Está en la página 1de 10

Trabajo Práctico 4 [TP4]

Comenzado: 12 de jun en 12:17

Instrucciones del examen

01 Objetivo de la actividad

El siguiente Trabajo Práctico nos propone reflexionar sobre el proceso


constitucional argentino, desde de la convención constituyente de 1852 hasta la
sanción de la Constitución de 1853 y sus reformas. También trabajaremos sobre el
proceso institucional argentino a partir de 1880, subdividido en etapas, algunas
bajo la denominación de repúblicas, a las que se les agrega un adjetivo que las
caracteriza. El período que comprende los años 1976/1983, bajo ningún aspecto
se puede caracterizar como una república, ni siquiera en crisis. Todos estos
conceptos corresponden al módulo 4.

En esta actividad, específicamente, se persiguen los siguientes objetivos, que te


invitamos a conocer:

Reconocer fenómenos que dieron origen a los sistemas jurídicos nacional e


internacional, en los diferentes casos presentados.

Identificar la importancia del contexto socio-histórico, jurídico y político, en los


diferentes casos presentados.

Identificar la evolución histórica de las fuentes del derecho, en los sistemas


jurídicos nacional e internacional, a través de situaciones presentadas.

Identificar las diferentes fuentes del derecho de los sistemas jurídicos nacional e
internacional, a través de situaciones presentadas.

02 Enunciado de la actividad

Lee con atención el siguiente caso teniendo presente cada uno de los contenidos
que hemos desarrollado en el módulo. Una vez leído, tendrás que resolver
preguntas cerradas en base al mismo. Haz clic sobre el siguiente enlace para
descargar el enunciado:

Clic aquí (https://siglo21.instructure.com/courses/22229/files/9907625/download?


wrap=1) (https://siglo21.instructure.com/courses/22229/files/9907625/download?
download_frd=1)

03 Preguntas

A continuación, te presentamos un conjunto de preguntas para que puedas


evaluar el avance de tu aprendizaje. Ten en cuenta que la nota del Trabajo
Práctico es uno de los requisitos necesarios para la regularidad de la
materia. Podrás encontrar distintos tipos de preguntas

 
Selección múltiple
Una sola de las opciones es correcta. Las alternativas están indicadas con círculos.
Debes seleccionar la alternativa correcta marcando el círculo precedente.

Respuesta múltiple
Hay más de una respuesta correcta. Las alternativas están indicadas con
cuadrados. Seleccione todas las alternativas que considere correctas, tildando en el
cuadrado precedente. Se le otorgará un puntaje parcial en caso de no marcar todas
las correspondientes.

Coincidente
Vincule dos categorías seleccionando en la primera columna el concepto que se
corresponde con la categoría de la segunda columna.

Verdadero - Falso

Debe indicar si la proposición puede considerarse verdadera o falsa. Tenga en


cuenta que si un solo elemento de la proposición es falso, debe considerarla falsa
en su conjunto.

Pregunta 1 5 pts

Caso 1. El profe te pide que le ayudes a reconocer cuáles, de las siguientes opciones,
constituyen las reformas de 1898.
Se aprobó la reforma del art. 37, para la modificación del número de habitantes necesario como
base, para elegir un diputado.

Se aprobó la reforma del art. 87, que autorizó el aumento del número de ministros del Poder
Ejecutivo de 5 a 8, y eliminó la designación expresa de sus carteras.

Se aprobó la reforma del art 2, sobre la religión de Estado.

Se aprobó la reforma del art 1, sobre la forma de gobierno.

No se aprobó la reforma del art 67, inc. 1 para la autorización de la creación de dichas aduanas, la
que no se modificó.

Pregunta 2 5 pts

Caso 1. Le adviertes al profesor que, en 1994, la ley declarativa de la necesidad de la


reforma, distinguió dos áreas de posibles enmiendas. Una de ellas reproducía los aspectos
esenciales del Pacto de Olivos, y obligaba a la Convención Constituyente a aprobar o
desechar en bloque. ¿Qué nombre tenía esa área?

Conjunto de debates libres.

Núcleo de debates cerrados.

Conjunto de debates obligados.

Núcleo de coincidencias básicas.

Conjunto de debates abiertos.

Pregunta 3 5 pts

Caso 1. ¿Podrías colaborar con el profesor identificando cuál reforma constitucional pone en
práctica los postulados de justicia social, independencia económica y soberanía política?

Reforma de 1898.

Reforma de 1994.

Reforma de 1949.

Reforma de 1936.

Reforma de 1952.
Pregunta 4 5 pts

Caso 1. El profesor debe incorporar el nombre del presidente bajo cuyo gobierno se hizo la
reforma constitucional de 1949. ¿Puedes identificarlo?

Roque Sáenz Peña.

Hipólito Irigoyen.

Julio Argentino Roca.

Juan Domingo Perón.

Arturo Ilia.

Pregunta 5 5 pts

Caso 2. Ignacio y Rocío recuerdan que, bajo la presidencia de Roque Sáenz Peña en la
República Liberal, se sancionó la ley del sufragio masculino universal, secreto y obligatorio,
para todos los ciudadanos nativos o naturalizados, mayores de 18 años. ¿Podrías identificar
quién fue elegido como primer presidente, bajo el imperio de esa ley?

El jefe del radicalismo, Hipólito Yrigoyen.

El jefe del partido socialista A. Palacios.

El jefe del partido justicialista Juan D. Perón.

El jefe del partido Nacionalista Bartolomé Mitre.

El jefe de partido autonomista Julio A. Roca.

Pregunta 6 5 pts

Caso 2. Les corresponde a Juan y a Marta identificar, entre las opciones, los hechos
característicos de la Republica Conservadora. ¿Cuáles son?

La vuelta de los conservadores y, para evitar un triunfo radical, apelan al fraude electoral.

La reducción de las exportaciones del agro y caída de los empleos de los trabajadores rurales e
inmigrantes.

La crisis económica mundial de 1929/30.


La firma del Tratado Roca-Runciman

La Reforma constitucional 1898.

Pregunta 7 5 pts

Caso 1. El profesor quiere recordar cuáles fueron las críticas a la ley 13.233, que declara la
necesidad de reforma de 1949. ¿Le ayudas a identificarlas?

Se le critica que se sancionó sin el quórum de votos exigidos por el art. 30 de la Constitución
Nacional.

Se le critica que no convocó a una Convención Constituyente.

Se le critica que omite precisar los artículos y normas que se consideran necesarios de reforma.

Se le critica que requería el voto de los vecinos, y no solo la de los miembros del Congreso.

Se le critica que la Convención Constituyente estaba formada solo por los peronistas

Pregunta 8 5 pts

Caso 1. El profesor se pregunta: si el gobierno de facto de 1955 convalida la Constitución de


1853 con sus reformas, pero excluyendo la del 1949, entonces ¿qué modificaciones le
introdujo?

Se aprobó la reforma del art. 37, para la modificación del número de habitantes necesario como base
para elegir un diputado.

No se aprobó la reforma del art 67, inc. 1 para la autorización de la creación de dichas aduanas, la
que no se modificó.

La incorporación del art. 14 bis.

La autorización al Congreso para dictar el Código del Trabajo y de Seguridad Social.

Se aprobó la reforma del art. 87, que autorizó el aumento del número de ministros del Poder
Ejecutivo de 5 a 8 y eliminó la designación expresa de sus carteras.

Pregunta 9 5 pts
Caso 2. Juan y Marta, están indagando sobre la República Liberal y quieren reconocer entre
las opciones, sus caracteres más sobresalientes.

Liberalismo económico.

Expresión de los sectores medios e inmigrantes.

Política conservadora.

Reforma universitaria de 1918.

Modelo económico agroexportador.

Pregunta 10 5 pts

Caso 2. Ignacio y Rocío se sorprendieron por los hechos que pusieron fin a la República de
Masas. ¿Podrías identificar, entre las opciones, el hecho principal que provocó ese final?

Revolución Libertadora de 1955.

El fallecimiento de Perón.

La enfermedad de Perón.

La renuncia de Perón.

La finalización del mandato de Perón.

Pregunta 11 5 pts

Caso 1. Siguiendo con la tabla de coincidencias, el profesor recordó el día en el que


bombardearon la Plaza de Mayo. Fue por orden de un movimiento militar que derrocó al
gobierno de Juan Domingo Perón. ¿Cómo se denominó?

Revolución Argentina.

Revolución del Parque.

Revolución de Mayo.

Revolución Libertadora.

El Cordobazo.
Pregunta 12 5 pts

Caso 1. Tanto el profesor, como los alumnos, entendieron que, en la reforma constitucional
de 1994, dentro del núcleo de coincidencias básicas se:

Erigía el Consejo de la Magistratura como órgano de gobierno del Poder Judicial.

Autorizaba la reelección inmediata del presidente.

Aumentaba la cantidad de Senadores por provincia a tres.

Creaba la figura del Jefe de Gabinete de Ministros.

Incorporaba el art. 14 bis.

Pregunta 13 5 pts

Caso 2. Juan y Marta deben ocuparse de completar un período en el que sobresalieron las
medidas sociales. ¿A cuál república corresponden esas medidas?

República conservadora.

República de masas.

República radical.

República en crisis.

República liberal.

Pregunta 14 5 pts

Caso 1. Los alumnos también le recuerdan al profesor que, dentro de las reformas
introducidas a la Constitución en el año 1994, se estableció que los Tratados de Derechos
Humanos, enunciados en el Art. 75 inciso 22 de la Constitución Nacional, tienen jerarquía:

De tratado común (como los de integración).

Norma Nacional (como los Decretos, Reglamentos, Resoluciones).

De ley nacional sancionada por el Congreso.


Constitucional y se encuentran junto a ella.

De Ley Provincial.

Pregunta 15 5 pts

Caso 2. El grupo divide las tareas. Juan y Marta se encargarán de identificar, entre las
opciones, cuáles son las leyes y hechos más significativos de la República liberal:

Ley 1565, de Creación del Registro Civil, de 1884.

La ley de Reforma constitucional de 1860.

Ley 2393, Ley de Matrimonio Civil, de 1888.

Ley 1420, de Educación Obligatoria y Gratuita, de 1884.

Ley 8871 del voto secreto, individual, universal, masculino y obligatorio, de 1912.

Pregunta 16 5 pts

Caso 2. En esta parte de la línea de tiempo todo el grupo se reunió y coincidieron en


reconocer que, en la última dictadura militar, existieron hechos que la identificaron:

La Guerra de las Malvinas.

La nacionalización de los servicios públicos.

La adopción de medidas sociales.

La figura del desaparecido.

Una cruenta acción represiva.

Pregunta 17 5 pts

Caso 1. Avanzando, el profesor quiere reconocer el motivo expresado por las autoridades
del momento para reformar la constitución en 1949.

La necesidad de incorporar nuevos derechos sociales.

La necesidad de incorporar un cuarto poder del Estado.


La necesidad de modificar el sistema bicameral del Congreso.

La necesidad de incorporar la figura del primer ministro.

La necesidad de incorporar la figura del Secretario de Estado.

Pregunta 18 5 pts

Caso 2. Juan, Ignacio, Marta y Rocío quieren comenzar la línea de tiempo y deben
identificar el primer período. ¿Los ayudas?

República en crisis.

República radical.

República conservadora.

República de masas.

República liberal.

Pregunta 19 5 pts

Caso 2. Ignacio y Rocío, trabajando en la línea de tiempo, deben completar el período de la


República en crisis, y se sorprenden al ver que dos presidentes elegidos democráticamente,
en la década del 60, fueron derrocados por golpes de estado. ¿Cuáles son?

Juan D. Perón y Eva Duarte de Perón.

Hipólito Yrigoyen y Marcelo de Alvear.

Arturo Frondizi y Arturo Ilia.

Raúl Alfonsín y Carlos Menem.

Julio A. Roca y Carlos Pellegrini.

Pregunta 20 5 pts

Caso 2. Reunido el grupo analizó el último período: La República democrática. ¿Con qué
presidente se inicia esta etapa?
Néstor Kirchner.

Carlos Menem.

Raúl Alfonsín.

Mauricio Macri.

Eduardo Duhalde.

Examen guardado en 12:21 Entregar examen

También podría gustarte