Está en la página 1de 6

EFICACIA DE LA ARGUMENTACION

GENERALIDADES Y CONCEPTO.

Argumentar consiste en defender razonadamente una opinión con el fin de que el


destinatario haga suya la idea que el emisor sostiene. Su eficacia dependerá, pues, de la
consistencia y la fuerza persuasiva de los argumentos.

El propósito de la argumentación es convencer a alguien de la validez de una idea o


persuadirlo para que adopte un determinado comportamiento. De ahí que en la
argumentación sea posible distinguir dos dimensiones: una lógica, en la medida en que se
aportan razones, y otra práctica, por cuanto la finalidad última es lograr la adhesión del
receptor.
La argumentación tiene una gran importancia en la vida social; a ella acudimos
continuamente para justificar nuestro comportamiento o influir en el de los demás.

DIVISION FUNDAMENTAL DEL ARGUMENTO.

a) MODALIDAD

El canal, el medio por el cual se transmite el mensaje, nos dirá cómo se realiza la
argumentación, lo que será de gran importancia a la hora de evaluar su calidad. Puede
tratarse de situaciones comunicativas orales o escritas o bien a través de los medios de
comunicación social.

Así también, el que sea preparado o espontáneo delimita aspectos tales como sus grados de
generalidad o especificidad, formalidad o coloquialidad, objetividad y subjetividad, entre
otros.

b) TEMA

El tema controversial o polémico que permita diversos puntos de vista o enfoques, de modo
que los interlocutores puedan sostener variadas formas de resolución del problema en
cuestión.
La finalidad de este tipo discursivo es convencer o persuadir a nuestro interlocutor de la
validez de lo que se dice. Es decir, se le puede convencer con razones o bien se le puede
persuadir por medio de los afectos para que adhiera a un punto de vista, o para que
modifique sus opiniones o comportamientos. Por lo tanto, es el considerado vertebral del
debate, es nuestro referente.
c) PARTICIPANTES

Los interlocutores de esta situación comunicativa (privada o pública), son ambos


protagonistas de ella (emisor-receptor), puesto que presentarán una determinada posición
frente al tema polémico. El discurso argumentativo posee un carácter eminentemente
dialógico, puesto que obliga al emisor y al receptor confrontar sus posiciones y argumentos.

d) CONTEXTO

Momento y el lugar en donde se realiza, será también parte determinante de su calidad;


también el grado de formalidad de la situación, el tiempo del que se dispone, etc.

FIN Y EFICACIA DE LA ARGUMENTACION.

La argumentación será eficaz en la medida en que el emisor consiga que el destinatario


adopte el punto de vista defendido o bien modifique su comportamiento en el sentido
deseado. Para ello, el emisor habrá de tener en cuenta tanto las características del
destinatario como los factores relacionados con el modo de comunicación.

El emisor debe tener presentes las características y creencias de las personas a las que se
dirige; solo así podrá conocer a qué argumentos son más sensibles. Además, estos deben
estar relacionados con la tesis de tal modo que la aceptación de los argumentos conduzca a
la aceptación de la tesis. En las argumentaciones es frecuente que el emisor se manifieste en
su propio texto (mediante el uso de la primera persona, por ejemplo) y que se refiera
directamente al destinatario con el fin de implicarle en el discurso.
No obstante, a veces el emisor prefiere dar a su argumentación una apariencia de
objetividad y construye su texto en tercera persona.
Los argumentos se apoyan en unos valores, creencias o premisas que se suponen aceptados
por la mayor parte de los miembros de la comunidad. Tales premisas compartidas reciben
el nombre de tópicos y permiten clasificar los argumentos con arreglo a su contenido.

No todos los argumentos tienen el mismo poder de convicción. La fuerza persuasiva de un


argumento depende de su consistencia interna y del grado de aceptación de la premisa en
que se apoya. Un argumento es consistente cuando está bien construido y sirve para
defender la tesis. En el siguiente enunciado, por ejemplo, se emplea un argumento
consistente:
• Fumar es perjudicial para la salud porque el tabaco origina muchas enfermedades.
No sería consistente, sin embargo, el argumento que se esgrime en este otro enunciado:
• Fumar es perjudicial para la salud porque mi primo sufrió un accidente cuando iba
fumando.

MATERIA Y FORMA DE LA DEMOSTRACION.

A. Materiales, esto es, principios directos, que son las premisas mismas, de las cuales,
como de fuente, fluye el conocimiento mismo del consiguiente, y son dos: 1) la
premisa mayor, a saber, aquella verdad universal y necesaria que contiene
virtualmente a la conclusión; y 2) la premisa menor, que por su conexión con la
mayor explica que la conclusión está contenida allí.

B. Formales, o principios indirectos de los fundamentos mismos de toda demostración,


a saber: los primeros principios de no contradicción, de razón suficiente y sus
inmediatas aplicaciones, cuales son todas las reglas de los silogismos (en otro lugar
se habla de la múltiple división de los principios).

AMBITO DE LA DEMOSTRACION.

-Tesis: es el juicio, cuya veracidad o falsedad trata de explicarse por medio de la


demostración.
-Fundamentos o argumentos: son los principios en que se apoya la demostración y de los
cuales se concluye, necesariamente, la veracidad o falsedad de la tesis que se demuestra.

-Procedimientos: es la secuencia o vínculos de los fundamentos que se utilizan, para


demostrar la veracidad o falsedad de la tesis. Se trata de una cadena de raciocinio, más o
menos larga, en la cual las premisas son los argumentos utilizados para la demostración.

-Conclusión: es la tesis demostrada o refutada.

GENERALIDADES DE LA PRUEBA.

CONCEPTO DE PRUEBA.

Es la comprobación de algo, de la verdad acerca de un hecho o de una proposición, esto


significa verificar o demostrar la autenticidad de una cosa.

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA.

Es importante porque nos sirve para producir en las partes y en el juez el convencimiento
sobre la veracidad o falsedad de los hechos que son materia de un proceso y, por
consiguiente, para sustentar las decisiones judiciales. Estos son un conjunto de motivos o
razones que nos suministran el conocimiento de los medios aportados. Estos pretenden
buscar las causas o explicaciones que conduzcan a esclarecer los hechos para proporcionar
al juzgador una verdadera convicción sobre esos acontecimientos, permitiéndole decidir, a
través del raciocinio, el conflicto que se ha desarrollado en el proceso.

DISPUTA.

La disputa es una situación en la cual dos o más individuos, o en su defecto diferentes


grupos, que presentan intereses contrapuestos, ingresan en un escenario de confrontación,
de oposición mutua, con la clara misión de neutralizar o eliminar a la parte considerada
rival. La mencionada disputa o confrontación puede ser física o bien a través de palabras y
argumentos.

Siempre, una situación de disputa generará problemas, tanto en los directamente implicados
como en aquellos individuos cercanos a algunas de las posturas que se contraponen.

CONTROVERSIA.

Es un asunto de opinión en el cual existe discrepancia entre las partes activas, sea por
desacuerdo, discusión de debate. Las controversias pueden variar en tamaño, desde disputas
privadas entre dos individuos hasta desacuerdos a gran escala entre sociedades enteras.

REGLAS DE LA DISPUTA Y CONTROVERSIA.

 Refutaciones formales: cuando se invoca la violación de cualquiera de las reglas del


silogismo

 Refutación no formal: se originan cuando se señala que se ha incurrido en


cualquiera de las falacias no formales, ya sean estas in voce o in re.

 Señalamiento de error: se le hace ver al contrario que en el desarrollo de su


argumentación ha incurrido en un error de hecho o de conceptos.

 Presentación de paradojas: significa contrario a la opinión común. Esto sucede


porque la paradoja propone al entendimiento algo que parece ser asombroso, y sin
embargo, es tal y como se dice que es.

 Solecismo: se utiliza el razonamiento del contrincante, para hacerle decidir cosas


que solamente diría un bárbaro o un ignorante.

 Círculo vicioso: “hacerlo charlar”, era una técnica de los sofistas que denuncio
Aristóteles, es decir, se le hacía repetir al interlocutor la misma cosa muchas veces.

 Contra evidencia: contra los hechos no cabe discusión. Una vez que se han
establecido no se pueden desconocer. Lo unido que válidamente se puede hacer
contra hechos establecidos es discutir su interpretación y sus alcances, mas no su
existencia.

 Sin bases: contra el que niega los principios no puede discutirse. Se entiende por
principio los supuestos que se encuentran en toda discusión tales como lo aportado
por las ciencias, por el sentido común y por la evidencia.

 Argumentación gratuita: cuando se hacen afirmaciones que no están respaldadas en


prueba o demostraciones se incurre en argumentación gratuita. Contra la
argumentación gratuita se establece el siguiente principio: lo que gratuitamente se
afirma, gratuitamente se pude negar. En otras palabras, un “porque si”, se refuta con
un “porque no”.

También podría gustarte