las
centfgrados. agentes patógenos 2) El empleado recomendaciones

1 S
Transcurrido ese por el manejo de entre en contacto son para todos los
tiempo no hay una los cadáveres. directo con la cuerpos. Hay que
poslbiildad real de Sólo aparecen sangre. 3) Que ' recordar que pasa
transmisión. Antes, varias narraciones haya una lesión en un tiempo desde
el riesgo tampoco anecdóticas de la piel que permita que la persona se
existe si se trabaja contagio por el Ingreso de los infecta hasta que
/ de acuerdo a unas Salmonellas y virus. 4) Que se la enfermedad se
sencillas normas Vibrio Cholerae, desarrolle una desarrolla. Éste

DESPUES DE MUERTOS de bioseguridad,


obligatorias para
estos trabajos.
que todavía son
cuestionadas
por los científicos.
infección. Eso no
ocurrirá si hay una
mfnima protección.
puede variar de
seis semanas
hasta seis meses.

MIRELLA cACERES/J.R.
+: . EL MITO
"Requiescat in pace", inscripción en latín Todavfa está extendida la creencia
abreviada R.!.P., traducida por el conocido de que el virus del Sida se puede
"Que desca.n.c;e en paz". Lucía no está en paz transmitir por el aire; también
consigo misma desde que enterró a su amiga, por el contacto con alguien que ha
primero,yasuhijo,después,amboscnfcrmos muerto o vive con esa patologfa.
de Sida. También duda si el calvario de un en- Si asffuera, el Sida representarla
fermo, tras una vida de sombras y estigmas, algo aún más grave de lo que es.
terminaconunapaladadetierra.Loquesítie-
neclaro,yesoíndignaaestamujerde40años,
es que su hijo no dt>st""ansa donde desea. Y no +LAREA.UDAD
entiende el porqué. "Murió en la casa, pero El virus se encuentra en la sangre
cuando quise enterrarlo en el Parque Memo- y en algunas secreciones. Jamás
rial Monseñor Óscar Arnulfo Romero, ubica- en el aire o en la piel, por ejemplo.
do en el ala poniente del Cementerio La llcr- "Es extremadamente Improbable",
meja,le vedaron el derecho". dice un experto que el virus de un
La respuesta que le dieron entonces, la fallecido contagie a quien sigue
repite después, con otras palabras, Evcr las mínimas normas de higiene.
Rodríguez, gerente de cementerios de la
alcaldía de San Salvador: "Por el dolor que
pueda tener una persona cuando entierra
un cadáver con Sida, no vamos a exponer
a 15 más, no es válido desde ningún punto
de vista". La razón de fondo, si se puede de-
cir así, es que ese lugar es reutilizado; ca·
da siete años sacan Jos restos para deposi-
tarlos en osarios. ¿sida en los huesos, sie-
te años después? ¿proteger a los vivos?
Ése fue el segundo golpe moral para Lu-
cía; el primero llegó cuando murió su ami-
ga, como le dice a la joven que conoció en
fas(' t~rminal y desamparada en una cama
del Rosales mientras visitaba a su hijo. Un
día, la mujer murió y, como hasta ese en-
tonces, nadie preguntó por ella ni llegaron
a recoger el cadáver. "Me fui a retimrlo a ÚLTIMOS
la margue, el empleado de ahí se negó a OLVIDADOS
$1J~O
ayudarme, a pasar el cuerpo al ataúd por- entmña la enfermedad". Otros van al gra- ción que cabe en la aseveración: "el riesgo nerarin", matiza Rolando Ccrritos, jefe del personas que manipulan los cuerpos imple- po o bien compra una caja especial para
que dijo que le prohibían tocar los cadá- De 45 muertos no. "Mire, esto es bien dificil, no se vaya a tiene su precio". Los "más atrevidos" du~
registrados en ;irea de lnfcctologia del Hospital Rosales. mentan las llamadas "Precauciones Univer- que sea velado sin cmbalsamicnto. Lo que
veres de los fallecidos por el VJH". sentir mal, pero lo mejor es no preparar el plican y triplican el costo; preparar un En el país a diario fallecen entre cuatro
2005, la cuarta sales para Sangre y Secreciones". "No es na- haga falta para no levantar sospechas.
Lucía recorrió dos veces ese camino al cuerpo, pues es bien arriesgado por la en- cuerpo "normal" anda entre $50 y $100. de una caja de lámina
parte no fue y cinco personas por este mal y se ecuen~ da complicado, consisten básicamente en el Ese silencio sepulcral de la vela no es po-
cementerio, sinuoso para los familiares, y fermedad, e..c.; c~tagiosa, lo comprende", K<o sí. hay empleados. como el de otra fir- de zinc, que se une
reclamada por tra entre las primeras diez causa de muer- uso de métodos de barrera como gabacho- sible sin una caja térmica. Hecha de hímina
lleno de discutibles norma.• preventivas y advierte un scñ r de una firma tecleña. ma, ubicada al norponiente de la capital, a los $700 del ataúd.
familiares. te según el Ministerio de Salud. nes impermeables, lentes y mascarillas". de zinc, introducen el cuerpo, antes de sol-
miedos infundados. Para dcspej cualquier duda, acota: "En que simplemente no los preparan. "No lo
+ Los últimos, un El uso adecuado de las medidas de pro- Algo, aparentemente tan sencillo, no se darla por completo, para así evitar los malos
Ese temor que empieza en las margues ninguna funeraria le van a preparar un muer- haría, mi vida vale más que unos dólares".
tección para la manipulación de un cad{l- aplica en muchas funerarias y otros cen- olores de un cuerpo no preparado. También,
de cualquier hospital continua en las fu-
nerarias. En las pláticas con estos emplea-
dos, El Diario de Hoy habló con media do-
cena de ellos, la conversación transcurre
reo de 45 años de
Mariona y una
joven desconocida,
descansan en La
to por Sida". El proceso de preparación con·
siste en retirar las vísceras, colocar algodón
para mantener la forma y añadir formalína.
En parte, el señor tiene razón. En las
Desde el punto de vista científico, el
riesgo presente en un cadáver de un pa·
cicntc con Sida existe, pero no es mayor
que en otros casos...Así corno el paciente
vcr eliminan la posibilidad de contagio y,
también, acabarían con los mitos que ro-
dean a esta enfermedad.
tros, quienes prefieren vivir de "esa igno-
rancia" que aún rodea al Sida y de la cual
se saca un jugoso provecho.
así hacen algunas funerarias para convencer
al cliente, para evitar un contagio. ¿se trans·
mítc el vims del Sida por vía el aire? Evi-
45
FALLECIDOS
Bermeja, bajo una El virus del Sida es capaz de sobrevivir Unn familia, aunque sea más para aca- dentemente, no. Pero hay unos mitos crea- por VIH/Sida
con normalidad hasta que se oye la pala· empresas vL•itadas en Santa Tecla, San Sal- vivo con VIH no necesita aislamiento, enterrados en La
bra "Sida''. Algunos b.ajan la voz para ex~ tierra sin cruz. vador, Soyapango y Cojutcpcquc, la res- tampoco el paciente muerto necesita ser hasta 16 días en un cadáver, incluso a bajas llar los rumores de porqué murió un pa- dos que abonnn ciertos negocios.
temperaturas. Una dato anecdóticosi,seb'Ún riente que por convicciones religiosas, pa- Bermeja, en 2005.
plicar la delicadeza del caso, "el riesgo que puesta es similar. Sólo hacen una excep- segregado de un camposanto, en una fu~
Jorge Panameño, también infectólogo, las ga lo que sea para que le preparen en cuer- (Pasa a la página 4)

Tomado de: Diario de Hoy, San Salvador, Salvador, 24 de julio, 2006


Discriminados después de muertos ENTREVISTAS

Reportaje virtual porque la escena hay que reconstruirla para


el lector sobre la suerte que se les depara a los fallecidos por el sida.
Trabajo de gran formato que cubre tres páginas, de las que aquí
TI.IUANA. BC.- El .S M agosto son lns l'il'ccione.s para gobernador en Baja CaiW1rnia y b
sólo aparecen las dos primeras. Aunque decir que es un reportaje contienda se prevé celada entre José Guaclnlnpe O:;una, del PX\", y .lnrgl' Han k Rlwn.
de usuario puede hasta sonar mal por lo dramático de su conteni- del PRI, ninguno eh: los dos nacidos en l'SC e.~tado. o~una llegó a TijuuJta a lo.~ lli años. '
proveniente de Sinaloa. para lrabajart•n las maquiladoras. Jmgt•l-l;tnk Bhon lm:u lo pro¡m>
do, no deja de ser cierto porque a los vivos también les hace falta a los 29 aiios para rescatar el hipódromo Calil'nlt•. El estadn ha sido golwrn;tdo por
d PAN duraulc• losfdtimoH 18 mios~' l'fl ese tiempo d dominio pani,.;ta sólo ha sic!o
saber lo que cuesta y supone morir en estas condiciones. amenazado, precisamente, por d millonario Hnllk H.bon, quil'n en 200,± la alcnlc!Ja
dl~Tijuana después de 15 años dP gohit•t'!HlS alhim~ules. Además. t•l hijo Cario,.; Hunk

¡;JOSÉ GUADALUPE OSUJ:'JA, CANDIDATO DEL PAN

-l.Quétantohalavantado
JorgeHankRhondespuCs que
riiTrlbunalElectorallediola
nzón?
"Le van1os a ganar
a lo negro, a oscuro''
-Tuvounltlt'remcr:tonatumlp<Jrla
vidJmi:wMm, pero y;~.~~~ diluyó. Se
cst:iuurmali:r~1.mlu y Hank \~1 hada
lahaja.Asívaa~t·¡!uir.

-l.Notemcnqueserepita
el efecto del desafuero que
se registró con Andrés
ManuelLópczObradorentan
cmnpal\aspmslili!nclal"" del
año pasado? Losjornalerosselden~
-No. Son p~rsonu._~ muy difcrcn· tificanc:onnuestra
t.ts.E5tpapelnolcquetl.anllnnk
IU¡on. candidatura.(tam-
bién)losobrerosde
-L.Por qué g:mó Hank en el lasmaquiladoras,por-
2004 en Tljuanadm;pués de quescyunomásde
15 años do donúniodelPAN?
lCuáleslaconclu.stóndcl e!los.Yiagentenos
PartidoAcd.ónNad.onoü? haseguldoporeso.
-Fueronvariosf,,ctore$.Pcf(JWIO Somos más sensibles
muyimport.1nleftwqueln~:enw
ll!no.sallóa\'Ot.u.E~edfa.elpot· alascausasdetos
fi!ntajedevot.1dÓafuetld.S9por que menos tienen."
=~'~,~~;;~~~~~~~i~o;~~~~:
elección.
-l.Porqutiqu.Jereser
flObemador?
-Aquibemoseneontrndoloqueno
Pud!mOi..-rlroutrart'nnu~trospue· SajaCaliforntatnicló
hlos.Yo\inedeSina1oa,nlnl'd!ldde enl9891aalternancia
:~::;.: ;~~ ~~i~~~~\·~~s~~d~ democrática en este
palsymandóungran
Yolecstoymuyagr.tdcdtloncst:t
~:;;;:;]~·~~ ~·~~~:::~~~~~~~: mensaje. le vamos a
volveraganarenlas
tunmlsl..re.shljns.Ynmuprufund.'l~
rucnlee.sU.Urrra • urnasalrepresentan-
..Yo\·engodcl.,urdeSlnaloa. tedelviejopñismo(_)
Alláfuljornalcro,tr:~.baj:~.dordel EsePRtquetodoto

::~~~;E~::~~:;¿c!~~~ compraytodoloqule-
reromper."
6~~~~t~~~b~~~~~:~ohn~~~!
diferencia.
.. Losjornalcrosscidcntlficnn
ll.>UIIIJe.sltacamlldalura.lnsobtc·

~~itn°!~~:k~'ifJ~~~¿~~~~~~
:~~!~~~~~~~::~~E~~¡~~~~
Nuestrotopeesde14
mi!lonesymediode
Stttsiblcsal.'l.~mus;L~tlelo'iqtlelnc·
pesos. Hemos anda~
uosllencn." doenalrededordeun
60porcientodeesoy
El>lbandemdode!panismoenlaentldadt!enelarni.SJ6ndemantaeldomlníodesupan:do,queln!clóenBalaCilllfomlahacel8años. principalmente se va
en telEvisión. Nos he~
mas financiado de
aportaciones del parti~
do. de aportaciones de
!agente. de amigos."

328 APÉNDICE

-iCuándocntraalPa.rtido
AcdónNadonal?
-En ln92(•nmom[cmbro::t.dhercn· -¿.Hanktlenom.áscarteloncs
k.Yenlllr15comomiemhro:lctim. que ustedes?
Mcin\it6:1dnctorJo~éGuad:tlupe - Sí d:nn. Ti<' m' mi~ que noso·
Dos fuereños luchan por la entidad

gtdwmatum en f(mna oJicia1, lm•gu de que la


Formato interesante es el de esta doble entrevista a personajes
,.;¡¡ candida!UJ~t, }'l'll la recta Jinalltizo nu HHl\'Íilliento contrapuestos, uno del PAN y el otro del PRI, candidatos ambos
im·itt·, t'<>lliO abanderado a la alcaldía deTijuana, t'll
a ¡:n11ando del \Ion le. el_ popuhtr condttcl~Jr d(• un progranw de noticias del estado. en la víspera de las elecciones a gobernador de Baja California,
Lo:-. dos han sÍJslcn.icln una guerra sucia en las se han atacado
uwdÍ<IIIlc prnpaganacLÍ y promcll'll un cierre intcJNJ faltan sólo 1:2 día,; para
siempre con el formato pregunta-respuesta. Para unificar la do-
1,1 L'lecci(uL La~ encm·!'-W~ ponen arriba a O,.;mw, pero Han k <dirma que va l'll u,.;ccnso. ble página en que se presentan los textos, ésta aparece bajo una
entradilla o lead que cubre 10 de las 12 columnas en rigurosa pro-
ABANDERADO DEL PRI
porcionalidad entre los entrevistados. Si acaso, el candidato de;l
-¿Cómovabcampaflt~.'?
MomuclEspinodJjoqucHank
esunpeligroparaelpais.
-Pam tmlrh Jo, dt• ~~~ p;1rtido :-<•Y
un pt·li~~ro, potqm• h·:- v;urws a ga-
"Soy un ro PAN tiene derecho a un mínimo desequilibrio en su favor, puesto
que le corresponden cuatro destacados o sumarios al término del
nJ.r. E~ lór:kn qUI: ~<>mu.~ un pdipo
texto, contra sólo dos para el hombre del PRI. Hay, por añadidura,
para
para e!ln~.

un paralelismo necesario entre las entrevistas, de forma que haya


preguntas iguales o equivalentes en cada caso cuando el guión así
lo aconseja.

Mlnegociotienela
factlbilldaddemante·
nermeamlyamffa-
mlllacontotalholgura
yyodedicomltiempo
aregresartelomucho
quemedierontosba-
jaca!ifomianos."
-Lohanacu.sadodotodo.
Porcjcrnplo,lagcntcdel
semanario Zcbdiccquc el
homiddio de HéctorFélix
tiencqul!vcrc:onustcd?
-Sf.1Iaet•20:uin~qucloe~t.1.ndi·
dcm!u y u~tt.•dr~ ~i¡rtJ(·n rt'li"itt•:in·
di' J.¡rria..'lza d1~ Slli !1ürh. t·nmo lo· dolo. I\fá.; hi<'n elmorho"dt~ uslt'dc~
d:t.buvna m:1rln• nH~xka.n:t. lo~ rumuai~.ldorrs, que s!gucn r..··

-¿Córnovccltema.delos ;~~~~~=d~r~os
friteandoah;oqucnoUencníha.;t.'
~~~~~;;~·nto, pt•ro que ahí c\l:i ~:n l:t.
ANTOLOGÍA ILUSTRATIVA DE CRÓNICAS, REPORTAJES Y ENTREVISTAS 331
casinos cm México?

Tomado de: Excélsior, D. F., México, 25 de julio, 2007


1
Héctor Abad Faciolince:
El realismo mágico es una vaca ordeñada

Héctor Abad Faciolince: Entrevista clásica pregunta-respuesta, con título y dos suma-
rios, de los que el segund9 es un entrecomillado del autor, con
El realismo mágico es una vaca ordeñada
quien se dialoga, y un despiece puramente fáctico, lo que hace el
"TODAVÍA puedo
decir que la mítad de
llcl Premio Nohd de Utcr.JIUr.I.
Ahora hlbora en Semana. que L'S conjunto muy canónico. El formato está bien aprovechado, puesto
mí vida la soluciono como d Indo opuesto.
con el periodismo y la
P: ¿No fue un L'amhin de polo
dcm;Jsiado bmsco? que sirve también para hacer un apunte de perfil del novelista.
otra mítad, con la R: Cambio se pit:n~a quc es una
literatura", dice el revista dt= izquicn.L1, ¡mrquc el
ductio es García Márqucz. Scma~ N o tan ortodoxo, en ca~bio, es intercalar comentarios del autor
escritor colombiano. na. se¡n'm l:t definiciún del due·
11o. es unil rt=vista Lie JL·rcchacs·
crita pur pl.!rioJistns de izquicr· entre respuesta y pregunta, sin diferenciación gráfica que alerte al
da. ;11l:í no ll'ngn ningun:1 <.:cnsu-
QUITO!
JORGE. RAÚL IMBAQUINGO
ra.
P: ¿can.:ia MMquez fut.:' su hé~
lector de esa licencia. Esta fórmula híbrida se emplea sin mucho
REDACTOR me litcr.1rio?
1 narrador colombiano
R: ).'o nací después. nu tuve qu~
tino y el resultado siempre es discutible, porque nótese que es como
J Jéctor Abad Ft1ciolince ~i~~~i:{~l~~~;:l J~~~:~~~~~~;:~~~~\~~~(
llegó el pasado lunes al
Ecuador para promocio-
Tuve la suerte de leerlo comt) a
llomcro. como un dflsko, con
si al autor de la entrevista se le concediera a posteriori el derecho
nar su más reciente novela. AnM dcrta n. ·vcrcnda
. y sin proponer·
gasta (Scix Barml Biblioteca Bre-
ve, 2004). Se ha levantado luego
me ser un imilndor. Algunos es·
criton:s tratan Je h:1hl:1r nul de
de apostilla a las declaraciones del entrevistado, privilegio del que
de dormir unas pocas horas en cl
hotel, y parece cst:1r de buen :1ni~
mo. Lo está... comienza a bro~
mear.
~1~!i%~i~~:.:~.~~~~~~~::~:r~:r.
gico es una \'acn ya unletiada. Se-
carece, sin embargo, este último. Mezclar fórmulas es poco hi-
"Además de escribir libros, nos
obligan a que los vendamos·. ale-
ría ridículo seguir con esa n.'O......
ta.
giénico; pero eso no quiere decir que la entrevista no sea por ello
ga l'tm. una earc.1jada casi impa~
rabie. La broma, la risa. la ironfa ...
es preciso ahondar en esa pcr-
:; ~~~~~~~~l~~~\~;~ ~~~~;~:e. No se
puL·dc volver a escribir ni Troya
interesante.
ccpciún. ni Mncondo. Lo que pnsa es que
Pregunta: ¿No es se l:scrihl! la hisruri.1 de los p.1-
como eump1ir un Urcs de tU JO. Los padrL~ y abudos
ciclo? dc Garcia ~lán¡ucz vivieron una
Con la novela Respuesta: No. Colomhi:l comn la de ~1aconJn,
Cuando uno no
Basura obtuvo vende ni siquiera S~~ J¿~{~!~~~t~C~I~~~~!~~::~:~~ ~:C~~
en el2000 el en su ptopio país, la tcratura?
Primer Premio editorial no lo lleva R: Nosotros no nacemos Ymo-
ni al centro de la rimos l'll un mi<>rnn Jugar. En la
de Narrativa ciudad, en un tnxi. nueva litcratum :-;e rdkja 3 la..-s
Innovadora de Cuando cmpia..a a realiJaJcs que se viven al ntL'>mo
vender en su pro- tiempo. Fn Angosta lmyun muro
la Casa de
América. lu llcyan a la
Cuando vende un
capital.
pío país, -;ntonccs
que le p:1gucn un sueldo,}' d otro
no. El periodismo sirve para SOBRE EL AUTOR
qw: se parece al que se constrUrc
en IsraL•l. ht~y un ckeck point q~e
se ;¡semejan );¡s: fronteras de I~.;~
poco más, viílja por mantener caliente la mil no y ha-
todo el mundo. Y cer un gr..m cntrcrwmicnro. ~~~~~~~~::~~i~iaa dentro de la ola
cuando venden mucho m:.is. ya P: i1'\o hav contradil.·dón en 1.1!-. de escritores exi!o<tos dl.' Cnlom·
nn tiene que viajar. Jos libros se dns t';,ccraS?

;;~!>:~~:~:~.~~~~;~~;~¡;~::3~::
venden solos. R: El periodismo ayud~1 n poner
~:.iPcro sofló en ('Sto? los pies sohn: Ja til!n·a. y con .51!:!."-'
R: Cuando estaba mur joven y rnñs f;ídld~t:lltrarat·scterreno
soñab.1 con ser ~scritor, tnmbit!n de la no vcrJaJ .... tas. Somos un :Jrt.:hipi~tl!:-"'· no
me imaginaba viajando ~n todo P:i.ll:tsta p:1ra llegar al punto de una nl.1.
cJ mundo. P..:ro llega un moml.!n- gan:1r un pn.:mio de lltlrrativa in· P: ¿{\o es mm· triste eso?
to en el que el exceso dr viajcJ.;, y novad ora? R: Sf. 1\:ro lu:'lo,L!r.ldO que r.crw
vivir todo el tiempo en los hote-
~~~~~~~~, ~l.:~rti~l ~·J~~~!i,r~~r<~,~~f.~
R: Sí. Yo le dcho al periodismo
les lo obliga a escribir sobre pcr- d hcdm de dedic;mlle a escribir.

~r~~f~~~~~~fgf,~rfJf~~§
son.1jes que viven en clJos. 'Ibdavfa puedo decir que la mit<h.i
P: ¿E., bueno sultar del pcriodis- dt! mi vida J;¡.soludnno con d pe· min r i\arr;~tiv;t Innovadora. de estuvo en Cromos. una n.'Yist.J
moalalitcrntura? riodismo y la lHra mitad. t.:on la Ca~a t!e t\mCrka en el 2000). frh•ola como !:1 dcsL'rihiú.
R: Periodismo y narr.:J.tiva son literatura. Este oficio mt: dio el AbnJ ha escrito píll.llos die1rios Pero también rrabajó en Cam·
tos géneros literarios. En gcrtc· tiempo para c.scrihir una novela El Mundo y lit Colombiano. de bio. la rc,~sta 4uc- Gabriel García fue una quijotada. No !>lrvló JXlr.l
ral. el periodismo se presta para como Basura, que g:mó un pn:>· ~kJdlín. su dudaJ nat¡¡J. Luego .\l;irqtll.!l' cmnprú con d dinero nada .

Tomado de: El Universo, Guayaquil, Ecuador, 28 de marzo, 2004

ANTOLOGÍA ILUSTRATIVA DE CRÓNICAS, REPORTAJES Y ENTREVISTAS 333


La ~ultura y la visión de un sociólogo brasileño

"Hay movilidad, pero


también existen
Q1
a
p.>
p..
nuevas fronteras"
o Renato Ortiz desmitifica la vida global
p..
~ todo en Europa, decian que se habían
~r.~ª_q!l~~ll_I\II_!!.~Í_!l_ acabado las distancias. Con la globa-
t-< De la Redacción de D,1 N.tcmN lización,lo que sí sucedió es que hu·
~
bo cambios en la noción de espacio.
~ Rcnato Ortiz está acostumbrado a
contradecir el sentido común.
hacia una espacialidad transnacio·
nal que excede al Estado nación y a
"'~~ Desde fines de los ailos oo. cuando
comenzó a hablar de ''mundializa.
la vida local. Pet·o eso no significa el
fin de las fronteras, sino el quiebre
.?! ción" como la forma particular en de algunas, la redefinición de otras
tp que se globaliza la cultm·a, este soció- y la aparición de nuevas fronteras.
¡:::: logo y antropólogo brasümio rechazó Si se habla de los viojes, tmo hoy se
(\)
la dicotomia modernidad-posmoder- desplaza mucho mús fácilmente. Pe-
::::1 nidad e insistió en que, por encima de ro los movimientos migratorios, que
~ la geografía, las identidades se cons- son su reverso, se enfrentan a obs-
truyen hoy según formas de consu- táculos muy claros, como el cierre
~ mo, entretenimiento y hábitos que
comparten personas que viven en
de algnnas fronteras. Por eso vuelve
ahora la metáfora del muro, que es
~ distintos lugares del mundo.
Ahora, en diálogo con LA NACION,
también antet'iO!: Hay muros entre
Estados Unidos y México; entre israe-
>-
...,
crq
Ortiz afirma que la globalización no
puede borrar las fronteras ni hacer
líes y palestinos; entre Gibraltar y los
africanos que quieren llegar a Euro-
(\) desaparecer el Estado ni eliminar las pa. Hay movilidad y aceleración, pero Ortiz: "Buena parte del destino de las personas se juega hoy en el espacio transnacional"
g
.._.,... desigualdades. Aun dentro de los es- también hay nuevas fronteras.
pacios transnacionales en que vivi- -A pesar de que se habla de su ne que ser arbitrado y en el que Jos -Hoy no. Hay un imaginario dentro
::::1 mos y pensamos, insiste, las fronteras debilitamiento, ¿no signe siendo Estados tienen un papel decisivo. Pe- de la globalización y es hegemónico.
E" permanecen -que lo digan si no los el Estado una referencia impor- ro ya no deciden el destino de todos pero la globalización es un proceso, y
V> migrantes-, los Estados siguen siendo tante para la gente? dentro de sus fronteras. eso está claro. En los 90 se discutia si
o presencias fuertes para la gente y las -En el debate sobre la globalización -¿Puede el consumo explicar era real o imaginada y se decía que
p.. asimetrías se han profundizado. desde el inicio hubo unmalentendi· procesos sociales, como antes era una ideología. Eso seria nlncho
(\) A sala llena, como le suele pasar do, que es hablar del fin del Estado. hacían el trabajo o la naciona- más fácil. porque a una ideología se
p.> cuando visita la Argentina, Ortiz in- No creo en el fin del arte ni del h-aba· lidad? le puede oponer algo. Pero un pro·

~
auguró esta semana el3et: Encuentro jo ni de la historia ni del Estado na- -La esfera del consumo es impor- ceso es algo mucho más profundo,
Internacional de Pensamiento Urba- ción. Por supuesto, el Estado no tiene tante en las sociedades contemporá- porque penetra las estructuras so·
no, que terminará ho>: organizadopm· la mpacidad de legislación, control neas y permite el;piicar varios fenó· ciales. Todos estamos dentro de la
9 el gobierno porteilo. "Hay m¡ proceso
transnacíonal, pero este mundo es de
y poder que tenia o imaginábamos
que tenia antes. No tiene la misma
menos, pero no todos. Hoy, el consumo
es importante en la producción de
globalización. Antes había un movi-
miento antíglobalización, que ahora
t-.J
o diferencia y desigualdad", dice Or- capacidad, lo que no es sinónimo de símbolos e imágenes que sirven de se llama alterglobalización, es decir.
o tiz, en perfecto español y, mientras que no tenga ninguna. Marx decía, referentes para la construcción de intenta buscar otro sentido dentro de
'-l recomienda a sus colegas mantener en el fin del siglo XIX, que la burgue- identidades colectivas. Un ejemplo esta globalización. En el inicio de la
una postura "cosmopolita. pero des- sía ya no tenía carácter heroico. Yo típico es el de los jóvenes que podría- industrialización se pensaba si un mlas citas: siete de sus libros
de América latina", sugiere: "El tema diria hoy que ei Estado ya no tiene mos llamar "de clase media mundiali- pais podia volver a la producción se han U-aducido al español.
es ver. dentro de la globali7ltción, qué carácter heroico. Estti presente y va zada". Las construcciones que orien- rural, pero luego quedó claro que la Taquigmjiando lo social (Siglo
salidas políticas tenemos". a continuar están dolo, pero el c.:1.rác- tan la conducta de los jóvenes pasan modemidad era inexomhle. m tema XXI) y Mundialización: sabe-
-Usted enfatiza la idea de la des- ter heroico era la idea de que dentro por la esfem del consumo. No es la es ver, dentro de la globalizaciún, <lUé res y eroencias (Gedisa) fueron
territorialización. ¿Pero no exis· del Estado se podía decidir el destino única; están la familia, el Estado, la salidas polítkas tenemos. Jos últimos. El libro que acaba
ten hoy oh·as fronteras? comün de todos Jos habitantes de una escuela. pero es una competencia de de terminar se anticipa polé-
-Tenemos la idea de que el tema nación. No creo que eso sea posible en referentes en la que la esfera del con- mico: tmtará sobre el Jnglés
de las fronteras es actual, pero en ninb'IÍn Estado. Ese es un dato nuevo sumo tiene un g¡·an auge. en las ciencias sociales y des·
realidad nace en el siglo XIX con In de la globali?.ación: una buena parte -¿Puede decirse que la globall- mitificará práctlcas arraiga-
inVención del tren de vapor y ]os a u· del destino de las personas se juega zación es un imaginario hegemó· das. como el e.xccso de cltas.
tos. Los cronistas de la época, sobre en el espacio transnaclonal. que tie- nico construido?

~~ R='~~ g
8
¡:u
a2
¡:u n
~ R·
:::-< ¡:u
8
O
e::;1
i
~- ::;1 o ~ ::;1 ::;1 ¡:u

)>
~ ~ ~ _fU ~ ¡:::,
o~~O..Orl"" ~

z en ............... ~ (tl ¡::: s· 8
-1 0........-N~()Op
o ~
5
Cl
)>'
g-ol
O
¡:u
..o¡::: p
en -·
¡::..O
t:l ¡::: ~
~2o¡:u
;::¡_ ¡:u
c::.,fr-,_g ~ O -1-'•

S.:
p.
¡=
eVl
(!),¡:u •8' >-!
(1)
o ~ tii ,... ;S.
-1 :=v " " l - .... 8;q
(1) >-!
'"O
o (') ~ :::::¡ ::;1 ¡:u ¡:u (1)

~ ..o¡::: ....g.. ""~ ~ ~ 8 '"O 8


~ (1) (') ~-
¡:u (')
..o
'-'-• .....
>-!
(1)
f"'t-
¡:u
o O O'¡::aq
m
(')
'"O
>-!
O
¡:u
~' n
¡:u
e:;,
¡:u
O
en aq
O 0
t:l
¡:::
::;1
g_
;o
o, ~ ::;1 (') O p n (;~
z ::;1 ..o o ~' P? ~
n P-¡:: ~8 g-en (il
o
0
en'"O¡:u~en ~
)>
,Vl (')
0
(1) '"O
-~n.-¡:::¡:::
(1) ~- u '"O 1-'•
en
;o f"'t-
m
"'O 8 ~ o::;1
¡::: ¡:u ¡:u ~
(1)
::;1
o ¡:u
(1)
::;1\
::;1
P-
(1)
;q
~
('D
~
o en

~
;o ::;1 ::;1 t:l ...__... v

~ ..... P"'og>-o
ñi (')
¡:u
::::!.
n
g
,....
~
en
u>-! >-
(1)
Vl >-! ¡:::
(')
P-
(1) ¡:u o""'
-< ::;1 -¡:u (1) en
m
z ?;; ~ ::;1 g -'"g ::r'
~
• 9..~¡::: g~
ao
-1
;o
':2 § 1 ;;38-:en,..,
(') (') ¡:u ........
¡;;::¡ ..... t:l ..... ¡:::- ¡::: ('D

~ ::;1 p o o ¡:u (1) 1-t


¡:u
Vl 8' ¡::: O
~
n ::::!. n en:::
>-!
t:l
"-<:
..... 8 ::;1o ~. . .
(1)

~9R-~PfQ
w
w
Vt
VIERNES, 27 DE JULIO DE 2007
\vv..1v.eluniversal.com Bitácora de viaje en La Habana

ENTREVISTA PRAKRITI MADURO Y JUAI'J CARLOS GARCÍA, ACTORES Por fin, una entrevista del modelo que yo llamo "romancea-

Bitácora do", en la que una pareja de actores venezolanos habla de su paso


por la capital cubana. El 1-utor arranca con una declaración, lo
ÁNGEL RICARDO GÓMEZ
EL UNlVERSAL
cual es válido si, como en' este caso, mete al lector en el meollo
"LaHabanaesunaciudaddeex-
tremos. Te encuentras con unas del asunto que es la ciudad de La Habana. Según esta fórmula,
mansiones pero en ntjnas; es la
riqueza contra la pobrC1.1; muy
em·opeo todo el ambiente pero se alterna la descripción sfirecta con declaraciones textuales, de la
con ese sol tropical; todo muy
gris y de repente todo lleno de
colores, los carros, la gente, CÓ·
misma forma en que se aborda tanto lo político como lo artístico.
mo se viste. Todo es una con-
tradicción", recuerda Prakrili Puede que haya demasiadas comillas, que no se justifican tanto en
Maduro parte de su experiencia
en Cuba, tras la grabación de la
más reciente película de Fina la forma romanceada, como en la de pregunta-respuesta, porque la
Torres, Un té en La Habana.
Juan Carlos García y ella lle-
garon el 14 de abril y pasaron
que nos ocupa reconoce al autor una capacidad de descripción di-
nueve semanas en la cllpit.al cu-
bana. Se hospedaron en el nue- recta del ambiente y del personaje, cuya voz se hace llegar al lector
vo aparU10tel Monte Habana,
donde constataron que a los cu-
banos no se les permite la cn- sólo cuando se considera especialmente valioso por la naturaleza
tr-&da a Jos hoteles turísticos, a
menos que posean algtma auto-
rización. No obstante, aseguran
de su declaración.
que la mayor parte del tiempo
estuvieron en el centro de la ca-
pital, grabando, en contacto con
la gente, conociendo la luz y las
sombras más allá del malecón.
~'Una vez grabamos en un si·
tío donde dormían en una tabla
con un colchón y dos cochinos La pareja descarta que sus opiniones signifiquen un veto por p.arte dé 1:1 productor., estatal Vllln del Cine, Y" que perciben apertura
aliado, entonces llegas con un
sentimiento de culpa por tener
las cosas que tienes ... cómo esa "La Habana es una
gente vive as!, me sorprendió
que el cubano cobre 15 dólares ciudad de extremos.
al mes", recuerda Garcin. Te encuentras con
"Obviamente no viven con 15
dólares, entonces se crea todo un unas mansiones pero
sistema. El cubano, par& defen- . en ruinas ... Todo es
derse ante la vida, tiene que re-
buscarse, ver de dónde saca di- una contradicción"
nero", agrega Maduro, quien PRAKRITI MADURO
percibió al cubano como un ser Actriz
feliz pero con mucha resi6'11a-
cióny miedo.
Garcia piensa que el cubano "Tú sientes como si
ha perdido la capacidad de so-
liar. "Ves mucha gente que llegó
ellos se hubiesen
a algo, estudió, se esforzó y no quedado 50 años
han podido hacer nada con eso. paralizados y de
La seliora que nos lavaba la ro-
pa en el hotel era jucz'y la que repente volvieron a
nos servía café en la grabación flotar"
era abogada, conocí a un taxis·
ta. economista, y a otro, inge- JUAN CARLOS GARCIA
niero". Ac~or
Al encender el televisor~ sólo
seis canales, Cubavisión, Tclc-
rebelde, dos canales educativos
y otros dos que a la hom del no-
ticiero se encadenan para. dar
las mismas noticias que se pue·
den leer en la prensa escrita.

Tomado de: El Universal, Caracas, Venezuela, 27 de julio, 2007

ANTOLOGÍA ILUSTRATIVA DE CRÓNICAS, REPORTAJES Y ENTREVISTAS 337


Bibliografía

Elliott, J. H. (2007), España y su mundo, Madrid, Taurus.


Juliá, Santos. (2004), Historia de las dos Españas, Barcelona, Crítica.
Kapuscinski, Ryszard. (2006), Viajes con Heródoto, Barcelona,
Anagrama.
Southgate, Beverly (comp.). (2003), Postmodernism in History, Lon-
dres, Roudedge.
V. A. (2007). Historias de Colombia, Madrid, Taurus.

339
/

lndice onomástico

A Basterra, Francisco G. (Paco) 264


Abad Faciolince, Héctor 291, 333 Bayas, Raúl105
Abello Banfi, Jaime 9 Berg, Elizabeth 186
Alape, Arturo 225 Blair, Tony 248
Alcoverro, Tomás 250. Bofill, Cristián 262, 266, 275,
Aldana, Efraín 199 277, 281
Ambrosio, Irene 78 Botero, Fernando 186
Amigo Vallejo, Carlos 179 Botero, Santiago 119
Amín, Bajtiar 173 Bourdieu, Pierre 41
Ardila, Laura 199, 203 Brando, Marlon 174, 184, 185, 187
Ayala, Alex 187 Buitrón, Rubén Darío 262, 266,
273, 278
Bush, George W. 160, 173
B
Bachelet, Michelle 102, 126
Balzac, Honoré de 244 e
Barboza, Alberto 201 Calderón, Felipe 125, 126
Bardem, Javier 185 Calibán 133
Baroja, Pío 249 Cancio, Raúl1é1
Barthes, Roland 47, 242 Candelaria, María 190

341
Canetti, Elias 242 Eliot, T. S. 46 González, Luis Miguel 213 Kirschbaum, Ricardo Luis 140,
Cano, familia 56 Elliott, J. H. 66, 339 Granados, Ubaldo 197 262,263,269,270,274,279,281
Cárdenas, Ramón 185 Ercilla, Alonso de 243 Grant, Cary 97, 98 Kissinger, Henry 125
Carter, Jimmy 255 Escribano, José Claudio 24 Grijelmo, Alex 129
Castro, Fidel141 Evans, R. 247 Guillermoprieto, Alma 261, 267,
L
Cebrián, Juan Liüs 30, 134 277
Lagos, Ricardo 122, 311
Cerón, lsabel19~, 195
F Lavado, Joaquín (Quino) 181-183
Chávez, Hugo 43, 76, 77, 83, 84,
Fernández de Kirchner, Cristina H Lavín, Eugenio 102
154,160,262,268,278,297
313 Hernández, Miguel 247 Lévi-Strauss, Claude 47
Collazos, Óscar 234
Ferry, Jules 246 Heródoto 86, 339 López Aguilar, Juan Fernando
Collingwood, Robín C. 85
Flaubert, Gustave 249 Hidalgo, Leonardo 177 180
Colom, Álvaro 114
Flores, Lourdes 154 Hirsch, Thomas 102 López Obrador, Andrés Manuel
Colombani, Jean-Marie 134
Flores, Maribel179 Hussein, Saddam 173, 279 321
Colón, Cristóbal 31
Fogel, Jean-Fran<;:ois 134, 283 Hussein de Jordania, rey 173, 225 Lora, Elvira 134
Conrad, J oseph 186
Foucault, Michel 47 Lozano, Fernando 208, 211
Contreras, Everlides 194
Franco, Antonio 134 Lyotard, Fran<;:ois 45
Córdoba, Luis 179, 184
Cruise, Tom 285 Freud, Sigmund 255
Fujimori, Alberto 57 Illanes, Juan Pablo 25
M
lnsulza, José Miguel72, 135
D lzarra, William 297 Major, J ohn 248
G Manotas, Edna 188, 191
Delgado, René 261, 270, 275, 277,
García, Alan 97, 151 Marín, Carlos 6o
282,342
García, Alberto 176 Martínez, Tomás Eloy 74, 134,
Derrida, Jacques 45, 47
García de la Concha, Víctor 25 J ackson, Michael172 262,266,275,276,280
Díaz del Castillo, Bernal 243
García Márquez, Gabriel 78, 125, Juan Pablo 11 179 Marulanda, Manuel 98
Díaz Nosty, Bernardo 58
184, 185, 187 Juliá, Santos 42, 339 Maupassant, Guy de 244
Dickens, Charles 243, 244, 248
Garcilaso, el Inca 243 McLuhan, Marshall 284, 285
Garibello, Andrés 178, 180 Menéndez, Carlos 176
E K Mezzogiorno, Giovanna 185
Girón, Glenda 175, 177
Edwards, Felipe 262, 265, 274, G~nzález, Felipe 122 Kapuscinski, Ryszard 85, 242, 339 Miró Quesada, Alejandro 74,
277, 281 González, Francisco 192, 194 Kirchner, N éstor 101 262, 264, 265, 267, 274, 281

342 ÍNDICE ONOMÁSTICO ÍNDICE ONOMÁSTICO 343


Móbil, Rodolfo 219 Petersen, Diego 213 S Urdaneta, Grace 229, 230
Monsiváis, Carlos 125 Pineda, Lucía 188 Samper, Daniel 5, 15, 262, 263, Uribe, Álvaro 84, 86, 171
Montes, Rocío 182, 184 Pino, Rafael del185-187 272, 276, 281
Montesinos, Vladimiro 57 Pirandello, Luigi 203 Sánchez, Miguel18o V
Moraes, Vinicius de 17 Plenel, Edwy 137 Santos, Enrique 262, 269, 2721
1 Vacca Ramírez, Misael171
Morales, Evo 43, 76, 278 Poliszuk, José 195, 198 278
Morales, Gustavo 186 Vales, Laura 299
Pontecorvo, Gillo 185 Santos, familia 56
Valle Inclán, Ramón María 249
Moz, Diego 175 Preston, Peter 134 Santos, Rafael133
Vargas Llosa, Mario 133
Muñoz, William 154 Proust, Marcel 244 Scalfari, Eugenio 134
Vasconcelos, José de 246
Putin, Vladimir 76, 138 Shakespeare, William 255
Vásquez Molina, Ornar 208-211
Slim, Carlos 122
N Verbitsky, Horacio 262, 270, 277,
Socorro, Milagros 262, 268, 271,
Navas, Milagros 176 Q 279
278
Newell, Mike 185 Quino (ver Lavado, Joaquín) Villarreal, Ignacio de 204
Stavans, Ilan 25
Nietzsche, Federico 47, 258 Vitoria, Francisco de 31

R T
o Ramírez, Sergio 262, 269, 277
w
Thatcher, Margaret 248
Ollanta, Humala 150, 154 Rangel, José Vicente 83 Walker, William 185
Toledo, Alejandro 222, 223
Orozco, Lucrecia 222, 223 Ranke, Leopold von 44 Weber, Eugene 245
Toledo, Zaraí 222, 223
Ortega, Danieln1 Recuero, José 185 Weymann, Eduardo 216,218
Torres, Maruja 256
Ortiz, Renato 291, 335 Reíd, Alastair 186 White, Hayden 47
Traube G., Irene 316
Reyes, Alfonso 76, 246
Riva-Palacio, Raymundo 74, 261,
p u
z
268, 273, 279, 281
Padilla, Jesús Enrique 195, 196 Zamarripa, Roberto 68, 76, 321
Rodríguez, Mauricio 185, 186 Urbina, Alejandro 35, 262, 265,
Pariente, Bolívar 120, 121 Zepeda, Jorge 212, 213
Rodríguez Zapatero, José Luis 267, 269, 279, 282
Pastrana, Andrés 98 125, 178, 179
Pelosi, N ancy 91 Romo, Nilson 65
Pérez Molina, Otto 116 Ronderos, María Teresa 66
Pernau, Josep 134 Rorty, Richard 47
Pessoa, Fernando 17 Ruiz Parra, Emiliano 184, 188

344 ÍNDICE ONOMÁSTICO ÍNDICE ONOMÁSTICO 345


1

También podría gustarte