Está en la página 1de 2

DEFINICIONES

P&E
REGINA ARGÜELLLES MARÍN 3°A

DESCRIBA Y EXPLIQUE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS

1. Intervalo de confianza:

Un intervalo de confianza es un rango de valores dentro del cual se espera que esté
contenido un parámetro desconocido de una población, con cierto nivel de confianza.
Por lo general, se utiliza para estimar un valor promedio, una proporción o cualquier otra
medida de interés en una población. El intervalo de confianza se basa en una muestra
aleatoria tomada de la población y se calcula utilizando métodos estadísticos.

El intervalo de confianza se representa mediante dos valores: un límite inferior y un límite


superior. Estos límites definen el rango en el cual se espera que esté el parámetro de interés
con cierto grado de confianza. Por ejemplo, un intervalo de confianza del 95% indica que
existe un 95% de probabilidad de que el parámetro poblacional esté contenido en ese
intervalo.

2. Niveles de confianza:

El nivel de confianza es la probabilidad asociada con un intervalo de confianza.


Representa el grado de certeza o confianza que se tiene en que el intervalo captura el
parámetro de interés. El nivel de confianza se expresa como un porcentaje y
generalmente se elige antes de realizar el análisis estadístico.

El nivel de confianza más comúnmente utilizado es el 95%, lo que implica que si se repitiera el
proceso de muestreo y cálculo del intervalo de confianza muchas veces, se esperaría que
aproximadamente el 95% de los intervalos obtenidos contengan el verdadero valor del
parámetro.

3. Valores de alfa:

El valor de alfa, representado por α, es la probabilidad de cometer un error de tipo I en


una prueba de hipótesis estadística. El error de tipo I ocurre cuando se rechaza una
hipótesis nula verdadera. En general, se considera como la probabilidad de rechazar la
hipótesis nula cuando esta es verdadera.
El valor de alfa se utiliza para determinar el nivel de significancia de una prueba estadística.
Es común utilizar un valor de alfa de 0.05 (5%) como estándar, lo que implica que hay un 5%
de probabilidad de cometer un error de tipo I.

4. Valores críticos:

Los valores críticos son puntos de referencia o umbrales utilizados en pruebas de


hipótesis para tomar decisiones. Se basan en la distribución de probabilidad apropiada
para la prueba específica que se está realizando. Los valores críticos están asociados con
un nivel de significancia o un valor de alfa específico.

En una prueba de hipótesis, se compara el valor del estadístico de prueba calculado con el
valor crítico correspondiente. Si el valor del estadístico de prueba cae en la región de rechazo
determinada por los valores críticos, se rechaza la hipótesis nula. Si el valor del estadístico de
prueba no cae en la región de rechazo, no se puede rechazar la hipótesis nula.

Los valores críticos están relacionados con los niveles de confianza y se utilizan para
tomar decisiones en el análisis estadístico, como en las pruebas de hipótesis o la
construcción de intervalos de confianza.

También podría gustarte