Está en la página 1de 50
Anélisis y Modificacién de Conducta, 2003, Vol. 29, N° 124 ADAPTACION ESPANOLA DEL INVENTARIO PARA LA DEPRESION DE BECK—II (BDI-II): 1. PROPIEDADES PSICOMETRICAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Jestis Sanz Maria Eugenia Navarro Carmelo Vazquez Departamento de Personalidad, Evaluacién y Psicologia Clinica Universidad Complutense de Madrid RESUMEN Este estudio presenta los primeros pasos para obtener una adaptacion espafiola del Inventario para la Depresién de Beck— Ht (BDI; Beck, Steer y Brown, 1996), ofreciendo datos sobre sus propiedades psicométricas en una muestra de 590 estudiantes universitarios espafioles. La consistencia interna del BDI-II fue ele- vada (coeficiente alfa de 0,89). La distribucién de puntuaciones del BDI-II fue similar a la encontrada en estudios previos, con una media superior en 3 puntos a la que se suele obtener con su predecesor, el BDI-IA, lo que justifica incrementar las puntuaciones para definir las categorias de gravedad de Ia depresion. Los and- lisis factoriales indicaron que el BDI-II mide una dimension general de depresién compuesta por dos factores altamente relacionados, uno cognitivo-afectivo y otro somatico-motivacional. Los items del BDI-II cubren todos fos criterios diagnésticos sintomaticos del DSM- IV para el trastorno depresivo mayor y el distimico, lo que apoya su validez de contenido. En términos de consistencia interna, validez factorial y validez de contenido, el BDI-II parece mejor instrumento que el BDI-IA para evaluar sintomatologia depresiva en estudiantes 240 J. Sanz/M. E. Navarro y C. Vazquez universitarios. En una submuestra de 165 estudiantes, y tomando como criterio la entrevista estructurada por ordenador Quick DIS- JII-R, el BDI-Il demostré una validez aceptable para discriminar entre personas con y sin episodio depresivo mayor. No se encon- traron diferencias entre sexos ni entre grupos de edad en la pun- tuaci6n total del inventario, por lo que se ofrecen baremos gene- rales del BDI-Il para estudiantes universitarios. Palabras clave: BDI-ll, DEPRESION, CUESTIONARIO, PROPIEDADES PSICOMETRICAS, ADAPTACION ESPANOLA. SUMMARY This study shows the first steps to develop a Spanish adaptation of the Beck Depression Inventory—II (BDI-I!; Beck, Steer y Brown, 1996) by providing data on its psychometric properties with a sample of 590 Spanish university students. Internal consistency estimate for the BDI-II was high (coefficient alpha of 0.89). The distribution of BDI-II scores was similar to that found in previous studies, yielding amean that was 3 points higher than that found with its predecessor, the BDI-IA. This difference supports the decision of increasing the cutoff scores to define categories of depression severity. Factor analyses suggested that the BDI-ll measures a general dimension of depression composed of two highly related factors: a cognitive- affective factor and a somatic-motivational one. All the symptomatic diagnostic criteria proposed by the DSM-IV for a major depressive disorder or a dystimic disorder are accounted for the items of the BDI-Il, supporting its content validity. In terms of internal consistency, factorial validity and content validity, the BDI-Il appears to be a stronger instrument than the BDI-IA to assess depressive symptomatology in university students. In a subsample of 165 students, and taking the Quick DIS-Ill-R (a computerized, structured diagnostic interview) as criterion, the BDI-ll showed acceptable validity to discriminate between persons with and without a major depressive episode. No sex or age differences on the BDI-II scores were found for this sample and, therefore, general norms scores for university students were provided. Key words: BDI-ll, DEPRESSION, QUESTIONNAIRE, PSYCHOMETRIC PROPERTIES, SPANISH ADAPTATION. EI BDI-Il en estudiantes universitarios 241 INTRODUCCION EI nventario para la Depresion de Beck (Beck Depression Inventory, BDI), tanto en su versién original de 1961 (BDI-l; Beck, Ward, Mendelson, Mock y Erbaugh, 1961) como en su versi6n revisada de 1978 (BDI-IA; Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979; Beck y Steer, 1993), ha sido ampliamente utilizado como medida de sintomatologfa depre- siva en pacientes con trastornos psicoldgicos y en poblacién normal, hasta constituirse en el instrumenio autoaplicado para evaluar la depresion mas utilizado en Ja clinica (Beck, Steer y Garbin, 1988; Piotrowski, 1996) y en investigacién (véase la Tabla 1). En Espafia, disponemos desde mediados de los afios 70 de una adaptacién espafola de la version original de 1961 (Conde, Esteban y Useros, 1976) y, mas recientemente, de una adaptacién de la version revisada de 1978 (Sanz y Vazquez, 1998; Vazquez y Sanz, 1997, 1999) y, con los afios, el BDI también ha tlegado a ser en nuestro pais uno de los tests psicoldgicos mas utilizados en la practica clinica y en investigacién. Por ejemplo, los resultados de una reciente encuesta enviada a miembros del Colegio Oficial de Psicdlogos indican que el BD] se encuentra entre los seis tests mas utilizados en Espafia (Mufiiz y Fernandez-Hermida, 2000), y el tercero sin contar los instrumentos que evaluan inteligencia. Es mas, el BDI ocuparia esa misma tercera posicién entre los tests de personalidad y de psicopatologia si se considera el numero de investigaciones publicadas en espafiol que han empleado dichos tests y que apa- recen recogidas en Psicodoc2002, una de las principales bases de datos de literatura cientifica psicoldgica en espaiiol (véase la Tabla 2). Recientemente se ha publicado una nueva versién del BD! de- nominada Beck Depression Inventory—l! (BDI-II; Beck, Steer y Brown, 1996) que presenta modificaciones sustanciales con respecto a sus predecesores. Estas modificaciones van encaminadas a conseguir que el BDI-Ii cubra todos los criterios diagndsticos sintomaticos de los trastornos depresivos propuestos por el DSM-IV (APA, 1994). El BD! se desarroll6 en los afos 60 con la intencidn de reflejar el consenso clinico sobre los sintomas que entonces se consideraban definitorios de la depresion. En los 40 aflos que han pasado desde J. Sanz/M. E. Navarro y C. Vazquez 242 iotsaudep & Z-TaWIN) 0 (Uorsasdap K [dNIN) = C-IdNW ‘(upisaniap £ soarSoforurapida soxprusa ap onus0) © G-SA = a-SAD 1unz & uowsoxdap £ se080) 0 Sas = SAS ‘Uolsaudap & vortrureH] = uoNTUREH ap Byeasg ‘COR K vOSosdap K oLsEIUOALT) O10 = 1G€ !200Z2ePODI54 9p ,sasordasoq, © ,towNsay, sodumv9 so{ Ua squoisatdxo servainis So] UORPZIINN 28 vpoNbsNg Ns wed TIAWINIEININ 9%) J0 21908 worssazdaq] 0 wo}ssaxdoq IAW 0 worssasdag Z-1d WW 9 C-1d WW = C-1d WIN *BoIssaudaq pur sarpms o1Sojormapidgy 40y 49199 0 G-SAD = C-SAD ‘19S uorssaidaq Bunz 0 389 Uorssoudaq Sumey Jog = Bunz op vjwosg ‘uorssordoq soy axv9s Suney vOITURE] = vOTWZHE 3p HES sAaoquoau worssaxdog 399M = 1G :Q4NI2%8y ap sodumw so} ap exasnbyens ua Sauarsouda SaluaINas se] wareZITNG as epanbsyq ns Ereg y DION a OL (Q-IdWW) Id WW 19? Ugisesdaq op Bfeosy 8 6LE (d-SaD) ugrsadeq e] ered soo1sojormapidg soyprisg ap osuag jap BeOS 9 0s (sas) 8unz 9p ugrsardeq v1 ap epeor|deomny vjvosey Of 96ET uoyruey] ep uorsaidag op eyeasy 06 691% (Idd) 89g ap uotserdag | ered oprequaauy 200Z20PNSI —_,(T00Z-2661) way OANP AS opezijyn uey se] anb ZQ0z20podlsd A OANIDASg Sojyep ap saseq Se[ ue sop|Bode, solpnysa ap o1ewinu A ug}sesdap eB] ap ug!oenjera e| eied sejeosa sajediould ~L e1GeL 243 “(jouaskg & peprroosrad & ous visas & souotomns 9p o1sein9Au o YYS] = VUST SqoeyassO4 2p 1591 = YORYDSIOR! “F-[V_LS 0 WIVLS © (OBses-opeisa & peporsue & oZeUDAU) 0 TY.LS = [¥-1S !C129q £ upIsasdop A osenuaamn) 0 14a = 1A ‘(eiosouUIyA & pupltewossod K OMeUDAU!) o I-LGATA © Ld = 14 WW “OND £ peprevosisd & opseu0sisona) 0 §-4d91 © 4491 = Hd91 :Z0020OISY AP .so10lduasacT, © ,usUINs}, soduswd 50} U9 squotsaudya sowuatndts Se] uuoseziq1n 25 upenbs9g ns wsed ‘isa 19 uarajdwn9 anb ZgZ90PO9IS SOIEP ap aseq ¥I Us Sopiooas SOIpNsD ap aloUuNU ja stsaupred an0g 4 ‘05n ns £ s}s01 So] a1gos visoNSu9 GUN B UOFEISOIDOD anb (SosquiDiUl 2p [2301 j9p %F'Z1) SOTOIQaIS¢ 2P [e990 o189}0, [9p soxquionu ¢¢p'f ap exisanw | ap jeuorsajoxd vonopid ns ua ism fa Tesn UorBUOJUI anb SoBojg2ISd ap afmuadiod jo sisstupsed anu ‘SoWwp Us = P'S "DION EI BDI-II en estudiantes universitarios (16) 0 ps waa 9 aT (ps) wh (%08'€) 39 VUs! (v02) ol (%96'9) 3S yaryasioy, (Lp) 0S LBL) ot IVLS (06) af (v1) of ida (OL) ab (%90'S1) s@ TMId WN 9 1d WIN (62) 09 (%ES'92) ot SAAT 9 Ld9T (200220p07154) (0002 “ePTULEF{-Zopupuroy £ Z1UNTAY) wal ug}oeSrisonuy Jeuorsajorg eONI¥Ig uosiad op A sool|Hojoyedoaisd s}sal ~Z e1GeL 244 J. Sanz/M. E. Navarro y C. Vazquez su construccién, han aparecido algunos desarrollos importantes en la forma de entender la depresién, desarrollos que quedan patentes en las definiciones de episodio depresivo mayor y distimia ofrecidas por el DSM-III (APA, 1980) y sus posteriores ediciones: el DSM-III- R (APA, 1987) y el DSM-IV (APA, 1994). A pesar de estos desa- rrollos, e} BDI-I y, posteriormente, el BDI-IA han seguido reflejando de manera razonable las principales caracteristicas de la depre- siédn. Sin embargo, diversos estudios han sefalado su falta de adecuacion a varios criterios diagndsticos sintomaticos del DSM- iil y DSM-IV (Moran y Lambert, 1983; Vazquez y Sanz, 1997; Vredenburg, Krames y Flett, 1985). Asi, respecto a la definicién de episodio depresivo mayor mas consensuada hoy en dia, la ofre- cida por el DSM-IV (APA, 1994), el BDI-IA no cubre el criterio sin- tomatico de enlentecimiento 0 agitacién psicomotores, y sdlo refleja de manera parcial {recogiendo sdlo los aspectos deficitarios pero no de exceso) otros dos: problemas de suefio y problemas de apetito/peso (Vazquez y Sanz, 1997). Por otro lado, el BDI-IA cubre sintomas (p. ej., hipocondria, desesperanza) que no son criterios diagndsticos DSM para el episodio depresivo mayor (Burt y lsHak, 2002), Finalmente, el BDI-IA no permite evaluar la presencia de sintomatologia depresiva durante el periodo minimo necesario para el diagndstico de episodio depresivo mayor (dos semanas en el DSM-IV frente al marco temporal de una semana utilizado por el BDI-IA). Para solventar estas discrepancias, en la construccién de! BDI- ll el marco temporal se extendid a dos semanas, y cuatro items del BDI-IA (pérdida de peso, cambio en la imagen corporal, preocupa- ciédn somatica y dificultades en el trabajo) fueron omitidos y reem- plazados por otros tantos nuevos (agitacién, sentimientos de inuti- lidad, dificultad de concentracion y pérdida de energia). Ademas, se Modificaron los items de pérdida de apetito e insomnio para que éstos pudieran evajuar tanto los decrementos como los incrementos en apetito y suefo, y asimismo se introdujeron modificaciones en algunas de las afirmaciones usadas para la valoracién de los otros sintomas. Por ejemplo, la redaccién del item sobre desin- terés social del BDI-IA se cambid para que incluyera no sdlo desinterés por las relaciones interpersonales, sino también por EI BDI-II en estudiantes universitarios 245 personas y actividades, de manera que el item del BDI-ll evaluara de forma mas adecuada el criterio sintomatico de pérdida de interés en todas o casi todas las actividades propuesto por el DSM-IV. En definitiva, en la elaboracién del BDI-|! tan sdlo tres items del BDI-IA (sentimientos de castigo, pensamientos de suicidio y pérdida de interés en el sexo) no fueron modificados y, por tanto, el BDI-I| supone una importante actualizacién del popular BDI-IA. Los estudios psicométricos realizados hasta la fecha con el BDI- Il indican que esta nueva versién presenta indices de fiabilidad y validez tan buenos como su predecesor, el BDI-IA y, en algunos casos, claramente superiores como, por ejemplo, respecto a la validez factorial (Beck, Steer, Ball y Ranieri, 1996; Beck, Steer y Brown, 1996; Dozois, Dobson y Ahnberg, 1998; Steer, Clark, Beck y Ranieri, 1999; Whisman, Perez y Ramel, 2000). EI objetivo principal del presente estudio es desarrollar una ver- sién espafiola del BDI-II y ofrecer informacién sobre sus propie- dades psicométricas de fiabilidad, validez de contenido, validez de criterio, validez factorial y normas en una muestra de estu- diantes universitarios. El! estudio forma parte de un proyecto mas amplio que pretende adaptar el BDI-Il en poblacién espafola y que implica el analisis de las propiedades psicométricas de la version en castellano del BDI-I| que aqui se presenta en muestras de la poblacién general (Sanz, Perdigén y Vazquez, 2003) y de pacientes con trastornos psicolégicos (Sanz, Garcia-Vera y Vazquez, 2003). Por otro lado, e] andlisis psicométrico del BDI-Il en muestras de estudiantes universitarios permite aportar un instrumento actua- lizado para la deteccién de probables casos de depresién en investigaciones con estudiantes asi como, mas en concreto, para la deteccién de andlogos subclinicos para los estudios de vali- dacién de los modelos psicolégicos de la depresién. Gran parte del aval empirico que apoya tales modelos proviene de estudios realizados con estudiantes universitarios subclinicamente deprimi- dos, los cuales son asf clasificados en funcidn de la puntuacién obtenida en una determinada escala de depresién que, en la mayoria de los estudios, es el BDI-I o el BDI-IA (Vredenburg, Flett y Krames, 246 J. Sanz/M. E. Navarro y C, Vazquez 1993; Tennen, Hall y Affleck, 1995; Tennen, Eberhardt y Affleck, 1999). Esta estrategia metodolégica es muy habitual tanto en la investigacién internacional como en la nacional (Sanz y Vazquez, 1998). Por ultimo, y no menos importante, la adaptacién de un ins- trumento para la evaluacién de la depresién en muestras de estudiantes universitarios merece atencion por si misma en cuanto hace referencia a un grupo de edad en el que la depresion crece con una extraordinaria rapidez, como demuestran las denomina- das “tendencias seculares” del trastorno (Fombonne, 1994; Seligman, 1990; Vazquez y Siles, 1999), Por ejemplo, un estudio epidemioldgico realizado recientemente con estudiantes universitarios espanoles empleando la entrevista diagndstica estructurada DIS-III-R en- contré que la prevalencia anual del episodio depresivo mayor era de 1,9% (Bethencourt, Pefiate, Gonzalez, Fumero, Fernandez- Valdés y Diaz, 1998). Teniendo en cuenta que !a poblacién de estudiantes universitarios espanoles menores de 30 afios es de aproximadamente 1.417.470 personas (Consejo de Coordinacién Universitaria, 2002), ese porcentaje de prevalencia supone que en Espana, al afio, 26.932 estudiantes universitarios sufren episodios depresivos mayores, cifra que por si misma justificaria la mejora de los instrumentos para su evaluacién. De hecho, conviene recordar que, como han demostrado Lewinsohn, Hoberman y Rosenbaum (1988) o Horwath, Johnson, Klerman, y Weissman (1994), las personas que manifiestan niveles altos de sintomatologia depre- siva tienen un riesgo elevado de sufrir en el futuro un trastorno depresivo mayor, especialmente si ademas estan sometidos a un elevado estrés (como suele ser el caso de los estudiantes uni- versitarios). La importancia de una evaluacién temprana de la sintomatologia depresiva queda reflejada en las siguientes pala- bras de Horwath et al. (1994): “si los sintomas depresivos pudieran identificarse y tratarse antes de que se desarrolle por primera vez la depresién mayor, se podrian prevenir en potencia muchos casos nuevos de depresién mayor’ [...] “las medidas disefadas para iden- tificar este grupo de personas antes del inicio de la depresién mayor pueden representar un paso importante en su prevencion primaria” (p. 333). £/ BDI-II en estudiantes universitarios 247 METODO Participantes La muestra inicial de participantes estaba formada por 613 es- tudiantes universitarios que completaron el BDI-IIl. No se analizaron los cuestionarios en los que faltaban datos demograficos basicos (edad 0 sexo) 0 la respuesta a mas de un item del BDI-II. La muestra final (N = 590) qued6 conformada por 131 varones y 459 mujeres que cursaban estudios universitarios en Madrid y que procedian de la Residencia Universitaria Sagrado Corazon y de diversas Facul- tades de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad San Pablo-CEU. EI rango de edades de la muestra total final oscilaba entre 18 y 58 afios, con una media de 21,9 afios (DT = 3,8). En la Tabla 3 se presenta informacién adicional sobre la edad de los participantes y su distribucién por estudios universitarios. Puesto que este estudio forma parte de un proyecto mas amplio que pretende adaptar el BDI-Il en todo tipo de poblacién adulta, no sdlo estudiantes universitarios, para comprobar la comprensibilidad y aplicabilidad de la traduccién espafiola del BDI-Il se seleccioné un grupo de 10 varones y 10 mujeres de la poblacién general que no habian cursado 0 no estaban cursando estudios universitarios, y cuya edad era mas heterogénea (10% mayores de 65 afios; 25% entre 45 y 65 afos; 45% entre 25 y 44 afios, y 20% entre 20 y 24 afios). Instrumentos Inventario para la Depresién de Beck—Segunda Edicion (Beck, Steer y Brown, 1996). El BDI-Il es un instrumento de autoinforme de 21 items disefiado para evaluar la gravedad de la sintomatologia depresiva en adultos y adolescentes con una edad minima de 13 aflos. En cada uno de los {tems la persona tiene que elegir, entre un conjunto de cuatro alternativas ordenadas de menor a mayor gravedad, la frase que mejor describe su estado durante las ultimas dos semanas incluyendo el dia en que completa el instrumento. En cuanto a su correccién, cada item se valora de 0 a 3 puntos en 248 J. Sanz/M. &. Navarro y C. Vazquez Tabla 3.- Caracteristicas demograficas de la muestra de estudiantes universitarios y medias y desviaciones tipicas (DT) de las puntuaciones del BDI-II en funcidn de dichas caracteristicas Variables Demogréficas Porcentaje n Media DT Sexo Hombres 22,2 % 131 9 1S Mojeres 11,8 % 459 93 145 Edad 18-24 afios 91,8 % 542 93 145 25-58 afios 84% 48 88 78 Estudios Universitarios Psicologia 63,4 % 374 8,5 73 Derecho 97% 57 10,2 14 Periodismo 8,3 % 49 11,6 4 Ingenierfas 49% 29 12,6 6,2 Ciencias de la Salud 5,3 % 31 10,8 94 Otras 8,5 % 50. 79 5.6 Muestra Total 100 % 590 9.2 75 &/ BDI-II en estudiantes universitarios 249 funcién de la alternativa escogida y, tras sumar directamente fa puntuacion de cada item, se puede obtener una puntuacidn total que varia de 0 a 63. A veces se da Ja circunstancia de que la persona elige mas de una alternativa en un item dado. En este caso se toma la puntuaci6n de la frase elegida de mayor gravedad. Varios estudios psicométricos avalan la fiabilidad y validez de! BDI-I| en muy diversas muestras: pacientes psiquiatricos (Beck, Steer y Brown, 1996), pacientes con trastornos depresivos (Steer, Ball, Ranieri y Beck, 1999), adolescentes (Coelho, Martins y Barros, 2002), drogodependientes (Buckley, Parker y Heggie, 2001), ancianos (Jefferson, Powers y Pope, 2001), pacientes de atencién primaria (Arnau, Meagher, Norris y Bramson, 2001) y estudiantes universi- tarios (Al Musawi, 2001; Beck, Steer y Brown, 1996; Dozois, Dobson y Ahnberg, 1998; O'Hara, Sprinkle y Ricci, 1998; Osman, Downs, Barrios, Kopper, Gutierrez y Chiros, 1997; Schulenberg y Yutrzenka, 2001; Steer y Clark, 1997; Whisman, Perez y Ramel!, 2000). Guidn de Entrevista Diagndstica Rapida IIl-R (Quick Diagnostic Interview Schedule III-R 0 Quick DIS-ilI-R; Marcus, Robins y Bucholz, 1991; Bucholz, Marion, Shayka, Marcus y Robins, 1996). El Quick DiS-IIl-R es una entrevista diagndéstica estructurada administrada por ordenador, bien de forma autoaplicada o heteroaplicada, que realiza diagnésticos psicopatoldgicos vitales y en el ultimo aha seguin cri- terios DSM-III-R (APA, 1987). La Quick DIS-IIl-R se basa en ei NIMH Diagnostic Interview Schedule Version Ill Revised (DIS-lll-R; Robins, Helzer, Cottler y Goldring, 1989) y, de hecho, todas las preguntas del Quick DIS-II-R provienen de! DIS-III-R y la mayoria de ellas son idénticas. El DIS-IIl-R es una entrevista diagndstica estructurada creada inicialmente para la realizacién de estudios epidemiolégicos a gran escala, de forma que pudiera ser aplicada por personal sin formacién clinica debidamente entrenado. El DIS-IlI-R, y su prede- cesor, el DIS, han sido utilizados en multiples investigaciones, tra- ducidos a varios idiomas y analizados en varios estudios en cuanto a sus propiedades psicométricas (Robins y Helzer, 1994). En Es- pafia, por ejemplo, al menos dos estudios han empleado el DIS-III- R con fines epidemiolégicos (Bethencourt, Penhate, Fumero y Gonzalez, 1997; Bethencourt et al., 1998; Lopez-Garcia et al., 1996), y al menos otros dos han examinado su fiabilidad y validez con 250 J. Sanz/M. E. Navarro y C, Vazquez resultados aceptables (Bethencourt, Pefiate, Gonzalez y Fumero, 1996; Pablo Alcazar et al., 1992). Tomando como criterio el DIS-II!- R, el Quick DIS-III-R presenta una alta sensibilidad y especificidad para la mayoria de los diagnésticos (0,8 o mas), y excelentes indices de acuerdo, la mayoria con kappas por encima de 0,70 (Bucholz et al., 1996). En concreto, respecto al episodio depresivo mayor se han encontrado indices de sensibilidad, especificidad y de acuerdo diag- ndstico de 1, 0,67 y 0,76, respectivamente (Bucholz et al., 1996). El Quick DIS-III-R esta organizada en 25 médulos diagnésticos que son independientes entre s/, de los cuales, en esta investigacion, sdlo se administraron los 15 que permitian obtener diagndsticos de los siguientes trastornos: trastorno de angustia, trastorno de ansie- dad generalizada, agorafobia, fobia social, fobia simple, trastorno por estrés postraumatico, trastorno obsesivo-compulsivo, episodio ma- niaco, trastorno esquizofreniforme-esquizofrenia, anorexia, bulimia, abuso-dependencia de alcohol, y episodio depresivo mayor. Ade~ mas, puesto que para los objetivos de este estudio se requeria contar con informacion sobre la prevalencia puntual de los trastornos y, de manera especial, del episodio depresivo mayor, se modificaron los pardmetros temporales de las preguntas del Quick DIS-III-R de forma que, por ejemplo, para el episodio depresivo mayor se inda- gaba por fa presencia de sintomatologia depresiva en las ultimas dos semanas. Dado que el BDI-I| pretende cubrir los criterios sintomaticos de los trastornos depresivos del DSM-IV, se podria cuestionar la conveniencia de utilizar en este estudio el Quick DIS-IIl-R en lugar de una entrevista diagndstica que siguiera los criterios del DSM-IV. Aunque esto Ultimo hubiera sido deseable, no resulta imprescindible para los objetivos del estudio ya que los Criterios sintomaticos del episodio depresivo mayor no han cambiado en el DSM-IV respecto a su predecesor el DSM-III-R (APA, 1987, 1994). Procedimiento El desarrollo de ta traduccién espafiola del BDI-II se realizo en varias etapas, utilizando varios traductores, el procedimiento de traduccion inversa (back translation) y un estudio piloto de compren- sibilidad de sus instrucciones e {tems y de su facilidad de aplicacién. &/ BDI-II en estudiantes universitarios 251 En primer lugar, cada uno de los autores de este trabajo realizd de manera independiente una traduccién a! espafiol del BDI-I!. Estas tres traducciones se compararon entre si y a su vez con la versi6n espafiola del BDI-IA, y tras discutir las discrepancias encontradas se obtuvo una traduccién unica al espaol. En una segunda fase, la versidn espafola fue traducida al inglés por un psicdlogo clinico estadounidense bilingle, cuya lengua materna es el inglés y su Campo de especializacion la depresién. Se comparé esta traduccion inglesa con el original, se resolvieron las discrepan- cias, que tan sdlo afectaban al 5,1% de las 84 frases de que consta el BDI-Il, y se llegd a una traduccién espafiola consensuada cuya comprensibilidad y aplicabilidad fue evaluada posteriormente en un estudio piloto. En este estudio piloto se aplicé de forma individual la traduccién espafiola del BDI-i] a 20 personas de la poblacién general que no habfan cursado 0 no estaban cursando estudios universitarios, pi- diéndoles que describieran las dificultades de comprensién o cumplimentacién que encontraran tanto en las instrucciones como en cada uno de los items. A tenor de los comentarios obtenidos en este estudio piloto, se realizaron algunos cambios en la tra- duccién espafiola, siendo los mas relevantes los introducidos en las instrucciones para mejorar su comprensibilidad y un ligero cambio realizado en el item 1. En este item, la primera alternativa “No me siento triste” fue sustituida por “No me siento triste habitualmente”, ya que el 25% de la muestra tuvo dificultades para elegir Ja alter- nativa que mejor le describia porque consideraban que la primera traduccidn no resultaba creible ya que no es posible no estar triste alguna vez. Para su posterior andlisis psicométrico, a la traduccion espafiola final del BDI-Il se le afiadieron los cuatro items del BDI-IA (pérdida de peso, cambio en la imagen corporal, preocupacién somatica y dificultades en el trabajo) que habian sido omitidos y reemplazados por otros nuevos, con un doble objetivo: (a) contar con posibles items alternativos en el caso de que algun item del BDI-Il no obtuviera indices de fiabilidad y validez adecuados, y (b) comprobar si la decision de omitir y reemplazar esos items era acertada en el caso de la poblacién espafola. 252 J. Sanz/M. E, Navarro y C. Vazquez En definitiva, la versién espafiola dei BDI-II que se administré a todos los participantes de este estudio contaba con 25 items, 21 del BDI-II original y cuatro del BDI-IA. La mayoria de los estudiantes de la muestra final (n = 425) completaron el BDI-II de forma individual entre los meses de enero y mayo de 2001. Los restantes 165 participantes, todos ellos estudiantes de la Facultad de Psicologia de la Universidad Complutense de Madrid, fueron evaluados en grupos de 20-30 personas como parte de las practicas de una de sus asignaturas entre los meses de marzo y mayo de 2001. Estos 165 estudiantes, tras completar el BDI-II, respondieron a la entrevista diagndstica Quick DIS-IIl-R de forma autoaplicada a través de un ordenador. RESULTADOS Y DISCUSION Distribucion de las puntuaciones del BDI-II Las puntuaciones totales, obtenidas tras sumar los 21 items originales del BDI-II, oscilaron entre 0 y 46, con una media igual a 9,2 y una desviaci6n tipica igual a 7,5. Estos resultados son con- sistentes con los que presenta la literatura cientifica sobre el BDI- Il en muestras de estudiantes universitarios y que aparecen resu- midos en la Tabla 4. En total, en los estudios previos recogidos en dicha tabla se ha administrado el BDII a 2623 estudiantes, y la media y desviacién tipica conjuntas (ponderadas por el numero de participantes en cada estudio) son practicamente iguales a las obtenidas en este estudio (9,3 frente 9,2 y 7,4 frente a 7,5, respectivamente). Por otro lado, y como viene siendo habitual en los estudios sobre el BDI (Kendall, Hollon, Beck, Hammen e Ingram, 1987; Sanz y Vazquez, 1998; Vazquez y Sanz, 1997), la curva de distribucién de las puntuaciones del BDI-Il estaba despla- zada hacia los valores més altos (indice de simetria = 1,4) y apun- tada en los valores mas bajos (curtosis = 2,5), de forma que si bien la mediana no era muy distinta de la media (7 frente a 9,2), el valor mas frecuente en ia muestra (moda = 5) era notablemente mas bajo que dicha media 253 ovo-st'0 680 6z 99 ca me sete |e a 06s tds £002) o1pm1s9 2155 380 tT WL orl CSL Pk 6 SOR oho £292 - sqouaiur solpnisy Ps 830 Ps Ps Ps ‘ps 89 88 tt BL 06 “an aa €1002) equsznay & SrIquanyos: ps rs'0 t vl we ts “go vel x4 oo oz uresyeg, C1902) Mesn Ty wo-1co 980 1 ve 8s cy 9 ml OL 0 aro (1090) cosy ey0-s70 680 oT us sa zoe Te OFS ot 85 os | -an-aa (0902) "19 wrxesALA, z9'0- 1v'0 160 rz 69 rel Tle oL 4 wo zor Fpeue (8661) ‘Te P stozoq Ps ps ‘ps Ps es ps sae | oz worst nna (3661) 7? 2.0 zwo-ueo Gato z cl ee 9s ra i} 6 19 ot epeue (U661) ¥H19 K 32015 reo LTO 760 g ar st nw 66 gz ot 9S eet ypeue) (9661) wmarg & s300g “y20g morn | yy | ters aod GD ero) aa | ow | pam | sani | iy | sma orpasa suprBan09 nw epELAPOW Pay BUI pep 3p a soua38ja409 2p ofury Uugisaudop 2p pepansal ap seo8atea sod 3 TG f9P Pepa TG Pp s24012e0UNg ensomu 2] 9p seonspavonsey €] BDI-II en estudiantes universitarios SOLEVISIBAJUN SajUBIPNISS Op SE4]SanW UOD SO/PN}Se@ SoOjUI}SIP UA |I-1G |8p SeajaWOTISd Sepepaldoid -"p E|GeL J, Sanz/M. E. Navarro y C. Vazquez 254 “solep wis :"p's “sa]Uatoj909 SO] ap JAYS ap Z UOORULIOJsUL) B] UO epeseg (g ‘d *¢g6T) [eyIUesoy Jod eysandosd eynuTIOy eB] UNas OIpnyso eped Us sajuedionsed op oraUMU [9 10d opeiopuod OFpour aJUsIIGIOD , ‘orpnysa epeo ua sayuedtonied op osoumu jo sod operopuod orpow 10[e@A , ‘oIpmsa o1S0 us uoedroTed anb SOLIBIISIOATUN SOJLPIPNISS Ip SOdNIS OND SO| B UDIAIJ91 9S SOOYISOUW9P soJep SO] , “FIG [9P er11089 UOIss0A v[ IeBn] rousd ws uoIeya]dwos onb sopenissaAruN Sazuerpniss ap sodnd sop SO] ap Soyep soy URIUEsaId as O[9S ‘oLeNUC oO] enbiput as anb oayeg ‘ugpoeoride QP WopsO Ns eqeaouE]equIyUOS onb Ouasip UN gJULIPaUT ‘Jopeuepso Jod oyeUtIoy ua Byo A Ofts0s9 OFUTIO} UD PUN ‘T]-[C[_ [OP SUOISIDA sop go1[de as opNiso a1s9 UY , “(ZO0Z 9p 21qQuISIAOU 9p ¢ ‘[euosIod USIokITUNWOD) stoz0q{ od sopeuoroiodoad opis uey pepaavid op selioSe1es Jod sefejusoiod soy, “WON (ugisenuyued) -"p Byqey 255 I BDI-II en estudiantes universitarios 6so0 LO 190 90 «LO EO 10 80 SPO so 90) «(tO sro 80 890 so L0 I€0 v0 eo 110 sso 80 L0 oso LO 0 v0 SO «LTO Iso 90 PO so 90 70 “yo s0 Szvo0 wo 90 Sr’'O “so $0 £0 ™ Id W s‘0 0 V9 LO oF z 0 te 67 t 0) ra) zo 0 £0 € OL Il Ur ve co sis so a Ly sO 61 Le LZ Te L@ c SOE cor 81 Cee Sly Ver or cor CU £01 ore I've OL ELE v91 I 8'6r SLL LIL La OLY COL $68 6'Sb TOL VL8 La aL 8L ves $08 0 ~~ (% UB) PEpaneIy Sp B[eose wyBs0uo op epIPI9d “ST pepranuy “py vgIstoapul “ET SpIO)U OP EPI “ZT ugDRensy “1] owery “OL orpromns op soywaruresuog seonto-o1ny o8nseQ op sowuorumueg “ L 9 ¢ ¢ € zt ed[no op sojuorummueg 3208 Iq 9p epIpigd * oseovy op sojuerumueg * ouistuntsed * ezaisiiL, suo 6 8 ‘oust OUR Ud UgOR]SHeSUT * TL Urldd lap suey so] op i) 1e}0}-way sepiGe1io9 sauojoeje1109 A (Tq) eo1d ugioelasap ‘(f) Blpaw ‘elouande1y ~g eIqeL J. Sanz/M. E. Navarro y C. Vazquez 256 9€'0 us'0 +0 sco +s'0 sO Lo 80 so 90 sto 8s‘0 6L0 £90 er’ 6L'0 so so €0 Ls cy 80 67 s6 6c oe 61z S61 wip ot ze 6t Is SLs sis Crp Tse vl os 09 6S OLL 99E ‘ONOS JO UD SPOIL ap EPIPAdd “TZ Bde} O O1suRsURD “OZ UG DeNUIUOD ap PRINIYIC “61 oyuauIEI09q “q. oquawiasduy “e onde J us sorquies “gy peplsqentuy °ZT oquaurai99g *q oquaurarouy “e ouans op uoned Ja ua soIqUed “9| (ug}oenuguod) -g eIqeL E! BDI-II en estudiantes universitarios 257 Como puede verse en la Tabla 5, la puntuacién media de todos los items fue 0,41, con un minimo de 0,11 y un maximo de 0,78, y los siguientes {tems recibieron fas mayores puntuaciones en fre- cuencia e intensidad: Cambios en el patron de suefo, Dificultad de concentracion y Auto-criticas. Por el contrario, los sintomas que se mostraban de forma més ligera y con menor frecuencia fueron Pensamientos de suicidio, Pérdida de interés en el sexo y Sentimien- tos de castigo. Estos resultados son muy semejantes a los encon- trados en otras muestras de estudiantes universitarios. Por ejemplo, tanto en muestras canadienses (Beck, Steer y Brown, 1996; Dozois et al., 1998; Steer y Clark, 1997) como estadounidenses (Whisman et al., 2000), entre los cuatro {tems con mayor frecuencia e inten- sidad se encontraban Dificultad de concentracién y Cambios en el patrén de suefio, siendo este ultimo el que siempre mostraba la puntuacién mas alta de los 21 items del BDI-II, tal y como ocurria en la muestra espafiola. Igualmente, en esos cuatro estudios tam- bién se encontré que los tres items con menor puntuacidn en inten- sidad y frecuencia fueron Pensamientos de suicidio, Pérdida de interés en el sexo y Sentimientos de castigo. Diferencias demagraficas y normas para estudiantes universitarios Las medias y desviaciones tipicas de la puntuacién total de los 21 {tems originales del BDI-Il para la muestra dividida por sexo, edad y tipo de estudios aparecen en la Tabla 3. Puesto que algunos de los grupos resultantes de combinar los niveles de las variables sexo (varon, mujer), edad (18 a 24 afios, 25 a 58 afios) y tipo de estudios (Psicologia, no Psicologia) estaban compuestos por muy pocos participantes comprometiendo, por tanto, la fiabilidad de los resul- tados de un ANOVA 2 x 2 x 2 sobre la puntuacidn total del BDI- ll, se decidié realizar un ANCOVA 2 x 2 con la edad como covariable y las otras dos variables, sexo y tipo de estudios, como factores. Este andalisis no revelé ningun efecto de la edad _F(1, 585) = 1,95, n.s._, ni ninguna diferencia estadisticamente significativa entre va- rones y mujeres _F(1, 585) = 0,92, n.s._ o entre estudiantes de psicologia y estudiantes de otras carreras _F(1, 585) = 3,00, n.s._. J, Sanz/M. E. Navarro y C. Vazquez £€ 66 cL OL v St tT S6 6 09 € 0@ 61 06 L os t Or vr 08 9 or C s €l SL Ss oe 0 T Ilda sayua rida soquaD, Iida senueg, SOJJeYSJOAIUN Sa]UBIpNysSa Bp (G6S = N) 1210} BAysanw e| esed 1}-1Gg [2p Saja SaUO}OeNUNd ~9 BIGeL 258 EI BDI-II en estudiantes universitarios 259 Tampoco se encontré ningun efecto significativo de la interaccién sexo y tipo de estudios _F(1, 585) = 0,64, n.s.]. La ausencia de una diferencia estadisticamente significativa en el BDI-II entre mujeres y varones es consistente con los resultados obtenidos en la mayoria de los estudios previos con estudiantes universitarios (Aasen, 2001; Al-Musawi, 2001; Dozois et al., 1998; O'Hara et al., 1998; Schulenberg y Yutrzenka, 2001; Steer y Clark, 1997), aunque los estudios iniciales de Beck, Steer y Brown (1996) y Osman et al. (1997) parecian sugerir que las mujeres puntuaban mas alto en el BDI-II que los varones. Para analizar con mas detalle si el tipo de estudios cursados afectaba a las puntuaciones en el BDI-Il, también se realiz6 un ANCOVA 2 x 5 con dos factores, sexo y tipo de estudios (Psicologia, Derecho, Periodismo, Ingenierias y Ciencias de la Salud), y la edad como covariable. De nuevo, el tipo de estudios no mostré ningun efecto significativo ni por si mismo _F(4, 529) = 2,01, n.s._, ni en interaccién con el sexo _F(4, 529)= 0,62, n.s._. Puesto que no se descubrieron diferencias significativas en la puntuacion total de! BDI-Il debidas al sexo, la edad o el tipo de estudios, en la Tabla 6 se presentan puntuaciones normativas (en centiles) obtenidas a partir de la muestra total de estudiantes uni- versitarios. Rangos cuantitativos de depresién en el BDI-Il En la Tabla 7 se presentan los porcentajes de estudiantes uni- versitarios que se corresponden con las diferentes categorias de gravedad de sintomatologia depresiva (minima, leve, moderada y grave) propuestas por Beck, Steer y Brown (1996) en el manual del BDI-ll, asi como las puntuaciones medias en el BDI-II para cada categoria de gravedad. Los puntos de corte que definen esas ca- tegorfas de gravedad fueron obtenidos por Beck, Steer y Brown (1996) a partir de una muestra de pacientes con trastornos psico- ldgicos mediante la utilizacién de las curvas ROC (Receiver Operating Characteristic) 0 curvas de rendimiento predictivo, pero, como los propios autores reconocen, “la decisidn de usar puntos de corte 260 J. Sanz/M. E. Navarro y C. Vazquez diferentes para e! BDI-I| debe basarse en las caractersticas particu- lares de la muestra y el propdsito para que se usa ée! BDI-II” (p. 11, Beck, Steer y Brown, 1996). En este sentido, la mayoria de las investigaciones que han utilizado la estrategia metodolégica de cla- sificar a estudiantes universitarios como subclinicamente deprimidos y no deprimidos mediante el BDi han utilizado los puntos de corte Propuestos por Kendall, Hollon, Beck, Hammen e Ingram (1987) para el BDI-IA (Haaga y Solomon, 1993; Tennen, Eberhardt y Affleck, 1999; Tennen, Hall y Affleck, 1995). Dozois et al. (1998) han cal- culado empiricamente los valores del BDI-!! que se corresponden con jos puntas de corte del BDI-IA de Kendall et al. (1987) para asi poder disponer de puntos de corte para el BDI-II que sean relevantes para los investigadores que utilizan esa estrategia metodoldgica, y que a su vez permitan la comparacion directa de sus resultados con los estudios que hayan utilizado el BDI-IA. En la Tabla 7, se mues- tran los puntos de corte propuestos por Dozois et al. (1998) asf como fos porcentajes de estudiantes universitarios espafioles que se corresponden con las categorias de gravedad definidas por dichos puntos, y las puntuaciones medias en el BDI-Il que obtienen los estudiantes de cada categoria. Independientemente de los puntos de corte elegidos, los de Beck, Steer y Brown (1996) o los de Dozois et al. (1998), la distribucién de Jos estudiantes universitarios espafioles en cate- gorias de gravedad de depresion era similar a la obtenida en estudios anteriores con ese tipo de muestras. Los resultados de una prueba de chi cuadrado realizada sobre los porcentajes correspondientes a las categorias de gravedad de Beck, Steer y Brown (1996) que se recogen en la Tabla 4 indicaban que no habia diferencias estadisticamente significativas entre los porcentajes hallados en el presente estudio y !os porcentajes medios ponderados obtenidos de los datos de los estudios previos realizados con es- iudiantes universitarios [c2 (3, N = 2971) = 3,33, n.s.]. Iqualmente, los resultados de otra prueba de chi cuadrado realizada para com- parar los porcentajes correspondientes a las categorias de gravedad de Dozois et al. (1998) obtenidos en el presente estudio (véase la Tabla 7) y aquellos obtenidos en el propio estudio de Dozois et al. (1998; no deprimido = 73,7%; disférico = 16,9%; disférico o depri- 261 E/ BDI-II en estudiantes universitarios -oatsaidap ous0}se] un O JoXkew oAtsaidap orposida un ered soonsguserp souraryo soy ajduina ou 0 ajduino 1s ep opuarpuedag | -vordn ugioviasag =..¢7 BON SOS — 8T9T 9S % ‘6 £9-0% 4 oprunidep 0 oongssicy POT —-OP'ST O01 % COL 6I-€T OOBO FSI re 6S'S ver % NEL cro opruttidep oN (3661) ‘Te 32 stozoq, 1o's — 6S*EE Lt % 6% €9°67 oan svt Vez 6e % 9'9 87-00 Bpesopoy 69'T 87'9T SL % LE 6r-vl ae] We 66S — 6Sh % SLL 1-0 PUTUSA, (9661) UMorg £ 101g “Yoog, id RIpayA u afewusoi0g ugisaidaq ap souauy au sasojen A safejuaaiod ‘10g [ep uo|seidap ap soneyuens sobuey -"2 BIGeL 262 J. Sanz/M. £. Navarro y C. Vazquez mido = 9,4%) indicaban que dichos porcentajes no diferian de forma estadisticamente significativa [c2 (2, N = 1612) = 0,01, ns.J. Consistencia interna Ei analisis de la consistencia interna de los 21 items originales del BDI-II arrojé un coeficiente alfa de 0,89, lo que indica una muy buena consistencia interna para el BDI-II y replica los coeficientes encontrados en la literatura con muestras semejantes (véase la Tabla 4). Las correlaciones entre las puntuaciones en cada uno de los items y la puntuacidén total corregida en el BDI-IIl (es decir, la puntuacidn total sin tener en cuenta el item en cuestidn) se presen- tan en la Tabla 5. Los coeficientes de correlacién hallados fueron todos estadisticamente significativos, oscilando entre 0,35 para el item de pérdida de interés en sexo y 0,60 para el item de inutilidad. La media de las correlaciones interitems fue 0,28 (DT = 0,08), con un minimo de 0,09 y un maximo de 0,61. Comparaci6n entre el BDI-Il y el BDI-IA Comparando los resultados encontrados con el BDI-ll con los obtenidos con la adaptacién espafola del BDI-IA en muestras de universitarios (Sanz y Vazquez, 1998), llama la atencidn que la media de las puntuaciones totales del BDI-Il es superior en mas de tres puntos a la media del BDI-IA (9,2 frente a 5,4). Esta diferencia es consistente con los resultados hallados en estudios previos en todo tipo de muestras. Por ejemplo, respecto a los estudiantes universitarios, la media conjunta que se calculé a partir de los estudios del BDI-Il recogidos en la Tabla 4 era de 9,3 (N = 2623), mientras que la media conjunta (ponderada por el numero de participantes) de los ocho estudios con estudiantes universitarios recogidos por Kendall y Sheldrick (2000) en su revisién de datos normativos del BDI-IA fue de 7,6 (N = 3030). De hecho, el unico estudio con estudiantes universitarios que ha administrado simultaneamente el BDI-Il y el BDI-IA (Dozois et al., 1998) ha corroborado que la pun- EI BDI-Il en estudiantes universitarios 263 tuacién media dei primero es superior de forma estadisticamente significativa a la del segundo (9,1 frente a 7,4). En la misma linea, los estudios llevados a cabo por Beck y sus colaboradores (Beck, Steer y Brown, 1996; Beck, Steer, Ball y Ranieri, 1996) administran- do simultaneamente el BDI-Il y el BDI-IA a muestras de pacientes con trastornos psicoldgicos también corroberan que la puntuacién media del BDI-Il es 2-3 puntos mayor que la del BDI-IA, y que la diferencia es estadisticamente significativa. Por otro lado, cabria plantearse si la eliminacién en el BDI-Il de cuatro items del BDI-IA y su reemplazo por cuatro nuevos estarian justificados en la muestra de estudiantes universitarios espafoles. Beck, Steer y Brown (1996) argumentaban en el manual del BDI- Il que los items originales de! BDI-IA sobre cambio en la imagen corporal, pérdida de peso y preocupacién somatica hab/an sido eliminados porque tales items, que “tipicamente se habian ob- servado en pacientes hospitalizados a largo plazo... con el paso de los afios habian Illegado a ser gradualmente menos utiles para evaluar la gravedad de la depresién en pacientes externos 0 en pacientes hospitalizados a corto plazo” (p. 3). Aunque en principio este argumento podria extenderse a la sintomatologia depresiva que experimentan los estudiantes universitarios, parece conve- niente comprobar empiricamente la plausibilidad de tal afirma- cién. Para ello, se calculd el indice de homogeneidad de Ios items eliminados calculando su correlacién con la puntuacién total corregida de una version del BDI-I] en la que se habian sustituido los items nuevos de! BDI-II por los items originales del BDI-IA que habian sido eliminados. Las correlaciones item-total obtenidas para los items eliminados fueron 0,45 (Cambio en la imagen corporal), 0,47 (Dificultades laborales), 0,38 (Preocupacién somatica) y 0,07 (Pérdida de peso), correlaciones que, en general, fueron inferio- res a los que moStraban los nuevos items del BDI-ll (Agitacién, Inutilidad, Pérdida de energia y Dificultad de concentracién) que oscilaban entre 0,45 y 0,60 (véase la Tabla 5). De hecho, la con- sistencia interna de la versién del BDI-il que reemplazaba los items nuevos por los items originales del BDI-IA eliminados era ligeramente inferior a la que mostraba e} BDI-l! original (0,87 frente a 0,89). 264 J. Sanz/M. &. Navarro y C. Vazquez Finalmente, la consistencia interna del BDI-Il es superior a la que muestra el BDI-IA en estudiantes universitarios espafioles (0,89 frente a 0,83; Sanz y Vazquez, 1998), diferencia que, segtin el test de Alsawaimeh y Feldt (1992) para la igualdad de dos coeficientes alfa independientes, fue estadisticamente significativa [T(727,5, 1683,6) = 1,55, p < 0,001]. Esta superioridad también es consistente con la literatura previa. En su revisién de investigaciones realizadas con el BDI-] y el BDI-IA, Beck et al. (1988) localizaron ocho trabajos que informaban de coeficientes de consistencia interna obtenidos con un total de 2435 estudiantes universitarios. A partir de esos estudios se puede calcular que, para el BDI-I y el BDI-IA, Ja consistencia interna media (ponderada por el numero de participantes en cada uno de ellos segun la formula sugerida por Rosenthal, 1983, p. 8) es 0,85, mientras que el Coeficiente alfa medio de los siete estudios sobre el BDI-ll que se recogen en ‘a Tabla 4 es 0,88. Validez de contenido El BDI-II surgié con la intencién de evaluar los sintomas que se recogen en los criterios diagnésticos de los trastornos depresivos del DSM-IV (APA, 1994): el trastorno depresivo mayor y el trastorno distimico. Por tanto, cabria esperar que los nueve criterios sintomatolégicos de! episodio depresivo mayor y los siete criterios sintomatoldgicos del trastorno distimico (cinco de ellos comunes a los del episodio depresivo mayor) tendrian su reflejo en uno o varios de los items del BDI-!]. Como puede observarse en la Tabla 8, este objetivo parece haberse cumplido plenamente. El BDI-!! cubre tos siete sintomas que definen el trastorno distimico y ocho de los nueve del episodio depresivo mayor y, aunque parcialmente, también re- fleja el sintoma restante (agitacién o enlentecimiento psicomotores). Efectivamente, el BDI-II evaltia los cambios de la actividad psicomotora que suponen un aumento en dicha actividad (item de Agitacidn), pero no su enlentecimiento o retardo (p. ej., lenguaje, pensamiento y movimientos corporates enlentecidos; aumento de la latencia de respuesta; bajo volumen de la voz; menos inflexiones y cantidad o variedad de contenido en el lenguaje; mutismo). 265 EI BDI-Il en estudiantes universitarios eBiney 0 opoutestteD (92) eyB29u9 9p epIpr9g (61) eaney (JT) exBioua ap eprpipd o edney -9 soqomoorsd ugiensy (LT) ouayaraaqug]UD o UgIDEISY *¢ ouans ap uoned 72 U9 soiquse (91) orummosuy (91) erumossedry o oruwosuy "} cosad yap ugtonurensiq] (6) oynade ap © omade [2 ua soiqued (gt) omade Jap ugronmmsig (g]) _osod yap ugONUHUSIp/ouMNY *¢ ‘oxas a ua sgxarut ap epIpizd (17) (oxas ]2 30d sgza1UIs9(] (TZ) spuevur op eprpadd (ZI) Taioos sproumsagy (71) spxqut saceid ap eprpspg (4) [e10uad uprooeysnesuy (4) [PP 0.2992] Jap upronMMsIC] “7 pepipqeasy (21) pepmarnor (11) (soqusasojope ower (1) o10rT (01) & sount ua aqquitnr ezaisuy ([) prasisy, (1) ©) opmutidap ouruy ep opeissy “| (9661 Umosg Kreg O9G) Tag — LST “139 19%) VIA * (66D) AFIS whiad lap A |I-ldg lap sway! so] A soniseidap SOUsO}seJ} So] eIed AI-INSG 19P SOONPWOJU!S SOdsQUBEIP solJaz19 Soj asjUa UJORIedWIOD ~g BIGeL J, Sanz/M. E, Navarro y C. Vazquez 266 “TL AOL ‘9 '9 ‘b '€ ‘1 soxauinu so] & uapuodsaz09 ootwnsip curse. ep so] anb sexquonw ‘s0kew oajsasdap orpostds [ap soanpworUts so}saIHI9 so] Uoserede 6 IE T19C » [Ad [2 Ue sudy saquapuodsazzos so] 9p soxsuINU so] sisaxugIed aU “HON omsunsag owisyes oun woo ugpoejspesuy (J) omproins ap sowwaruesuag (6) ugroeruaou0d ap peanoytcy (61) ‘ugistoapuy (£1) peperanyy (b1) seapooyny (g) dyno ap soruarumuag (<) o8tyse2 ap somuarumuag (9) oseoeiy 9p soruatummuag (¢) eupuccodry (02) omsrmsag (7) uadempoiny ($1) ugradasapomny (1) orpromes ap somuaruesueg (6) ugispapuy (£1) upredynoomy (9) Peprgedincy (¢) onise9 ap oyuattmuag (9) osedeyy ap oyuarurruag (¢) AWS J? ¥2 sopesapisuos ou semorutg vaueradsasop op somaranauag “TL eumsoomne vleg ‘QT omproms © strona ap soquazinoes swap 6 souotsioap remo1 6 sarenu9ou09 ‘restad axed peproedvo ey ap ugromncnsicy “g edjno o peprrsnut ap soats9oXa somuatamusg J (ugioenunuog) ~'g Ege EI BDI-Il en estudiantes universitarios 267 Como sus predecesores, el BDI-II se distingue en cuanto al con- tenido por evaluar sobre todo caracteristicas cognitivas: aproximada- mente la mitad (47,6%) de sus items tienen un contenido cognitivo (items 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 13, 14 y 19), mientras que sdlo el 38% evaliia aspectos somaticos (items 16, 18 y 20) 0 motivacionales-conductuales (items 4, 11, 12, 15 y 21), frente al 50% de la Escala para la Valoracion de la Depresién de Hamilton (1960) 0 de la Escala Autoaplicada de ja Depresién de Zung (1965), por ejemplo (véase ef analisis compa- rativo efectuado por Vazquez, 1995, y Vazquez y Jiménez, 2000). El 14,3% restante de los ftems del BDI-l! evalla aspectos animicos (items 1, 10 y 17). Validez factorial Se realizé un andlisis factorial de ejes principales sobre as correlaciones entre los 21 ftems del BDI-II. La extracci6n inicial arrojé cuatro factores con valores propios mayores que 1; sin embargo, a partir del primer factor, que explicaba un 31,7% de varianza, la varianza explicada por los restantes factores era muy pequefia y tendia a disminuir de manera asintatica (6,5%, 5,7%, 4,8%, 4,3%, 4,1%, 3,9% y 3,7%, para los restantes siete faciores). De hecho, un analisis visual del grafico de sedimentacién (scree test de Cattell) sugeria la existencia de un solo factor de depresién (los valores propios de los ocho primeros factores fueron, respectivamente, 6,6, 1,4, 1,2, 1,0, 0,91, 0,87, 0,81 y 0,77). Ademas, en la matriz factorial de un unico factor (véase {a Tabla 9) se observa cémo todos los items del BDI-II saturaban en ese Unico factor con valores por encima de 0,40, excepto los items de Cambios en el apetito y Pérdida de interés en e| sexo (con saturaciones de 0,39 y 0,38, respectivamen- te). Dado que en la mayoria de los estudios anteriores con e| BDI- il, tanto en estudiantes universitarios (Beck, Steer y Brown, 1996; Dozois et al., 1998; Steer y Clark, 1997; Whisman, Pérez y Ramel, 2000) como en poblacién clinica (Beck, Steer y Brown, 1996; Steer, Ball, Ranieri y Beck, 1999), se han encontrado soluciones con dos factores que correlacionaban entre si de forma moderada o muy alta J. Sanz/M. E. Navarro y C. Vazquez 268 vySIaud op epIplad “ST pepranuy “pT ugISIOSpUT “ET SpIOIUI OP EPIPIPd “ZI ugroesy “11 oqueyT OT OIploins ap sojuaresuad “6 svonpo-oiny *g OWISRU OUN LOD UgIORISVeSUT */ ognseo ap sojuanunuag *9 edino ap somusnunuag “¢ 220e|d ap epipigg “ oseoeyj ap soyuarumuag “¢ ousstunsag °Z eza1su *] zL0 10'0- 29'0 L0°0- sL‘0 +90 y0'0 zs ps0 zs'0 80°0 so gro zo L¥'0 zr‘0 ero zs‘0 10°0- Lr‘0 rr 110 s‘0 8s‘0 10°0- 690 90 20'0 so s‘0 100 6s‘0 ps0 cb‘0 +10 €s0 80'0° 19'0 so Ivo Th‘ 8+‘ 610 8k‘o ; z9°0 Zs010e 4 [ 202084 x JEHOIDeFIUN UgION}Og } pesoieyig Uoionjog tual] I-1Qg Jap sou enjund se] egos ]e)40}9e} s}sijeue jap SopeyNsay -"6 eIGeL 269 E/ BDI-Il en estudiantes universitarios -sejediound safa ap opoygut J? aluerpaur sopyenxe sarojoey Sop soy ‘xvWOd ENdT]gO UOTOEIOI ET aUeTPoUr “TeIOI seq UgIeMSIJUOS op ZR] 4 “soyedroutd sofs ap oporpur [9 ajueTpoU JO}ORJ OJOS uN JORIXO SBN [RHO ZIP x “BILBoU ue uRJUEsard as Cp‘O op SeJoAEUT SauOTOBINJES Se] “ION 8e'0 700 8c'0 OXOS [o Ud SSIOIUT Op BPIPIId “IZ 6L0 60'0- 90 vSnry o o1ouesuey “07 €0 10 Ls0 ugToeAUDDUOD Op PRIMI “61 6c'0 £0°0 6€'0 oyede Ja ua sorqured *gT 670 ze'0 Ls‘0 pepyiquryy “LT ps0 90°0- zr'0 ouans op uoned [2 ua sorquied ‘OT (ug}9enuUod) -"6 BIG2L 270 J. Sanz/M. E. Navarro y C. Vazquez (como excepcidn véanse las soluciones trifactoriales de Aasen, 2001; Al-Musawi, 2001; Osman et al., 1998), se realizo un segundo andlisis factorial de ejes principales extrayendo dos factores que fueron rotados mediante un procedimiento oblicue (promax). La solucién factorial resultante (véase la Tabla 9) identificd un primer factor que explicaba un 31,7% de varianza y que venia definido fundamentalmente por los items de Inutilidad, Insatisfaccién con uno mismo, Sentimientos de fracaso, Sentimientos de culpa, Indecisién, Autocriticas, Tristeza, Llanto y Pesimismo. Dado que estos 11 sintomas son de naturaleza esencialmente cognitiva y afectiva, se puede considerar que este factor representa la dimensién Cognitivo-Afectiva que previos estu- dios factoriales han identificado en estudiantes universitarios (Beck, Steer y Brown, 1996; Dozois et al., 1998; Steer y Clark, 1997; Whisman et al., 2000). El segundo factor, que explicaba un 6,6% de varianza, quedaba configurado principalmente por jos items de Cansancio-fatiga, Pérdida de energia, Cambios en el patrén de suefio, Pérdida de interés y Pérdida de placer, los cuales parecen repre- sentar un factor somatico-motivacional en Sinea con la dimensién Somatica que también ha sido identificada con estudiantes univer- sitarios en estudios anteriores (Beck, Steer y Brown, 1996; Dozois et al., 1998; Steer y Clark, 1997; Whisman et al., 2000). En linea también con estos estudios previos, los dos factores, el cognitivo- afectivo y el somatico-motivacional, se mostraban altamente correlacionados entre si (r = 0,71), lo que apoya atin mas la idea de que el BDI-I| mide una dimensidn general de depresion que esta compuesta de dos dimensiones sintomaticas altamente relaciona- das, una cognitivo-afectiva y otra somatico-motivacional. De hecho, un analisis comparativo de los items que definen las soluciones bifactoriales del BDI-Il en estudios con estudiantes universitarios que han utilizado los mismos procedimientos de extraccién y rotacién factorial (ejes principales y rotacién promax), sugiere que los dos factores encontrados en el presente estudio se corresponden razo- nablemente bien con los factores cognitivo-afectivo y soméatico encontrados en la literatura previa (véase la Tabla 10). Para cuan- tificar el grado de convergencia entre la solucion bifactorial del presente estudio y las encontradas en estudios anteriores y que aparecen recogidas en la Tabla 10, se calcularon dos indices: el coeticiente 271 &/ BDI-Ii en estudiantes universitarios “xayPM ap PYoUaRUU0d ap s04pt = 2 “UosIvag ap UpIOFTaLIO9 ap a1Uajo1y209 = “sopmyse os1en9 so] ap sauoronyo$ se] Ua waproutoa anb (¢¢" %) SHANFOIpIUBIS sauoroeIMeS YOO sUFaT} Soy eB Ua ![eLOINNY UOLoRINTES is ap pmypuseun el # o1odsox e1uatoaxo0p uapio ua & JIE [9p Auarpuodsarios osuNU ns a}UBIPoUI SoPEDIpUT UsseLEdE SUIAy} 807} » THON 10 1Z ‘BE “bp ‘ZT ‘OE ‘SE “Oz Z OI 6 ‘T ‘9 ‘SET SEL PT orprasa aisq Lt To «680 0 L080 TEBE OL TE SE OL OZ = “TIT TT “ET “EOL “PE '8 6 ‘L “HT (L661) 47819 K zog 8 960 160 960 60 90 “IC *6U TI “pT LL “OE ST “0Z 96'S ELT BL PLE (8661) 1 ¥ stozog u 680 = 80 S60 S80 290 OL OL ‘RT ‘OT ‘ST “ZI LT 6 ‘9 ‘SB ‘LOI ELT “bE (9661) Umorg A ros “Yooq 2 4 a SE % souorseuMIes UOd 4SUIAT] Sei 2 SoUOIoBINIWS NOD SWAT] v2 110% aI Joey WA Ia [euoreanow ‘orprusa amu « oonpwiog — (7.4) xZ Joey ‘OAoaFe-OANUBOD — ([ J) g] JOR orpnysg, 2189 U0 [RLOT2e BIOUARUaUOD SOle}/SJaqquN SajueIpNysa uo0d oMojesojdxe jelJojoR) sisijeue aJUeIpauU! seplusjo fI-IG [ap Se[eloyaeyIq SauO!ONIOS ~OL eIGeL 272 d. Sanz/M. E. Navarro y C. Vazquez de congruencia factorial C de Tucker y el coeficiente de correlacién de Pearson. El rango de valores de C varia entre -1 y 1, indicando el valor cero falta de acuerdo. Cureton y D'Agostino (1983) y Mulaik (1972) sugieren valores de C mayores que 0,80 6 0,90 para afirmar que dos factores son congruentes. Para e! coeficiente de correlacién, Cliff (1966) ha propuesto una correlacién minima 0,75 para afirmar que dos factores tienen una interpretacién similar. Como puede verse en la Tabla 10, los valores de C que se obtuvieron superaron en todos los casos el estandar de 0,80, mientras que los valores de r también superaron en todos los casos ej estandar de 0,75 con la excepcién de la comparacién con el factor cognitivo-afectivo iden- tificado por Steer y Clark (1997). Esta elevada congruencia con las soluciones bifactoriales previas y, en general, ei que el BDI-II original muestre un estructura factorial compuesta de dos factores, cognitivo- afectivo y somatico-motivacional, que aparece de forma consistente en la mayoria de los estudios, contrasta con {os resultados factoriales que se obtenian con el BDI-I y el BDI-IA, en los cuales la consistencia era la excepcién mas que la regla (véase la revisién de estudios factoriales de Beck et al., 1988, y, respecto a los estudiantes uni- versitarios espafoles, los estudios factoriales de Ibafiez, Pefiate y Gonzalez, 1997; Ibafiez, Gonzalez y Pefate, 1997; Vazquez y Sanz, 1991). Validez de criterio: discriminacién entre estudiantes con y sin episodio depresivo mayor Tomando como criterio de validez el diagndstico llevado a cabo por medio de la entrevista computerizada Quick DIS-III-R, se pueden obtener, para las distintas puntuaciones del BDI-ll, diversos indices de validez relacionados con su capacidad para diagnosticar un episodio depresivo mayor. Entre los indices mas utilizados para este propédsito se encuentran (Kessel y Zimmerman, 1993): sensibilidad (capacidad del BDI-II para identificar correctamente estudiantes deprimidos, es decir, porcentaje de estudiantes con episodio depre- sivo mayor que puntuan igual o por encima de un punto de corte establecido), especificidad (capacidad de! BDI-Il para identificar EI BDI-Ii en estudiantes universitarios 273 carrectamente estudiantes no deprimidos, es decir, porcentaje de estudiantes no deprimidos que puntuian por debajo de un determi- nado punto de corte en el BDI-II), valor predictivo positivo (proba- bilidad de que un estudiante universitario identificado por el BDI-I! como deprimido padezca realmente un episodio depresivo mayor, es decir, porcentaje de estudiantes que tienen un episodio depresivo mayor y que puntdan igual o por encima de un punto de corte del BDI-II), valor predictivo negativo (probabilidad de que un estudiante identificado por el BDI-II como no deprimido efectivamente no tenga un episodio depresivo mayor, es decir, porcentaje de estudiantes que puntuan por debajo de un punto de corte determinado en el BDI- {I que sufren un episodio depresivo mayor), eficiencia (porcentaje de estudiantes con y sin episodio depresivo mayor correctamente cla- sificados por el BDI-II) y kappa (grado de acuerdo entre el BDI-I! y el diagndstico ofrecido por el Quick DIS-I/I-R que no es explicable por azar). En la Tabla 11 aparece la precisién diagndstica del BDI-Il_ en la muestra de estudiantes entrevistados para el rango de puntuaciones totales entre 10 y 35. Para interpretar estos resultados es impres- cindible tener en cuenta el propdsito para el que va a ser utilizado e] test. De manera que si el BDI-I] va a ser utilizado como instru- menio de discriminacién entre estudiantes universitarios que sufren trastornos depresivos y no depresivos (p. ej., en un servicio de asistencia psicolégica universitario), se deber/a utilizar un punto de corte que ofrezca simultaneamente valores altos de sensibilidad y especificidad, mientras que si se pretende utilizar el BDI-I] como instrumento de cribado para detectar personas con una potencial depresion en la poblacién general de estudiantes universitarios, al igual que se ha hecho recientemente en poblacién espafiola general empleando el BDI-IA (Lastra et al., 2000), se podria emplear un punto de corte con valores més altos de sensibilidad. Con el objetivo de analizar estas cuestiones a lo largo de todas las puntuaciones del BDI-If se empleo un andlisis de la curva ROC. En dicha curva se representa graficamente la sensibilidad en la ordenada y la tasa de falsos positivos (1 - especificidad) en la abscisa para cada uno de los puntos de corte del instrumento. E] caso ideal estaria repre- sentado por un punto de corte que arrojase una sensibilidad del J. Sanz/M. E. Navarro y C. Vazquez 274 6s‘0 08°26 IE'L6 96°SS SL'v6 OLIL 81 9s‘0 11°26 62'L6 6S'tS 00'v6 SLIL u ss‘o 0606 16°46 98'Lb 20'%6 Z8SL 91 €s‘0 0¢'06 68'L6 68'SP LE16 28°82 st oso ores 98°L6 Iver $006 78'8L vl 6r'0 06'L8 £S'86 110 60°88 88'S8 €l vr'0 06'r8 £7'66 Les SI'b8 66°26 a 8¢'0 0218 61°66 LEOE 1108 676 rae ££0 0¢'8L S1'66 SULE €8'OL 76°26 ol eddey = BlouaIoyg, NdA ddA peproipoadsy = pepyiqisueg = T-1d SO}Je}/SJ9A|UN SajUeIpNse ap PJ}sanw Bj Ua soAeW onisaidap olposida uo2 seuosied 22}29jap e1ed ea]|sQUBeIp udisioald ns A |}-1Qg JAP Seuoloenqund ~“ LL BIqeL 275 EI BDI-II en estudiantes universitarios £7'0 OL‘%6 19°26 oor oor Ul 87 170 Or't6 s't6 19°99 rE'66 (agai Le oc‘o 0126 Pl'e6 00'sL €'66 Siz 9 6c'0 og'e6 1L'€6 o0‘os vE'66 bC'8T SZ vr'0 o¢'e6 9C'P6 evIL 69°86 6e'SE 7a 8s‘0 656 LLL 69°86 os €&@ 3s‘0 6$'P6 BULL 69°86 os wz zs'0 6€'€6 os's6 9°e9 ELE os IZ 9s‘0 6EE6 60°96 oS'19 2L'96 PLS 0z 9s'0 6£'66 60°96 S19. L9G Pres 61 (ug}oenuRUod) -"L, eIgeL J, Sanz/M. E, Navarro y C. Vazquez 276 “oanesou oanotpard Joe A = NdA ‘oamisod oanotpard Joye = ddA ‘BION 16 Ore or'76, Oz or'eé OL'%6 OL't6 s0'to Soto, S0'%6 S0'%6 SO'%6 19° 19°76 Oor oor oor oot O01 OOT oot oor ooL 00T 001 oor ool OoL 90°L 90°L 90°L 90°L 90'L ZI'vl tel se ve ce we Te 0€ 6% (ugyoenuquos) -" Eb PIGEL £1 BDI-II en estudiantes universitarios 277 100% y una tasa de falsos positivos de 0% (especificidad del 100%); lo cual quedaria representado en el vértice superior izquierdo de la curva. De este modo, el mejor punto de corte para el instrumento en cuestién seria aque! que estuviese situado mas cerca de dicho vértice. En el caso de que el poder discriminante del instrumento fuese nulo, los valores de la curva ROC formarian una linea recta en la diagonal principal. En este estudio, la curva ROC identific6 como mejor punto de corte para el BDI-Il la puntuacién de 12 (véase la Figura 1). Utili- zando este punto de corte, el BDI-Il fue capaz de identificar correc- tamente al 92,9% de los individuos con episodio depresivo mayor y al 84,1% de los individuos sin depresion, lo cual supone unos indices de eficiencia diagndstica y de concordancia (coeficiente kappa) de 84,9% y 0,44, respectivamente. El grado de acuerdo encontrado entre el BDI-Il y el diagndstico del Quick DIS-III-R (kappa = 0,44), se considera aceptable en cuanto a su significacién clinica segun las directrices presentadas por Cicchetti (1994) para evaluar los valores de kappa. Por otra parte, el punto de corte del BDI-Il que nos ofrece el mejor valor de concordancia con el diagndstico es el de 18 (kappa = 0,59). A su vez, los puntos de corte que nos ofrecen los valores mas altos de sensibilidad son los situados en el rango de 10 a 12, mientras que Jos que nos ofrecen los niveles mas altos de especificidad son las puntuaciones iguales o superiores a 28. En general, las caracteristicas operativas del BDI-II para el diagndstico del episodio depresivo mayor en muestras de estudiantes son acep- tables. Una medida util del rendimiento diagnéstico de un instrumen- to es el area bajo la curva ROC (Swets, 1979), la cual varia desde 0,5 para un rendimiento al azar a lo largo de la diagonal hasta 1 para una curva ROC con una precisién pronosticadora perfecta. El area bajo la curva ROC para el BDI-\l fue de 91, con un intervalo de confianza asintotico al 95% de confianza entre 0,80 y 1,0, lo que supone una capacidad discriminadora muy buena (Swets, 1979). Para determinar si un conjunto especifico de items del BDI-II podria diferenciar los estudiantes con episodio depresivo mayor de los no deprimidos, se realiz6 un analisis discriminante por pasos utilizando como criterio de clasificacién el diagndstico puntual de episodio depresivo mayor realizado con el Quick DIS-Ill-R. Este Gd Jap Seuo|senjund se] esed NOH eAIND -"| eANBIy J. Sanz / tM. E, Navarro y C. Vazquez Pepliqisues y 24 IGS oF 278 E! BDI-I] en estudiantes universitarios 279 analisis revel6 que tan sdélo siete items podrian discriminar aceptablemente entre los estudiantes deprimidos y no deprimidos: Tristeza, Sentimiento de castigo, Pensamientos de suicidio, Agita- cidn, Pérdida de energia, Cambios en el apetito y Pérdida de interés en el sexo (todos ellos con correlaciones mayores de 0,23 con la funcién discriminante, entre los que destaca la correiacion de 0,62 del item de Tristeza). La funcién discriminante obtenida podia cla- sificar correctamente el 96,4 % de Jos sujetos como deprimidos o no deprimidos con un lambda de Wilks de 0,49 (c?(7, N = 165) = 114,1, p < 0,0001). La funcién resultante era fundamentalmente acertada para clasificar a los estudiantes no deprimidos como tales (98% de estudiantes no deprimidos bien clasificados frente a un 78,6% de estudiantes con depresién bien clasificados). CONCLUSIONES 1. En este trabajo, se ha desarrollado una versién espafiola del BDI-Ii siguiendo un cuidadoso proceso de traduccién y estudio de su aplicabilidad y comprensibilidad, y se han analizado sus propie- dades psicométricas en una muestra de estudiantes universitarios espafoles. 2. La distribucién de las puntuaciones del BDI-Il en esta muestra es similar a la encontrada en estudios anteriores con estudiantes universitarios de otros paises, con una media que, tal y como también ocurre en la literatura previa, es superior en 2-3 puntos a la media que se suele obtener con su inmediato predecesor, e! BDI-IA. Este hecho sustenta la decisién de incrementar en el BDI-Il, y con respecto al BDI-!A, las puntuaciones criterio para definir las categorias de gravedad de la sintomatologia depresiva. 3. Se replican transculturalmente los porcentajes de estudiantes universitarios que se corresponden a las distintas categorias de gravedad de la depresién medidos por el BDI-II. 4, Entre los estudiantes universitarios espafioles no hay diferen- cias entre sexos en cuanto a la puntuacion total en el BDI-I!, dato que replica la ausencia de diferencias que también aparecia con la version espafiola del BDI-IA (Sanz y Vazquez, 1998). Este dato 280 J. Sanz/M. E. Navarro y C. Vazquez puede explicarse en funcién de la mayor homogeneidad de este tipo de poblacién en cuanto a roles, actividades, nivel de estudios, pro- fesiones, etc. De hecho, variables como el nivel de estudios y la profesién afectan a Jas puntuaciones del BDI-IA cuando son anali- zadas en la poblacién general de adultos espafoles (Vazquez y Sanz, 1997). Aunque las diferencias en tasas de depresion entre sexos son muy consistentes en diferentes estudios y en diferen- tes culturas, la existencia de tasas mas altas en las mujeres sdlo es evidente justamente después de la adolescencia; de hecho, en la mayor parte de los trabajos con estudiantes universitarios alin no se detectan diferencias significativas en niveles de de- presion entre hombres y mujeres (véase las excelentes revisiones de Nolen-Hoeksema, 1987, 1993). En concreto, la mayoria de las investigaciones realizadas con el BDI-Il confirman esta ausencia de diferencias entre sexos en muestras de estudiantes universi- tarios (Aasen, 2001; Al-Musawi, 2001; Dozois et al., 1998; O'Hara et al., 1998; Schulenberg y Yutrzenka, 2001; Steer y Clark, 1997). De modo que esta ausencia de diferencias entre hombres y mujeres jOvenes universitarios es de gran importancia ya que parece apoyar el gran peso que tienen los factores socioculturales y de roles en la existencia de mayores tasas de depresion en las mujeres (Nolen- Hoeksema, 1994). 5. La fiabilidad en términos de consistencia interna de la version espafola del BDI-Il es buena y se asemeja a los niveles encontrados en otros ambitos culturales. 6. Los resultados de los andiisis factoriales realizados con la versién espafiola del BDI-II indican que en muestras de estudiantes universitarios este instrumento parece medir una dimensién de depresién general que esta compuesto de dos dimensiones sintomaticas altamente relacionadas, una cognitivo-afectiva y otra somatico-motivacional, que replica los resultados encontrados en la literatura previa. 7. El BOI-H cubre aceptablemente el espectro de sintomas incluidos como criterios sintomatolégicos de los trastornos depre- sivos en el DSM-IV (trastorno depresivo mayor y trastorno distimico), lo que hace ldgica la eleccién de este instrumento para evaluar cuantitativamente la sintomatologia depresiva. Sin embar- EI BDI-Il en estudiantes universitarios 281 go, ya que su contenido esta muy centrado en los aspectos cognitivos de la depresién, parece recomendable emplear otros instrumentos simultaneamente para recabar informacién comple- mentaria del individuo, especialmente en relacién a los sintomas depresivos somaticos. Asi, por ejemplo, se podria emplear la Escala para la Valoracién de la Depresién de Hamilton o, si se prefiere un instrumento autoaplicado, no heteroaplicado como el anterior, se podria emplear la Escala Autoaplicada para la De- presion de Zung (ambas adaptadas al espanol por el grupo de investigacién de Conde; véase Conde y Franch, 1984), si bien la eficacia de estos instrumentos es muy semejante, al menos en cuanto a su capacidad para detectar posibles “casos” de depre- sion (Williams, Noel, Cordis et al., 2002). El lector también puede consultar otras opciones de medida en Vazquez (1995) y Vazquez y Jiménez (2000). 8. Obviamente, el hecho de que el BDI-Il cubra e! espectro de sintomas que definen un trastorno depresivo mayor o un trastorno distimico no justifica el uso exclusivo del BD! como instrumento diagnéstico, Hacerlo conllevarfa confundir los niveles de analisis: sintoma-sindrome-trastorno. El BDI-Il sirve para identificar sintomas depresivos y cuantificar su intensidad, |o que obviamente es muy importante para evaluar, por ejemplo, el estado general del paciente 0 la efectividad de un proceso terapéutico. Sin embargo, e] diagnds- tico de un trastorno depresivo mayor o un trastorno distimico se efectla teniendo en cuenta no solo el tipo y numero de sintomas presentes, sino también ciertos criterios de duracién (p. ej., los sintomas aparecen la mayor parte del tiempo de la mayoria de los dias durante al menos dos afios), gravedad (p. ej., al menos apa- recen cinco sintomas y éstos provocan un malestar clinicamente significativo), curso (p. ej., los sintomas representan un cambio respecto a la actividad previa), incapacidad (p. ej., los sintomas provocan deterioro social, escolar, 0 laboral), y ausencia de ciertas causas posibles o de ciertos diagndsticos concurrentes (p. ej., no se considera el efecto fisioldgico directo de una enfermedad médica 0 de la ingesti6n de medicamentos 0 drogas, o no se explica mejor por la muerte reciente de un ser querido o por la presencia de una esquizofrenia). 282 J, Sanz/M. E. Navarro y C, Vazquez 9. No obstante, los andlisis realizados para evaluar la capacidad del BDI-!] para diagnosticar un episodio depresivo mayor sugieren que este instrumento puede ser de gran ayuda en este tipo de labores, al menos como instrumento de cribado (screening) para detectar casos de depresién en muestras de estudiantes universi- tarios, casos que deberian posteriormente ser confirmados mediante algun tipo de entrevista diagnéstica. 10, En términos de validez de contenido, fiabilidad de consistencia interna y validez factorial, la versién espafiola del BDI-II parece mejor que su predecesor, el BDI-IA, como instrumento para evaluar la sintomatologia depresiva en estudiantes universitarios, ya que (a) sus items cubren mejor los criterios sintomaticos de Jos trastornos depresivos del DSM-IV, (b) exhibe un coeficiente alfa mas alto, y (C) presenta una estructura factorial que refleja en mejor medida una dimensién general de depresién, distingue de forma mas clara dos factores interrelacionados de sintomatologia cogntivo- afectiva y somatico-motivacional, y es mas consistente con la li- teratura previa. 11. En suma, la version espafiola del BDI-II parece tener unas propiedades psicométricas aceptables como instrumento de evalua- cién de la sintomatologia depresiva en estudiantes universitarios espafoles que recomiendan su uso en este tipo de poblacidn en ambitos clinicos tanto de prevencidn (p. ej., para identificar estudian- tes en riesgo que pudieran formar parte de programas preventivos) como de tratamiento (p. ej., valorar el estado de los estudiantes con trastornos y su progreso terapéutico), asi como en ambitos de in- vestigacion (p. ej., para identificar estudiantes deprimidos y no deprimidos en los estudios de validez de los modelos de depresién). Por otro lado, y en funciédn del a experiencia acumulada con su predecesor, la versién espafiola del BDI-IA (Sanz y Vazquez, 1998; Vazquez y Sanz, 1997, 1999), es posible aventurar que estas buenas propiedades psicométricas con estudiantes universitarios auguran que el BDI-II también mostraraé un adecuado rendimiento como instrumento de evaluacién de la sintomatologia depresiva en la poblacién espafiola general y clinica, cuestiones éstas que aborda- remos en préximos trabajos (Sanz, Perdigén y Vazquez, 2003; Sanz, Garcia-Vera y Vazquez, 2003).

También podría gustarte