Está en la página 1de 238
, “UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN ) Facultad de ° i) fe= Ciencias Exactas. . {> y Tecnologia DEPARTAMENTO DE QUIMICA £ CATEDRA DG MICROBIOLOGIA GENERAL E INDUSTRIAL MICROBIOLOGIA GENERAL E INDUSTRIAL . ae “Carrer: Ingenieria Quimica CUERPO DOCENTE: Dr. Oscar Molina - Profesor Titular lag, Qca. Nora Perot ~ Prof. Asociada ‘Qco. Martin Salinas Saguir~ Aurillac Docente Graduado @ ETS UNIVERSIDAD NACIONAL DE-TUCUNAN Frestad de Clonee Exacta y Tesncogia ‘epurareni ce Que Cnn dole Ca lnc MICROBIOLOGIA GENERAL E INDUSTRIAL Programa - 2007 MICROBIOLOGIA GENERAL 1a Célula Procariota . 1 CétulsEucarota ’ EI C6aigo Genético y la Sinton de Proteins ) arabia de los wieroorganismos, | Reproduccién asexual -El leo celular ta mitosis Reproduccién sexual -Recombinacin en bacteras, Regulacin de la expresin gonics en procarotas Ensimas-Cinéties enaimatics Secuencia metabsteas Nutricén de los miroorganiamos PROCESOS INDUSTRIALES MICROBIOLOGICOS ‘Accién dl calor otros factores sobre los microorganisms | Cinética micrbiana Blorreactores Procesosterantativos en cutive continue. Producciin delevaduras Formontaclénaleohstien Wicrobiologia de tos alimentos Tratamiento y dopuraciin biolégies dels aguas reskutes| Procesos Aerdbicos de Bloconversin. Proaierion de aranaseiios Premise de Sides organics Precuccn yapiectn de amas de iportrca induta Prodiccn Sebi os ) UNIVERSIDAD NACIONAL DE-TUCUMAN eines cts Tema Deprun demande Proce Gss na “ind Morbo Gra sina Introduccién a la Biotecnologia 2008 Toma 1: La lula Procariota Eubacteras: Tamato y meflgla dels eubactris, iio clu. Eatructray func de a pared y ‘membrana celular, Ribosomes, eructura yfunelon. Region nusear. Elemenios ns costanas: Fone is, cpsulay muctiagos. Endotporas bacterance su mporancia en misoblooyia de bs serene Tama 2: La cétula Eucariota [Tamafo y morfogia de les eucarctas. Estuctura y fncin dela pared ceblar _ Maman celia, Nici, Comosoma eueaistce, Memtranas nueares, Reeucs endoplosmdtcn. Este y kava (eos Macon. Expresion del genema meocondia Toma 3: 1 cbeigo genttico yl sintsie de protenas. codigo gandtco. Universaliad el cédge.gentico. Transoipciin desde el ONA af RNA Caracristcas principales “de Ioe_lementos Wierameniea, RNA, RNA Y RAALY cuits reboeomales.Tradvccon su mecansmo, Tema 4: Vaiablidad de los mlcroorganismos Yatacones temporarias 0 reversbles. Milacenes espentineas @ Induces. Mutagtnest quince. Fciacones mutagenica. ‘Toma 5: Enzimas-Cinética enzinstca. Estructura y funcén de las enzmas. Ubicacion en las cbs. Cotacores. Especticiad de acctin Eempos de mecarismos de acon de las erzinas, Importance insist dels ohana Tama 6: Seeuencias Metaoiicas Concepto de anabolie y catstoisme. Concepto do resiracion y feementaciin, Cio de la Gc Code Krebs. Cadena repratora Balance energeice View setbcan Tama 7: Ntricién de los microorganismos Ceneepo de macro y meronutietes. Corcepo de Viaminas y Factores de crecinienta.Fecion do Irogeno.Caseacien de los mereorganimos segun su catego rural, Tama 8 Cinética microbiana Estudo de le cinéica del cecrienio mirclano.alance quimico. Técnicas de evauacon do la Bebisctén micobana. Melodos dracios e nsteces. Cuva crecimiento microblene, Factores ue Sten el ecmiente mesobiano Sanoe ques, Tama 9: Producetén industria de levaduras Mateos primes y su preparacon«Consttucen de a clade vacua, Abeorin de utiles. Vis de aomiocin. Snes de mater cetlar. Cura ae crecrsento.Eupes, ce epagactn, Praesoe Separecén. Conseracin Contarnacenes. Conel de caad. Uses" Ove thos de cana Sica, Uses Toma 10: Berrstores Elmedo ambiente en un bineactor, Medio biologico,quimic, fae, diversas fases Pipl pos do ioreaciores aerbicos y anaerebices. Concopta, de transience de onigeve, Comptes oe fernentaderes agades, suport aiemtgse aspen sate UNIVERSIDAD NACIONAL DE-TUCUMAN cad Cant Bre Tog epunanen densi Pcs Se aa ‘iid Mrbiops Cr Ine Tama 11: Produceisn industrial de aleohot onoero ganeal de fementcn. Fementacin lchdica, Matas primas Factors sae, qumicos y flcoquimics. Meroorgansmo. Levaduas sahajos « mdustaln, Propedades owrnices me ed levees. Acted poder fermantavo de la Tevadirn, Production ovetal oe coe aes Toma 12: Microbiologia dels alimentos. 'epotancia de a mcrobolgia en la dust de os alimentos. Conceptcs generaes sobre conseracén 8 alimentos, Trtamientostemicos. Conservacion gor. Guos metedos de comsonone tere ‘imenos. Concepto de toxoifeccloneitoncaion Aspestos do Nocegursoa ‘eos atmlm vaerractn de amnesia Caracas fleas, quimicas y bclegeas de las aguas Tstuaes, Demand bisélca de oxigeno (080) y demanda quimea se oxigeno (DGO).. rocesos de Yatamiento Solepiss de ehcsing Process archos yanaerébeos bs rs ys ‘ant apsighee oh ss Introduccién a la Biotecnologia Carrera de Ingenieria Industrial Periodo Lectivo 2008, PProgramacién de la Ensentanza de la asignatura “GRONOGRAWA TENTAT 2s Cuarimeatre 2008 ‘Semana | Clase | Fecha | Tema ‘Somana {| Ciase 1 | 261082007 | Toma 7: ta lua Procarita ‘Senana2 | Gass 2 | owoe72007_| Tema Ls este Procariota (cond) ‘Semana'3_[ Cisse 3 { 11972007 | Tama 2 Ls elu Evcerota Toma’ 3° El cédigo, gendico y Ta sitaaie oe Semana | ciase¢ | ta10007 | protamas.. “Teme 4 Variablidad Ge” see ‘Semana ['Gise 5 | 95007007 | EVALUAGION 1 Semana §—[ Case 6 | oonaoor ‘Semana 7—| Case 7 097192007 ‘Semana 8| Giese 8 | ve/192007- ‘Semana 5—[ Case 9 | 25/102007 ‘Semana 10_[ Cise-10 | sor1o2007 ‘Semana 11 [ Giase-11 | o6r112007 ‘Semana 72 | Cuse 12 ¥9/112007 ‘Semana 3 | Case 14 | 207112007 ‘Semana 4 [ Clase 13 | 27/112007 | Tama 12: Mlerobiologie de os allmontox. ‘Semana 5 ‘Tema 13: Tratamianto y depurscin de eftuentes tase 15_| owtz007 | industries Semana 6 [ Clase 16 | vvizz007 | EVALUACIONS NES Sees at ae ee wt pein a UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA CATEDRA DE MICROBIOLOGIA GENERAL E INDUSTRIAL LA CELULA PROCARIOTA: - EUBACTERIAS - ARCHIBACTERIAS Prof. Titular: Dr. Oscar Molina Prof. Asociada: Ing. Nora Perotti 2003 5 LA CRLULA PROCARIOTA, ow ess edges at nie ] 3¢ 2A CELUIA PROCARIOTA numcrseras . : 2 { os Bs inportante definic, antes de conenzar el estuaio ge Tanaio_ceiuiaz |) 2) 1212 2 NO Pras ceiuias Procariotas, cone’ estéplanteada actualmente la Fe ee i & ¢ stasvisisn ae tos organisnoe celaiares. ‘Composicién quimica ..... 3 = ‘Todo ser viviente en nuestro mundo pertenece a uno de ‘oe grandes grupes on gue aividiacs tos" orgenianos Celulares Estructura de 1a célula bacteriang ©... ----- +. - 6 ‘Husarictas (verdadero nicleo) o __Procariotas. eélula eteaae elt ante Ree Ur ter puede gertenscer aTgrape majeritario de Ins caandsae tal acta baiauaei#e scabs 20 eth tol) Untebih Eubaciariae (bacterias verdaveras) o a 12s Aruuibaateriag. fn 1a Gitte sare eater) 22 30 STS te FeRAM aemea’ de ine, peincipaias earectartsetess aoe Monbrana_celtlarscompesicién aiimica’ 1111112 it 4iferoncian'a estos tres grandes grupos. amelamanspiadaxslaeaty a290v>.00 .0224ty givisly sas sb sada Fig. wei: subdivisién primaria de organianos cella Pesta cena Got at dudes ate aia pammanbitiaaa -27°46 | osity dn“jan niokeinis a2 ixinaparis ah naabiaia’ << 20 | Gicarline”oacrticeitcnigary ua ‘eeetiete Qhaidta? 7 fotet = diferenciacién (semillas, hele- Transuorie Ligados-o_aastos de -enerain at Gatensiva ge cé-chas y ausgoe? aes sss ltt Lbs | Tae y teslece AMWALEE Carter” Masomcan’ 6 {nsess val oh W929G 7a, Nm, FEY SOR, 2 } eee ae wibiadadgecsés-uenscine tod, sonlacaehogs ommarie’, 12% JONI ag retilileanse, Alsi teeaomycncatarn oo ae : - Arquibacteris procariotica Célula acasente, Metanogénicas, ha- - r 2, distinta, lafilas, termoacias~ ieduseiotal ded nindetre oe * Je : fsericture molacuiar 222222221221 a8 ~ A las o6iulas Eucariotas pertenecen"erganiseos vives Estructura basal del flagelo ©... 2... 38 tan diferentes como: animales y plantas (pluricelulares) Hecanisne del-novinionto flageiaz : < |...) 39 Hee er ae ee a meats the? -ok i ak 2 A lao células Procarictas (Eubacterias) pertenecen 1a Formsciéa de 1a andomora |) 222211112 nayoria de las bacterina de interés. industrial cone verenos «1 Tnfge. de este curse y solo unas poces, pero tambien de. gran MRQUIACTERIAS 4s inportancia indutrial, ‘cose las netandgdnicas, perteneces al Rxincipales diferencias con gubacterias - 46 grupo de las Arquibacterias. Las metanogénicas como veremos mas Rehan onan wee is Siatantsy son ike buctaciee usstaa on’ fon pessaion ‘Snaarsbvocs Seemann genet ece nae nee fo de tratanianto de etiuentes- Sraevanes nt 3 EUBACTERIAS ‘Tanaio_celular Aunque la mayoria de las células procariotas son Begqueas, existe una gran variedad de tamafios entre 1oe Giferentes organisnos. Las células procariotas née pequenes ertenecen al grupo de los micoplasnas y son denasiado pecvercs Para verse al microscopic éptico. Actuanente este grupo no tiene aplicacién industrial. Las mayores células procariéticas, las clanoficess Clever an @idmetro que es més de 500 veces el de los micoplasmas } cacy Podrian observarce a simple vista. En 1a actualidad 1a mayoria de ias bacteria de dmportancia industrial se encuentran en el grupo cuje teaace oscila entre 1a 3 um. celular mayor parte de las bacterias tiene fornas celulares Garacteristlcas que permanacen més o menos constants, sunyee te forma esta bastante influida por el ambiente que odes, if ealula, comprendiendo éste: tenperatura, pil, nutrients, ets. Las bacterias estéricas se denominan cocos mientras que igs ge forma cilindrica se denominan bacilos. Aigunas baceerias Elenen forma helicoldal, tales como los eapitilos. ta forse que presenta una célula es’ muy importante ‘para sf misma poriue Afecta definitivanente su funcionaniento y estabiliaea, Los gesegal ser redondos se distorsionan menos y por to tanto resulean més recistentes por ejemplo a Is preston externa y por exponer nenos superficie por unidad de voleaer cn nedio exterior son nds Tesistentes a la desecacion. Por su perce tos bacilos, exponen al nedio ambiente nds superficie por uriaca de (wolumen’ que los cocos, por lo tanto pueden’ tonar sae répidanente nutrientes de las soluciones en que viven, ya ques f¥ansterencia de los misnos del medio ambiente al intorierve 12 célula se efectGa a través de la pared externa Las formas helicoidales son néviles y se desplazan por ln movimiento de sacacorchos lo gue eignitica una gran vontese desde el punto de vista de 1a nutricién ya que pueden migrar de aicroambientes agotades de nutrientes, de inportancia industrial se encuentran yn el grupo.con 1a forma de 5 ° ‘que luna forma intermedia ‘con un eje mayor de leeifed equivalente a dos cocos. 3 , pivision amar Plo wd . on celal « Plonss Cuando las “Gélulas se dividen, a menudo permanecen unidas entre si, siendo una caracteristics del organisms el moss ae unién, el cuai a su vez se relaciona con el tipo de division celular. ’Es comin en los cocos que al dividirse fermen cadenes soccus) como resultado da dividirse siempre en el nisee Plano. tas cadenas pueden estar foraadas por un Aimere varicine de unidades forsando a veces cadenas largas da haste wetnee 2s _cocos de importancia industrial se encuentran en 28te grupo. Algunos codoe 36 Tver se aoe pian Ee Fecto uno del otro, formande laainas (Lampropeaia). Un tercer grupo (Sarcina) se dividen en tres plano’ Pores Paquetes de estructura cibica. Un cuarto ejenple saris ol ae ies Staphilococcus muy conocidos en microbiologia clinica pos soe Gausantes de nunerosas infecciones, estos se dividen sia te orden deterninado formando una masa irregular, Los bacilos en cambio, siempre se dividen en un solo or el eje menor, y pueden formar o no cadenas. ‘Loc jos en forma de espiral también ee dividen en un’ solo plano, a casi siempre se separan de Inmediate y no forman Eadende Como vinos, en la mayor parte de los casos 1a division gelular es caracter{stica del organismo individual, pero puode ger variada por factores ambientales. Asi, algunos Esteeptorcecs, forman cadenas muy largas en condiciones de deficiencia te ig on gl medio de cultivo, —pero cadenas cortes cuando abunda “Sate gation. En Taxononia Se considera de inportancia secundaria pass su clasiticacién a forma de dividirees Somposicién quinica EI componente més importante para los microorganisnos, Gono en todos los organisnos vivos ex el agua. Al menos cl 74 del peso de una célula es agua. Fl agua es Ia sustancia en gue estan disueltos los constituyantes orgénicos ¢ inorganicos y Proporciona ¢1 medio a través del cual se mueven e inteaccionay las diversas sustancias celulares. No toda cf agua esta dices gantidades | apreciables pueden estar unidas a diversos constituyentes celulares (nateriales celulares hidratadss) Fig N*2, Composicién elemental aproxinada de 1a célula nicrobiana Elemento Porcentaje del Peso Seco carbone 50 oxigen 20 Nitrogen is Hiaregeno Postoro amére Potasio Sodio Calcio Magnesio Clore. Hierro otros Las células contienen una diversided de elenentos Anorgénicos de los cuales los més importantes son K, Ma, Mg, Ca, Fe, an, P, y 8. Los elementos cono ¢, H, 0, y N se presentan en las molécules orgénicas Ilamadas mohéneros que se uniran para construlr las macronoléculas o polimeros. Las caracteristicas concretas y la estructura de cuaiguier célula no esta dada por ‘oe elementos que contiene (generaisente 10s mismos en cualguicr tipo de células) ni por los grupos quimicos, si no por 1a forma en la que se unen entre si esos grupos. in la fig. 2 y fig. 3 Dieden verse el porcentaje de cada elemento y las principales Funciones que ellos desenpefan. Fig. W°3, Punciores fisiolégicas de los principales elenentos eae reanas ene pee 20 Sea eon Sega comets msi Se te on teat taste oth citce amoais Sea tenets raatorettans Spe epee earn ragnasio be tnpatanoia cn 20 ofiuia os coun cofsctor pl seroade ree sone Tee ge Tamtarerca a ne caicis eh eT Pe tame entinns eats corte ne eer 2 eee derivadas de ella. cobre, Niguel Zine, Molibaeno Constituyentes inorganicos de enzinas especiales. enti Gant) tose Gram (4) Wale ba Botructura de 1s céluia pacteriana ‘ea celula: constituye una de 1as caracteristicas importantes de la célula procariota. (fp 1a que da rigides y forma a'la célula y constituye uno de los caracteres distintivos entre los organismos procariéticos y eucariéticos. Es muy dificil de ver con el microscopic 6ptico, pero puede verse faciinente en preparados especiales con el nicroscopio electronico. Las células procariotas Gran (+) y Gram (-) difieren considerablenante en el ‘espesor de sus paredas. [a pared celular de una cram (-) es una estructura delgada de 2a 3 nm, emparedada entre la membrana Celular y 1a capa externa de 7 a 8 nm, siendo esta Gitina una Renbrana compuesta de lipolitacéridos ¥ proteinas, mientras que Ia pared celular de las Gram (+) es ycarece de capa externa. Las paredes c ¥ Gram (-) son muy similares en su. comp. Gontienen doe derivados de aideares; 1a N-acetijlucosamina y el Seido N-acetitmuréaico y un grupo de aninoscidos, Z-Alanina, D- Blanina, Acido Glutéaico y, 0. bien Lisina 'o bien Acido Diaminopinélico. Estos constituyentes estén conectados entre si formando una unidad estructural repetitiva 1iamada Glucopéptido (tureina). A su vez estas cadenas asf fornadas se unen entre si Gransversalmente’ mediante. puentes peptidicos formando 1a estructura tridinensiogel de la pared celular cono puede verse fen 1a siguiente figura, Muresan = peer doGluane We4. Representacién esquemética de peptidegiucano de B. i ropresentan N-acetilglucosanina y Geido H-acetilsurémico respectivanente, unido: ai Bit Glicesidieas. Las 1 wean las cadenas de ‘2 dcldo murdaico. £1 sisbolo-c representa, i 7 Existen sis de 100 tipos de murefnas ‘si tenenos en cuenta las miltiples variaciones quimicas que pueden obtenerse variando el tipo de aminoscidos que las constituye. Algunos do feos aninodcides en 1a murefna son tno naturales" en el sentido ue ellos nunca estan en 1a composicion de las protetnas. En la Pared de lac Arquibacterias se encuentra una coudomureina que Gitiere de la mureina en dos aspectos. En lugar del Acido N- Acetilauramico ‘se encuentra el acide N-ggetiltolosaminmuramico Yonunca hay aninoscidos "no naturales". [en la siguiente figura fodemos ver un tipo de unién directa, mDpm, tipica de la mayor Parte de las Gran |_) y de algunas cran (+). Fig. Nes. Estructura general de peptideglucanos (tipo mbpa- directo). fa). Estructura completa de una subunidad, mostrando 1a unién entre los doa amino-asdcares que forman 1a cadena de glucans y {avunién entre Acido murdaico y los cuatro aminodcidos en una cadena peptidica corta. (b); Eequena simplificado de 1a estructura mostrada en (a)- (c). Representaciéa del modo de unién entre el grupo carbonilo Ge la D-Ala de ura subunidad con el grupo aminodcido Libre (Diaminopinélico) de 1a subunidad adyacente. 8 Este tipo de unién presenta variaciones que pueden verse en la figura 6, donde se observa un Grupo A, en el que el mbps se une a D-Ala terminal, la cual a su Vez esta unida a Sn ‘nbpm que se uniré a una DrAla, ste. Beto ee Llanado tipo Srupe A oo en las muresnas Fig. Mrs. variacioné En el grupo A podenos observar también el tipo Lysy, donde el tercer aminoscido es Lys que se une con una DvAla por medio de puentes peptidicos diterentes en longitud y composicion. En el grupo B en cambio, las sureinas estén unidas por (e1 grupo carboxilo del segundo residug, (D-Clu) unido al cuarto Fesiduo (D-Ala) de la cadena contigua. Bn las bacterias Gram(-), con solo unas pocas excepciones, contienen mureina del tipo mopm directo. ‘Tedos los otros tipos’ ineluyendo m-pm directo pueden encontrarse en las bacterias Gran (+) - tas paredes de as bacterias cram (-) tienen, en conparacién con las Gran (+), bajo contenido de peptidoglucans. Elles. no exceden el 5-10 %/ del peso total de la pared. Los poptidegiueanos constituyen una fina capa aituada innediatanence a continuacion de 1a menbrana y puede ser aislada siguiendo los pasos que se muestran en la siguiente figura. Aen yok ee gence mame orn re mired 8 ee ; | BE Se Fig, W°7. Representacién esquenitica de los sucesivos p: el craccionamiento de ia pared celular de una bacteria Gr (coli). Obsérvese que la bacteria conserva su forma. zn contraste podenos afirbar que en las Gran (+) Los peptideglucanos Gonstituyen el 40-90 § del peso seco de 1a pared. [en las cram (+) Tos peptidegiucanos estén. unidos covalentenente a otras nacronoléculas que pueden ser una variedad de polisacaridos © Polifosfatos conceldos cono Seides Teicoicos. ee bebe op. | Fig. WB. Aeido ¢liceroteicoice de Lactobacillus casei. 10 Los Acides Teicoicos son solubles en agua y contienen Ribitol 0 Glicerol esteriticados con fostorica y aminoscidos como en el gliceroteicoico. su ubicacién exacta no esta ciertanente Comprobada, pero si se sabe que se unen a 1a pared con uniones covalentes’al acido murénico. Sin enbargo un pequeflo porcentaje pernanece asociado a la membrana celular ‘eeicoi Gonstituyen 1a més. importante superficie antic de las Sidturiel" tras (¢) que ioe poses 7 ou aoeesiitiigee «ies anticuerpos ha sido tomada Gono na evidencia de que estan Ligados a 1a parte externa de 1a capa de peptidoglucanos. Su actividad, sin eabargo se ve increnentada por una parcial digestion’ de los peptidoglucanos, por lo. tanto los scidos telcoicos deben ligarse a 1a parte’ interna de la pared, siendo actualmente aceptada 1a configuracién que se muestra en la siguiente figura ol KUO rig, wp. ogee ae in pared celular de bacterise, cram (0) Cikestnds Nasa eae assets DEAS es Ge Seeen “corstars (8). procotnans (6), Pontonipico Glucelipides; (z)- Fosfatidilglucol ipiao: Lipeteicoice: ©. Gy. ncide Los Scidos teicoicos proveen una alta densidad de cargas orientadas reguiarmente en la envoltura celular y esto Gebe afectar clertamente el pasaje de los iones a través de las capa externas. Runcién de 1a pared celular Adenés de aportar la forma, 1a pared es esencial para mantener 1a integridad de 1a célula. La mayoria de los anbientes Bacterianos tienen concentraciones’ de sélidos inferiores a 1a concentracién de s6lidos en el interior de la célula. Puesto que Sl agua pasa de lac regiones de baja concentracién de solute (hipoténioas), a las de alta concentracién por Semosis, el aqua, } n sino fuera por 1s rigidez de la pared, penetraria la célula haciéndola hinchar y estallar, fenéseno’ que denoninanos isis osnética,] Esto sucede cuando se trata 1a pared con una enzina Uamada Lisosina que hidroliza los polisacarides de 1a pared, ai ao. Wdola, permitiende que el agua penetro 2 céluia, el(proteplasta) se hincha y a1 no estar contenido por 1a pared, ‘estalis-fi-se afiade a) nedio la concentracian adecuada de ‘un solute no ‘como 1a sacarosa, 1a concentracion fnterna Geta celutenes igualada, (isoténioa). En estas condiciones 1a Lisozima continga digiriendo 1a pared celular pero he hay lisis y se f2rma Gn protoplasto intacto. Los provoplastes bef estabilizados son siempre esféricos, constituyenda una prueba has de que 1a pared celular es 1a que confiere forna a la célula. Si 1a concentracién del solute sube le suficiente para superar a la de la célula,( hiperténica), se produce plasnolisis © dechidratacién de la célula. En la practica se usa Geto para proteger a los alisentos de las contaninaciones microbianas ya Bea cen sal o con sacarosa. talulo que giesde towel e Rarctalmence sy gored ailuiao Fig. Nv10. Lisis del protoplast en un medio ‘Sstabilizacion con sacarosa en un medio isoténico. 2 ea pia ne Dace | scendemoph mete pl rs po a papemiyr ne prernsyney nperiiry | sn nee ie fran, Da fot | (eed mente was tari’ poe | ‘iat foe Bd joi we ony) Fig. Nea. Ee necesario aclarar que 1a plasmélisis se produce con la pared intacta o sin la pared ya que ésta es permeable al agua. Si la accién de ta lisozima no fue completa, en el sentido de no haber eliminade completanente 1a pared celular y Se foraa una estructura esférica con algunos fragmentos de pared fodavia unides, a estas estructuras 1a llananos esferoplastos. Sintesis de pared celular Cuando una célula se agranda hasta alcanzar el proceso de division, debe producirse sintesis de nueva pared celular y Sete nuevo material de la pared debe afadirse de alguna manera a la pared preexistente. Este mecanisao de sintesis y union es 1 que podenos ver en la figura Ne12. peace ___ 4 a i 1 { i et ctor we lor Pig. N¥12. Via de sintesis de peptidoglucanos en el citoplasma » £1 primer paso (1), es 1a sintesis en el citoplasma de la N-acetilglucosamina (G) ia cual es unida a una mOlecula de alto contenido energético, UDP y convertida ahora’ en. Acetilmurénico (M), a la vez que se agregan secuencialmente cinco Sninodeldos para forma UDP-K-pentaaR. £1 agregado de aminodcidos ¢c4f\ Se hace sin intervencién de ribosouas, por enzinas. Esta nolécula es unide (2), en la menbrana citopiaamatica, a un ycarrier (1+ Tiptdico, el tndecaprenel dejando libre el UMP. ta nolécula de Und-M-pentaaA recibe una molécula de f-acetilglucosanina. Asi formado un nonémero, migra de la membrana (3) a la zona del periplasaa donde se polimeriza. cuando 1a longitud de 1a cadena alcanza alrededor de 30 unidades de polisacérido (4), deja libre el Und y se integra ala pared vieja mediante uniones en puntos gue han sido abiertos Previanente mediante enzimas para permitir la entrada de nuevo Peptidogiucano. La union sinulténea de los cinco aainodcidos y Pormacion de un residue de D-alanina a la pared "vieja", e3 Gatalizada por la trangpeptidasa que posee adenés actividad Sarboxipeptidass (fig. w°ls)- oO cD Gc | mee cree | | | wists Sater © @ amp ‘Sirhan bee Sie aig Ce Fig. Nei9. sintesis de pared en cocos y bacilos. Cadena. de pentapsptico, Feceptora posee una cadena de tetrapéptido. La transpeptidasa une la DAla del donante con el mesodianinopinélico del receptor Aejando Libre la D-Ala terminal del donante. oh c “4 Por Gltino podenos decir que 1a pared puede parecer auficientemente continua cuando se observa con el microscopic Slectrénico, pero de hecho ests llena de poros a través de los Guales pasa’ el agua y diversos materiales organicos. La pared celular es una barrera s81o para moléculas tan grandes como las & membrana en 1a célula eubacteriana envuelve al protoplasM® y es 1a principal barrera osmética que presenta la hisma, Puede ser visualizada al microscopio electrénico como una fina seceién de doble linea de alrededor de 8 nn de ancho. Esta fstructurg, quimicanente est4 formada por” una bicapa. de fostolipidos, siendo estos 1a clase de lipides que predoninan en is menbrana y constituyen un 30 8 del paso seco de la misna. Hasta 1975, aproximadanente predomind 1a teoria de la menbrana unitaria (fig. N°i5), quo postulaba una doble capa fosfolipiaica yuna capa monomolecular de proteina en forma globular o laminar Zobre los fostolipiaos. Seeman | “Slemedt | HTM STUNT | SbbeSddsdd Fig. was ‘Tanto en @ucarictas como en eubacterias Los! 1ipidos que constituyen 1a porcién nidrofébica son largas cadenas de oe i Detteronpimees Jenerainente no ranificados unidos en unicn éster 2 ln porelén hidrofilica, constituida por glicerol y fosfate © (Fig. N16). aw : ioe 15 Fig. N16. Posfolspide tipico de eubacteria La regin polar de los fosfol{pidos son localizados en anbas superficies de la bicapa, mientras que la parte lipidica Se sitda en el centro, perpendicular a la superficie de la Renbana Actualmente 1a teoria predominante para la estructura Fisica do 1a nenbrana es 1a teoria del nosaico fluid, que postula una doble capa fosfollpidica pero las proteinas que Presenta Ia menbrana y que constituyea mas de la mitad del peso Beco de la misma, estan intercaledas cn 1a nenbrana como miestra ia siguiente figura, [as proteinas podrian, segdn esta teoria, fen 1a cape fosfolipidica, de alli el término mosaico Anacién molecular de una Fig. waz. nidad de membrana 1a membrana celular puede ser disgregada con detergentes y reconstruirse formando una nueva, Por lo tanto fragnentos de membrana pueden unlr sus bordes para producir Vesiculas cerradas con propicdades de perncabilidad selectiva Sinilar a las de la células de las cuales proceden. Membrana celular. wuncién La membrana colular no es, en 1a célula, simplenente tuna barrera de separacion entre el interior y el exterior de la misma, su funcién es mucho mis importante que eso, ya que es a través de ella que tienen que paser los nutrientes y ser expulsados los residuos. EL término perneabilidad es usado para referirse a la propiedad de una membrana de pernitir el paso'de molécules. en anbos sentidos a través de ella. Permeabilidad selectiva es un térnino que se aplica a la propiedad de algunas manbranas en que fel paso de michas moléulas a través de ellas no se realiza membrana bacteriana adenés de su permeabilidad selectiva, es un importante centro de actividad metabélica. En ella se encuentran muchas clases de proteinas que probablenente tienen una propiedad catalitica propia- Muchas de estas protelnas ectan intinaente integradas con la parte hidrofébica dela Bembrana de la cual s6lo pueden ser separadas por métodos Grasticos que destruyen su actividad. Este Ultimo es el caso de las proteinas ligadas a membranas que posibilitan los distintos Recanisnoa de transporte necesarios para el paso de noléculas a fravés de ella. uno de los ejemplos més simples es el paso del agua a través de 1a membrana. El fenémeno de Genosis que estudianos © sea el paso del agua ce concentraciones bajas de soluto a altas Concentraciones es libre a través de la meabrana y puede causar ‘21 fenoneno de plasnélisis, desecacion de la célula o la entrada Ge agua al interior de la célula controlada por la rigidez de la pared celular. s 1 pinidad Debido a su constitucién quimica fostolipidica, 1a membrana Gelular e2 de naturaleza nidrofébica por 1o que impide el movimiento pasive = través de ella de moléculas polares- Algunas pequefias moléculas no polares y sustancias solubles en lipides cono cides grasos, alcoholes y otras pueden Btravesarla facilmente por disolucién'de las mismas en 1a fase lipidica de 1a membrana. En contraste, moléculas hidrofilicas como acids orgénicos, aminodcides. sales inorgénicas etc, no atraviesan Librenente 1a menbrana y ~ Ser transportadas 2 3u Interior por mecanisnos especificos. 22 uv Que 1a permeabilidad selectiva no es una cuestion de tamafo lo demuestra el ién hidrégeno que, a pasar de su pequefo tamafo no atraviesa librenente 1a menbrana por encontrarse siempre como ién hidronio (0°). El agua por carecer de carga atraviesa librenente la nenbrana, 6a de 1a membi Vinos que las sustancias polares no pueden difundir Lipremente a través de la membrana celular? que esas sustancias gon necesarias @ las células y que la mayoria de las veces tales Solutos se encuentran en muy baja concentracién en el nedio anblente que rodea a 1a célula. Algunas de las proteinas inmersas en. la membrana on las encargadas del transporte de. dicha: Sustancias desde el exterior hacia el interior por diversos Recanisnos. Estas proteinas transportadoras actuan de diversas Banera que estudiarenos @ continuacisn. asta el prasonte han sido identificadas tres clases de proteiNss transportadoras: 1%. Proteinas transportadoras denoninadas Uniporters , son Proteinas que transportan la sustancia desde el exterior al Interior, como se aprecia en la siguiente figura. La necagidad de estas proteinas transportadoras es nanifiesta, la célula necesita mecanisnos que aseguren una concentracién intracelular de solutos que en algunos casos puede Tiegar a ser 1000 veces mis concentrada que el habitat en que se encuentra el microorganisms, 0 sea un transporte contra concentracién. Por simple difusién seria imposible de alcanzar niveles superiores de concentracion intracelular ni altas Yelocidades de pasaje, ya que ambos pardmetroe dependen de la Aiterencia de concentracion entre el interior y el exterior de la céiula y cesa cuando so igualan las concentraciones. Estas protetnas gon llanadas carrier. ae sna ira Figura N19. Dibujo eaquenitico mostrando ia operacién de las proteinas transportador: En la siguiente figura podanos comparar un transporte mediante carrier con el pasaje por difusicn simple. L Libre © aa ean ttn Figura, N*29. Relacién entre 1a velocidad de pacaje solute y Concentracion externa de solute con aifusién simple o pasiva y por transporte mediante carrier 3 as Podenos ver que en el transporte mediante carrier existe un efecto de saturacién en el que la velocidad de pasaje del solute ‘ma baja_concentracién externa. severe ob }0°c0ne Otra de ‘lac caracteristicas del transporte mediante carrier es lm naturaleze altanente especifica del transporte, Gobisndose eso a que la unién de 1a sustancia transportada y ei Carrier e3 del tipo enzindtico. Un ejemplo de elle es que existen proteinas que transportan aninoscidos con grupos aroaaticos y no Feconocen otros aninoacides. Ditusién facilitada Ta mayoria de las proteinas situadae en meabrana atraviesafTa misma y poseen una parte hidrofébica innersa en los fostelipidos’ y sus ‘extrenas Hidrofilicos emergiendo en el interior (citoplacma) y exterior de 1a célula (medio ambiente) Algunas de estas proteinas pueden servir cone puerta de entrada ‘a Glertas sustancias mediante cambios conformacionales de la Broteina transportadora. fn a siguiente figura podenos apreciar if eo eee Figura’ we 20. Diagrama nostrando como loa cambios Conformacionales de la proteina transportadora permite el pase Ge solute al interior ae 1a célula a Este macanisno de captaci6n de sustrato posee el inconveniente que por 1s ley de accien de masa sera imposible un Geadiente de concentracién entre el interior y el exterior de la Bélula, ta difusion faciiitada ole iguala las concentraciones entre ambos lados de a membrana. Este tipo de dirusién mediante Carrier es llamada difusion facilitada. Apreciese 1a diferenc: con la difusign simple. ‘Transporte Ligades a gastos de energia Muchos procesos de transporte estén ligades a gastos ae energia. Si ¢l solute es transportado nediante gastos de energia, esta energia puede ser Usada para bonbear al interior Ge 1s cétula solucos contra gradiente de concentracién, fenémenc Je muy usado por Jas eélulas. Se conocen dos grandes mecanienos Tigados a gastee de energia en los distintos tipos de células, Ja traslocacién de grupos y ¢1 transporte activo. easlocacién de grupos Beisten procesos de transporte en los cuales la sustancia transpertada ee quimieamente alterada en ol curso de Su pasaje al interior de 1s célula. Debido a que a sustancia transportada no tiene la misna composicion quimica de la Sustancia a transportar, "no se produce “gradiente de Concentracién. Uno de los mejores ejemplos conocides de este tipo Ge transporte es el de la glucosa, nanosa, fructosa, B-glucésido, Purinas, pirinidinas, dcidos gracos y algunas otras moléculas que Son. fostoriladae durante su transporte por un sistema de fosfotraneterasas. Figura N° 21, Mecaniano de fosfotransturasa de 1a bacteria Bacherichia coli. #1 sistema consiste en cuatro proteinas, una de las cuales es un directo donante de fosfato, La llamada HPr. mxansporte active Muchas sustancias, incluyendo nunerosos azdcares son traneportadas per otre mecanismo distinto a la traslocacién de Grupos, llamado transporte activo. La caracter{stica del transporte activo es que necesita energia pero la sustancia es transportada F Debido a esto ditino si la sustancia no es consumida en el Unterior de la célula se producira un gradiente de concentracién que puede Llegar a ser en el interior de la célula suy superior fla concentracién externa. Asi son transportados nunerosos fedcares, aminoacidos, acidos orgénicos iones inorganicos etc. fa giueosh e2 traneportada en algunos microorganisms por el Sistema fostotransferasa y en otros por transporte activo. EL transporte requiere energia como Vines y esta energia proviene Go ia aisipscion del gradiente Sonico. En las bacterias 1a Separacién de protones a traves de la nembrana origina 1a Llazada fuerza notriz. proténica que estudiarenos en metabolisno Energiticn. Este efecto podenos apreciarlo en la siguiente Figura. Figura N* 22. La separacién de iones, en este caso 1a separacién Qe protones| de los idroxilos a’ través de las membrana, posibilita el transporte de iones inorginicos por proteinas Sspecificas. wotese que hay una separacion de protones y de cargas elgctric ta fuerza notriz praténica hace posible el transporte © "bonbeo" de nutriente al interior de la célula. cationes como Kt pueden ser activanente transportados al citoplasma por uniporter en respuesta a 1a fuerza motriz proténica, debido a que interior de la célula es negative cuando la membrana esta energizada. ta capzacién de aniones probablemente ocurre junto con protones por simporter cono acide no disociados. Transporte Ge moléculas ‘no cargadas como azicares o aminoscidos pueden Rediante el. transporte importer con uno 0 més protones, establecer diferencias eléctricas de cargas. El bombeo de protones 1igados 1 transporte es la Clave en menbranas de Bubacterias y arquibacterias y est4 presente tagbién en 1a Renbrana interna de los mitocondries y Cloreplastods} Entre las proteinas mis importantes localizadas en membrana se encuentran: 2) Permeasas responsables del transporte de muchas materias Orgénicas « inorganicas que eirven de nutriontes a la célula. b) Las enginae biosintéticas que participan en 1a sintesis de 1a nenbrana lipidica y de varias clases de macroncléculas que Gomponan 1a pared celular (peptidegiucancs, acides teicoicos, Lipopolisacarides, ete.) ¢) Las proteinas que participan en la generacién de ATP en bacterias que lo hacen por transporte de clectrones. En las bacterias con mecanienos reapiratarios, los componentes de la cadena reapiratoris y la ATPtransferasa’ estén localizadas en 1a henbrana, En lag ‘bacterias fotoeinterizantes el aparato fotosintetizador se encuentra en la membrana. Existen avidencias adengs que en 1a menbrana de las ules procariotas existen sitios especificos de union para el Cromosems y para los plasmidos y que estos juegan un rol decisivo fen 1a duplicacién de los misnos. fn vista de las variedas y numerosas funciones nombradas, no nos debe sorprender que la membrana bacterlana contenga 10/4 20 $ del total de 1a proteina de la célula. Mesosoma En algunas bacterias 1a menbrana parece tener un simple contorno con una forma de eaco eituado inmediatanente por debajo de la pared celular. En otras se ensancha en uno o ada puntos entrando en la region citoplasmatica. Este es el caso del Mesosoma, (Cuerpo medio) situado cerca del sitio de division celular y que probablenente participa en 1a fornacién del septo transversal. Que el mesosona esta situado entre la pared y 1a membrana y No en e1 interior de la célula se prucba con sales de metales pesados que atraviesan la pared pero no entran en el citoplasna. Figura N29. Micrografia electrénica de una delgada seccién de Bacillus mogaterium en divisisn, conteniendo tres mesosomas. Bibosonaa, Son pequehas particulas que se encuentran en el citoplasma. su contenido an RNA indujo'a llamar a esas particulas Ribosomas (del Griego soma = cuerpo) es decir cuarpos con 4cido ribonucieico ( 608 de RNA y 40 % de proteinas). ‘Su componente RNA se Llama ribosona RNA © RNA-ribosonal (awa-r). En combinacién con la proteina correspondiente, su peso Rolecular es de aproximadanente de seis millones y este e= an Valor uniforme y no tan variable como el de las proteinas, que jeden variar desde 6000 hasta cinco millones. Sin embargo el Valor de seis millones se logra cuando el iiquido en que se encuentran, contiene concentraciones mayores de 10" M de Magnesio. Cuando baja la concentracién de Mg por dabajo de este valor, los pesos moleculares bajan a tres millones, 2 millones A 25 © 1 mil6n, indicando que los ribosomas se desintegran en fragnentos més pequefios. Represenecon aquatica dete erste Gel ribeama de B. eat. A com — | ‘Shendte deigser Se S0 y S08 ar bande pun 2, ‘ears component ARN 9 rote 1 Figura N+ 24. Pueden aislarse ribosomas conpletos a partir de bacteriae rotas y centrifugacién a alta velocidad. £1 "tanafo de Jas particulas" que componen los Tibosonas pueden conocerse fdiante 1a llamada constante de sedimentacion. fata es una jedida para le velocidad de caida de las particulas en la Witracentrituga: cuanto mayores (mds pesadas) son las particulas nds répidamente sedisentan. La constante de sedinentacién se expresa con 1a letra 5, es decir, unidades SVEDBERG, denoinadas asi en honor de quien elaboro las bases cientificas de. la ultracentrifugacion y posibilite la construccién de las primeras ultracentrifugas. ER 26 la siguiente figura pueden verse los ribosomas como cuerpos estéricos que se hellan solos 0 en grupos. Figura N* 25. Imagen microseépica de una fraccién de ribosonas purificada "Jo unidades 6", aumentadas aproxinadamente 150.000 La forma regular y el peso molecular uniforne de los ribosomas contrastan con la variedad en la forma y en el peso Rolecular de las protelnas y hace suponer que los ribosonas no tienen nada que ver, © muy poco, directamente con. la codificacion. De hecho, hoy se considera que los ribosonas en su parte de RNA y de proteina son particulas inespecificas. Esto Concuerda muy bisn con el hecho de que en ciertas bacterias, solo lua parte miy pequeha del RNA-r (aproximadamente 0.1-0.2 %) es Conplenentaria'a 1a sectencia de bases del DNA. La funcién de los Fibosomas la veremos en sintesis protetea, Region nuclear Los organisnos procariéticos no poseen un verdadero ndcleo cono los eucariotas en el sentido de estar delimitado por Menbrana. nla micrografias electronicas de secciones finas, 1a “region nuclear" ee ve como un area de débil contraste que contiene un delgado material fibrilar, pero que carece de una Renbrana que lo delinite. Esta delgada fibrilla es el. acido Gesoxiribonucleico (OMA) y conatituye el material genético de 1a celula. [Ee estructura del ONA fue descubierta por Watson y erick en Tas). Beta formado por un nicledtido, (Pig. Nez6) fornado por fost6rico-base-azdcar que se polimerizs. (Pig. N°27)- Esta cadenas de nuclestidos forman una Goble hélice, cada una de las cuales consiste en una nolécula de 2-desoxiribosa Unida por la unién fosfediéster entre el grupo hidroxilo del Garbond 3 de una desoxiribosa a un grupo fosfato unido a su vez al bidroxile 5 de la préxina tas base purinag (Adenina y Guanina) y piridinas (Citosina y Timina) estén unidas @ 1a desoxiribosa por el carbone iy ge sitéa al cestro de la molécula por uniones hidrégeno y Siempre ‘Tinina con Adenina y Citosina con Guanina (Fig. 4°27) - Las dos uniones de hidrégeno de A-T y las tres uniones hidvégeno de G-C forman pares de miclestidos que mediante las Uniones 3-5. fosfato-desoxiribosa ‘constituyen una "secuencia Lineal de pares de nuclestidos". Bl exacto orden de esos pares constituye el mensaje genético que contiene teda la informacion hecesaria para determinar las estructuras especificas y funciones Ge la céiuiac] De oe] Eas prepa | > Fig. N* 26. Estructura de un nucleétido. ‘ia miclestide consiste en tn azicar de 5 dtomos ae carbon, 1a D-Ribosa, unida por el carbono 1 a una base Bitrogenada aromatics y por el carbono 5 a un grupo fosfato por Gna unin fosfo-éster. En DNA el grupo nidroxilo del carbone 2 Gel agicar, es reemplazado por un atono de hidrégeno, per le que es llamado D-desoxiribosa. Las bases en el DNA son las purina: Adenina (A) y Cuaaina (G) y las pirimidinas, Timina (7) y Citosina (c). en RMA, Tinina es reemplazada por Uracilo. Fig. N° 27. La doble nélice ae DNA. (a) Esta {lustracién esquendtica nuestra 1a cadena de astcar~ fosfato unida por los pares de bases complementarias con las Redidas dimens{onales mds importantes. Una de las ranas del DNA\es orientada on 1a direccién 5 alentras que 1a complenentaria también es 5---->3 pero eh Aizeccién opuesta En las células procarictas, cuando un protoplaste st Lisa suavenente, ‘este DNA sale de 1a céiula como Una sola fibra larga, quo ectifada Yendrta una longitud my superior a la de 1a e6lula, unos 1100 a 1400 yin Esta comprobado que esta larga doble cadena os verdaderanente un circulo y su division conprende una abertura Gola doble hélice, copia innediata de la misna y posterior 48 separacién de ambos circulos (Fig. N*28) Fig. N* 28. Autoradiografia de a replicacién de DNA Se muestra una nolécula de DNA de #- coli en el womento de la Feplicacién. Las flechas indican los puntos de bifureacién. Este circulo esta unido a 1a membrana celular durante 1a replicacién y segregacién. Adana dei cronocoma pueden existir un variable ninero de plésmidos. al igual que el cromosona, estos pldsnides son moléculas circulaces, cerradas por union covalente, Pequefise conparadae con el cromocoma y no son siempre necesarias RE Saeine. “pat Be ame a Paced Me eaaca Las eubacterias contienen una proteina, EIpothistona, Alamada MU en 5. coli, aunque estas proteinas, ai igual que las histonas de las sucariotas, posesn bajo peso molecular y alto Contenido de aainadcidos bacicos, su habilidad para unirse al DNA es discutiaa. cada cadena de la doble hélice es una estructura polarizada. Su poleridad resulta de 1a unién secuencial de las Eubunidades polarizadas de los desoxiribonuclectidos. como se muestra en la figura No 26, cada nuclestido posee un grupo fosfato unido a carbono 5 yn grupo hidrexile unido a carbons 3°de ln desoxiribosa lo que conforma una solécula polarizada, Guano "se forna la unién fafediéster entre ei Nidroxilo del Carbone 3 y el fosfato del carbono 5 se forma una cadena polarizada. ‘Las cos cadanas de la doble hélice asi fornada, son Entiparalelas, de polaridad opuesta. aw ?2 > Si vence 1a figura N* 27 y leenos las uniones fostato~ hidroxilo desde arriba hacia abajo, 1a cadena de la izquierda tiene una polaricad 5--->3, mientras que la de la derecha es de 5-255. Mas adelante verenos que esta opuesta polaridad © 30 estructura antiparalela gel ONA intluye en los procesos de su Feplicacién. DNA polinerasas polimerizacién del DNA es catalizada por enzinas Llamadas DNA polimerasas. Los custratos usados en la reaccién son los cuatro desoxinuciectides @aTP, acre, dCTP y dTTP. En el necanisno de 1a polimerizaciGn son requeridos ‘adenée, dos moléculas de DNA. Una de elias os llamada en inglés template, lo que se traduce como plantiila, patrén o molécula nodele, ¥ 1a segunda es en inglés el primer, © sea el imprinidor, 0 iniciador (figura N°29), a1 cual se unen los nuclestido com> Congecuencia de la polinerizacion. Bl primer puede ser DNA o RNA. Ia sintesis de DNA procede siempre en la direccién 5--->3 por la foraacién secuencial de uniones fosfodiéster entre el O-fostato Gel S-desoxinuclestido trifostato y el grupo terminal 3 hidroxilo Gel priner, con pérdida de una wolécula de pirofostato por cada mcidelae sSreguse. ctaasspecvanmnadaaes aaaia vey adicién de 19s desoxinuclestidos a la molécula de DNA primer’ Pig. Nt 29. Repri ja ‘aobie cadena de DNA con una poreién de la rama: (template) en la parte superior. La rama inferior (primer) an ef proceso de slargamiento por accién de 1a DNA polinerasa que cataliva 1a reaceion entre el desoxinuclestido trifostate y el Grupo hidroxilo 3 del primer, en este caso Ja citosina Erifesrato. e Se conocen en la bacteria £. coli tres diferentes DNA polinerasas: Polimerasa I, Pol. II y Pol. III. Se conoce 1a Fancién de la Pol 1 y Pol. III cono verenos més adelante, en cambio el rol de 1x Pol. IT permanece poco claro. Aunque la Sccién de las DNA polimerasas es simple y bien conocida, la feplicacién de 1a doble hélice completa del cromosoaa bacteriano fes mucho mis complicada y muchos interrogantes peraanecen sin Fespuesta. a cono priser paso la DNA polimerasa requiere una cadena simple que funclone coro template por 1o cual la dobie helice dei Gromosoma debe ser separada, aunque sea en una parte minina antes Ge gue 1a replicacién pueda ocurrir. Tal separacién forma una "burbuja" en el croaosoma en un sitio especifico llamado oric en el cual 1a repiicacién aienpre comienza, pero la burbuja necesita Ge primer que es requerido por 1a DNA polimerasa Fig. Nr 30. Representacién burbuja y lo primeros estadios de la replicacién. Pero recordancs que la doble hélice es circular, cerrada y "retorcida" sobre su eje y que la replicacion en estas Condiciones es imposible ys que se fornaran rulos lamados Supercoiled twists (especies de ‘espirales revorcidos) que inpedirdn el proceso de replicacién. Ia funcién de 1a separacién de 1a doble cadena, 1a sintesis de 1a cadena priner y la eliminacién de los ruloe’ son Fealizados con la intervencién de una variedad de proteinas que junto’ con las OWA. poliserasas son llanadas. aparato de Feplicacion. Este aparato funciona con una notable velocidad y Seguridad, sproximadamente 3000 nucteétidos son polimerizados por jegundo a’ 37 *C, con una frecuencia de error de uno cada 10” hucleétidos copiadoe La separacién de 1a doble cadena es el primer paso en 1a replicacién y requiere ia participacisn de varias proteins yiel gasto de ATP, porque se Fequiere energia para separar las Uniones hidrégano de las bases cosplenentarias y desenrrollar la cadena. £1 alto costo energético de esta separacion es reducido por 1a accién de una proteina, 1a MDP (helix - destabilizing - Protein), tanbian llamada single strand binding proteins que se She para cooperar en la separacién da 1a doble cadena reduciendo asi la energia de activacion. (Fig. N° 31 a) otras protéinas incluyen las DNA - unwinding engine I y 1a Rep protein colectivanente Llamadas HUP ( helix ~ uminding 2 protein) también Llanada helicasa, que separa anbas cadenas con gasto de ATP. ‘Otra proteina-es la girasa que previena la formacién de rulos y enrollamientos por roturas periédicas de la unién fosfodiéster en una de las cadenas con lo cual permite la libre rotacién de la cadena opuesta. Més tarde esta misma enzina repara Aicha unién. La activided de la girasa también requicre ATP. Una ez que las cadenas son separadas (fig. 31), cortas piezac de RNA “complementario a 1a porcién de cadéna abierta, son Sintetizadas sobre cada una de las ranas (fig. J1 ¢)- Este RNA, el cual sirve cono priner para la DNA polimerasa es sintetizads por una RNA polimerasa especial del aparato de replicacicn (primasa). Al ‘igual que otras RNA polimerasas ésta no requiere primer para funcionar EL cronosoma asi abierto, con piezas de RNA unidas, torna dos replication forks lo que se traduce como bifurcaciones Uo horquitiae de replicacién en los cuales la DNA polinerasa procede a ia replicacién en direceién opuesta una rana de 1a otra (fig. 31 4) hasta completar #l ciroulo y reuniree en el terminus La Faplicacion en cada cadena ocurre siempre en la direccién 52-"35 y recordemos que la polaridad es 5-—->3'0 3--->5 por 10 que el avance de 1a DNA polimerasa en sentido opuesto en cada Yana se debe 9 las polaridades opuestas. La cadena que se replica en 1a misma direccion de movimiento que 1a bifurcacién. (horguilla) "de replicacién es Tienes leading strand o cadena o hebra directora, continua o adelantada y 1a otra es Llamadalagging strand o cadena o hebra Fetrasada o discontinua (fig. 31d). La replicacién de b-cadena Girectora completa e610 necesita una simple molécula do RIA priner en el oric, pero la replicacién de 1a cadena retardada Fequiere repetidas ‘sintesis de RVA primer a medida que 1a bifureacién (horguilla) de replicacién se mueve. cada Feiniciacién ocurre sobre 1a hebra retragada a intervalos de aproxinadamente 1000 nuclestidos, creando cortas piezas de OA Unidas a RNA por tiempos miy cortos llanados fragmentos de OKASAKI (fig. 31 ¢). Posteriormente 1a actividad exonucleasa de Ya DNA polimerasa¥ hidroliza el RUA primer y 10 reemplaza con DNA (fig. 21 ey £)- Finalnente cortas piezas de DNA asi sintetizadas Son iigados a’ ia cadena original por accién de una enzina, DNA ligasa. (fig. 31 £). PKR ei rersos E Es interesante preguntarse porque 1a DNA polinerasa no evolucioné. como lo hits ls RNA polimerasa a. ser” primer Elementos no constantes independiente evitando asi 1a necesidad de sintesis de RNA primer sobre cada fraguento’ de Okasski. ta” respuesta descansa EGertomente on el eepecial requerimiento de seegurar 1s exacta Feplicacién del DNA por su rol de depositario de la informacion genética de 1s céluls Taungue anos ateiazés oi ni tunsién, on ou tematic y an = su aspect’ general, las caracrertaticas estructurales de los zs importante destacar que 1a DNA polinerasadfrunciona Flagelce'y 120 pili’ son comunes entre ellos. Aubos van deede ia como uma ensioa eclitecn ¥ toperelerss Yo Gus sath ogni pson, or Renbrana Solita hasta ei exterior atravesando la pared celular, tne activided sxonucieasl que Linciosa’en'ia dirscelen’ s-+—58 Suna aistancia, cono el caso de lor tlagelos, 10 veces mayor que Esta sctividad musstre a ia enzina renoviendo & ioe nicleStides 21Blametro de le estela (Fig: 32) desde el final 3 de la hebra, €1 cual eo efectivanente un proceso reverse de 1a polinerizacion. Acoplada a la actividad polinerasa So--33, de esta enzima, su actividad exonucleasa 3-—>5 le Confiere la capacidad de extraer un nucledtido Incorrecto « Gneertar un nuglestide correcto en au lugar. La enzima por 10 tanto asegura 1a fidelidad del proceso da replicacién. ‘Se ha estinado que una frecuencia de error, intrinseca al métode, es aproximadamante un incorrecto apareaniente de base cada’ 10° Ruclestidos. Esto es reducido a uno de cada 10” nucleétidos por Ts actividad de 1a ONA Pol I conacida como proof reading Ror Lo Rede Worka ehson pan E coke Ra DEA pointers TE mo Aa, { Q seounane. Shy 2 inne Ba poo mao tomy gece to TOR Goin ten Le Awiotn 9 Saveonage ‘Soon tame 10] a) Te Sa Pig. NP 92. Plagelos y pilis La parte externa de esos érganos (flageios) pueden ser separados de las células por metédos 26 necénicos (agitacién en blender). Son muy delgados (20 nm o jenos)* no ‘pueden verse can microacopis Sptica, alo con Glectrénico 'y tinciones especiales. Se disponen de modo diferente, sogin 1a especie, on 1a superficie de las bacterias. Los organisnos con flagelacién polar tienen un Gnico flagelo unido a un extreno de la célula. A veces pueden existir fen un 610 polo, 10 que se denonina flagelacion lofotrica penacho, trico pelo). Bn la flagelacion peritrica (peri = alrededor} los flagelos no estén localizados en una zona sino que parten de cualquier punto de la superticie celular. El tipo de flagelacién se usa a menudo coso una caracteristica de 1a especie. "be los pili o pelos, podenos decir que prasentan dos funciones ‘conocidas. Una funcién (Tipo I) es la unién de la bacteria a otras superficies incluyendo la de las células edcariotas, de ahi que esos pili sean, a veces, parte esencial enel princr estado de la infeccién. En este caso el extreno del pili Se une a un sitio especifico sobre la superficie del Feceptor. Otro tipo de pelos, llanados pelos sexuales, son morfolégicamente iguales a1 Tipo T pero quinicamente 1a proteina que los forma tiene distintos monéeres. Son foraados por células Gue poseen plasmidos, los cuales pueden migrar de la oélula donante y pasar a otra célula través de los pili sexuales Fealizando el intercanbio genético llamado conjugacién. Los pili fen este caso también juegan un rol de unién o enlace con 1a eéiula receptora, 1o cual serfa el primer paso en el proceso de COATUTRCTOM, A Conspereno be MateCiad qenct & ‘atrustura molecular ‘Tanto’ Los flagelos como 10s pili estén constitutdos de proteinas especificas Ilanadas flagilinas y pilinas. Las Subunidades de proteinas a las que llananos monémeros pueden obtenerse por medio de acidez o calentamiento. Estos mondmeros Son de relativanente bajo peso molecular (17000 a 40000 daltons) & Segin provengan de pilis © flagelos. e say A jaribed da prone adit (ume) A 66#: 1? 2 foncemeate ence Fig. N° 33: Moelos de proteinas que Configuracién Relicoldal de las subunidades de proteinas de un Hagel bacteriazo (izquieraa) © de los pilis (derecha)~ Estudios realizados con rayos xy microscopia electrénica revelan gue les mondneros de proteinas estén enroscados, en forma helicoidal, alrededor de un centro husco.~] Ta estructura de los flagelos y de los pili refiejan una consecuencia de las propiedades de las" subunidades compronetidas. Podanos ver que el flagelo, con subunidades més Gelgadas esplea @ nonémeros en la estructura y en cambio los pili s6lo trea. Otra particularidad es que el dianetro (12 a 18 nn) y 1a forma de los flagelos de diferentes bacterias sOlo difieren Tsgeramente. En canbio los pill presentan grandes diferencias en elvancho (4/2 35 nm). Algunas bacterias posean flagelos notablenente gruesos. Bstos flagelos envainados generainente polares pueden estar aconpafiados de mGltiples flagelos "no envainados" 1o que 1lananos flagelacién mixta. Eetas Variaciones en cada clase de organelas, feflejan difererciad en el conjunto de propiedades de las @iferentes flagitinas y pilinas. Se ha denostrado que un simple fanbio mutacional en la secuencia de aminoacidos de la flagilina puede causar cambios en la altura y en 1a longitud de onda del Flagele asi formdo. 38 Estructura basal del flagelo La estructura basal conpleta de un flagelo sélo puede gor revelein “Guanio se emplean medios suaves de rotura de 1s ser revelad® Geis osneticn 0 tratamiento con detergentes, La celula, come “upleta puede ser apreciada en la nicrofotogratia de gstructurs compile agreciamoe 1a estructura basal ‘con nator olativa de les aniiles 6 y M’ entre’ SF) Com explicanos anteriornente, el anilio M estd situado en 1a sonbrana celular, y $i aceptanos una rotacién relativa de los dos anilios para mover la célula, es esencial que el anillo S tambien este Unserto en un tejido estructural y lo nds probable es que este unido. a la superficie interna de la pared celular. Esta Suposicién se ve fortalecida por el hecho de que una completa Fenocién de la pared por lisozina vuelve a la bacteria innévil Aunque conserve el flajalo intacto. Las células poseen 1a capacidad de variar, tanto la velocidad cono la direccion o rotacién, también como el detenerse o arrancar. Laz bacterias con flagelacion peritrica “nadan" en Linea derecha @ distancias oderadas y aste movimiento es interrunpido periédicanente por abruptos cambios de direccién conocides cone tumbles (vuelco-tunbo). En. coli se ha Genostrado que el flagelo rotando contra las agujas del reloj hace avanzar a la célula en una direccién fijada y que los fumbles se producen cuando la rotacién cambia eh sentido de las agujas del Felo}. La base mecénico quimica para la operacién del movimiento ‘flagelar no esta perfectanente conocida pero sin eabargo existen evidencias que 1a fuerta motriz esta basada en Protones relacionados a mesbranas y no a una concentracion intracelular de ATP. Este concepto ‘sera ampiiads enol tema ‘Secuencias matabolicas". capsules y mucflagos [Bigunas nacterias segregan por si superticie nateriates smucososPysnoace ius’ puesen verse claranonte. por inciones meget Fig. Nr 36 SSS ee ee fo | ‘Berean (Soe tt cy a Cuando @1 material gonoso, compuesto de polimeros orginicos esté Aispuecto de un nodo compacto, cubriends a la célula como unido Goal pared ‘celslar, se liana eSpaula, Gin. embargo estos ‘exopolimeras fornan, frecuentemente mucilagos dispersos en el Redio, confiriendo al medio una elevada viscogidad. Estas Yariaciones en la extenién y localizacién dela capa Bucilaginosa es causada, primero por la abundancia con que el polinero es formdo y segundo por su grado de solubilidaa en Sgua. Este mucilago es Claramente no esencial a la célula ya que Cepas formadorae de mucilago pueden sufrir mutaciones que bloquean eu hapilidad de producirlo cin que eilo afecte las funclones celulares. Pero 1a cdpeula pueden conterir a las Gélulas gue son capaces de formarlas, propledades tales cono Scepter de virus y mediar en Ia interaccisn célula-célula, facilitar adherensia a superficies incluyando te} ides especificos Ge organisnos superiores. También puedan conferir las cépsulas Fesistencia a fagos y a agentes antibacterianos.\ Los exopolineros formados presentan una gran variedad fen su composicién. Unas pocas especies de Bacillus producen exopolisacsridos hechos unicanente de un aminoscide; Acido Glutéaico. con esta excepcién los exopolimeros son expol isacdridos EL mecanismo de biosintesis puede dividirse en dos clases principales. La mayoria son sintetizados via precursores Ge adear nuclestides Como. UDP-Glu, UDP-Gal, GDP-wan. La fornacién de cadenas de policacdridos comprenden sucesivas transferencias de residuos glucosidicos, probablemante utilizando un carrier Lipidico en la Renbrana celular, aunque esto ha sido Gemostrado #610 en unos pocos casos. El mocanisno bioquinico de Sintesis esta estrechamente ligado al que opera en la formacién Ge los glucanos en los peptidogiucanos y en los polisacdridos y Mpopolisacdridos de las cran(~)- Los _azcares incorporados on esta clase de exopolisacéridos son sintatizados por 1a célula a través de los Procesos nornales del metabolisno internedio. Cono resultado, la Blosintesis es poca y esta influenciada por ia naturaleza de los hutrientes provistos y Ins condiciones en que se desarrolla 1a eélula, Una gran diversided de monosacdridos, aninoazdcares Scidoe’ urénicos estan. presentes en los exopolisactridos, fencontrandose algunos de éllos acetilados o con grupos piruvato Unidos. En camkio, dos exopolisacsridos, dextranos y levanos, tienen diferente origen bioeintético. | Estos son formados Airectamente en el exterior de la célula con el custrato cacarosa por sucesivac ediciones de glucosa o fructosa a la nolécula Sacarosa usada como aceptor. La sintesis de levano puede Sinbolizarse de la siguiente forma: 2 @clu-p-Fru ~ @iGiu-(9-Peu), + Gf c1u-s-Fru Khelu-(S-Fru), + Glu OL clu-(8-Fru); + Glu Asi, 1a molécula de levano, tiene un grupo terminal glucosidico, 61 cual es unido'a la cadena de residue 8-Fructosil fen una unién 2-6 La sintesis de dextrano ocurre en forma anéloga y por io tanto ol dextrano presenta cono grupo teruinal un residuo de Breructosa, uniendo las glucosas en 1-6. Ee importante destacar que 1a formacién de estos dos itimos polimeros ocurre ein el gasto de ATP necesario cuando se producen los azdcares nuciestides precurseres. Esto es posible Sebido a que 1a energia de 1a nién glucosidica se conserva y el rganiento de 1a cadena se efectua por transglucosidacion. Por @sta wisn raz6n, dextrano y levano no pueden ser formados a partir da monosacéridos, s6lo la sacarosa actda de sustrate da ia enzina especifica. Las cépsulas que forman ciertas bacterias, por ejemplo 5. cold han side muy estudiadas debido a que juegan un papel muy importante en 1a patogenicidad. [as capsulas de diversos aislamientos de £. coli tienen cono factor comin el hecho de que @stén formadas de unidades ropetitivas de disacdridos, pero 1a estructura de esac unidades Varian de un aislamiento a otro en Ia clase del monosacéride que contienen y la clase de unién entre ellos y otros grupos, por ejemplo grupos acetilo. Se han {dentiticado ast unos 50 tipos de material capeular diferente desde el punto de vista quinico. Gigunas pacterias cram (+) poseen 1a habilidad de formar una clase distinta de células que pernanecen en vida latente, Manadas endoesporas. Fig. wr 37. : EL descubrimiento de las esporas fue uno de los descubrimientos icrobiolégicos nés importantes, ya que su tan notable resistencia al calor fue esencial para el desarrollo de 8 a técnicas adecuadis de esterilizacién, no sélo a nivel de Iaboratorio ei no también on 1a conservacién de alimentos a nivel industrial. La espora bacteriana puede ser facilnente reconocida al microscopic éptico por la refringencia de su sitio de fornacion inteacelular, por la daformacion que 1a espora causa (a veces} a 1a eélula que la contiene y por su resie! tenirse con las anilinas basicas comlinnente usadas en la boloracién de Ise células como el azul de metileno. su formacién Comienza cuando las células pasan de un creciaianto an fase exponencial a tmi Limitacién de nutrientes donde cada célula forna una sola espora, la cual, una vez alcanzada 1a madurez, es Liberada por Lisis de la célula que 1a contiene. La espora Libre no tiene un metabolisno activo, pero puede retener por muchos aflos 1a capacidad potencial de germinar Y desarrollar nuevanente células vegetativas. Este estado de Tatencia es llanaio eriptobiosis. Iss endoesporas son altamente Fesistentes al calor, a la luz ultravioleta, a las radiaciones fonizantes y a mucho téxicos quimicos. Su alta resistencia al calor es usada coro método de aislaniento ya que pueden resistir temperaturas tan altas como too ce durante varios minutos, cualidad de 1a que carecen las células vegetativas. tas bacterias que producen esporas pertenecen a dos géneros saciiiusy Clostridium de aapiia discribucién en 1a Gataraleze, especisinence en el suelo. Se reproducen por fisién Dinaria y poseen forma de Bastones. Su pared et 1a tipica de los Gran (1) y sin eabargo a menudo dan Feaccien (~) o variable por Yo 'que el valor taxonéaico dela tincign en este grupo es Felativos son Dacterias a mentdo névilee pero no sionpre, con Flagelacién peritrica cuando la poseen. | ormacién de 1a endospor: cuando 1a célula llega al final de su fase exponencial, cada cé1ula contiene dos "cuerpos® nucleares (fig. N°38)- Estos filamentos nucleares se engrosan y se Welven nas densos. Luego Un septo traneversal comienza a fornarse cerca de uno de los polos, separanda el citoplasea y el DNA formando una pequena Celda’ dastinada 9 contener 1a futura espora. La formacién del Septo no ests, es:a vez, acompaiado cono en la division celular normal por formacisn de pared. En este momento existen dos celdas Todesdas de membrana, una mayor y otra manor. La membrana de la Celda mayor crece rSpidamente alrededor de la menbrana de la Gelda menor 1a cul es llamada protoespora, presentando esta una Goble membrana, 1s membrana interna y 1a externa Si observanos por microscopia de contraste de fase, 1a protoespora ce preventa como una zona oscura sin refringencia y Tibre de incluelones granulares, Comienza ahora una r4pida sintesis de nuevas estructuras envolventes. La prisera que aparece eg el cortex que se desarrolla entre las dos neabranas formadas anteriorsenta que rodean a 1a protoespora.

También podría gustarte