Está en la página 1de 65

SILABO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3

UNIDAD I ...................................................................................................................... 4

EDUCACIÓN RURAL ................................................................................................... 4

1.1. Ideas de reflexión ........................................................................................... 4

1.2. Concepto de educación rural .......................................................................... 5

1.3. Rasgos de la educación en las zonas rurales ................................................. 6

1.4. La educación en las zonas rurales.................................................................. 9

1.5. La educación rural en Colombia ................................................................... 10

1.6. La educación rural en el Perú ....................................................................... 12

1.7. Políticas nacionales de educación en áreas rurales...................................... 13

CAPITULO II ............................................................................................................... 16

LA ESCUELA RURAL EN EL PERU ........................................................................... 16

2.1. ¿Por qué se dice escuela rural? ....................................................................... 16

2.2. Perfil real de la escuela en las zonas rurales. ................................................... 16

2.3. Rol de la escuela en los pueblos rurales ......................................................... 19

2.4. En las escuelas rurales se educa, pero no para la vida. ................................... 23

CAPITULO III .............................................................................................................. 29

PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN RURAL ............................................................ 29

3.1. Utilidad de la educación en las zonas rurales ................................................... 29

3.2. Ideas pedagógicas para promover la formación integral del hombre ................ 30

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 65

2 página web:
psep.unh.edu.pe
INTRODUCCIÓN
El texto titulado EDUCACIÖN RURAL, es un material de lectura con la finalidad de
comprender el significado de la educación rural como una actividad educativa,
realizada en las grandes franjas con características propias de una región o país,
como el caso del Perú.

Nuestro país es una nación diversa, por lo que existen diversidad de culturas,
espacios geográficos, como también valores y costumbres que perviven como efecto
de la creación del hombre en el territorio en el que habitan. Una de estas son las
zonas rurales, por eso, culturalmente ser andino no es lo mismo ser amazónico ni
costeño.

Este material bibliográfico ha sido organizado en base de fuentes bibliográficas


existentes en las bibliotecas, como también teniendo como reflejo de las
experiencias vividas como educador en las zonas rurales por espacio de muchos
años.

Está organizado en tres unidades, la primera trata del significado de la educación


rural, el segunda contiene sobre los rasgos de una escuela rural y el último sobre las
perspectivas de una escuela rural en nuestro país.

Huancavelica, setiembre de 2017

El autor

3 página web:
psep.unh.edu.pe
UNIDAD I
EDUCACIÓN RURAL
1.1. Ideas de reflexión
Para comprender el significado de la educación en una sociedad como la nuestra, es
necesario precisar el concepto educación rural; esto, a partir de la concepción de
educación planteado por los expertos en asunto de formación del hombre.

El trabajo educativo no se realiza en una zona abstracta, sino en una realidad natural
y social concreta, vale decir en un espacio geográfico y comunidad existente. Se educa a
las personas con el único afán de que se convierta en un capital intelectual, para que
busque el desarrollo humano y el progreso de sus pueblos, por ende, de su patria, de lo
contrario no se promovería la acción de educar.

Las poblaciones buscan conseguir el funcionamiento de una institución educativa en


sus pueblos, con el único afán de que sus hijos reciban una educación de calidad para
que sean promotores en generar cambios e innovaciones en el aspecto económico,
social, cultural y político en el contexto en el que viven, puesto que, los pueblos rurales
en nuestro históricamente han sido marginados y postergados de los beneficios de la
ciencia y la tecnología.

Pero la formación de los educandos no se concretiza por sí solo, requiere la


intervención de condiciones y factores, según el educador peruano Carlos Cueto
Fernandini (1971), para que formación de los educandos sea eficiente requiere la
concurrencia de factores y condiciones, por eso dice, “La formación real de una
educación depende en todo el país de la eficacia del magisterio, de las condiciones
general de la vida social, de la filosofía que la oriente, de la certeza y prudencia que se
tomen, de la continuidad del esfuerzo, de los textos y locales que se tenga en uso. La
labor de las autoridades debe ser no la de formular leyes y reglamentos que contengan
principios pedagógicos teóricos conocidos por todo educador informado, sino en crear
las condiciones para que estos principios puedan ser reales en la vida escolar”. Para
Cueto Fernandini las condiciones de la educación permitía el desarrollo integral del
alumno. Su concepción acerca de la formación de los educandos era integral, al respecto
se manifestó del siguiente modo: “la exigencia de la educación integral requiere, que el
educando no sea cultivado unilateralmente. La influencia educativa debe orientarse a la

4 página web:
psep.unh.edu.pe
totalidad del individuo”. El ideal de este educador, ¿estará concretizándose en la
educación que se imparte en las zonas rurales de nuestra patria?

1.2. Concepto de educación rural


Se denomina educación rural a la enseñanza que se realiza en los pueblos rurales de
las regiones andinas, amazónicas y costeños de nuestro país. Esta educación puede ser
formal o espontánea. Los habitantes rurales desde la invasión española han vivido y
viven marginados, despreciados, olvidados por los que gobernaron a nuestra patria

En nuestra realidad, al hombre rural sólo se tiene en cuenta para que cumpla sus
deberes, pero se deja de lado la atención y el respeto de sus derechos,
fundamentalmente en asuntos de su educación, alimentación y salud. La educación es
una actividad compleja y una estrategia clave para preparar el recurso intelectual de un
país, es decir; sirve para educar al hombre en cuanto tiene de hombre. Por eso, los
antiguos griegos dieron un gran valor al quehacer educativo de los niños. De igual
modo hicieron otros. En la actualidad hay países que invierten mucho dinero para
educar a sus habitantes, en cambio otros prefieren destinar para otros gastos.

Indudablemente, la naturaleza de la educación rural en cada región varía, es así en


los pueblos ubicados en los diferentes pisos de los Andes, la educación rural que
imparte el sistema educativo en nada se diferencia con la educación que reciben los
niños citadinos, rigen las mismas leyes, se desarrolla el mismo currículo, atienden
maestros con los mismos perfiles de docentes que laboran en las ciudades, rigen los
mismos calendarios, utilizan los mismos materiales didácticos, etc. Esto ocurre porque
no se respeta la realidad geográfica, económica, social y cultural de las comunidades
andinas. Pareciera que se brinda educación a los andinos en fin para cumplir la
Constitución Política del Estado y no tanto por un derecho que tienen de recibir una
educación para la vida, para el trabajo, para humanizarse y ser un ciudadano
autónomo, creativo y útil para su comunidad por ende para nuestra patria. En todo
caso se estaría realizando una educación fingida. Muchas veces se dice que el mejor
profesor debe estar cerca de la ciudad, sin embargo, el mejor docente debe de estar en
la zona más alejada, donde más necesitan de él

5 página web:
psep.unh.edu.pe
1.3. Rasgos de la educación en las zonas rurales
“El hombre antiguo para alcanzar el éxito tenía la esperanza en la bondad de la
naturaleza, el medieval en la voluntad de Dios, en cambio el moderno tiene
confianza en el poder de la ciencia y la tecnología, para eso, la educación, cumple
una función muy importante.”

Por eso:

En la escuela de nuestros días; la preocupación central ya no debe ser solo a


que el alumno adquiera cantidad de conocimientos, sino, a su vez se promueva el
desarrollo de múltiples habilidades a fin de que el egresado tenga capacidad para
pensar, sentir y actuar creativamente en el marco de la lógica. De ese modo,
tendríamos ciudadanos activos, emprendedores, asertivos, identificados con los
problemas de su pueblo por ende del país. De lo contrario, estudiar en escuela formal
es perder tiempo, malgastar dinero., aprender conocimientos elementales, pero no
válidos para solucionar problemas del contexto regional ni nacional.

El alumno adquiere capacidades y actitudes sólo en la medida en que recibe


una educación de calidad, cuando es educado utilizando un currículo pertinente a las
demandas sociales, empleando estrategias de enseñanza y aprendizaje en concordancia
a cada realidad, cuando es guiado por profesores con experiencia y debidamente
capacitados para ejercer la docencia, sin embargo, en las zonas rurales de los Andes
el descuido por educar al hombre es enorme, se pregona el logro de una educación de
calidad, se habla de emergencia educativa, pero, los resultados en nada defiere de los
que fueron en la. Edad Media, por eso, tenemos cantidad de egresados, pero no
competentes para contribuir en el progreso de los pueblos. Esta realidad es resultado
de una educación improvisada e inadecuada para cada región, e significa que no
responde a las demandas sociales de las grandes mayorías de la nación peruana.

En los Andes en pleno era de conocimientos, se educa, para certificar y no para


la vida, por eso, el alumno que termina educación secundaria, no sabe hacer nada para
afrontar en la vida, los conocimientos que ha aprendido no le sirve ni para ingresar a un
centro superior, mucho menos para ser utilizado para asumir retos y desafíos en el

6 página web:
psep.unh.edu.pe
contexto en que vive. Esta es de las falacias más grande con los que afrontan los
andinos en su vida en una era de modernidad.

En las zonas rurales el drama de la educación es mucho más evidente, el niño o


joven andino antes de llegar al centro educativo sabía muchas cosas para solucionar sus
problemas, por ejemplo, los varones sabían seleccionar semillas, abrir surcos para
sembrar, echar semillas, regar terreno arar la tierra con la yunta, cabalgar acémilas,
utilizar el chakitaqlla; las mujeres; llegan al centro educativo sabiendo hilar, tejer,
echar abonos a las plantas, cuidar animales, trasladar equipajes en sus espaldas, respetar
a las normas de su pueblo; practicar danzas y músicas de su lugar, sin embargo en la
escuela estas experiencias no son fortalecidas a través de los contenidos curriculares,
tampoco es enseñado, más por el contrario, por muchos “docentes”, es detestado, las
prédicas en algunas aulas están referido al desprecio de la importancia de la cultura
andina, en cambio, lo que es lo citadino y lo extraño es halagado. De ese modo, el
alumno llega a sentir vergüenza por el suyo y aprende a valorar lo extraño, para eso
sirve la mayoría de las escuelas en los Andes. Esto ocurre porque en los Andes se educa
bajo la racionalidad occidental, sin respetar la racionalidad andina.

Muchos centros educativos que pertenecen al sistema educativo nacional en el


siglo XXI aún siguen siendo espacios donde se deforman el desarrollo de la persona
humana, en vez de humanizar, socializar y culturizar. Educar al niño, no es sólo instruir,
es básicamente formar, es desarrollar sus capacidades y actitudes para que sea una
persona útil por tener un talento cualitativamente desarrollado. En la historia de la
educación se tiene resultados reales que han servido para hacer avanzar la ciencia y la
tecnología, para liberar al hombre de la ignorancia, del atraso, pero para eso ha sido útil
el modelo de educación que sirvió de guía para educar, por ejemplo el astrónomo
Polaco Nicolás Copérnico (1473-1543), a pesar de haber crecido influenciado por una
cultura religiosa, se convirtió en uno de los grandes científicos del mundo por haber
recibo una enseñanza científica innovadora pertinente y activa, esto dio lugar para que
adquiera conocimientos científicos a cerca de la naturaleza y la sociedad, por eso
estableció la teoría heliocéntrica con mucha facilidad, de lo contrario hubiera sido uno
más en su época.

En Copérnico, las ideas científicas surgieron como efecto de una educación


guiado por una pedagogía humanista innovadora que, predominada en la Universidad,

7 página web:
psep.unh.edu.pe
de Bolonia de igual modo tuvo importante la influencia, de su maestro de matemáticas
el alemán don Doménico María de Novara. Este profesor, fue uno de los primeros
críticos sobre la exactitud de la Geografía del astrónomo del siglo II Tolomeo,
contribuyó al interés de Copérnico por la geografía y la astronomía. Juntos observaron
el 9 de marzo de 1497 la ocultación (elipse a causa de la Luna de la estrella Aldebarán)

Las ideas científicas de Novara, fueron decisivas para despertar la Inquietud


hacia la investigación en Copérnico. Este educador, alemán era uno de los grandes
representantes del liberalismo y humanismo de su época, como docente, en sus clases
empleaba métodos activos y los principios educativos de los antiguos griegos. De igual
modo fue importante para Nicolás la ayuda que-recibía de su tío materno, el obispo
Ukasz Watzenro de quien se ocupó de que su sobrino recibiera una sólida educación en
las mejores universidades. A eso se sumó la influencia de los conocimientos científicos
de los griegos en particular el de Pitágoras, como también el de Nicolás de Cusa.
Copérnico no se hubiera convertido en semillero de la ciencia astronómica si es que no
hubiera recibido una educación de carácter científico de acorde al avance de la ciencia y
la tecnología de su época.

En la región andina como en otras, existen muchas debilidades para promover


una educación científica, uno de los errores que se viene cometiendo es educar al niño
del ande endiosando el currículo elaborado con una concepción citadina sin tener en
cuenta las demandas sociales de los habitantes de las zonas rurales, tampoco la realidad
del país. Históricamente, en el sistema educativo nacional, los currículos vigentes
siempre han sido diseñados sin considerar al perfil real de las comunidades del Perú
profundo.

A eso se suma la actitud de muchos docentes que no tienen interés para


diversificar al currículo teniendo en consideración los problemas, intereses y
necesidades del niño, de la familia y la comunidad donde funciona la escuela. Hay gente
en el magisterio peruano que poco o nada le importa la formación de los niños que les
confió los padres, mucho menos le interesa los problemas económicos, sociales
culturales del pueblo donde labora, a él le interesa su sueldo y cumplir horarios, el resto
es asunto de cada habitante, de este modo aquel “profesional en educación" denigra la
noble misión del maestro educador, que es el de ser promotor social, líder de sus
alumnos, guía de la nueva generación, espejo del niño y paradigma de la sociedad.

8 página web:
psep.unh.edu.pe
La preocupación de algunos docentes es cumplir fielmente lo propuesto por los
especialistas y no afanarse por el desarrollo del niño ni del progreso de los pueblos, la
escuela debe servir para educar, trasformar y cambiar una realidad por otra y no sólo
para ser mercado laboral de los militantes de los gobiernos de tumo. Sobre la actitud
conservadora de los maestros, el connotado educador peruano don Antonio José Encinas
Franco (1932) decía: “El maestro convertido en un celoso guardián de la ley y de los
reglamentos sacrifica la esencia de las cosas por la forma, olvida que es un educador
antes que un funcionario al servicio de la administración pública”

1.4. La educación en las zonas rurales


Por Hugo Díaz

Una propuesta que busca revertir la crítica situación de la educación rural en el


país será presentada por la Comisión de Visión de Futuro del Consejo Nacional de
Educación (CNE) en el marco del V Encuentro Nacional de Regiones “Gestión que
asegure aprendizajes de calidad con equidad”. En entrevista, el consejero Hugo Díaz,
miembro de la citada comisión y vicepresidente del CNE, comentó algunos aspectos de
esta iniciativa.

¿Qué motiva al CNE a presentar una propuesta sobre educación rural?

La educación ofrecida en las zonas rurales es el problema más grave del sistema
educativo peruano. Allí es donde se dan los peores resultados, donde el abandono y la
repetición afecta, aproximadamente, a uno de cada cinco niños; donde los niños
aprenden en precarias condiciones y donde los profesores están abandonados por la
administración educativa, pues tienen pocas posibilidades de actualizarse, de compartir
experiencias; en otros términos, de desarrollarse profesionalmente.

No obstante, dicha situación, existen en el Perú experiencias valiosas que


realizan algunas instituciones, así como comunidades y profesores que muestran el
camino que podría seguir la política educativa en esas zonas para salir de su crisis.

La experiencia peruana e internacional muestra que donde se organiza un


servicio de asesoría y capacitación a los profesores, que tenga carácter continuo y esté a
cargo de profesores debidamente habilitados para el cumplimiento de esa función, y
cuando se da suficiente autonomía a las escuelas para enfrentar sus problemas y mejorar
sus resultados académicos, se eleva la calidad del servicio.

9 página web:
psep.unh.edu.pe
¿En qué consiste la propuesta?

La propuesta que presentará el CNE en el V Encuentro Nacional de Regiones


toma en cuenta precisamente esa experiencia y propone un conjunto de lineamientos
que harían posible su sostenibilidad en el tiempo, e incluye información de dónde
podrían salir los recursos para financiarla.

De concretarse esta iniciativa, ¿qué impacto tendría en la educación rural y en el


desarrollo del país?

Si la propuesta se concretara, los impactos se darían en varios frentes:


disminuirían los fracasos escolares, los rendimientos académicos de los estudiantes se
elevarían, recortándose las brechas con los rendimientos que se alcanzan en las zonas
urbanas; las comunidades y las escuelas adquirirían mayor responsabilidad en la
educación de sus hijos y rendirían cuentas de ello ante sus miembros, la administración
y la sociedad en general. Ciertamente que el impacto mayor está en la potencialidad que
tendría el desarrollo de esas zonas, con jóvenes más educados y mejor preparados para
lograr el progreso de los ámbitos donde viven.

La educación rural en el Perú no tiene espíritu de ruralidad, sino citadina, puesto que se
enseña al niño del campo de los Andes de la Costa y la Amazonía los mismos
contenidos que a los estudiantes de las ciudades, sin tener en cuenta de que nuestro país
es nación pluricultural multilingüe y multiétnica. Eso implica que ser costeño,
amazónico y andino en muchos aspectos no es lo mismo, por ejemplo, culturalmente, el
niño del ande nace y crece teniendo como productos alimenticios la oca, el mashwa, el
ullucu, la cebada, en cambio el de la costa se alimenta de frijoles, camote, yuca, etc. Y
los de amazonia consumen peces del río.

Para reflexionar y comparar el rol de la educación rural en el Perú con otra realidad, se
transcribe el siguiente escrito.

1.5. La educación rural en Colombia


En lo que se refiere a la agricultura y al medio rural, existe una relación directa entre
educación y desarrollo. No habrá nuevos y buenos agricultores y empresas en el agro, ni
podrán mejorar y crecer los actuales, si no se desarrolla el capital humano requerido
para la producción agropecuaria, dentro de marcos de equidad y sostenibilidad para la
población rural actual y futura. El problema de la educación y capacitación agropecuaria

10 página web:
psep.unh.edu.pe
y rural forma parte del problema global de los sistemas educativos formales y no
formales y su función social en general. Para proporcionar pertinencia y calidad a la
educación y capacitación agropecuaria y rural, se hace necesario la búsqueda de mejores
condiciones de vida en los espacios rurales, dentro de lo cual ocupan posición
predominante los procesos de capacitación y educación, que permitan: ·

 Desarrollar y fortalecer el capital humano en las zonas rurales, para que


desarrolle la visión y las capacidades necesarias para encontrar en el ámbito
rural la proyección de su vida laboral y familiar.

 Capacitar a los jóvenes en actividades sostenibles en lo económico, lo social, lo


cultural y lo ambiental.

 Impulsar las empresas campesinas familiares, base de la nueva ruralidad y del


enfoque del desarrollo integral sostenible de la agricultura y de su medio rural.
La contribución que pueden hacer a estos propósitos los sistemas de educación
formal, gira en torno a lo que hacen y pueden hacer en el futuro las escuelas y
otras instituciones educativas del sector rural. Dado que el aprendizaje puede ser
afectado por el ambiente en que vive y actúa la persona, se facilita con el trabajo
en grupos y se afianza con la práctica, adquieren especial importancia los
contextos productivos para estimular y facilitar el aprendizaje

Educación y vida rural

En el entorno de las escuelas y otras instituciones educativas del sector rural se


dan relaciones que vinculan los modos de vida de la población, en sus ambientes social
y productivo, con las demandas y necesidades de la educación formal que aquellas
ofrecen. Las niñas y niños que tienen oportunidad de asistir a estas instituciones, son
parte de familias en donde los padres y otros relacionados viven fundamentalmente de
las actividades del campo: bien como pequeños propietarios, arrendatarios o jornaleros,
que siembran, cultivan y cosechan, mantienen pequeñas y medianas unidades de cría de
animales domésticos, o trabajan artesanías, prestan servicios de diverso orden y, en
general, se desempeñan en el entorno social y económico de la producción rural.

Los niños, niñas y jóvenes de estas familias, frecuentemente participan en esas


actividades de sus padres y familiares, y contribuyen así al trabajo y a la economía
familiar, al tiempo que, en otros horarios que compiten con los primeros, asisten a las

11 página web:
psep.unh.edu.pe
aulas de la escuela de su lugar y progresan, aún con tropiezos, en su educación formal.
Esta pertenencia a un medio en el cual las rutinas y exigencias de la vida en el campo se
relacionan estrechamente con las de la educación formal, imponen la necesidad de
establecer estrategias y métodos innovativos para la educación rural, como las que el
Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha venido impulsando y apoyando a través
del Proyecto de Educación Rural (PER).

1.6. La educación rural en el Perú


Por. Ana Paula Llajaruna Zuzunaga
El tema de la educación rural en el Perú es de suma importancia para todos los
peruanos. Como personas y sobre todo como peruanos, descuidamos al sector más
pobre, excluido y grande de nuestro país. Nos olvidamos que este sector es el más
necesitado porque no solo estudian en pésimas condiciones, sino que además viven en
estas. Además, no tenemos en cuenta las vidas echadas a perder por esta falta de
solidaridad con nuestros compatriotas.

El futuro de una persona depende en su mayoría de la educación que esta haya


recibido a lo largo de su vida. ¿Cómo podemos esperar que las personas que viven en
las zonas rurales y en lastimosas condiciones tomen las decisiones correctas no solo
para ellas mismas, sino para las personas que las rodean? O ¿cómo esperamos que
tengan cierto criterio al momento de votar y elegir a quienes serán responsables de
ellas?

El problema radica en que la gente que vive en la costa y por supuesto los que
viven en la capital del país no ven más allá de sus necesidades y de sus conveniencias,
dejando así a las personas que viven en las zonas rurales del Perú en total abandono. Es
lógico que digamos que quienes están a cargo del Estado sean los responsables de esta
situación, pero ante la indiferencia de ellos los demás ciudadanos nos quedamos de
brazos cruzados.

No es justo decir que todos los demás ciudadanos se hacen de la vista gorda,
pero es que la mayoría no está ni enterada de lo que sucede en zonas como Andahuaylas
o pueblitos del Cuzco o de Puno en donde no solo se lucha porque haya educación sino
por las condiciones climáticas que azotan a estas zonas, las cuales hacen que, por más
voluntad de fomentar la educación, ésta no sea posible.

12 página web:
psep.unh.edu.pe
Pero claro, una parte del problema no solo está en manos de las autoridades, sino
que también en manos de las mismas personas que se encuentran en esta situación.
Ellas, por razones de creencias, de situación económica y de situación demográfica
tienden a rechazar las posibilidades de acceso a la educación. Las rechazan porque
muchas veces las familias no tienen una situación económica que les permita ni
alimentarse y tienen que mandar a sus hijos de temprana edad a trabajar, privándolos de
la educación que podrían recibir en una escuela.

Analizando la situación desde un punto de vista físico, podemos tener dos


problemáticas: la primera es que las condiciones en la que se supone que se da la
educación se encuentran en situaciones muy precarias, la otra es el lugar donde los
centros de estudio de sitúan. Las situaciones en las que se encuentran los centros de
estudio son muy lamentables pues los niños no tienen donde sentarse, no cuentan con
los útiles necesarios y lo único que se gana con esta cruda realidad es que los niños sean
incapaces de prestar la debida atención que aprender implica. Como segundo punto, el
lugar donde se ubican geográficamente los centros de estudio se encuentran en pueblitos
muy alejados en los que para llegar, los niños se tardan horas en llegar y esto solo causa
que lleguen cansados, desnutridos, desganados, y corriendo miles de riesgos.

Lo peor de todo es que estas problemáticas no nos sorprenden y no son difíciles


de conocer. No podemos seguir en una burbuja en la que dejamos en un último plano
algo que es tan necesario para el futuro de nuestro país. No es posible que recién cuando
nos topamos con esta situación es cuando valoramos lo que tenemos y decidamos recién
brindar nuestra ayuda.

Es cierto que hay personas o grupos que no dejan pasar esto por alto, pero no es
suficiente que solo sea un grupo, debemos ser todos quienes estemos dispuestos a poner
de nuestra parte para que sea posible una educación homogénea en el Perú.

1.7. Políticas nacionales de educación en áreas rurales


Manuel Bello analiza las políticas nacionales en la ponencia Visiones para
ámbitos rurales, presentada en el seminario taller Propuesta para nueva escuela, nueva
ruralidad y diversidad en el Perú. Señala que los principios de la educación peruana,
definidos en la Ley General de Educación 28044) - son entre otros- la equidad, la
inclusión (“especialmente en el ámbito rural”), la calidad –que incluye la pertinencia- y
la interculturalidad. El art.17º obliga al Estado a compensar las desigualdades derivadas

13 página web:
psep.unh.edu.pe
de factores económicos, geográficos, sociales o de cualquier otra índole que afectan la
igualdad de oportunidades en el ejercicio del derecho a la educación. En el art. 18º la ley
manda que, con el fin de garantizar la equidad en la educación, las autoridades
educativas ejecuten políticas compensatorias de acción positiva y proyectos educativos
con ese propósito, prioricen la asignación de recursos por alumno en las zonas de mayor
exclusión y desarrollen programas de bienestar y otros que fomenten la permanencia de
los maestros que prestan servicios en las zonas rurales, de frontera, urbano-marginales y
de menor desarrollo.

El Proyecto Educativo Nacional, asumido como política de Estado (2007),


concibe la educación como un fin en sí mismo y al mismo tiempo, como un medio para
el desarrollo, construido a partir de una visión de desarrollo humano, que implica una
comprensión de las personas como portadoras de necesidades y potencialidades; y
supone construir un espacio para la igualdad en la diversidad cultural, lo que demanda
erradicar la exclusión, la discriminación y las desigualdades. Se entiende el desarrollo
como un proceso sostenible, que no ponga en riesgo la capacidad de las próximas
generaciones para atender sus propias necesidades. La opción por la equidad educativa
y social también se manifiesta de manera explícita en las políticas de los proyectos
educativos regionales y locales y en diversos documentos y normas: Acuerdo Nacional,
Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Pacto Social de
Compromisos Recíprocos por la Educación, Carta Social de la Mesa de Concertación
para la Lucha contra la Pobreza, Plan Nacional de Acción por la Infancia, Política
Nacional para la Juventud, Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y
Adolescentes Rurales, Ley de Integración de Personas con Discapacidad, Plan Nacional
de Competitividad, Plan Bicentenario al 2021, entre otros.

El desafío de representar lo «rural» es igualmente complejo: su economía está


muy diversificada (es mucho más que agropecuaria); tiene una población con pies tanto
en la ciudad como en el campo; es, pero no es solamente, campesino; es, pero no es
solamente, indígena; es, pero no es solamente, empresarial. Además de ser diverso y
complejo, el campo peruano es un escenario de procesos de importancia clave para el
país: allí se ubican los glaciares en pleno proceso de descongelación, las industrias
extractivas tan debatidas, las áreas de conservación biológica y social, los campos de
producción de coca, los territorios indígenas y mucho más. Será con referencia al campo
que se definirá gran parte del futuro del Perú. En tal contexto, representar los intereses

14 página web:
psep.unh.edu.pe
de «lo rural» en su totalidad, se vuelve un desafío abrumador, una representación que se
da por momentos, pero no de una manera sostenida. El Perú tiene una larga historia de
luchas campesinas desde la época colonial, con la rebelión de Túpac Amaru, y durante
todo el periodo colonial, cuando había constantes luchas por la tierra y el agua contra el
sistema de la hacienda y sus precursores. Sin embargo, no había una organización que
pretendía representar y defender a las comunidades campesinas a nivel nacional hasta la
fundación de la CCP3 , en 1947. Luego, en las décadas de los sesenta y setenta, estas
luchas dieron como fruto al proceso de reforma agraria (RA) que transformó las
estructuras agrarias con el rompimiento del sistema de haciendas, el reconocimiento
legal de las comunidades campesinas y nativas y la creación de empresas asociativas.

15 página web:
psep.unh.edu.pe
CAPITULO II
LA ESCUELA RURAL EN EL PERU

2.1. ¿Por qué se dice escuela rural?


Se denomina escuela rural, a la institución escolar que brinda servicios de educación en
las comunidades campesinas denominados barrios, caseríos, pagos, anexos y distritos
que no tienen las mismas las características de una ciudad. El Perú, es un país que se
caracteriza por ser una nación pluricultural, plurilingüe y multiétnico, además es un
país geográficamente accidentada, por eso el aspecto económico, social y cultural, es
diverso; por eso, la región andina, costeña y la amazónica son realidades diferentes.

2.2. Perfil real de la escuela en las zonas rurales.


A partir de la década 50 del siglo XX, en las zonas rurales, como respuesta, a las
demandas sociales; el Estado ha creado escuelas en cantidad, en la actualidad, no existe
un sólo pueblo donde no esté un centro educativo de nivel primario, Jardín de Infancia o
colegio. Sin embargo, en plena era de conocimientos, los resultados no son halagadores
para el beneficio de los habitantes rurales, esto ocurre, porque, la educación nacional, en
la mayoría de los casos sigue siendo convencional bancaria, antidemocrática, elitista,
superficial, no coherente a una realidad. Se prepara al niño sin tener como marco a una
política educativa diseñada a partir de los problemas, necesidades e intereses de los
pueblos de cada Región.

En las escuelas rurales del Perú, se educa pero no para las zonas rurales, vale
decir, no para mejorar las condiciones de vida de los habitantes, solo para cuestiones de
certificación que tampoco sirve para resolver problemas que agobian a los pobladores
tales como enfermedades, falta de agua potable, contaminación ambiental, depredación
de plantas y animales silvestres; viviendas precarias, pobreza, hambre, desnutrición,
desocupación, actividad agropecuaria rudimentaria que genera una producción de baja
calidad y solo para el autoconsumo, analfabetismo, abigeato, crisis de valores y otras
formas de violencia que deshumaniza al hombre.

Por eso, la realidad económica y social de los pueblos rurales en el siglo de


modernidad casi en nada defiere de las épocas pasadas, hay lugares en que los
campesinos viven en situaciones infrahumanas, en medio de extrema pobreza,
humillados, marginados de todos sus derechos, en cambio se le exige cumplir deberes,

16 página web:
psep.unh.edu.pe
mientras tanto hay peruanos que gozan de muchos privilegios, sin embargo, se predica
la igualdad, la justicia y la democracia.

Vivimos en una época, en que los cambios son notorios en todos los aspectos de
la vida como consecuencia del avance de la ciencia y la tecnología. Sin embargo, la
aplicación de estos conocimientos no incide con eficiencia en el desarrollo humano y el
progreso de los pueblos rurales de nuestro país. Para que ocurra este hecho, una causa es
la ineficacia de los resultados de la educación formal realizada en las escuelas rurales
que funcionan en los diferentes pisos ecológicos de nuestro país.

En el incanato no se conoció el hambre, la pobreza, no existían mendigos,


desocupados, delincuentes, mentirosos, prostitutas, soberbios, haraganes, bandidos
como en la actualidad, esto porque, en la civilización incaica el hombre vivió regido por
las normas de Ama Llulla, ama Qilla, Ama Sipiq, Ama Llunku, Ama chiqniq, para eso, la
educación que se impartía en el incanato fue importante.

El cronista etnográfico andino, don Felipe Guamán Poma de Ayala, explica en


su crónica, que en la época de los Incas había grandes depósitos donde se guardaban:
charki, chuñu y otros productos alimenticios, en cambio, hoy, en los pueblos rurales, ya
no existen ni siguiera las “pirwas” para guardar productos agrícolas. Un desarrollo
disociado del hombre y la cultura es un crecimiento sin alma y es deshumanizante.

Una educación que se realiza sin aplicar los conocimientos de la pedagogía,


psicología educativa, sociología de la educación, antropología educativa, la axiología
construye pérdida de tiempo para los alumnos, es un engaño para los padres y es un
lastre inútil para la sociedad. Los principios didácticos sirven de guía a los maestros
para que planifiquen, ejecuten y evalúen las actividades de aprendizaje a fin de que los
niños aprendan conocimientos científicos, tecnológicos y humanista que les permitan a
convertirse en una persona con una personalidad sólida para ser agente de
transformación en la sociedad en que vive.

No olvidemos que:

La pedagogía es una de las ciencias de la educación, o ciencia de la conducción de la


educación consciente y sistemática de niños, adolescentes y adultos, es decir, es la
ciencia para proceder a educar e instruir al hombre. La pedagogía tiene como objeto de
estudio el acto educativo que se refleja en la acción de enseñanza y aprendizaje.

17 página web:
psep.unh.edu.pe
Pero, la experiencia nos enseña que no es factible educar al hombre sólo utilizando a la
pedagogía, puesto que el ser humano es un ente muy complejo, por eso el docente acude
al uso de otros conocimientos tales como psicología educativa, sociología de la
educación, antropología educativa, axiología, biología, filosofía, y otras. Por tanto, la
educación del hombre es eficiente solo en la medida cuando se aplica conocimientos
multidisciplinarios.

El aprendizaje en la escuela rural de la región andina

La enseñanza en la escuela rural de la región amazónica

18 página web:
psep.unh.edu.pe
2.3. Rol de la escuela en los pueblos rurales
Si revisamos la historia de la educación peruana, las zonas rurales son y han sido
los espacios menos atendidos por la educación formal. Porque no es posible atender la
educación de los habitantes de comunidades rurales con la misma política educativa
requerida para los citadinos de la costa y Amazonía. De ahí que los modelos vigentes no
son efectivos para plasmar el desarrollo de las comunidades campesinas. El educador
peruano don José Antonio Encinas cuando analiza el rol de la escuela en nuestro país
decía: “La escuela, en lugar de ser un campo de observación y de experimentación
fecundas y un centro de agitación espiritual, se convierte por la fuerza de las cosas
en un carcomido edificio donde se congrega a los niños para enseñarles lo que ellos
saben, o para dictarles normas de conducta ajenas a su propia índole y a los
intereses dentro de los cuales la humanidad vive”.

Históricamente, la educación formal hizo poco por buscar la integración como


una estrategia para desarrollar la conciencia de nacionalidad por eso no existe un
sentimiento homogéneo. En la práctica, la cultura costeña muchas veces es rechazada en
el mundo andino y amazónico y viceversa, esto ocurre porque cada elemento cultural
está dotado de un sentido propio y es establecida por cada grupo humano.

En el Perú los usos, costumbres, hábitos, valores, actitudes, las decisiones


colectivas, necesidades sociales, maneras de pensar, sentir y actuar son propios de cada
región. Así, en el mundo rural aún la ociosidad, el adulterio, la mentira, la inmoralidad
son refutadas porque son considerados como delitos denigrantes para el desarrollo de un
pueblo.

En la nación peruana, la diversidad cultural se manifiesta del siguiente modo: Un


joven limeño de clase media con hábitos citadinos difícilmente podrá aceptar a practicar
los modos de vida de un muchacho de origen andino. El primero duerme en catre y el
segundo en el suelo, el uno baila rock y el otro el huayno. Frente a esta realidad y por la
importancia que tiene la unidad nacional para buscar el desarrollo de un país, la
educación tiene que asumir el reto de articular, porque el milenio que vivimos exige la
presencia de hombres con identidad nacional y cultural sólida y definida. Para eso es
importante el desarrollo de la conciencia de interculturalidad.

Sobre la importancia de la educación en la vida de los hombres JAEGER,


Werner (1993: 3) escribe del siguiente modo: "...La educación es el principio

19 página web:
psep.unh.edu.pe
mediante el cual la comunidad humana conserva y trasmite su peculiaridad física y
espiritual...Incluso la naturaleza corporal del hombre y sus cualidades pueden
cambiar mediante una educación consciente y elevar sus capacidades a un rango
superior"

Las causas para que la educación en los pueblos andinos se halle estancada son muchas
razones. Estas son:

a) La ausencia de participación de la población en la formulación de la política


educativa. Se impone y no se consulta.

b) No existe autonomía de las regiones para tomar decisiones sobre el modelo de


educación que necesitan los habitantes, puesto que no es factible realizar una
educación real si no se tiene un proyecto educativo viable para favorecer la
educación en los pueblos rurales.

c) Ausencia de un proyecto educativo específico para las zonas rurales.

d) Se desarrolla un currículo diseñado homogéneamente tanto para zonas rurales y


urbanas. El propósito es que todos tengan el mismo perfil en un país
pluricultural y multiétnico, por eso los objetivos y los contenidos curriculares
tienen vigencia nacional. ¿Es que los habitantes rurales tienen los mismos
problemas, necesidades y aspiraciones que los costeños y los selváticos
citadinos?

e) La escuela que funciona en los pueblos rurales donde predominan ecosistemas


agrarios es de poca utilidad, porque no prepara para la vida, ni para que el
hombre produzca bienes. A raíz de ello abundan hombres ociosos, oportunistas,
enajenados. No basta tener cantidad de centros educativos ni profesores titulados
para pensar que estemos conduciendo una educación fructífera en beneficio de
los pobladores de zonas rurales.

f) Están ausentes la educación ecológica y agropecuaria como condiciones


necesarias para elevar las condiciones de vida de los pobladores rurales, puesto
que la actividad agropecuaria y de artesanía sigue siendo el sustento económico
de nuestro país.

g) En la escuela rural se aprende a valorar lo extraño y despreciar la cultura


materna. Por eso el poblador en los pueblos rurales sobre valora el aprendizaje

20 página web:
psep.unh.edu.pe
escolar obtenido en la escuela, en la creencia que es lo correcto y único. En la
escuela formal se aprende muchos conocimientos teóricos que no solucionan
problemas latentes en los pueblos rurales, tales como el hambre, la miseria, la
violencia, la desocupación, abandono a la actividad agropecuaria, etc.

h) Se enseña las lecciones en idioma español y se margina la lengua materna:


quechua, aymara y otras lenguas nativas. Así el hombre es inducido a negar su
cultura, por ende, su identidad.

i) La escuela no incorpora la cultura de los pueblos, en el currículo, lo aparta por


considerar como tema no oficial. Por eso el estudiante aprende a despreciar lo
suyo para aceptar un nuevo patrón cultural. El alumno rural pierde su identidad
cultural, convirtiéndose en un individuo enajenado.

j) Incompatibilidad del calendario escolar con las actividades agrícolas, por eso el
niño rural no asiste a la escuela por participar en las acciones productivas que
sus padres realizan.

k) La escuela no respeta la identidad cultural de los pueblos rurales, por eso, para el
niño del campo incorporase el primer día de clases a la escuela significa
despedirse de sus trajes oriundas, colgar el sombrero, la chalina, la falda y el
pantalón de bayeta, el poncho, la manta para iniciar a usar indumentarias que no
son propios del lugar. Así inicia sus andanzas por el sendero de la alienación.
¿Es correcto que la escuela no respete la identidad de los habitantes de pueblos
rurales?

Por la importancia que tiene la educación para humanizar al hombre en todas las
épocas los gobernantes no han dejado de preocuparse, por eso, impulsaron la aplicación
de reformas, modelos y proyectos educativos. En el Perú la Reforma de la Educación
sustentada por la Ley General Nº. 19326 de 1,972, fue uno de estos dispositivos, fue
promulgada por el Gobierno Militar de Juan Velasco Alvarado. Sin embargo, los
resultados no fueron muy eficientes. De igual modo la Ley General de Educación
No.28044 predica sobre educación rural, pero, en la práctica la educación que imparten
en nada se diferencia de la educación para los citadinos.

En el mundo rural, no tiene mucha valía una educación que sólo permite la
enseñanza de contenidos teóricos de 10 ó 12 asignaturas, si es que los egresados de un
centro educativo no han aprendido conocimientos válidos para solucionar problemas

21 página web:
psep.unh.edu.pe
latentes en el medio en que viven, ni mucho menos han adquirido una actitud de ser
emprendedores para generar propuesta de cambio.

Del mismo modo, tiene poca utilidad la presencia de 100 titulados o diplomados
en una carrera profesional, si es que no contribuyen en el desarrollo de sus pueblos.
Veamos un caso. En muchos pueblos rurales de las provincias del Perú funcionan
colegios agropecuarios y Facultades de Ciencias Agropecuarias y no obstante los
agricultores siguen cultivando la tierra sin ninguna dirección técnica, tampoco hacen
uso de maquinarias. Y sin embargo hay cientos de ingenieros agrónomos laborando en
oficinas o en otras actividades, cuando ellos deben ser los baluartes para mejorar la
producción agropecuaria en las áreas rurales.

Los pueblos de la región rural para progresar no sólo requieren la ampliación del
servicio educativo en cantidad, sino, básicamente una educación pertinente y
humanística, en donde la escuela enseñe a los alumnos a respetar la cultura de los
pueblos, el saber popular, las experiencias tecnológicas, modelos de vida, los derechos
humanos. De ese modo nuestra educación será un instrumento de cambio en el marco de
la interculturalidad y practica de valores morales, sin embargo, ningún ente que
representa al Estado se proyecta a proponer una política educativa regional orientada al
cambio.

En nuestro país muy poco se educa para impulsar el desarrollo social, porque en
la mayoría de los casos la acción pedagógica en los centros educativos se limita sólo a
fomentar aprendizajes de contenidos conceptuales y descuida enormemente los
aprendizajes de los contenidos procedimentales y actitudinales. La educación en valores
es la dimensión casi totalmente descuidado, por eso, tenemos como resultado el
asesinato, delincuencia, prostitución, depredadores de la naturaleza y otros. Esto ocurre
porque la educación en nuestro país se caracteriza por ser un simple proceso de
instrucción o adiestramiento y no una formación integral. MONTAVINI, Juan (1958:
43), hace décadas detallaba los rasgos de una educación polivalente de la siguiente
manera: "La educación es presencia y colaboración armónica de todas las potencias
y dirección continua hacia una plenitud de valores: natural y espiritual, individual
y social, artístico y cívico, nacional y universal, inminente y trascendente"

En consecuencia, los pueblos rurales del Perú requieren una educación


innovadora para forjar hombres competentes a fin de que sean agentes de cambio. De lo

22 página web:
psep.unh.edu.pe
contrario nuestra educación cada vez más se va convertirse es un simple pasatiempo
para los alumnos y un lastre inútil para la sociedad. Una educación sin principios y
objetivos claramente definidos en lugar de humanizar distorsiona la formación del
educando. No se trata de contar con miles de egresados nominalmente preparados, el
propósito de la educación debe ser contribuir a modificar una realidad por otra, para eso
se necesita hombres preparados de manera integral en concordancia con el avance de la
ciencia y la tecnología en función de las demandas sociales de cada región.

NO OLVIDES:

“Muchas prácticas pedagógicas han tratado de debilitar más que de sostener las culturas
de las minorías”

2.4. En las escuelas rurales se educa, pero no para la vida.


“Si la escuela enseñase únicamente a leer y a pensar bien, estarían
justificados todos los gastos que insume uno”. Albert Einstein

Los principios, fines, objetivos y los perfiles educativos propuesto por el Sistema
Educativo Nacional para educar en los pueblos rurales tienen poca importancia para los
intereses y necesidades del hombre rural porque no están orientados a satisfacer sus
demandas sociales, por tanto, la educación que se imparte en las escuelas en su mayoría
son enseñanzas engañosas. Una educación sin logro de objetivos es un simple
pasatiempo para el alumno y un lastre inútil para la sociedad.

En el mundo rural, la mayoría de las instituciones educativas en vez de


promover el desarrollo de las capacidades de pensar, sentir y actuar en el marco de la
razón y la lógica priorizan sólo la memorización de los conocimientos teóricos, y
postergan la adquisición de habilidades, actitudes y hábitos de trabajo de los niños, por
tanto, en las comunidades campesinas la educación formal prepara al futuro ciudadano
para que abandone su pueblo, para que deje de practicar su cultura, los valores morales
de sus ancestros tales como Ama Suwa, Ama Qilla, Ama Llulla, Ama Sipiq, Ama
Llunku, Ama Quru, tampoco les enseña a no contaminar el medio ambiente y cuidar la
naturaleza, mucho menos amar la vida, el trabajo colectivo y la vida comunitaria.
Entonces para qué sirven, la existencia de muchos centros educativos como también la
presencia de decenas de profesores del Estado en las zonas rurales, si los resultados de
la educación no se convierten en herramienta fundamental para el cambio personal y
social de los habitantes y el progreso de los pueblos rurales por ende del país.

23 página web:
psep.unh.edu.pe
Como estrategias de enseñanza y aprendizaje siguen predominando las
explicaciones sin ejemplos, el copiado de la pizarra o de los libros, la repetición verbal,
en la mayoría de los casos la actividad central del alumno es copiar y repetir de lo que
dicta el profesor en la aula y el modelo de evaluación de aprendizaje es para
promocionar al alumno por lo que sabe repetir algunos contenidos conceptuales y no
por lo que es competente por hacer las cosas con idoneidad y crear conocimientos para
plantear alternativas de solución frente a cientos de problemas que agobian a la
comunidad donde funciona una escuela, un colegio, un Instituto o una universidad.

Reboul Olivier (1987) cuando analiza los efectos de los métodos


convencionales dice: “...el método tradicional no es otra cosa que pedagogía
burocrática, basada en la angustia y en la desconfianza, con su sistema de exámenes que
no sirven para nada en la vida, que es incluso la negación misma del saber, pero que
proporciona a la burocracia el tipo de hombre que ésta necesita..."

Un educación real y utilitaria no es la mera acumulación de conocimientos, el


verdadero aprendizaje significativo es aquel que contribuye a la formación integral de la
persona humana de acuerdo a los problemas de su entorno y las necesidades y
aspiraciones de cada individuo y su comunidad, es decir, es el que humaniza, culturiza y
socializa al alumno para que asuma retos y responsabilidades con creatividad y
autoridad moral cuando sean ciudadanos.

En cambio, una educación improvisada deja como resultado personas con un


perfil que no refleja el modelo de hombre que necesita el país, como efecto de esta
realidad educativa en la actualidad en nuestro medio pululan individuos con conductas
que siembran una cultura de violencia en el contexto familiar y social por ser partidario
de la práctica de antivalores.

La debilidad para no educar al niño rural con objetividad en las escuelas rurales
en el marco de su cultura y los avances de la ciencia y la tecnología, es la ausencia de
una política educativa definida para atender la educación en los grandes franjas de
zonas rurales, predomina el desarrollo de un currículo no pertinente, el manejo de
métodos autoritarios, presencia de docentes preparados para trabajar en ciudades, en las
comunidades campesinas los niños necesitan aprender conocimientos que les permita
desarrollarse como persona humana para participar en el progreso de su comunidad y
no para migrar a otros lugares y luego padecer por no estar formado para ese medio.

24 página web:
psep.unh.edu.pe
Por otro, en las zonas rurales se sigue educando al niño sin la guía de un
proyecto educativo regional elaborado de manera objetiva por el Gobierno Regional o el
UGEL, por eso los alumnos adquieren capacidades y actitudes no concordantes con el
contexto en que viven, entonces, ¿Para qué futuro se educa a los niños de pueblos
rurales sin un objetivo definido?

El historiador Wilfredo Kapsoli Escudero, refiriéndose a la incoherencia entre


los fines de la educación formal y las necesidades de los pueblos rurales dice: "...la
escuela y los maestros fueron conquistando un lugar y una legitimidad profesional. Pero
siguieron funcionando lejos de las necesidades y aspiraciones de sus educandos y del
país. Carentes de ciencia, cultura y democracia, las escuelas recrearon los problemas y
los prejuicios de su entorno social "Paco Yunque" de César Vallejo, "Ciudad y los
Perros" de Mario Vargas Llosa y los "Ríos Profundos" de José María Arguedas son,
entre otras creaciones literarias que reflejan aspectos de aquella realidad educacional..."

Con relación a la incoherencia que existe entre la educación formal y las


demandas sociales de las comunidades del campo don Rodrigo Montoya, dice: que el
sistema escolar en los Andes al no respetar la identidad personal y cultural de la
población y del niño cumple una función liquidadora de la cultura andina, ya que es " un
medio para impulsar una dominación cultural capitalista” Frente a la poca efectividad de
la pedagogía bancaria, en el contexto andino, los habitantes para educar a sus
generaciones utilizan como estrategia de enseñanza y aprendizaje al método cultural.
Esta pedagogía se sustenta en la cosmovisión andina, en el valor educativo del folclore,
del mito, de las creencias, de los ritos agropecuarios, del trabajo colectivo, de la vida
comunitaria, de los valores morales, de la vivencia democrática andina, en el mundo
andino cada uno de estos elementos se constituyen en una estrategia y espacio para que
los niños adquieran herramientas intelectuales, afectivas y valorativas...”

En las zonas rurales, los padres educan a los niños y a los jóvenes teniendo como
principio pedagógico el valor de la acción, del trabajo colectivo en beneficio de la
comunidad, como las faenas comunales en la construcción de escuelas, caminos,
puentes, canales de irrigación u otros. Como también juegan papel importante los
valores morales, el folclore, el respeto, la solidaridad, la ayuda mutua, es decir, el niño
aprende haciendo e imitando a sus padres y personas adultas, trabajando, poniéndose en
contacto con su realidad natural y social a través del trabajo.

25 página web:
psep.unh.edu.pe
El niño andino recibe una educación práctica y utilitaria, adquiere conocimientos
y habilidades en el trabajo y para el trabajo, en la vida y para la vida, en la producción y
para producir alimentos e indumentarias. Los padres, los abuelos, las autoridades
comunales y la comunidad adulta son sus maestros, la estrategia de aprendizaje es
mediante el contacto con la naturaleza, la vivencia de valores humanos, la música y el
canto, la literatura popular, las normas. En los pueblos agrarios el trabajo productivo
tiene un alto sentido pedagógico, social y ético, ocupa un valor central para configurar
la personalidad del hombre, por eso la ociosidad, el robo y la mentira son severamente
detestadas puesto que constituyen contravalores y actos denigrantes para el hombre del
campo.

La pedagogía cultural no utiliza métodos impositivos, sino posibilita espacios


educativos para que las personas por propia iniciativa y decisión sin perder su identidad
y raíces históricas aprendan las cosas que sean útiles para su vida, para su comunidad
por ende para su país. Las capacidades y actitudes adquiridas en el contexto por medio
del método cultural permiten al niño a respetar y cuidar su cultura, su medio geográfico,
le motiva a autovalorarse como persona. José María Arguedas cuando se refiere a los
efectos de la pedagogía cultural dice: " El indio por este camino ingresará a la
nacionalidad peruana con todo su valor humano. Verterá su sangre, su genio, su propia
visión del mundo y del arte en la cultura peruana... y el proceso de su educación se
habrá realizado no con el criterio de transformar su personalidad y de imponerles
caracteres de una cultura extraña, sino con el propósito pedagógico para avivar su
propio espíritu, dotándole de medios superiores de expresión a fin de convertirlo en un
agente real, capaz de intervenir con la debida importancia en la definición de nuestra
nacionalidad”.

Sobre la importancia de una educación de calidad en la vida de las personas,


Roboul Olivier anota del siguiente modo: "Una enseñanza científica sencilla pero
inteligente y excitante, ¿Acaso no es la mejor arma contra el adoctrinamiento, la
superstición y el fanatismo? Una educación que desarrolla, en lugar de ahogar, la
maravillosa creatividad del niño, que proporcione a los jóvenes el amor a la naturaleza y
el sentido del arte. ¿Acaso no es remedio más seguro contra el saqueo de paisajes,
contra la polución de los espíritus y de los corazones? El verdadero remedio es formar
hombres y mujeres que no acepten más esa situación".

26 página web:
psep.unh.edu.pe
Por consiguiente, la pedagogía cultural promueve el aprendizaje de
conocimientos prácticos, aplicables en la vida diaria, que consiste en aprender a
producir alimentos, fabricar vestidos, saber curar a los enfermos con medicamentos
naturales, practicar ritos, saber establecer relaciones armónicas (no practicar la
violencia), saber resolver conflictos, saber ser padre y madre con responsabilidades,
saber gobernar, tener espíritu de líder, saber ser y vivir juntos, vencer obstáculos, hablar
su idioma, rendir culto a los dioses, conservar la ecología, en síntesis el hombre en los
pueblos rurales aprende a conservar y valorar su cultura, por eso, la cosmovisión
andina aún está vigente a pesar de que los invasores españoles destruyeron cerca 300
años.

Se sabe cuándo vino al Tawantinsuyu para invadirlo, el hombre blanco o


español, llega cegado por la cultura de un viejo feudalismo señorial tardío, cruzado de la
fe dogmático en las ideas religiosas del catolicismo, en cambio otro eran el hombre y el
mundo andino, por eso, se le nombró acertadamente nuevo mundo al continente
descubierto por Cristóbal Colón, esto, porque las gentes, religión, economía , política,
costumbres, la flora y la fauna, la geografía, clima y demás elementos culturales del
Imperio de los Incas eran diferentes de Europa.

Los españoles lo que han hecho es imponer su idioma, su dios, sus costumbres,
sus vicios que perduran hasta nuestros días, para eso utilizó métodos inhumanos como
la extirpación de idolatrías, la santa inquisición, las prohibiciones, castigos crueles como
el cepo, la tortura con hierros calientes, etc.

Como consecuencia de la imposición colonial en la fecha predominan en la


mente de muchos docentes la idiosincrasia criolla o vale decir colonialista, oligárquica,
anti-india, anti peruana, por eso, muchos educadores no se identifican con la cultura de
los pueblos rurales, defienden demagógicamente la cultura nacional sólo predicando en
las aulas y calles, en cambio sus conductas es peor que de los inquisidores de la colonia,
al respecto el profesor huancavelicano don Tito Gregorio Manrique Vergara dice: “El
mundo no se cambia sólo pensando, sino actuando en la misma realidad, interviniendo
directamente con nuestros actos”.

La educación formal no logra sus propósitos porque utiliza métodos


impositivos para educar al niño rural, por ejemplo, enseña en segunda lengua los
conocimientos dejando de lado el idioma materno, eso es traumatizar al niño quechua

27 página web:
psep.unh.edu.pe
hablante. Sobre las consecuencias de una educación vertical don José María Arguedas
expresaba del siguiente modo: "El método de la imposición es de fuerza, ciego, cruel y
humillante, fue aplicado siempre bajo el supuesto de la superioridad de ciertas razas y
culturas sobre otras, fue una parte de los conquistadores sobre los conquistados”.

La pedagogía que utiliza el hombre rural ya sea andino o amazónico, se sustenta


en una educación práctica, ya que está unida directamente a la producción de bienes,
fundamentalmente a las tareas agropecuarias. Se fundamenta en la cosmovisión
tawantinsuyana, en la organización comunal, en los valores morales que practica el
ayllu de una comunidad, en la cultura de los pueblos, en la experiencia de los adultos,
en la historia local, en la literatura popular, de ese modo promueve el desarrollo de la
identidad cultural.

28 página web:
psep.unh.edu.pe
CAPITULO III
PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN RURAL
3.1. Utilidad de la educación en las zonas rurales
En la escuela de nuestros días; la preocupación central ya no debe ser solo a
que el alumno adquiera cantidad de conocimientos, sino, a su vez el desarrollo de las
habilidades para pensar, sentir y actuar creativamente. De ese modo, tendremos
ciudadanos activos, emprendedores, asertivos, identificados con los problemas de su
pueblo por ende del país. Por el contrario, ir a la escuela oficial es perder tiempo,
malgastar dinero., aprender conocimientos elementales, pero no válidos para
solucionar problemas del contexto regional ni nacional.

En nuestro país para impulsar una educación científica, tecnológica y humanista,


se necesita, un proyecto educativo forjado por los actores de la educación en función a
las demandas sociales de sus pueblos, un presupuesto coherente, presencia de docentes
altamente calificados y capacitados, niños debidamente alimentados, existencia de
materiales educativos, laboratorios, centros de experimentación de tecnología. La
educación debe brindar al hombre desde su infancia todas las condiciones de
aprendizaje a fin de que adquiera herramientas intelectuales, afectivas y morales que
son necesarios para vivir como humano. Las capacidades y actitudes son cualidades
indispensables para actuar de manera competente en cualquier espacio, sea romo
campesino, obrero, técnico y profesional la responsabilidad y cualidad humana son
aspectos fundamentales para actuar con eficacia. No olvide, se vive en la era de
conocimientos. Esta realidad exige la presencia, de hombres con inteligencias múltiples
desarrolladas.

El alumno es una persona en proceso de formación, por tanto, necesita ser


educado integralmente de acuerdo con los avances de la ciencia y la tecnología. No se
educa para que los niños tengan certificados sino para que obtengan un pasaporte para
la vida que consiste en un capital intelectual, emocional y moral. De ese modo será útil
al pueblo donde vive puesto que una realidad se cambia no solo con discursos,
pensamientos prédicas mucho menos decretando leyes y normas sino básicamente con
acción, con trabajo, interviniendo directamente sobre la realidad y proponiendo
propuestas viables de ser ejecutadas

La función de la escuela contemporánea es promover una educación integral con

29 página web:
psep.unh.edu.pe
la finalidad de que los egresados tengan como aspectos de su perfil educativo
conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes.

 Los conocimientos, son aquellos constructos mentales que aluden a hechos,


eventos, procesos, etc. Referidos a los grandes campos del saber.
 Las habilidades, son capacidades de tipo cognitivo como la realización de cálculos,
el diseño de materiales, la clasificación de información.
 Las destrezas, son capacidades de tipo psico – motor, como el caso de elaboración
de materiales, manejo de maquinarias, realizaciones de ejercicios físicos.
 Los valores, son principios éticos, que emplean, los hombres para juzgar las
conductas, por ejemplo, la verdad, la justicia, la responsabilidad, etc.
 Las actitudes, son tendencias o disposiciones mentales relativamente duraderas y
son adquiridas por una persona que le lleva a adoptar una conducta como resultado
de la interacción entre conocimientos, creencias, percepciones, opiniones en
intereses personales.

3.2. Ideas pedagógicas para promover la formación integral del


hombre

“En algunas escuelas los alumnos reciben, los maestros imparten y los padres apoyan.
En las buenas iniciativas de aprendizaje todos aprenden y todos apoyan. Los estudiantes
pueden ser los más eficaces promotores del aprendizaje organizacional; y éste, a su vez,
puede ser una de las más poderosas maneras de desarrollar las capacidades del
estudiante para el aprendizaje vitalicio y el éxito. Los padres también pueden ser
participantes clave en las iniciativas de aprender, particularmente en las comunidades
que se han sentido tradicionalmente aisladas de la escuela”. (Peter Senge).

La educación es el mejor invento que ha creado el hombre para culturalizar,


humanizar y socializar a las nuevas generaciones y es una de las herramientas de mayor
importancia para obtener el éxito en todos los aspectos de la vida. Gracias a la
educación el individuo humano deja su rasgo de bestialidad para convertirse en un
animal ético. De igual modo la educación sirve para que los humanos reciben el
conocimiento acumulado por las generaciones anteriores y no tienen que partir de cero,
además abre muchas posibilidades de triunfar en la vida.

30 página web:
psep.unh.edu.pe
Pero no se educa al hombre al azar, sino de manera, ordenada utilizando varios
conocimientos, una de estas es la pedagogía. En el trabajo educativo, la pedagogía como
una de las ciencias de la educación, construye el conocimiento destinado a establecer los
modos de acción del binomio humano (docentes y alumnos), vale decir, de los que
enseñan (profesores) como de los que aprenden (alumnos), es decir, el profesor enseña
valiéndose de la didáctica y el alumno adquiere conocimientos utilizando estrategias de
aprendizaje. Para eso, es necesario realizar las siguientes acciones:

a). Hay que partir de la realidad del alumno y no de utopías.

Lo que se aprende en la escuela debe tener utilidad inmediata, es decir, debe servir para
articular los conocimientos a las actividades productivas que manejan la población. En
los andes, el niño debe aprender además del saber conceptual, utilizar tecnologías para
mejorar la actividad agropecuaria, porque una realidad se modifica trabajando,
interviniendo directamente en la solución de problemas en beneficio de todos los
habitantes. De lo contrario ir a la escuela es una apariencia, porque, una educación sin
resultados positivos es un simple pasatiempo, donde el alumno pierde tiempo, es mejor
que deje la vida escolar para aprender capacidades y actitudes predominantes en su
contexto como resultado de la influencia de la cultura que le envuelve.

El educando que va a la escuela no vive en el aire, sino en determinado medio


geográfico, social y cultural, es decir, vive en un lugar en relación con determinadas
personas y lleva consigo formas de pensar, actitudes y valores. Entonces, toda acción
educativa debe ser planificada a partir de los problemas, intereses y necesidades del
niño, de la familia y de la nación, además se debe tener en cuenta el desarrollo bio-
psico-social del niño.

b). Eduquemos al niño para la vida a través del trabajo y no para el ocio.

Educar por y para la producción ha sido siempre, y lo sigue siendo, la idea eje para
impulsar el desarrollo de las habilidades laborales, morales y virtudes de trabajo, por
eso, una educación por y para el trabajo, aplicada y conducida con capacidad y coraje va
de dejar resultados provechosos, pondrá en movimiento y resultará una serie de
sentimientos y valores comunales como el Ama Llulla, Ama Suwa, Ama Qilla, Ama
Llunku, normas ancestrales que siguen siendo practicados por los habitantes en los

31 página web:
psep.unh.edu.pe
pueblos rurales , en especial en los Andes como líneas de orientación para educar a las
nuevas generaciones de acuerdo a un ideal colectivo.

El Centro Educativo no es una isla en la localidad donde funciona. No se puede


seguir pensando que en la comunidad "se vive" y en la escuela "se aprende", como si
la vida y el aprendizaje fueran hechos aislados. Lo que se aprende en la escuela debe
servir para la vida. El pensador José Martí, sostenía: "Educar es formar al hombre
para la vida". Trabajo, es el esfuerzo realizado para asegurar un beneficio económico.
Es uno de los tres factores de producción, siendo los otros dos la tierra (o recursos
naturales) y el capital. Acerca de la importancia de la educación para el trabajo, la
Constitución Política del Estado peruano en su Artículo 14 dice: “La educación
promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia,
la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y
fomenta la solidaridad.”

El hombre es la fuerza principal del trabajo, es el elemento más importante de


una sociedad, cumple acciones significativas, por tanto, para que se desempeñe con
eficiencia requiere tener ciertas cualidades estructuradas, es decir, necesita poseer
actitudes, capacidades mentales, emocionales, morales y físicas altamente
desarrolladas, el cual es factible lograr a través de una educación científica,
democrática, activa, para eso es necesario que la educación se sustente en el principio de
una educación en el trabajo y para la producción y no en los deseos y reformas
ficticios.

En la actualidad donde el avance de la ciencia y la tecnología es vertiginoso y su


aplicación es condición básica para el desarrollo de la humanidad, es una necesidad
tener hombres preparados de manera multilateral, es decir, educado en el dominio de
varias áreas de aprendizaje que pueden ser cognoscitivo, afectiva y moral porque para
ser útil a la sociedad no es suficiente ser hombre morfológicamente estructurado.

El trabajo como una actividad humana más importante, es una condición básica
para que el hombre adquiera, capacidades, sentimientos, valores, pensamientos,
emociones, conductas, hábitos, conocimientos, etc. Se sabe que el hombre se ha creado
a sí mismo mediante el trabajo, sin embrago en la sociedad contemporánea no se valora
el valor social del trabajo a través del trabajo manual y intelectual, el hombre se pone en

32 página web:
psep.unh.edu.pe
contacto con los elementos de la naturaleza y la realidad social, luego aprende patrones
de comportamiento y valores necesarios para actuar con una actitud positiva.

c). Crear un clima de confianza en el aula para fomentar el desarrollo de la


autoestima.

“El centro educativo es un espacio de socialización del niño y la niña. En él deben


aprender a compartir buen trato, afectos y facilitación de los maestros para afirmarse en
su autoestima y contribuir en su desarrollo integral. El trato que recibe debe ser
democrático y de cariño, promoviéndose la producción de estas formas de relacionarse
con sus pares ahora y en el futuro, así como en otros ámbitos de socialización como la
familia y la comunidad” (Virgilio Holguín R.)

El clima de confianza en el aula es fundamental para promover aprendizajes auténticos


y duraderos en los alumnos. Al respecto, como maestros sabemos.

Que el aprendizaje sólo se produce cuando el niño se siente motivado por el tema que se
desarrolla en el aula, cuando percibe que ésta le es cercana a su vida y le sirve para ella,
de lo contrario por más exigencia que se haga al alumno no estará en condiciones de
aprender con facilidad, ni le gustará la escuela, de ese modo se produce el ausentismo y
la deserción escolar, en la praxis la misma escuela por la actitud autoritaria de sus
docentes expulsa al alumno de sus aulas. Para evitar la violencia escolar, es necesario
crear un clima de confianza para alejar el temor y la tensión, para eso, el docente debe
generar un clima de confianza para que los alumnos adquieran las habilidades
autoconocimiento y autoaceptación personal (confianza en uno mismo) y la confianza
hacia los demás (establecer relaciones sólidas y estables con el resto abriendo un
espacio de conocimiento mutuo).

Cuando el autoritarismo y el miedo se apoderan del aula el alumno no solo sufre


violencia sino se deteriora el desarrollo de su autoestima. El insulto es una espada más
venenosa. El niño es un ser en pleno desarrollo y crecimiento no es un adulto en
miniatura, tiene derechos y deberes, por tanto, debe ser educado en el marco del respeto,
tolerancia y coraje. Muchos educadores han demostrado que los niños pequeños que han
pasado por centros de educación preescolar donde los docentes han creado condiciones
para favorecer el desarrollo de su personalidad, como también para que adquiera
habilidades y conductas fundadas en los valores humanos, cuando llegan a la escuela o

33 página web:
psep.unh.edu.pe
colegio son los que tienen mejor desarrollo de conciencia moral e inteligencia
emocional que los estudiantes que han tenido la formación guiado por docentes
autoritarios y en un clima hostil.

El autoritarismo es una forma de autocracia que aún pervive en el siglo XXI y es


practicado por profesores que se sienten indiscutibles y fanáticos a un modelo de idea,
es una forma de despotismo y de tiranía. Ocurre en las aulas cuando el profesor
implanta un solo modelo de trabajo y de gobierno donde todas las actividades
educativas se hallan supeditadas al criterio del educador, él es el que planifica, ejecuta y
evalúa arbitrariamente el aprendizaje de los alumnos sin respetar los derechos del niño y
los principios didácticos de una educación activa. En las formas de una educación
autónoma los estudiantes viven, estudian y trabajan con libertad, autonomía, en medio
de alegría e independencia, tienen opción para crear y no sólo copiar lo que dice su
profesor.

En cambio, en una escuela donde campea el autoritarismo el alumnado sufre,


aprende a ser agresivo, se deshumaniza, recoge las pistas de la violencia, porque está
obligado a depender por entero de los deseos y caprichos de los profesores y de las
autoridades educativas que conducen la vida de los niños sin practicar la empatía,
muchos profesores se olvidan que son pedagogos más allá de ser un simple docente.
Este tipo de educación es propio de la Edad Media donde el instructor actuaba
despóticamente basándose en un principio “la letra entra con sangre”. Esta forma de
educación sólo sirve para estancar el desarrollo del talento del niño, puesto que es una
forma de oprimir el pensamiento de otros sin permitir ninguna discrepancia, debate,
análisis y reflexión.

Las aulas de una escuela deben ser un centro de experimentación, debate, de


descubrimiento, un laboratorio donde los niños sean protagonistas de sus aprendizajes,
un espacio para que el alumno aprenda a ser demócrata, líder, productor de bienes,
puesto que la esencia de la educación es liberar al hombre de su estado de bestialidad
para que cada vez más sea humano y elemento útil para su patria.

Recuerde:

Cuando un alumno o cualquier persona que tiene una autoestima desarrollada, es capaz
de enfrentar los fracasos y los problemas que le sobrevengan, dispone dentro de sí la
fuerza necesaria para reaccionar buscando la superación del obstáculo, puede asumir

34 página web:
psep.unh.edu.pe
grandes retos y responsabilidades. Para todo lo contrario con el joven o adulto que tiene
una autoestima para el hombre es un buen viático para lograr éxito en el viaje de su
vida. Por tanto, el trabajo educativo debe priorizar el desarrollo de la autoestima en los
alumnos, esta acción es de la responsabilidad del maestro educador, de los padres y de
la comunidad en su conjunto.

La escuela debe promover actividades que fortalecen el desarrollo de autoestima de los


alumnos, por las siguientes razones.

 Condiciona el aprendizaje

 Ayuda a superar las dificultades personales.

 Fundamenta la responsabilidad.

 Apoya la creatividad.

 Determina la autonomía personal.

 Posibilita una relación social saludable.

 Garantiza la proyección futura de la persona.

 Construye el núcleo de la personalidad.

Por consiguiente.

Autoestima es valorarse a sí mismo y a los demás para poder aceptarse y


comprender a otras personas, demostrando una actitud de respeto a sí mismo y hasta los
demás. Es el conjunto de valores que se desarrolla en uno mismo para poder actuar
creativamente con las personas del entorno.

d). Desarrollar la capacidad de pensar para predecir el futuro.

Una de las capacidades más importantes que diferencia al hombre de los otros
animales es su facultad de pensar. El científico alemán Albert Einstein (1879-1955),
ganador del Premio Nobel de Física en 1921, decía: "(...) si la escuela enseñase
únicamente a leer y a pensar bien, estarían justificados todos los gastos que insume
uno”. En sus Cartas sobre educación infantil, el educador suizo Johann Heinrich
Pestalozzi, precursor de la pedagogía contemporánea, hace hincapié en el papel
trascendental que desempeña la madre en la formación de la personalidad y educación
elemental del niño. En su carta número 29 (Enseñemos al niño a entender las cosas y a

35 página web:
psep.unh.edu.pe
reflexionar sobre ellas), fechada el 4 de abril de 1819, Pestalozzi subraya la enorme
importancia que implica en el niño educar su inteligencia, formándole el hábito de la
reflexión, es decir, “enseñarle a pensar”. El fragmento de esta carta dice: “La segunda
regla que deseo dar a la madre en lo referente al desarrollo incipiente del entendimiento
infantil es la siguiente: No debes limitarte a actuar en el hijo, sino que has de procurar
que éste mismo actúe en su educación intelectual.

Quiero explicarme sobre un postulado que podríamos formular así: La madre ha de


pensar en que su hijo no debe poseer únicamente la facultad de observar ciertos hechos
o retener determinados conceptos, sino también la de reflexionar independientemente de
las ideas de otros. Muy bien está que a un niño se le haga leer, escribir y repetir las
cosas, pero es todavía más importante enseñarle a pensar. Podemos aprovecharnos de
las opiniones de los demás y sacar alguna ventaja del hecho de conocerlas; pero
podemos, además, hacernos nosotros mismos útiles a las otras personas mediante el
trabajo de nuestro propio entendimiento, los resultados de nuestras investigaciones
personales y también por medio de aquellas ideas y realizaciones que podríamos
denominar nuestro patrimonio intelectual. Sólo así nos hacemos acreedores al derecho
de tenernos por miembros valiosos de la sociedad”.

e). Educar en valores morales para evitar la deshumanización.

En nuestro país la ayuda situación de violencia que se ha vivido y continúa


manifestándose de diversas maneras (pobreza, pandillas callejeras desesperación
escolar, analfabetismo, marginación, racismo, hambre, desocupación, etc.), demandan
de la educación la necesidad de buscar el desarrollo de la conciencia moral y defender
los valores humanos de la verdad, la justicia, la honestidad así como los derechos
humanos. Frente a esta realidad el docente tiene como tarea fundamental promover el
desarrollo de habilidades y estrategias que ayuden a los alumnos para vivir en armonía
con sus pares y mejorar relaciones interpersonales con los demás miembros de la
comunidad para evitar odios y rencores. De ese modo, el hombre estará en condiciones
de enfrentar de manera positiva y constructiva los diversos problemas con los que va
lidiar diariamente, básicamente será capaz de resolver conflictos como una vía para
hallar la armonía entre seres humanos de una sociedad civilizada como la nuestra.

Recuerde:

36 página web:
psep.unh.edu.pe
La crisis de valores, al igual que la crisis económica y crisis del medio ambiente son los
peores males que conoce la generación del siglo XXXI. Si el hombre moderno no
cambia de actitud frente a esta realidad, muy pronto, la persona dejará de ser humano
para convertirse en un animal no ético, porque predominará los rasgos de la bestialidad
que lo humano. Para cambiar el rumbo de esta realidad la educación es la carta clave y
el docente es el agente sin parangón, siempre en cuando el Estado asume su
responsabilidad generando políticas adecuadas para educar al hombre desde los diversos
ángulos o modalidades.

Los valores son normas ideales que orientan la conducta de las personas con el
propósito de alcanzar el bienestar y la convivencia pacífica entre los hombres.

Los valores más importantes son: la conservación de la vida, el amor, la paz, la libertad,
la belleza, la equidad, la igualdad, la justicia, la solidaridad, el respeto, la verdad, la
honestidad, la honradez, la sinceridad, la laboriosidad, la responsabilidad, la austeridad,
la lealtad, la puntualidad, etc.

El niño aprende valores del medio sociocultural en que vive, en especial, del ambiente
familiar, de la escuela y del grupo social al cual pertenece. En la adopción de los valores
influye grandemente la conducta de los padres, familiares, maestros, compañeros de
aula, amigos y los medios de comunicación masiva, como la televisión.

En las actuales circunstancias, educar en valores constituye un reto muy grande para
desterrar la crisis de valores que agobia que afecta la vida moral de los peruanos. La
irresponsabilidad, el engaño, la mentira, la corrupción, el robo, la deshonestidad, el
egoísmo, el libertinaje, la injusticia, etc. como actos inmorales, ponen en riesgo la vida
armónica de los hombres. El ser humano no aprende a practicar valores por medio de la
violencia o la fuerza bruta, sino porque observa practicar a los demás. Por ejemplo, todo
maestro debe ser ejemplo para sus alumnos por actuar con justicia y verdad, este
comportamiento es educativo que el consejo con mil palabras.

En la idea de J. Piaget el niño adopta la "moral autónoma", o sea, adopta valores, recién
al terminar la infancia (a los 11 ó 12 años), motivo por el cual los valores que adoptan
los niños se apoyan en la conducta de otras personas, sobre todo, en la de adultos. Este
hecho obliga a la gente adulta ser modelo de los menores por practicar los valores, pues,
el comportamiento influye, en los niños de manera decisiva para que aprendan valores
morales por imitación y no por los consejos tibios.

37 página web:
psep.unh.edu.pe
f). La familia y la comunidad deben ser los aliados de la escuela

La familia viene a ser el ambiente natural donde se forman los hijos. Ahí se crean las
condiciones físicas y emocionales más apropiadas para el desarrollo integral del
educando desde su gestación. En el hogar se inician los diferentes aprendizajes
infantiles que luego serán la base de otros en el ámbito escolar, porque los niños que
van a la escuela no van sin saber nada, sino ya con ciertos hábitos, valores, actitudes y
conocimientos. Pero el papel de la familia no se reduce únicamente a los "aprendizajes
iniciales", sino que comprende también otros que se prolongan y perdura toda la vida, e
incluso, a veces, se transmiten de generación en generación.

g). Formar alumnos con capacidad para resolver problemas y no ser


espectadores

“El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es el
de maestro de escuela” J.A. Encinas.

Formar alumnos con capacidad para resolver problemas significa educarlos para superar
retos, desafíos, conflictos, obstáculos y dificultades, significa dotar herramientas para
pensar y resolver problemas para vencer y triunfar en la vida.

Sin embargo, hay modelos educativos como el nuestro, que poco o nada favorece el
desarrollo de las capacidades para asumir responsabilidades por eso muchos somos
cobardes para emprender acciones que favorezca el desarrollo humano y el progreso de
nuestros pueblos, si el hombre no impulsa cambios en su contexto es un pobre
espectador de problemas, es criticón pero no un actor, se siente superior pero sus hechos
no mueven ni una sola piedra pequeña, en síntesis, el hombre que no resuelve
problemas valiéndose de su pensamiento, habilidades, capacidades y actitudes
permanece en su medio como una piedra varada en la orilla del río hasta que alguien le
mueva.

h). Despertemos en el alumno el interés por la investigación para que no sea un


plagiador

La escuela debe crear las condiciones y ofrecer oportunidades para que el niño pueda
indagar, averiguar, desconfiar, preguntar, pensar, reflexionar, cuestionar, descubrir,

38 página web:
psep.unh.edu.pe
buscar, recolectar, observar, experimentar, explorar, etc. En el mundo en que vive
acerca de naturaleza y de la sociedad de acuerdo con su edad y posibilidades, esto va
permitir no ser un alumno repetidor, sumiso, desinteresado, apático. La labor del
docente debe consistir en despertar al niño el interés por la ciencia y la investigación.

El científico Isaac Newton, no se hubiera convertido en hombre de ciencia si desde


niño no le hubieran inducido a descubrir los misterios de la naturaleza, se sabe que
Newton nace cuando hace tres meses atrás había fallecido su padre, desde infante fue
abandonada por su madre por asumir el segundo compromiso matrimonial, pero sin
embargo jugó papel importante la influencia del farmacéutico Clark, quien le supo
brindar lo que Isaac siempre careció: atención, cariño y consejos con quien creció hasta
los catorce años, los consejos hacia el amor a la ciencia, las lecturas sobre escritos
científicos, la oportunidad de observar los procesos de los fenómenos naturales influyó
en su vida de Isaac para adquirir habilidades para investigar.

Cuando la señora Ana madre de Isaac se convierte viuda por segunda vez, retorna a la
chacra de su padre de Isaac, él se convierte en el jefe de la familia, era escaso el
recuerdo que guardaba de su madre, porque no vivió con ella su infancia por el odio que
tenía su padrastro, causa por la que su madre abandonó en manos de sus abuelos
paternos. Sin embargo, cuando su madre le pide que regrese a su lado e intente
organizarse como agricultor para poder sustentarla, Isaac no se negó y se despidió del
Colegio, de su tutor y amigo farmacéutico Clark, quien no aceptó el altruista sacrificio
que efectuaba el joven Newton, puesto que en el liceo donde estudiaba era un estudiante
destacado, a los ojos de sus profesores y compañeros se había ganado un aprecio, como
también el farmacéutico admiraba su capacidad y dedicación al estudio.

El comentario en ese momento era en que la agricultura no ganaba un buen hacendado,


sino que la ciencia perdía a un hombre con un espíritu obstinado y totalmente dedicado
a la investigación por descubrir nuevas verdades. Su tarea de Isaac era leer, oír y
discutir sobre adelantos de la ciencia en especial de las leyes de la mecánica y física.

A los 16 años había leído todo cuanto había escrito sobre aquellas materias. Clark en su
condición de tutor constantemente animaba e inculcaba en la receptiva mente de
Newton, un acendrado amor por la investigación y el respeto más puro por la
dedicación al estudio científico en general, como también lo hacia el catedrático Dr.
Isaac Barrov en la Universidad de Cambridge, éste profesor era un eminente sabio en

39 página web:
psep.unh.edu.pe
matemáticas, a él se debe el haber sabido despertar en Newton el interés por la hacia la
ciencia, bajo aquel incentivo la formidable inteligencia de Newton afloró rápidamente
en asunto de investigación. La obra de Isaac Newton representa una de las mayores
contribuciones a la ciencia realizadas nunca por un solo individuo. Entre otras cosas,
Newton dedujo la ley de la gravitación universal, inventó el cálculo infinitesimal y
realizó experimentos sobre la naturaleza de la luz y el color.

A los maestros de esta generación nos toca seguir el ejemplo de Clark y Barrov para
causar en los alumnos el interés por la investigación, el amor por la ciencia, por la
naturaleza, por la defensa de la cultura, sin embargo, las clases que desarrollan muchos
profesores en las instituciones educativas son peores que las lecciones de la Edad
Media, el afán es cumplir horarios y programas establecidas, no así trabajar por los
futuros ciudadanos, eso ocurre porque en el magisterio no está aún desarrollada la
conciencia de identidad nacional, con la clase social al que pertenece, ni con su cultura
materna. Nos declaramos ser peruanos, pero no deseamos hacer mejores cosas por los
niños del Perú para forjar hombres diferentes de esta época, el mito de no ser superado
por la gente joven es el miedo de algunos adultos.

i). Formemos alumnos críticos para que sean constructores de nuevos


pensamientos

La concepción educativa contemporánea, concibe el aprendizaje como un proceso


autónomo de construcción que desarrolla el niño. Por lo tanto, lo asume como un sujeto
activo que construye sus propias experiencias, ideas y representaciones sobre aspectos
de la realidad natural y social y no como un simple receptor de información. Para eso, el
docente plantearle interrogantes y crear el conflicto cognitivo cada vez más organizada.

Formar alumnos que capacidad para criticar, juzgar, enjuiciar, apreciar, evaluar, valorar
y dar una opinión debidamente fundamentada, sobre determinados hechos o situaciones.

Una educación que solamente se preocupa por transmitir información para que los
alumnos la memoricen y repitan en los exámenes, es una educación pobre y negativa no
forma personas sino individuos, porque no facilita el desarrollo de su capacidad de
reflexión y análisis, para actuar, responsablemente, con convicción y no alimentado por
la moral heterónoma.

40 página web:
psep.unh.edu.pe
j). Formemos alumnos autónomos para que actúen con libertad y no por
miedo

La libertad es una de las condiciones para que el niño adquiera autonomía al actuar
libremente, teniendo como guía al docente en el marco del respeto y la práctica de
valores humanos.

Uno de los objetivos de la educación debe ser formar hombres libres, es decir,
independientes, que no dependan de otros y que actúen por convicción propia y con
responsabilidad y no por miedo a otros.

k). Desarrollar la capacidad de imaginación para crear cosas nuevas

“En todo el tiempo, en escuelas y universidades se ha estimulado y cultivado el


pensamiento lógico o vertical, pero, éste, si bien es eficaz, resulta incompleto. El
pensamiento lógico, selectivo por naturaleza, ha de completarse con las cualidades
creativas del pensamiento lateral…El pensamiento lateral puede cultivarse con el
estudio y desarrollarse mediante ejercicios prácticos” (Edgar de Bono).

La imaginación es la facultad natural del hombre de representar, en su mente, imágenes


(figuras o escenas) de objetos o acontecimientos reales o ideales.

La imaginación aparece en el niño casi, a partir de los 3 años, cuya manifestación más
elevada es la fantasía, o sea la capacidad de inventar, mentalmente, lugares, personas,
animales, objetos, hechos, sin base real alguna. La imaginación se conserva y desarrolla
cuando se cultiva adecuadamente; en caso contrario. Se apaga y anula, o nunca florece.

El éxito en cualquier profesión o actividad requiere de imaginación. Albert Einstein,


decía: "La imaginación es más importante que los conocimientos". La imaginación
es el motor de la creatividad. Sin ella no sería posible ningún invento, científico,
artístico y tecnológico. Toda persona con imaginación tiene iniciativa, es emprendedora
y hace cosas nuevas, no es rutinario.

l). Fortalecer el desarrollo de la capacidad de creatividad para inventar


novedades

“Cada vez se valora más la creatividad como factor de cambio y progreso, se le confiere
un valor superior al conocimiento técnico a causa de que éste es más asequible… el
pensamiento lateral (divergente) tiene como fin la creación de nuevas ideas,

41 página web:
psep.unh.edu.pe
normalmente se relacionan las ideas nuevas con el ámbito de la invención técnica, sin
embargo, la invención de nuevos dispositivos técnicos es sólo uno de los múltiples
aspectos que derivan de la creatividad” (Edgar de Bono).

Miguel Ángel Cornejo manifiesta: "Hombre creativo es aquel que, a semejanza de


Dios, hace algo de la nada". Es decir, es inventar, fundar, transformar, cambiar,
modificar, adaptar, fabricar, producir, alterar, es hacer algo diferente a partir de lo que
ya existe.

La disposición natural a crear existe latente en el niño, en problema radica en que


muchas veces, la escuela no crea condiciones para que se desarrolle la creatividad.

La creatividad se desarrolla en la práctica, y requiere de ciertas condiciones para que se


manifieste y dé frutos. Entre las condiciones básicas son, el aprendizaje por
descubrimiento y significativo, el afecto, la comprensión, el respeto, la sinceridad, la
confianza mutua, la comunicación horizontal, la tolerancia, la flexibilidad y el
conocimiento de las capacidades de los alumnos.

ll). Educar para defender la cultura nacional frente al mundo globalizado,


interrelacionado y cambiante.

Vivimos en un mundo de cambios vertiginosos, caracterizado por grandes avances


científicos y tecnológicos, esto hecho exige a la educación promover el desarrollo de las
capacidades de pensar, sentir y actuar con eficiencia en todos los aspectos de la vida. El
hombre para defender a los intereses de la nación necesita poseer una conciencia
histórica y de identidad nacional debidamente desarrollados.

El fenómeno de la globalización es el enemigo cruel de la cultura nacional y de los


pueblos, su pretensión es mundializar la economía y la cultural de los países menos
industrializados implantando una nueva cultura que supone nuevas formas de ver y
entender al mundo que nos rodea, el uso de nuevas máquinas e instrumentos y la
implantación de nuevos valores y normas de comportamiento.

m). Eduquemos para que los alumnos aprendan a vivir juntos con los demás

“La escuela, como escenario eminentemente educativo tiene, por asignación social, un
papel muy especial de la formación de la identidad y el desarrollo de la creatividad”.

42 página web:
psep.unh.edu.pe
¿Cómo lograr el desarrollo de su identidad y pertenecía a una cultura de la nación?.

La escuela, es un espacio especializada para ayudar al alumno en la construcción de


aprendizaje, por tanto, su finalidad es promover el desarrollo de los alumnos a través de
aprender teniendo como guía al docente, en este proceso, el alumno adquiera
capacidades y actitudes movilizando las herramientas intelectuales, afectivas y motoras
de las que dispone.

Para concienciar al niño, en primer lugar, es necesario, lograr su identificación


consigo. Mismo con su realidad natural y social de su entorno, su familia su escuela,
su comunidad, su barrio, por ende, con su patria donde vive, para eso juega un rol
importante el desarrollo de la conciencia histórica. El niño debe comprender en primer
término que él pertenece a una familia, es miembro de un barrio, ha nacido en medio
de una cultura que se diferencia en algo de las otras, tiene costumbres y modos de vida
que le distingue de otros.

Para eso, el docente deba crear condiciones de aprendizaje, iniciando la enseñanza de la


historia local, regional, nacional e internacional. Sin embrago, en nuestro país, se
observa que hay peruanos, fundamentalmente la gente joven pese que ha nacido en
comunidades rurales aún no saben con cortedad los nombres de las plantas nativas, de
animales silvestres, de lugares ríos, lagunas, ni ubica correctamente la genealogía de sus
padres por eso, no valora a su ayllu ni a su pueblo mucho menos a la cultura que le
brindó protección para adaptarse a este mundo.

En el niño se va desarrollar la conciencia de identidad y pertenencia en la medida en que


interprete correctamente a la realidad social a la que pertenece " cuando participa
directamente en su grupo familiar vivenciando a practicar costumbres, danzas, músicas,
bailes, creencias, mitos, etc. Como también ocultado consumen los productos
alimenticios de su región, por ende, de su país.

Uno de los agentes que aleja al niño de su identidad cultural, es la psicología comercial
de la ciudad, cuando un niño del ande llega a la ciudad le ofrece productos
industrializados con fines de lucrarse, a la idea del niño andino le mete la idea de
productos importados como los mejores que los nacionales. De ese modo aprende a
despreciar a las cosas

43 página web:
psep.unh.edu.pe
“Si nuestra escuela primaria otorga mayor importancia y se articulara mejor con la
realidad natural y social al que está inserta, se convertiría en un factor de impulso para
el cambio y desarrollo del país”.

n). Eduquemos al niño como objetivos definidos.

“Un sistema educativo debe tener como objeto resolver los grandes problemas
educacionales, coadyuvar a la solución de los problemas estructurales y contribuir
directamente con el proceso del desarrollo económico – social de un país, debe respetar
el carácter multilingüe y pluricultural, debe ser receptivo de los avances de la ciencia y
de la tecnología, de ninguna manera debe ser alienante ni estar al servicio de intereses
transnacionales” (Soc. César Anaya Calderón).

El quehacer educativo desde el punto de vista pedagógico fracasa porque el docente no


educa al niño con objetivos definidos, en muchos casos, el profesor asiste al aula sin
haber planificado las actividades de aprendizaje, los contenidos, las estrategias, es decir,
sin saber para qué, cómo y con qué enseñar.

La planificación de las acciones educativas es una condición necesaria para favorecer al


desarrollo del niño desde la escuela, eso, implica, que el docente antes de iniciar la
jornada escolar en el aula debe establecer cuatro elementos básicos, estos son.

 Objetivos de aprendizaje (Qué se busca como propósito de aprendizaje, es decir,


cuál es el resultado que se desea lograr).

 Secuencia de aprendizaje (cómo se desarrolla el proceso para lograr el aprendizaje,


qué estrategias didácticas se va utilizar).

 Contenidos de aprendizaje (Qué temas se va desarrollar en la clase).

 Condiciones de aprendizajes (Con qué materiales educativos, cuándo se va ejecutar


la clase, dónde con quiénes, qué actividades va realizar el alumno para aprender
etc).

“El aprendizaje, en una situación educativa, supone siempre consecuencias, procesos y


condiciones que la favorecen o retrasan”.

ñ). Educar al hombre para que sea protagonista de cambio en el contexto


donde vive.

44 página web:
psep.unh.edu.pe
“Necesitamos hoy y en el futuro desarrollar en nuestros educandos habilidades
cognitivas y sociales que los lleven a seguir aprendiendo más allá de la escuela y a
adaptarse creativamente a sus grupos sociales, así como también, desarrollar actitudes
que se consoliden progresivamente en valores sociales como la solidaridad, justicia
equitativa y otros”.

El Siglo XXI se caracteriza por la presencia de una sociedad en constante cambio y


modernización, resalta la era de conocimientos como efecto de los avances de la ciencia
y la tecnología. Esta realidad exige al Estado peruano a modificar su política educativa
para no seguir educando al niño desligado del contexto local, regional, nacional e
internacional.

En nuestra educación, se observa más debilidades que fortalezas, se educa al niño


aplicando un currículo no pertinente a la realidad económica, social, política y cultural
de los pueblos. La necesidad de los habitantes exige a la escuela a enseñar
conocimientos válidos para solucionar problemas, sin embargo, la escuela sólo imparte
contenidos de poca utilidad. José Miguel Godos Curay,” (2003). cuando propone la
política de la descentralización educativa para la construcción de una ciudadanía dice:
“En las actuales condiciones la educación escolar crea ambientes artificiales que
separan a los estudiantes de su comunidad. Los alumnos sólo deben abocarse y
concentrar sus energías en estudiar y aprender sin importar lo que sucede fuera del
territorio de la escuela. Esta ruptura con el mundo no es casual. Es la consecuencia de
los programas y asignaturas preestablecidas y planificados generalmente desde un
despacho burocrático capitalino en donde la comunidad como presencia colectiva
concreta nunca se tiene en cuenta y ni siquiera existe

De igual modo en muchos centros educativos está en vigencia un régimen de enseñanza


autoritario, los alumnos aprenden contenidos imprecisos guiado por métodos
coercitivos, son evaluados para ser promocionados de grado y no para medir su
competencia, estudian con un horario establecido ajenos a sus intereses y necesidades,
realizan actividades de aprendizaje no significativas encerrados en aulas oscuras, no
cuentan con materiales educativos concretos, esto dificulta el logro de habilidades para
pensar, sentir y actuar con eficiencia, mucho menos admirar las bondades de la
naturaleza para el beneficio del hombre, por eso vive ignorando problemas de su
entorno social y natural.

45 página web:
psep.unh.edu.pe
La escuela no enseña al niño a valorar el trabajo comunitario, tampoco a practicar
valores morales ni a cuidar a la naturaleza de la contaminación ambiental, mucho menos
a defender la cultura de su pueblo, por desarrollar un currículo desfasada del contexto
nacional. ¿Entonces, para qué sirve la escuela?

En el Perú, a partir de la última década del siglo pasado existen buenas intenciones para
modificar el modelo de educación vigente, sin embargo en la praxis nuestra educación
sigue siendo de naturaleza bancaria, rutinaria, liberada de las necesidades de los
pueblos, es alienante, no es innovador, por eso, no se observa cambios significativos en
sus resultados, en especial en los pueblos ubicados en las grandes franjas amazónicas y
andinas sigue vigente la educación convencional a pesar de que se pregona la
aplicación de nuevos métodos, nuevas filosofías, nuevas teorías pedagógicas como el
constructivismo.

No se trata solo de crear cantidad de escuelas y nombrar cientos de docentes, ni mucho


menos reformar literalmente sin respetar las demandas sociales y la cultura de los
pueblos. Una escuela que educa al niño aislado de los problemas e intereses de su
familia, de su pueblo y de su país, engaña fingiendo ser una institución forjadora de
ciudadanos prósperos.

Esta manera de educar al hombre es preparar para que viva en un mundo ficticio
desinteresado de los problemas nacionales e internacionales, es no dotar de ideales y
valores positivas, es domesticar para que viva en medio de pesares y sufrimientos por
no estar capacitado para el trabajo ni para ser emprendedor. Nuestra patria necesita,
hombres protagonistas, emprendedor, personas activas, creativas y éticas, eso le va
permitir a generar cambios significativos en beneficio de las grandes mayorías desde
cualquier ángulo del país.

En la actualidad, el egresado de un centro educativo sabe muchas cosas, pero es


impotente para innovar su condición de vida material y espiritual, porque no posee
capacidades y actitudes requeridas por el mundo contemporáneo, por eso no es una
persona valiosa en el pueblo donde vive. En muchos casos el alumno antes de ir a la
institución escolar del estado tenía muchos saberes previos adquiridos como resultado
de la influencia de su cultura, sin embargo, esta institución en vez de fortalecer y
modificar positivamente esquivó. Por ejemplo, en los Andes, el hijo del campesino
antes de llegar al colegio sabía sembrar la tierra, curar animales utilizando la tecnología

46 página web:
psep.unh.edu.pe
andina, practicar la música y el baile de su comunidad, alimentarse de los productos
andinos, practicar los valores humanos, por ende tenía una conciencia de identidad
desarrollada, pero después de egresar de un centro educativo a pesar de tener un
certificado de estudios, diplomas de honor, no tiene fortalecido sus talentos ni mucho
menos desarrollado sus habilidades para ser líder y agente de cambio, esto por haber
recibido una educación dogmática, no pertinente a los problemas e intereses de su
comunidad. De ese modo la educación en nuestro país no prepara al hombre para la
vida, sino para que sea un desocupado por haber adquirido un conocimiento superficial.

La coyuntura en que viven los pueblos, los problemas que agobian a cada habitante, y
las nuevas maneras de vivir, exige realizar una educación distinta de lo que se tiene,
los niños no sólo deben aprender conocimientos, sino debe saber producir alimentos,
elaborar sus vestidos, utilizar recursos de su comunidad con racionalidad, proteger al
medio ambiente, cuidar a la naturaleza, defender a su cultura, eso será posible en la
medida en que haya adquirido conocimientos científicos, tecnológicos y humanístico,
como también habilidades laborales y una concepción científica acerca de la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano.

El docente es el profesional que tiene mayor responsabilidad para educar al niño a


diferencia de los demás agentes, tiene como una de sus funciones diversificar el
currículo de acuerdo al contexto natural y social de la comunidad, respetando la cultura
nacional, teniendo en cuenta el perfil real del niño y de la familia, la tarea es educar al
alumno para que adquiera herramientas intelectuales, afectivas y valorativas para que
asuma retos y responsabilidades como miembro de una comunidad cuando sea
ciudadano.

En el Perú, cada región requiere un tipo de educación en concordancia a la demanda


social de los pueblos, por ejemplo el hombre andino no tiene las mismas necesidades
que el poblador costeño y amazónico o viceversa por eso se reclama una educación
pertinente para cada realidad puesto que nuestra patria es una nación multicultural,
plurilingüe y multiétnica, cada pueblo tiene su propia cultura, sus propias necesidades,
el clima de la región de Huancavelica no es lo mismo de Ica como tampoco de
Amazonas, por tanto es un error educar al hombre en el Perú con un currículo
homogéneo. Como efecto de este hecho en la fecha se tiene los siguientes resultados.

47 página web:
psep.unh.edu.pe
 En el aspecto moral, cada vez más se incrementa la crisis de valores como uno de
los males del presente siglo.

 En el aspecto de la realidad natural, la conducta de contaminar al medio ambiente


cada día se incrementa. El peor pecado que viene cometiendo el hombre moderno es
destruir la naturaleza contaminando el ambiente.

 Hombres no capacitados ni preparados para el trabajo, para ser líder, para gobernar
y dirigir los destinos de las comunidades, mucho menos para ser i ser emprendedor.

En el sistema educativo nacional, por siglos predomina en las aulas una enseñanza
tradicional, en la que el maestro es el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, por
eso desempeña el rol de trasmisor de información y actor único de la clase, ya que lo
que piensa y lo que sabe transfiere a los alumnos sin dar la posibilidad a que el ellos
elaboren y trabajen física y mentalmente. De este modo el docente erudito y soberbio
entrega al alumno el producto terminado y la actividad del estudiante se centra en
escuchar, copiar, repetir y rendir un examen, se promociona al alumno por lo que sabe
decir fórmulas, datos y no porque demuestra con hechos lo que ha aprendido en la
escuela.

“Educar es el acto intencional que ejerce el profesor sobre el educando. El objetivo de


éste es desarrollar al máximo las potencialidades del sujeto y asegurarle un desarrollo
integral”.

o). El niño de zona rural necesita ser educado en su propia lengua.

En los pueblos rurales, según la versión de Néstor Godofredo Taipe Campos: “el niño
desde su primer contacto se enfrenta con una escuela rural castellana, que enseña en un
idioma preponderantemente desconocido por él y le instruye con temas ajenos a su
medio cultural, histórico y geográfico”.

Se denomina hombre andino, al runa que tiene como escenario de su vida material y
espiritual a las grandes franjas territoriales de los diferentes pisos ecológicos de la
cordillera de los Andes.

El espacio geográfico rural del Perú, ofrece al hombre muchos recursos naturales y
condiciones climáticas muy favorables para el desarrollo humano y el progreso de los
pueblos, por eso en la fecha existe la presencia de numerosos pueblos y ciudades rurales

48 página web:
psep.unh.edu.pe
debidamente organizadas, es el caso de las regiones de Cerro de Pasco, Huancavelica,
Puno, Cusco y otros.

Es conocido que en el Perú Antiguo florecieron civilizaciones humanas altamente


desarrolladas tanto a nivel local y regional. Como fuente que testifica se tiene a los
restos arqueológicos de las ruinas de chontamarka y Antashmarca en el distrito de Vilca
(Huancavelica), Cóndormarka (Ulcumayo - Junín), Qonikuta (Daniel Carrión-Pasco),
Incañan ( Yauli - Huancavelica). A nivel regional se ha tenido a las culturas de Yaro
(Pasco), Tarumas (Tarma), Anqara y Chocorvos (Huancavelica), Tunanmarka (Jauja),
Wari Wilka (Huancayo), Pokras (Ayacucho).

Posteriormente, surgió el Estado Inca como una sociedad de síntesis en base de la


interconexión de los elementos culturales de las sociedades regionales que existieron
antes del Imperio de los Incas, el Tawantinsuyu llegó a ser una nación más poderosa
en América del Sur.

Cuando el reloj de la historia marcaba el año de 1532 se estanca el desarrollo de la


cultura andina, toda vez que el asesinato del gobernante Inca Atahualpa por los
invasores españoles, fue el inicio de la destrucción, de sufrimiento, de humillación, para
los habitantes del Perú autóctono. Los invasores barbudos no respetaron la concepción
de la sociedad inca, mucho menos a su la cultura de los pueblos oriundos, por eso
impusieron sobre lo sobre lo andino, amazónico y costeño una cultura occidental de
molde medieval.

El español jamás dio valor humano al indio, mucho menos a su cultura, por eso, fueron
destruidas a sangre y fuego la cosmovisión andina, la religión inca, el idioma quechua y
aymará, los modos de vida, costumbres, indumentarias, la tecnología y otros. Los
invasores destruyeron todo lo que es tawantinsuyano e implantaron valores culturales de
su nación, muchas de estas como la ociosidad, la borrachera, el orgullo, la hipocresía y
otros que en la fecha pervive.

Así el Fray metafísico Juan Sepúlveda, jurisconsulto de arraigo prestigio ubicó a los
hombres andinos en una escala zoológica de irracionalidad, con eso justificó el
genocidio. Sepúlveda típico al nativo como indio sin razón, cruel, bárbaro, infantil,
esclavos por naturaleza, por lo tanto, aconsejó que los oriundos sean tratados como
bestias y su cultura sea exterminada. Esta concepción inhumana acerca del hombre

49 página web:
psep.unh.edu.pe
andino aún persiste en la mente de muchos intelectuales contemporáneos por eso existe
la indiferencia y desprecio al sector de campesinos pobres como también a su cultura.

Pese que la cultura andina fue opacada por la occidental, en la mancha india o república
de los indios se ha formado y siguen fortaleciéndose pueblos o comunidades andinas
rurales como son los pueblos de Chopcca en el distrito de Yauli (Huancavelica).

A pesar de que han transcurrido más de 500 años de represión cultural, los pueblos
andinos siguen manteniendo la conciencia de identidad nacional, porque para el
labrador campesino su territorio son los diversos pisos de los Andes, es decir es la
Pachamama de valor sagrado, los productos andinos como el saramama ( maíz ), la
clabaza, el tarwi, la quinua, la oca, el olluco, la mashua, siguen siendo alimentos
básicos, del mismo modo los valores culturales étnicos siguen siendo practicados es el
culto al Apu Wamani o Jirka, el uso del Shuki o el Chakitaqlla continua siendo
extendido en la mayoría de los pueblos de los Andes tales como : Ulcumayo (Junín),
Comas (Concepción), provincia Daniel Carrión (Pasco), Yauli ( Huancavelica) y otros
lugares del Perú profundo.

Esto significa que en las grandes franjas del territorio nacional hay fuerte presencia de la
cultura andina, en especial lo practican los campesinos que habitan en zonas rurales de
la sierra central y sur, ya que históricamente estas regiones fueron pobladas por los
indios, quienes formaban la mayoría de la población tanto en el Perú antiguo, en la
colonia y también es en la república.

Los peruanos que aman a su cultura, siguen divulgando a través de los congresos
nacionales e internacionales del Folclore y del Hombre y la Cultura Andina.

Por eso:

En los pueblos rurales, una escuela que no educa a los niños, utilizando su lengua
materna como primera opción, es una institución inquisidora de la cultura peruana,
puesto que el quechua, el aymará, el yaro, el wanka, el tupi, el shipibo, el ashánica y
otras lenguas autóctonas del Perú milenario, son elementos del patrimonio nacional.

En las comunidades rurales del Perú, la lengua materna usada por la mayoría de los
escolares y padres de familia, es el quechua o Runasimi. Este idioma autóctono quizás
en algunos lugares carece de importancia filológica, sin embargo es un lenguaje
articulado de etimología autóctona, pero sirve como medio de comunicación y como de

50 página web:
psep.unh.edu.pe
expresión de pensamientos concretos, para traducir los estados emotivos del hombre, es
como cualquier otro idioma del mundo, por eso los maestros que laboran en las escuelas
rurales, deben saber el manejo oral y escrito de quechua, de lo contrario no va
comprender el íntimo pensamiento de los alumnos campesinos tampoco va poder juzgar
correctamente a la realidad que le circunda.

La lengua materna o autóctono es resultado de una larga experiencia forjada en los


pueblos rurales, por eso en un idioma milenaria, es producto de su evolución
lingüística desarrollada en los mismos aborígenes a través de millares de años, por
tanto es un elemento cultural valioso para los peruanos, en la fecha sirve para que el
docente rural realice una educación humanista en beneficio del niño, porque, el alumno
sólo puede aprender las cosas al comprender e interpretar al mundo que le rodea
cuando es enseñando en una lengua que conoce y entiende. El drama del niño andino es
justamente cuando una escuela autoritaria enseña desde el primer día de clases en
lengua oficial que es el castellano, esto no debe ser así, la estrategia en una comunidad
bilingüe es que el niño debe aprender primero en su idioma propia, luego en las demás
lenguas.

El lenguaje autóctono con que se expresan los niños en los pueblos rurales procede de
las lenguas primitivas de los quechuas, aymarás, yaros y otras que predominaron en el
antiguo Perú. Con la llegada de los españoles invasores, el idioma quechua como
cualquier elemento cultural del Tawantinsuyu se estacó por consiguiente se frustró todos
los procesos culturales incaicos, la colonia española mezcló con el castellano y se
transformó en un lenguaje mixto, dando lugar a que desapareciera algunas palabras
originales, aglutinantes, fonéticas y monosílabas.

En la colonia y en la república, la explotación y el racismo determinaron la


categorización social. El blanco lo era todo, el indio no era nada, el mestizo se cobijaba
en la autoridad del blanco. De esta manera ser blanco se convirtió en una cualidad de
superioridad racial, de riqueza, poder y arbitrariedad, por consiguiente, el mestizo fue el
aliado de los blancos para destruir el idioma quechua por considerar idioma de los
vencidos, por tanto de los indios, esta mentalidad aun continua en nuestros tiempos, por
eso hay gente incluso profesores ven con desdén al quechua, impiden a que los niños
nativos sigan hablando, esto es privar el derecho al dominio de un idioma que resalta la
identidad nacional de los auténticos peruanos.

51 página web:
psep.unh.edu.pe
q). En las zonas rurales, se debe educar para el trabajo y en trabajo.

Siéntate tranquilo, estate callado, no molestes, copia de la pizarra, repita lo que digo en
los exámenes, no seas intrépido, tu eres alumno, yo soy autónomo en mi curso, nadie
me manda, son los grandes temas de la escuela en el Perú.

En las comunidades campesinas, la escuela en la mayoría de los casos es un elefante


blanco, puesto que educa al niño sin tener en cuenta los problemas, intereses y
necesidades de los habitantes, se diría que prepara para migrar a las ciudades y no para
que sea elemento vital de su contexto.

En el momento en que vivimos, el alumno que culmina sus estudios de media en los
colegios rurales, lo que hace es despedirse de su comunidad con una fiesta
“promocional”, el día siguiente es el pasajero número uno hacia la ciudad, por eso se
está produciendo en el país una traslación de la población rural hacia los centros
urbanos, para luego vivir en los grandes cascos de la ciudad en peores condiciones que
en su comunidad.

La migración del campo a la ciudad responde a problemas derivados de las


características de un país dependiente de las grandes transnacionales. Los jóvenes
migran en gran parte por las limitadas oportunidades que le brinda su pueblo para
incorporarse como miembro de su comunidad, el motivo es falta de tierra para producir
y oportunidades ocupacionales, a eso se suma el espejismo de las mejores oportunidades
en las ciudades.

Para evitar la migración masiva de los hombres del campo hacia las ciudades, la escuela
debe ofrecer una educación que sea adecuada a las exigencias que plantea el modo de
vida campesina, teniendo en cuenta la realidad compleja del mundo andino, eso implica
educar para capacitar, para el trabajo en la comunidad rural, como también para su
integración adecuada al mundo urbano mostrando una capacidad y actitud en
concordancia de los avances de la ciencia y la tecnología , pero sin negar su cultura
materna .

El niño en los pueblos rurales , antes de ir a la escuela ya tenía hábitos de trabajo,


trabajaba durante horas sin esperar ninguna recompensa, lo hacía como actividad parte
de su vida, el interés era comprender el mundo y prepararse para ser miembro útil de su

52 página web:
psep.unh.edu.pe
comunidad, era para adquirir habilidades que necesita para producir , para cuidad
animales, cuidar la naturaleza, para respetar a los padres, a las personas adultas, para
practicar valores de su contexto, respetar y valorar su cultura, para eso tenía como su
orientador a sus padres y demás miembros de su localidad, la estrategia para aprender
era la participación directa, el trabajo comunitario, la participación en el trabajo y las
fiestas, es decir, a través del método cultural.

La pedagogía natural antes que el niño llegue a la escuela le había generado cualidades
positivas para la vida, para leer los secretos de la naturaleza, para interpretar a su
contexto social, por eso la mayoría de los niños son más hábiles, más curiosos, tienen
menos miedo de lo que no saben son creativos para encontrar soluciones, más confiados
en sus cualidades, tenaces e independientes, esto porque la pedagogía natural como
dice Juan Jacobo Rousseau permite que el niño aprende mejor explorando,
experimentando, desarrollando, observando, trabajando de este modo aprende muchas
cosas que la escuela piensa que sólo ella puede enseñar.

En cambio, en la escuela del estado el niño aprende como cualquier otro recluta o reo
por el trabajo forzado, vigilado por el profesor, en medio de amenazas, por miedo a que
sea desaprobado, a cambio de una nota. Aprende a impresionar, a falsificar, a copiar, a
plagiar, aprende a ser ocioso ¿para eso sirve la escuela en los pueblos rurales?, ¿A eso
se puede llamar educación?

El estilo de enseñanza y el método didáctico que utiliza el profesor son aspectos


fundamentales para educar al niño, un método que sólo sirve para enseñar y no para que
aprenda el alumno, genera en el aula el aburrimiento, permite sólo a trabajar con un el
estudiante esté sentado en la carpeta horas, semanas, meses y años sin ser protagonista
de su aprendizaje por no realizar actividades significativas guiado por el docente
mediante un es. De ese modo el aprendiz llega a sentir que aprender es un proceso
pasivo, algo que alguien le hace a uno, si considera como un papel blanco para que
otras escriban en ella, para recibir órdenes y cumplir al pie de la letra sin
murmuraciones y reclamos, en lugar de considerarse una persona con muchas
potencialidades y habilidades para descubrir y construir conocimientos valiéndose de
su creatividad y de los elementos de su talento.

r). La escuela debe ser un espacio donde el niño debe aprender a practicar la
democracia

53 página web:
psep.unh.edu.pe
“Lo peor es educar por métodos basados en el temor, la fuerza y la autoridad, porque se
destruye la sinceridad y la confianza y sólo se consigue una falsa sumisión” (Albert
Einstein: físico alemán)

El siglo XXI se caracteriza por una sociedad en que cada vez más crece la violencia
como efecto del incremento de la crisis de valores en todos los espacios de la vida,
frente a esta realidad no hay humano que esté en contra de la democracia como
dimensión reguladora de la convivencia social en medio de una cultura de paz.

La convivencia democrática implica la dignidad e igualdad de todos los seres


humanos y reconoce el derecho a la participación en la toma de decisiones, para eso se
requiere poseer como cualidades desarrolladas a las habilidades sociales debidamente
desarrolladas. Estas cualidades son.

 El desarrollo de niveles de conciencia de la realidad que permita conocerla e


interpretarla críticamente, porque, “Una escuela que no aproxima a sus alumnos a
la realidad, es una escuela alienante”.
 El desarrollo de actitudes solidarias, que permita sentir nuestra pertenencia a una
comunidad al que pertenecemos. “Una escuela que no enseña a sus alumnos a
valorar lo colectivo, integrando lo diferente, es una escuela de individualismo
destructivo”.
 El desarrollo de la conciencia social de vivir debidamente organizados, donde
exista un espacio para que todos sus miembros participan democráticamente. “Una
escuela que no enseña a sus alumnos a organizarse y participar responsablemente,
es una escuela de pasivismo y de esclavitud”.
Una escuela que no responde a los requerimientos de la vida democrática, es una
escuela necia, nefasta, antihistórica y negativa, por eso sólo una escuela donde exista
condiciones para participar de manera organizada, libre y autónoma basada en la
solidaridad, respeto y actividad en equipo, hará hombres libres, creativos,
emprendedores, éticos, protagonistas, capaces de recrear su historia respetar, su idioma,
su cultura, su identidad, su nacionalidad esto dará a que alcance un verdadero desarrollo
integral, puesto que evita el autoritarismo y aprender las cosas por imposición.

El autoritarismo inculca en los alumnos pasividad, indiferencia, sumisión, un


comportamiento alimentado por la moral heterónoma, por eso el alumno resulta
dependiente del adulto, con una actitud de comodín y soberbia y culturalmente alienado.

54 página web:
psep.unh.edu.pe
El daño más grande que causa un docente autoritario es evitar la interiorización de los
valores humanos que viene a ser sustento de la formación de una moral autónoma, ya
que el autoritarismo es una relación vertical y opresora. En 2001, un niño de 12 años de
la comunidad campesina de Huancalpi del distrito de Vilca, testifica del siguiente modo
de la actitud de un profesor déspota, dice: “Cuando mi profesor me amenaza con un
palo cuando no aprendo las lecciones, no puedo ni siquiera preguntar, tengo miedo ir a
la escuela, no sólo nos golpea sino nos insulta que somos brutos, idiotas, hemos nacido
para pastear chancho y no para ser algo en la vida, de ese modo nos maltrata, el castigo
es duro”

Sólo una relación horizontal y servicial basadas en el respeto, no en el temor, en las


convicciones y no en la obediencia pasiva ni en el desafío impulsivo y destructivo, en la
confianza y comunicación, no en la duda y la indiferencia puede crear condiciones para
que el alumno adquiera el desarrollo de una conciencia moral sólida, por eso, la
relación entre el profesor y el alumno debe ser un trato humano.

Como dice el gran novelista peruano don José María Arguedas Altamirano, es un
mandato pedagógico crear un clima de encuentro humano cálido en las aulas de la
escuela es imprescindible para lograr el aprendizaje de los alumnos. Es difícil, se
requiere vocación, constancia, espíritu humanista, y empatía pedagógica, pero no es
imposible, quizás sea para un docente inepto. Un docente que no ama a los niños no
puede sembrar semillas de valores, de ciencia y la tecnología, sólo dejará en la vida de
los alumnos huellas negativas por ende dañinas como son los antivalores constituidos
por los ideales de la mentira, ociosidad, venganza, odio, soberbia, oportunismo, etc.

Principios para una escuela democrática

 El afecto. Educar con calidez, fomentando la responsabilidad en el trato.


 La horizontalidad.
 La solidaridad.
 El autogobierno.
 La conexión de la escuela con la vida.
 La autonomía.
 La criticidad.
 El diálogo.

55 página web:
psep.unh.edu.pe
 La actividad del alumno.
 Partir de los intereses posibilidades y necesidades de los alumnos.
 La autocrítica

s). El alumno debe ser educado para que sea una persona con moral autónoma

La educación como proceso social e histórico, fue, es y será un instrumento muy


importante para el desarrollo del hombre y de la sociedad.

Para que el hombre deje los rasgos de bestialidad y se convierta en un animal ético,
debe recibir desde su infancia una educación científica y humanística de ésta es
responsable la sociedad en su conjunto, sin embargo, tienen más responsabilidad la
familia y la escuela.

La familia es la primera institución educadora allí inicia la socialización del niño para
eso juega un rol importante el modelo de cultura que impera en cada hogar, el niño llega
a la escuela con patrones culturales casi establecidas, sin embargo, mucho de estos
aprendizajes es desestimado por el currículo del Ministerio de Educación como también
por la mayoría de las escuelas y docentes.

En la educación peruana, el desastre más notorio es el descuido de la educación en


valores, si observamos el contenido educativo que se imparte en los centros educativos
es notorio el predominio del aspecto conceptual y sumamente descuidado el aprendizaje
práctico para el trabajo y de actitudes, por eso, el alumno no encuentra un espacio para
aprender a practicar valores positivos, a respetarse, muchos menos para respetar a los
demás, a asumir retos y responsabilidades, por tanto egresan sin comprender el sentido
de la vida , el rol que debe cumplir la familia, la misión que debe cumplir en beneficio
de su familia, de su comunidad por tanto para su patria.

Practicar valores no se aprende de la noche a la mañana, ni con simples charlas y


consejos, sino es resultado de una larga experiencia vivida, por ejemplo, el niño aprende
a decir la verdad generalmente porque los adultos con los que vive no mienten, al
observar y escuchar que los demás dicen la verdad, en cambio cuando los agentes de la
educación como los docentes y los padres mienten o practican la mentira, el odio, el
educando crece aceptando el paradigma de mentir, eso es sembrar la vigencia de una
cultura de violencia. En la sociedad peruana, la mentira, el odio, la venganza, la

56 página web:
psep.unh.edu.pe
mediocridad, la cobardía, la soberbia, el racismo, el dogmatismo son los antivalores que
hacen daño la formación moral del futuro ciudadano.

En esta época de globalización, donde la cultura dominante aplasta a los débiles,


fortalecer la educación en valores humanos desde la escuela es incuestionable, sólo en
una sociedad donde predomine los ideales y comportamientos éticos, el acto del hombre
puede tener un rostro humano. El ser humano no sólo es carne y hueso a su vez tiene
sentimiento, es decir, sabe pensar, sentir y actuar, por ser materia viva. El hombre no es
un inerte como las máquinas de las fábricas, por eso merece ser respetado como tal.

En una escuela donde predomina el autoritarismo, la soberbia, el racismo, el


dogmatismo, un pensamiento convergente, conductas inmorales, la mediocridad, la
cobardía, el resentimiento personal difícilmente el alumno puede encontrar espacio para
convertirse en un animal ético, es decir, una escuela en donde no predomina valores
éticos no puede fortalecer el desarrollo de la conciencia moral de los estudiantes,
tampoco puede aprender valores humanos, mucho menos al respetar a los demás y a la
naturaleza.

La necesidad de construir una sociedad sin violencias exige a las instituciones


educativas a enseñar la verdad con ejemplos y no con charlas. El niño y el joven
aprenden a practicar valores morales y respetar su cultura al observar paradigmas
ejemplares, al tener la conducta de sus profesores, padres y demás adultos como guía de
su formación. La conferencia impartida por una persona con una conducta no ética
sobre asuntos de moralidad es una demagogia, es mentir al oyente puesto que desea
enseñar una cosa que no lo practica, finge como todo mediocre, una cosa es decir otra
cosa es hacer, en asunto de educación de los niños y jóvenes, un acto moral vale más
que mil consejos y cientos de lecciones teóricas sobre educación en valores. Ser modelo
de los demás como educador es la tarea más difícil para el hombre, mucho más difícil
para los profesionales en educación.

El hombre es más humano por practicar valores y no por ser un individuo instruido
y diplomado en alguna disciplina, llega a ser animal ético en la medida en que recibe
una educación sustentada en valores éticos, por vivir en un espacio alimentado por la
verdad y la justicia, por vivir en un hogar donde sus padres les enseña a practicar el
respeto como carta fundamental de su vida, cuando desde niño aprende a respetar y
amar a los demás y a la naturaleza que le rodea, cuando tiene una autoestima

57 página web:
psep.unh.edu.pe
desarrollada, es decir, cuando adquiere progresivamente una conciencia moral
desarrollada como herramienta vital y cualidad valiosa para hacer frente al mundo de
contravalores en una sociedad egoísta como la nuestra para con los demás. La parte
humana de la persona, está expresada en su personalidad y se refleja en el
comportamiento de su vida diaria, es decir, en su cualidad de ser digno y excelente o en
los actos malos que daña a sus semejantes. Una persona será modelo para los demás
cuando tiene una conducta guiada por principios morales, cuando actúa con libertad y
autonomía y no porque finge de ser bueno o humano predicando hacia los demás.

En una sociedad como la nuestra la crisis de valores es uno de los peores males del
presente siglo por ser causante de muchas violencias, el hombre moderno y “sabio” cada
vez más es agresivo cruel no sólo consigo mismo, sino es peor con sus pares y el medio
ambiente, con sus actos no éticos destruye vidas humanas como también a los recursos
de la naturaleza contaminándolas.

El pecado más grande para el hombre contemporáneo es no sembrar los ideales de la


moralidad y comportamientos éticos como semillas de ejemplo para que la generación
joven aprenda a cuidarse como humano y también proteger a la naturaleza como
escenario vital de su vida de la contaminación y la depredación, la respuesta que se va
tener en el futuro no solo va ser daño moral por la conducta violenta del hombre sino a
su vez la destrucción de los seres vivos por la presencia de rayos ultravioletas y otros
fenómenos naturales como consecuencia del debilitamiento de la capa de ozono a raíz
de la contaminación ambiental, es decir, la naturaleza oferta al hombre elementos
valiosos para que pueda disfrutar, sin embargo, viene destruyendo por no tener una
conducta ética como consecuencia de haber recibido una educación débil, dogmática e
inútil para él y su entorno.

En el mundo social, la crisis de valores cada día ocupa mayor espacio en todos los
lugares, viene deteriorando la vida armónica de los hombres. Por ejemplo, la mentira, el
odio, la venganza como conductas no éticas son los impedimentos de la vigencia de una
cultura de paz. De poco vale la presencia de hombres modernos, si su conducta es peor
que de una bestia, hay decisión para engendrar hijos, para fingir, robar, ser ocioso, pero
no hay capacidad, coraje, ni amor para asumir responsabilidades, si comparamos la
conducta del hombre con de los animales, éstos raras veces abandonan a sus crías para

58 página web:
psep.unh.edu.pe
que padezca hambre y sufrimiento, pero el hombre racional, social y educado lo hace
constantemente.

En nuestro país por falta de protección del propio Estado el niño abandonado por sus
padres, en la mayoría de las veces se convierten en delincuentes, prostitutas, mentirosos,
de eso somos culpables la sociedad en su conjunto y también el remedio están en
nuestras actitudes, si deseamos una patria mejor trabajemos todos y no seamos sólo
mirones y críticos desde los balcones de la vida, si es no damos ejemplos positivos y
prácticos que autoridad moral tenemos para exigir a los demás a que hagan como lo
deseamos. El hombre con moral autónoma obra guiado por su conciencia y no por
miedo a otros, como lo hacen los individuos que fingen para aparentar que son buenos
y modelos.

Para contar con hombres de comportamientos éticos, es urgente profundizar tanto la


educación en valores e intercultural como contenidos transversales del currículo en
todos los niveles y modalidades de la educación peruana teniendo en cuenta el respeto a
la cultura materna de los pueblos. Si deseamos cambiar nuestra realidad social,
eduquemos al hombre en la moral desde su infancia para que crezca con una actitud de
tolerancia y respeto hacia el hombre y la naturaleza, con una conciencia moral definida
y autónoma, de ese modo existirá familias e instituciones modelos envueltos por los
valores éticos y no por los efectos de contravalores.

El Estado, la comunidad y los maestros educadores como agentes de la educación del


hombre, tienen la responsabilidad legal y moral para cambiar las estrategias del
quehacer educativo en asunto de la educación moral. Nadie puede oponerse al ideal de
contar en el futuro con ciudadanos probos en asunto de ética. Eso significa que solo una
educación de espíritu humanista, activa e innovadora puede convertir al hombre en un
animal ético.

u). Eduquemos para que el alumno sea una persona competente en la sociedad
donde vive

Para reflexionar acerca de la importancia de la educación en la formación del hombre,


se transcribe las ideas fortificantes del maestro educador peruano Dr. Walter Peñaloza
Ramella y dice:

59 página web:
psep.unh.edu.pe
“La Educación debe ir más allá de los conocimientos, los cuales han sido por décadas y
décadas casi el exclusivo fin de la escuela y para ello se preparan los planes curriculares
y así mismo fuesen preparados los profesores en los centros formadores de maestros. Ir
más allá de lo cognoscitivo no significa minimizar la importancia de los conocimientos,
mucho menos en una época, como la actual en que profundos descubrimientos
científicos y deslumbrantes avances tecnológicos, que está cambiando la vida de los
pueblos. Pero si implica de los conocimientos no es lo único que importa a los seres
humanos y que se impone incluir en los planes curriculares otros objetos de pareja, o tal
vez de mayor importancia. Así mismo tiene evidente sentido despertar en los educandos
actitudes positivas ante la vida, ante un estudio y ante el trabajo, porque tales actitudes
dinamizan la acción de los niños, adolescentes y jóvenes, en la situación actual en que
priman la desidia, la frivolidad, la búsqueda de la hedónico y finalmente pero
ciertamente no lo último, sino lo primero por su trascendencia, resulta impostergable
una educación con valores, no por medio de explicaciones abstractas ni lecciones
eruditas, sino de vivencias valorativas, que generan compromiso y adquisición y son
realmente formativas” (2003:16).

A partir del pensamiento pedagógico del Dr. Walter Peñaloza Ramella se entiende que
la misión de la educación en la sociedad contemporánea es contribuir en la formación
integral de la persona humana.

Por formación integral se entiende que una persona sea educada en cuanto tiene de
humano, es decir, de manera global para que tenga cualidades cognitivas, afectivas y
valorativas debidamente desarrolladas como herramientas necesarias para que asume
retos y responsabilidades.

El paradigma de formación integral en la actualidad es el pensamiento predominante; y


se manifiesta en la práctica educativa en la idea de que los egresados de un centro
educativo sean ciudadanos competentes.

¿Qué es una competencia?

En la actualidad, en nuestro país, la mayoría de los docentes de los diferentes niveles y


modalidades del Sistema Educativo Nacional resaltan la importancia del currículo por
competencias dejando de lado el ideal de un currículo por objetivos. ¿Es correcto esto?

60 página web:
psep.unh.edu.pe
No será que existe una confusión por clarificar la diferencia que existe entre el
significado de la palabra competencia y objetivo o es que se está entendiendo como
sinónimo de competencia a la adquisición de los conocimientos conceptuales,
procedimentales y actitudinales. Para comprender el significado de la palabra
competencia desde el ángulo pedagógico se transcribe la idea sobre competencia
propuesto por el maestro Walter Peñaloza Ramella : “… las competencias son acciones
externas realizadas idóneamente, apoyadas y guiadas por un conjunto de actos internos,
competencias que pueden ser factuales (propias de cada profesión, artesanía u oficio),
comunicacionales (leer escribir y hablar con fluidez, claridad, orden, coherencia y poder
de persuasión), sociales (trabajar y cooperar con otros, respetar las opiniones
discrepantes, debatir con razones, excluir toda discriminación. En todos los casos la
competencia no consiste en saber ni en saber cómo se hace algo, sino en hacer (realizar
acciones) idóneamente” (2003:137).

El Dr. Walter Peñaloza Ramella (2003). define la competencia del siguiente modo:
“Competencia, pues es un fenómeno humano psíquico -conductual, o sea, un fenómeno
con muchos aspectos internos y con un aspecto externo de acción idónea en el cual
confluye todo lo interno, y que remata y completa el fenómeno y permite por ello
mismo, denominarlo competencia. El aspecto externo que es la ejecución realizada con
experticia, es lo definitorio de la competencia, sea factual, comunicacional o social.
Toda competencia es un hacer idóneo y por tanto es una conducta externa
indudablemente, pero no son actos motrices, pues son actos externos respaldados por
diversos actos intelectuales, afectivos y valorativos”

Por consiguiente, se educa al hombre a fin de que adquiera conocimientos, habilidades,


destrezas, hábitos y valores y que éstos sean herramientas para que actúen de manera
competente. El hombre actuará en la vida con idoneidad en la medida en que haya
adquirido capacidades y actitudes debidamente desarrolladas, de lo contrario será
incompetente por no poseer capital intelectual, afectiva y moral y no por no haber sido
educado con un currículo por competencias.

Sin embargo, las escuelas del Perú en la mayoría de los casos crea condiciones para que
se produzca el fracaso escolar, cuyas consecuencias son el deterioro del desarrollo
humano, para un docente indolente cuando los alumnos fracasan es normal porque
hecha culpa abandonan sus estudios es una alegría porque tiene menos responsabilidad.

61 página web:
psep.unh.edu.pe
Cuando el niño estudia en un ambiente hostil, conducido por docentes autoritarios, logra
a poseer los siguientes perfiles.

 Expectativas negativas (Nunca voy a aprobar, sé que no voy a alcanzar éxito).

 Atribuciones depresivas ante el fracaso. (No sirvo para estudiar, soy poco
inteligente, todo me sale mal).

 Estado emocional alterado (ansiedad, tristeza, culpabilidad, depresión).

 Déficit cognitivo (Pesimismo, pérdida de autoestima, complejo de inferioridad,


desvalorización de éxitos y sobrevaloración de fracasos).

 Trastornos motivacionales (apatía, falta de interés y motivación para el estudio,


mayor fracaso).

En síntesis, una educación agresiva sólo genera hombres con rasgo de depresión,
fracaso y aislamiento social y no competente.

v) Eduquemos para favorecer el desarrollo de la conciencia de identidad


cultural

“Muchos modelos educativos, priva el desarrollo de la identidad cultural del


alumno, por convertirse en un espacio para alienar la mente del estuante.

La educación en el Perú, ha servido y sirve para impedir la forja de la identidad cultural


y la construcción de la nación peruana. De este modo sigue siendo colonizadora, como
dice el amauta peruano don José Carlos Mariátegui. La educación sigue siendo un
fenómeno carente de un “espíritu nacional”, porque sólo sirve para perpetuar la
ideología, los intereses y privilegios de la clase dominante y de los países
transnacionales. De ese modo se constituye en un espacio donde los alumnos aprenden a
desvalorizar y destruir las culturas nacionales, con mayor frecuencia a la andina y
amazónica.

La educación actual sirve para no sólo por razones económicas, sino también en razón
de criterios étnico- culturales. Color de la piel, del pelo, rasgos fisonómicos, lengua,
vestimenta, costumbres, concepción del mundo, en cambio internaliza en la mente de
los alumnos culturas foráneas, bailes, costumbres, valores, etc. Para eso, la escuela tiene
como aliado a los medios de comunicación.

62 página web:
psep.unh.edu.pe
Entonces, en la educación la lucha es por lograr la identidad cultural por ser una
cualidad importante para la construcción de la nación y la vigencia de la soberanía
desde los diversos pisos ecológicos del País. Educar para el desarrollo de la conciencia
de identidad cultural implica crear condiciones para que el hombre produzca y
fortalezca una cultura con la cual se identifica, de esta manera se apropia subjetivamente
del mundo. La identidad cultural está estrechamente ligada a la producción y
apropiación del mundo simbólico, el cual a su vez, está ligada a la actividad consciente
del hombre, es decir, a su praxis, a la construcción social que él mismo hace de su
propia realidad, de este modo se entiende que “La identidad cultural no es, de ninguna
manera, mera retórica sino una respuesta vital del hombre para comprender su realidad
y para construirla, es algo que le es necesario para poder sobrevivir” y forjar el
sentimiento de patriotismo.

La pérdida de identidad cultural no se produce a raíz del avance de la ciencia y la


tecnología como algunos piensan, sino cuando los conocimientos, valores, costumbres,
etc. Provenientes de otras realidades se imponen en una sociedad distinta, cuando:

 Desde la escuela no promueve el desarrollo de la conciencia histórica.


 Las políticas educativas no propician conservar.
 La escuela se constituye en un mecanismo de aculturación.
 Se aliena a la mente de la gente introduciendo nuevos elementos culturales sin
respetar la cultura materna.
 Hay una asimilación forzada y no autónoma.
 Enajenación y no apropiación.
En cambio, la identidad cultural se mantiene cuando los elementos culturales vengan de
donde vinieren son incorporados y utilizados respetando las raíces de la cultura original
(interculturalidad), bajo el control de los receptores y en función de su propia practica y
de sus necesidades, es decir, cuando la fisonomía cultural de un pueblo sufre cambios
como parte de un proceso de transformación global de la sociedad.

¿Cuál es la función de la educación para fortalecer y defender la identidad cultural de


los pueblos?

63 página web:
psep.unh.edu.pe
 Convertir la escuela en un centro productor de cultura y de identidad cultural,
teniendo al currículo en un movimiento social, donde el centro educativo sea un
ambiente de reflexión, sensibilización, respeto a los demás.
 Crear en la escuela conciencia de la necesidad de apropiación consciente de los
elementos culturales de otras realidades, teniendo en cuenta su importancia social
para favorecer el desarrollo humano y el progreso de los pueblos y no por imitar o
en reemplazo de la cultura oriunda considerando superior a ésta.
 Convertir al educando como productor de ciencia, tecnología y cultura. De ese
modo la escuela se va convertirse en un centro productor de cultura y de identidad
cultural
Por consiguiente, puede denominarse como identidad cultural, a un conjunto de rasgos o
elementos culturales propios, característicos y distintivos de una localidad, ciudad o
región con las que los comparte.

64 página web:
psep.unh.edu.pe
BIBLIOGRAFÍA

1. Besalú, X. (2002): Diversidad cultural y educación. Madrid, Síntesis.


2. Coelho, Elisabeth (2006): Enseñar y aprender en escuelas multiculturales. Una
aproximación integrada. Barcelona, Horsori 49, Cuadernos de Educación.
3. Delors, Jacques y otros. (1996). La educación encierra un tesoro. (Informe a la
UNESCO). España: Santillana.
4. Del Carmen Luís. (1996). El análisis y secuenciación de los contenidos
educativos. Barcelona. Editorial ICE-HORSORI.
5. Deval, Juan. (2001). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata.
6. Duviols, Pierre. (1986). Cultura andina y represión. Cusco, Perú; Centro de
estudios rurales andinos "Bartolomé de las Casas".
7. Encinas,Franco J. (1932). Un ensayo de escuela nueva en el Perú. Lima
8. Fernández, Isabel. (2001). Escuelas sin violencia (resolución de conflictos).
España: Narcea, S. A.
9. Hidalgo Liliam y otros. (2008). Docencia y contextos multiculturales. Lima :
Tarea

10. Jordán, J.A. (coord.); E. Castella y Cristina Pinto (2001): La educación


intercultural, una respuesta a tiempo. Barcelona, UOC.
11. Ossio, Juan y otros. (1986). Patrimonio cultural del Perú. Lima, Perú: IEP.
12. Lizbeth ALVARADO CAMPOS, Las Lenguas en el Perú: un Panorama de las
Lenguas Indígenas
13. Sabariego, Marta (2002): La educación intercultural ante los retos del siglo
XXI. Bilbao, Desclée de Brouwer.
14. Villazana R. Honorato (2008). Cultura andina como perspectiva para educar en
valores y actitudes, Impreso en Huancayo
15. Villazana R. (1989). Educación Rural: hablan los maestros. CEPES. Lima

65 página web:
psep.unh.edu.pe

También podría gustarte