Está en la página 1de 5

Nombre de la Institución: Universidad Técnica

Particular de Loja.

Nombre de la facultad: De ciencias sociales,


educación y humanidades.

Nombre de la carrera: Psicología Clínica.

Materia: Diagnóstico Psicológico.

Nombre del docente: Mgtr. Arianna Desnisse Hurtado


Armijos.

Estudiante: Emely Anahi Lozada Bastidas.

Fecha: 02/06/2023

Cuarto ciclo, paralelo: “B”


Trastornos Mentales y del Comportamiento más prevalentes según el sexo
(masculino y femenino).

En el presente ensayo hablaremos acerca de los trastornos mentales y del

comportamiento, más prevalentes según el sexo masculino y femenino, cabe recalcar que

las enfermedades o trastornos mentales son afecciones que impactan al pensamiento,

sentimientos, estado de ánimo y comportamiento, suelen ser ocasionales o duraderas

(crónicas), de igual manera pueden afectar su capacidad de relacionarse con los demás y

de funcionar día a día (Organización Mundial de la Salud, 2022).

Ahora bien, el trastorno de conducta es un trastorno del comportamiento, a veces

diagnosticado en la infancia, caracterizado por un comportamiento antisocial que viola

los derechos de los demás, las normas y reglas sociales apropiadas para la edad.

Hay tres tipos diferentes de trastornos mentales, categorizados por la edad a la que

comienzan sus primeros síntomas:

Inicio en la infancia: Ocurre cuando los síntomas comienzan a aparecer antes de

los 10 años.

Inicio de la pubertad: Ocurre durante la pubertad.

Inicio desconocido: se desconoce la edad de inicio del trastorno de conducta.

Otros signos de trastorno de conducta incluyen el consumo de drogas y alcohol,

la iniciación sexual temprana y la baja autoestima.

La prevalencia de los trastornos mentales varía según el género; la depresión, la

ansiedad, los somatomorfos y los trastornos alimentarios son más comunes, y la

comorbilidad de tres o más trastornos psiquiátricos existe mucho más en las mujeres.

Tienen mayor riesgo de problemas mentales debido a que:


_Realizan trabajos no remunerados, como el cuidado de los niños, las tareas del

hogar y el cuidado de otros miembros de la familia.

_A menudo son pobres y no tienen voz en las decisiones económicas. Es más

probable que experimenten violencia y coerción en la pareja.

_Es menos probable que tengan acceso a factores de protección como la

participación en la educación, el trabajo bien remunerado y la toma de decisiones políticas

(M., 2006).

En cambio, con los hombres, la esquizofrenia, el déficit de atención, la adicción,

depresión y las inversiones parecen ser las más comunes, tienen un nivel medio más bajo,

lo que significa que tienden a exhibir un comportamiento más racional y sin emociones,

suelen estar menos interesados en formar relaciones íntimas con los demás.

Para los hombres, el problema esta principalmente relacionado con el trabajo,

siendo el abuso de sustancias, la falta de control de los impulsos y el

comportamiento antisocial son los diagnósticos más comunes.

Los hombres, “para demostrar su hombría”, se muestran fuertes y no hablan de

sus sentimientos, por tanto, no reciben la atención adecuada y, en cambio, se refugian en

el alcoholismo u otras adicciones. “La bebida siempre se ha asociado al género y es ‘bien

visto’, la sociedad ha normalizado que el consumo de alcohol es parte de la masculinidad”

(Bacigalupe, Andrea Cabezas , Mikel Baza Bueno, & Unai Martín , 2020)

En conclusión, todos experimentamos dificultades de salud mental y a raíz de

estos cambios radicales en la conducta, sin importar nuestro género, sin embargo, no a

todos nos afectan de la misma manera. En comparación con los hombres, los factores

ambientales que existen principalmente en las mujeres están relacionados con los factores

sociales.
De esta forma, según lo que se ha analizado y leído, a las mujeres se les

diagnostica con más frecuencia depresión o ansiedad, lo que conduce al deterioro social

y a la hipocondría. Para los hombres, el problema estaba principalmente relacionado con

el trabajo, siendo el abuso de sustancias, la falta de control de los impulsos y el

comportamiento antisocial los diagnósticos más comunes.

Las mujeres tienden a internalizar sus sentimientos, lo que conduce al aislamiento

y la soledad, tienden a sufrir más y a mentir sobre los pensamientos negativos, creando

un malestar que conduce a un mayor estrés psicológico, bajo ciertas condiciones, este

trastorno puede conducir a una enfermedad mental. Pero lo contrario ocurre con los

hombres, que tienen una predisposición cultural para expresar sus emociones, lo que hace

que su comportamiento sea más activo, lo que lleva a un comportamiento agresivo e

impulsivo, aunque con menos malestar psicológico.


Bibliografía
Bacigalupe, A., Andrea Cabezas , Mikel Baza Bueno, & Unai Martín . (15 de Octubre de 2020).
El género como determinante de la salud mental y su medicalización. Informe SESPAS
2020. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120301813

M., I. L. (07 de 05 de 2006). TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Y GÉNERO:


https://www.trastornolimite.com/images/stories/pdf/trastornos-personalidad-
genero.pdf

Organización Mundial de la Salud. (08 de Junio de 2022). Trastornos mentales.


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders

También podría gustarte