Está en la página 1de 15

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Revista Internacional de
Investigación Ambiental
y Salud Pública

Artículo

CBCT y escáner intraoral: las ventajas de las


tecnologías 3D en el tratamiento de ortodoncia
Alessandra Impellizzeri * , Martina Horodynski, Adriana De Stefano , Gaspare Palaia ,
Antonella Polimeni , Umberto Romeo , Elisabeth Guercio-Monaco y Gabriella Galluccio
Departamento de Ciencias Orales y Maxilofaciales, Universidad “Sapienza” de Roma, via Caserta 6, 00161 Roma,
Italia; martinahorodynski@gmail.com (MH); Adriana.destefano@uniroma1.it (ADS);
gaspare.palaia@uniroma1.it (GP); Antonella.polimeni@uniroma1.it (AP); umberto.romeo@uniroma1.it (UR);
elisaguercio@hotmail.com (EG-M.); gabriella.galluccio@uniroma1.it (GG)
* Correspondencia: ale.impellizzeri@gmail.com o alessandra.impellizzeri@uniroma1.it ; Teléfono: +39-3209-711-872
---- -
Recibido: 18 de noviembre de 2020; Aceptado: 9 de diciembre de 2020; Publicado: 16 diciembre 2020 ---

Abstracto:Antecedentes: El objetivo es demostrar la validez del monitoreo a través del escáner intraoral de
los movimientos dentarios y el impacto real, las ventajas y la conveniencia, en términos de tiempo de
tratamiento y ganancia de eficiencia, de monitorear frecuentemente a un paciente con la aplicación del
escáner. Métodos: Se realizó un control de movimiento de caninos impactados palatalmente, tratados
quirúrgicamente con opercolectomía láser. Se obtuvieron modelos tridimensionales de la arcada dentaria del
paciente con escáner intraoral durante un tiempo de seguimiento de 4 meses. Los archivos STL (Standard
Triangle Language) se superpusieron con los modelos 3D extrapolados de la TC (Tomografía Computarizada)
preoperatoria. Se realizaron las mediciones de erupción, áreas palatinas y vestibulares expuestas, y distancias
entre caninos e incisivos, usando tecnologías digitales y con un calibre digital. Resultados: Se ha realizado un
análisis estadístico descriptivo e inferencial de los datos obtenidos de la monitorización tanto convencional
como digital y realizando el Test T de Student para datos apareados. Conclusión: Las ventajas de la
monitorización digital son numerosas, como la posibilidad de reducir el error de método causado por la
medición manual en modelos de yeso y la posibilidad de comparar el patrón y la cantidad de erupción del
canino en el mismo paciente a lo largo del tiempo.

Palabras clave:tecnologías digitales; movimiento dental; escáner intraoral; Yeso; caninos impactados; láser;
movimiento de ortodoncia

1. Introducción

Las tecnologías digitales son hoy en día ampliamente utilizadas en las diversas ramas de la odontología. La
literatura reporta que varios métodos digitales han sido aplicados en ortodoncia, modificando gradualmente la
práctica ortodóncica normal en los últimos años. La popularidad y disponibilidad de la tecnología virtual en ortodoncia
para el reemplazo de registros impresos con registros electrónicos está creciendo rápidamente, con un movimiento
hacia un paciente "digital" para el diagnóstico, la planificación del tratamiento, el seguimiento del progreso del
tratamiento y los resultados.1–3].
El escaneo digital se puede utilizar en ortodoncia para una variedad de aplicaciones [4–7].
La toma de una impresión dental precisa es uno de los procedimientos más esenciales y laboriosos en la
práctica dental. Durante este procedimiento, es crucial asegurar la reproducción de la condición intraoral con
la mayor precisión posible.
La validez, confiabilidad y reproducibilidad de los modelos digitales obtenidos de un escáner intraoral
permite obtener medidas dentales con fines de ortodoncia.8].
La precisión de una impresión dental está determinada por dos factores: "veracidad" y "precisión". La veracidad se
define como la comparación entre un conjunto de datos de referencia y un conjunto de datos de prueba. La precisión es

En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 9428; doi:10.3390/ijerph17249428 www.mdpi.com/journal/ijerph


En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 9428 2 de 15

definido como una comparación entre varios conjuntos de datos obtenidos del mismo objeto utilizando el mismo
escáner [9–13].
El objetivo del estudio es investigar la validez del monitoreo a través del escáner intraoral de los movimientos
dentales y el impacto real, las ventajas y la conveniencia, en términos de tiempo de tratamiento y ganancia de
eficiencia, para monitorear frecuentemente a un paciente con la aplicación del escáner. Para establecer la validez del
nuevo método, se comparó con los medios estándar ampliamente utilizados hasta el momento: el seguimiento
convencional basado en el estudio de modelos de yeso (patrón oro).

2. Materiales y métodos

En este estudio de cohorte se realizó un seguimiento del movimiento dentario de caninos impactados
palatalmente, tratados quirúrgicamente con un innovador abordaje láser, evitando la aplicación de cualquier tipo de
tracción ortodóncica.
El estudio se ha realizado en pacientes derivados a la UOC de Ortodoncia del Departamento de Ciencias
Odontoestomatológicas y Maxilofaciales de la Universidad “La Sapienza” de Roma. El período de reclutamiento
de los pacientes fue de 3 meses.
Todos los pacientes fueron informados sobre el contenido del estudio, los métodos de tratamiento y los riesgos
y beneficios potenciales, antes de dar su consentimiento informado por escrito para participar en este estudio. El
estudio recibió la aprobación del Comité de Ética de la Universidad Sapienza de Roma (#4389) y fue registrado en el
registro público internacional.
Se realizó una investigación preliminar para estimar el poder del estudio (PS) y establecer el tamaño del efecto
(ES) de la población muestreada para el estudio experimental. Se calculó una significancia estadística para determinar
un número exacto de pacientes para convertirse en un estudio.
Supongamos que queremos estimar la prevalencia de una enfermedad (caninos impactados) en una población.
A través del estudio de la muestra, queremos una estimación de la prevalencia con una cierta precisión y un nivel de
confianza elegido. El tamaño se puede calcular, con un nivel de confianza del 95%, utilizando la siguiente fórmula (1):

1.962PAGatt(1 -PAGatt)
norte= (1)
D2
connorte=Tamaño de la muestra,PAGatt=Estimación de prevalencia yD2=Precisión absoluta
En nuestro caso con un nivel de confianza del 95% y este dato, cuando:
PAGatt: 96,5% (0,965) D: 10% (0,1)

Por lo tanto:
norte=1.962∗0.965∗ (1 − 0,965)/0,12= 12.97
Eso es 13
Si el tamaño de muestra recomendado fuera >5% respecto a la población de la que se extrae, podría
reducirse su tamaño de muestra; con el análisis estadístico se obtuvo que el tamaño de muestra significativo
para este estudio fue de 13 caninos.
Los criterios de inclusión considerados en el diseño del estudio experimental fueron:

• pacientes con caninos palatalmente impactados;


• hombre y mujer;
• edad entre 12 y 25 años;
• el paciente será confiable para el seguimiento;

• entiende el protocolo y puede dar su consentimiento informado.

Los Criterios de Exclusión fueron:

• Pacientes que no cooperan;


• pacientes inoperables;
• caninos vestibulares impactados;
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 9428 3 de 15

• caninos impactados mandibulares;


• patologías sistémicas;
• sujeto en terapia farmacológica.

El canino maxilar permanente es el diente más impactado después de los terceros molares, seguido del
incisivo central superior, el segundo premolar inferior y el segundo molar inferior.14–dieciséis]. Tiene
predilección por el lado palatino con tendencia a la inclusión unilateral. Para determinar la inclusión palatina de
los caninos se examinó minuciosamente a los pacientes: se palpó el paladar para evaluar la presencia de la
protuberancia por la impactación de los caninos y la ausencia del tiro de los caninos en el fórnix.
La muestra experimental final estuvo constituida por 10 pacientes, 5 mujeres y 5 hombres; de estos,
5 pacientes presentaban inclusión bilateral y el otro 5 presentaba inclusión monolateral del canino, para
un total de 15 caninos. Las características de los pacientes que se recogieron son la edad, el sexo, el
número y la ubicación de los caninos afectados. Se solicitó a los pacientes una ortopantomografía (OPT) y
una CBCT (Cone Beam Computed Tomography) al inicio de la terapia, para evaluar con precisión los
casos antes de la cirugía [17]. Dos ortodoncistas realizaron una evaluación del pronóstico de caninos
impactados en OPT [18], según Ericson y Kurol [19].
El examen de la TC permitió evaluar la morfología tridimensional del diente incluido, su
ubicación e inclinación en los tres planos del espacio, la profundidad y el tipo de inclusión, y las
relaciones con los demás elementos (Figura1).

Figura 1.CBCT.

Para obtener una situación inicial precisa, se utilizó el software Invesalius 3.1 (CTI, Amarais, SP, Brasil)
para exportar la TC en formato STL. (Cifra2)
Es un software de código abierto para la reconstrucción de imágenes de resonancia magnética y
tomografía computarizada [20]. El primer paso es importar archivos CT, luego se elige el rango de valores que
corresponde a la radiopacidad de las imágenes de rayos X seleccionadas que queremos que formen parte del
modelo tridimensional. En este punto, se genera una superficie y se obtiene un modelo 3D en STL, que se
puede exportar y mallar con los modelos STL de los escaneos intraorales.
La cirugía se realizó con un abordaje de desinclusión láser experimental, utilizando láser para realizar
opercolectomía [21–23]. Los tratamientos fueron realizados por el mismo operador.
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 9428 4 de 15

Figura 2.Modelo 3D generado en Invesalius 3.

Después de la cirugía, para monitorear el movimiento de los elementos dentales impactados, los pacientes
fueron revisados en tres visitas de control a la semana, dos meses y cuatro meses, en las que se realizaron
fotografías intraorales, impresión convencional y escaneos intraorales. Se utilizó el escáner intraoral Carestream 3500
para realizar escaneos digitales (precisión: 30µm), y se utilizó una cámara Nikon D90 (Nikon Corporation, Tokio, Japón)
para tomar fotografías clínicas. Las impresiones y escaneos fueron realizados siempre por el mismo operador con los
mismos procedimientos para estandarizar la adquisición de datos.
Los modelos tridimensionales de los pacientes obtenidos con el escáner a la semana, 2 meses (T1) y
4 meses (T2) se superpusieron con los modelos 3D extrapolados de la TC preoperatoria (T0), utilizando el
programa Meshlab.
Las mediciones realizadas son:

• erupción canina en T1 y T2,


• longitud máxima de la superficie vestibular en T1 y T2,
• longitud máxima de la superficie palatina en T1 y T2,
• distancia entre el canino y el incisivo central en T1 y T2,
• distancia entre canino e incisivo lateral en T1 y T2.

Fue posible evaluar milimétricamente estas dimensiones y calcular sus cambios en el tiempo
con precisión, siempre tomando los mismos puntos de referencia, es decir, la cúspide del canino y
los puntos más apicales de los márgenes gingivales palatinos del incisivo central y lateral y de el
canino en sí, tanto en la superficie palatal como vestibular. Las erupciones parciales, obtenidas de
T0 a T1 y de T1 a T2, se midieron superponiendo los modelos y calculando las distancias entre la
posición inicial de la cúspide del canino y su nueva posición en T1 y T2. La erupción máxima del
diente se midió calculando la distancia en mm entre la cúspide del canino en la TC y la cúspide en
T2, en los modelos superpuestos (Figura3).
Se calculó la posición del diente en erupción con respecto a los incisivos centrales y laterales,
midiendo la distancia, siempre en modelos superpuestos, de la cúspide T1 y T2 con el cenit palatino tanto
del incisivo central como del incisivo lateral.
La superposición del modelo en T1 y T2 permitió considerar siempre el mismo punto en el
margen gingival, haciendo las mediciones precisas y repetibles (Figura4).
En t. J. Medio Ambiente. 5 de 15

Figura 3.Medida de la erupción máxima.

Figura 4.Medición de la erupción entre 2 y 4 meses y la distancia al margen gingival del incisivo.

Las longitudes máximas de las superficies palatina y vestibular de los dientes en erupción se
midieron en T1 y T2, superponiendo los modelos y tomando como referencia las cúspides y el punto más
apical del margen gingival vestibular y palatino del canino (Figura5).
En t. J. Medio ambiente 6 de 15

Figura 5.Medición de la longitud máxima palatina y vestibular.

Luego, se utilizó el programa Image J. Es un programa de procesamiento de imágenes de código abierto,


diseñado para imágenes científicas multidimensionales. Fue posible obtener el valor de las áreas palatal y
vestibular de los dientes en erupción en T1 y T2 importando imágenes 2D de las superficies, creadas con
MeshLab, en el programa e insertando los valores de longitud máxima. El programa mide el área de la
superficie contenida en el perímetro, gracias a una conversión pixel-mm (Figuras6y7).

Figura 6.Trazado de la longitud máxima de la superficie palatina y ajuste de la escala de conversión.


En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 9428 7 de 15

Figura 7.Trazado del perímetro de la superficie palatina.

En los mismos horarios programados se realizó el monitoreo convencional. Consiste en una evaluación
clínica y en el análisis de los modelos de yeso, obtenidos mediante impresiones convencionales tomadas en
cada visita de control. Las mediciones en los modelos de yeso se realizaron con un calibre digital (exactitud±
0,03 mm). Sobre los modelos de yeso, las mismas mediciones que también se realizaron con monitoreo digital
permitieron obtener los valores de:

• longitud máxima de la superficie palatina y vestibular en T1 y T2,


• distancia de la cúspide desde el cenit del incisivo central y el incisivo lateral en T1 y T2,
• la erupción en T1 y T2 (la erupción no se puede calcular de forma realista, sino solo midiendo
la altura aproximada entre la cúspide y la mucosa palatina).

No fue posible calcular los datos relativos a las áreas debido a las técnicas analógicas citadas.
Los dos métodos de monitoreo se compararon evaluando la diferencia obtenida para cada dato
medido (erupción, distancias entre caninos e incisivos y longitud máxima de la superficie vestibular
y palatina). Esta comparación permitió demostrar la eventual diferencia presente en la precisión
entre las medidas digitales y las convencionales.
Se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial de cada dato obtenido tanto del monitoreo
convencional como digital, determinando los promedios estadísticos, el porcentaje de incremento y realizando
la Prueba T de Student para datos apareados.
Todos los datos fueron medidos dos veces por dos observadores para determinar el error de los métodos,
las correlaciones y las diferencias de medias, y comparar la validez de los dos métodos de seguimiento.

3. Resultados

El análisis de datos de caninos impactados realizado en OPT revela que 7 caninos tuvieron un pronóstico
positivo, mientras que los 8 restantes fueron negativos (Tabla1).
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 9428 8 de 15

Tabla 1.Evaluación de los caninos impactados por el OPT (α: ángulo entre el eje mayor del canino y la
perpendicular al plano oclusal, posición MD: posición mesio-distal de la corona del canino, posición
AC: posición apical-coronal de la corona del canino , Pronóstico: pronóstico positivo o negativo del
canino).

Paciente Canino α Posición del MD posición de CA Pronóstico

1 L 28◦ Sector I Tercer Medio +


2 L 48◦ Sector I Tercera Corona −
R 38◦ Sector I Tercer Medio −
3
L 21◦ Sector III Tercer Medio +
4 L 31◦ Sector IV Tercer Apical −
R 32◦ Sector III Tercer Medio −
5
L 25◦ Sector II Tercer Medio +
R 24◦ Sector II Tercer Medio +
6
L 14◦ Sector II Tercer Medio +
R 37◦ Sector IV Tercer Medio −
7
L 26◦ Sector IV Tercer Medio +
R 44◦ Sector IV Tercer Medio −
8
L 49◦ Sector IV Tercer Medio −
9 R 21◦ Sector IV Tercera Corona +
10 R 42◦ Sector III Tercer Medio −

Esquema1contiene todos los datos de erupción, calculados mediante la superposición de los archivos STL
a través del software Meshlab, para caninos en T0–T1 (correspondiente a la erupción de CT a 2 meses), T1–T2
(de 2 a 4 meses), y el movimiento de erupción total T0-T2 (a los 4 meses).

Esquema 1.Valores de erupción de los caninos a los 2 meses ya los 4 meses.

Los valores medios de erupción, medidos con métodos digitales y convencionales, se reportan en la Tabla
2.

Tabla 2.Valores medios de erupción canina calculados en T0-T1 (correspondiente a erupción desde
situación inicial a 2 meses), en T1-T2 (de 2 a 4 meses), y el movimiento de erupción total T0-T2 con
métodos digitales y analógicos.

Medición Erupción media Erupción media Erupción media


Método T0–T1 (mm) T1–T2 (mm) T0–T2 (mm)
Digital 2.71 1.78 4.49
Analógico 2.4 0.93 3.33
Elpag-el valor de la erupción en T0–T1 y T1–T2 es 0,00907.
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 9428 9 de 15

Con el mismo método se evaluaron los valores medios de las distancias (en mm) entre la cúspide de
los caninos y el punto apical de los márgenes gingivales de los incisivos centrales y laterales en T1 (2
meses) y T2 (4 meses) ( Mesa3).

Tabla 3.Distancias medias entre la cúspide de los caninos y el punto apical de los márgenes gingivales de
los incisivos centrales y laterales en T1 (2 meses) y T2 (4 meses) calculadas con métodos digitales y
analógicos.

Medición incisivo central Incisivo lateral incisivo central Incisivo lateral


Método T1 (mm) T1 (mm) T2 (mm) T2 (mm)
Digital 6.03 5.69 6.04 5.98
Analógico 6.00 5.6 6.00 5.8

Mesa4informa los valores medios de las longitudes máximas de las superficies vestibular y palatina
de los caninos a los 2 y 4 meses.

Tabla 4.Valores medios de Máximo Vestibular (LV) y Palatal (LPAG) duración en T1 (2 meses) y T2 (4
meses) calculada con métodos digitales y analógicos.

Medición L mediaV L mediaPAG L mediaV L mediaPAG


Método T1 (mm) T1 (mm) T2 (mm) T2 (mm)
Digital 2.13 4.89 3.20 6.41
Analógico 2.03 4.77 3.07 6.33

Las áreas vestibular y palatina en T1 y T2 se calcularon a través del programa IMAGEJ. Además,
se calcularon las diferencias entre el tamaño de las áreas palatina y vestibular en T1 y T2, el
porcentaje de aumento y los valores medios (Tablas5y6).

Tabla 5.Media de las áreas vestibulares calculadas utilizando IMAGEJ en T1 (2 meses) y T2 (4 meses);
las diferencias medias entre el tamaño de las áreas vestibulares a los 2 y 4 meses y su porcentaje
medio aumentan.

Área mediaV Área mediaV Yo y yoferencia Significar

T1 (mm2) T2 (mm2) T1-T2 (mm2) Aumentar%

11.44 20.31 8.87 41.82

Tabla 6.Media de las áreas palatinas calculadas utilizando IMAGEJ en T1 (2 meses) y T2 (4 meses); las
diferencias medias entre el tamaño de las áreas palatinas a los 2 y 4 meses y su porcentaje medio
aumentan.

Área mediaPAG Área mediaPAG Yo y yoferencia Significar

T1 (mm2) T2 (mm2) T1-T2 (mm2) Aumentar%

22.67 33.91 11.24 39.09

Se ha realizado el Test T Student para las zonas vestibular y palatina, comparando los valores
obtenidos en T1 y T2. Elpagvalores obtenidos son estadísticamente significativos (pag=0.00032 para el
área vestibular, ypag=0.00001 para el palatino). A partir de la erupción se calcularon las velocidades
promedio (en mm/día) en el intervalo T0–T1, T1–T2 y T0–T2 (Tabla7).
Finalmente, se compararon los dos tipos de seguimiento evaluando las diferencias (en mm) entre
las medidas realizadas en modelos digitales y escayolas (Tabla8):

• la diferencia promedio de la erupción total es de 1.09 mm,


• la diferencia media de la distancia entre la cúspide y el incisivo es de 0,20 mm,
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 9428 10 de 15

• la diferencia media de la longitud de las superficies es de 0,19 mm.

Tabla 7.Velocidad media calculada en mm/día en cada rango de tiempo considerado (T0–T1: CT—2 meses;
T1–T2: 2 meses—4 meses; T0–T2: CT—4 meses).

Velocidad T0–T1 Velocidad T1–T2 Velocidad T0–T2


(mm/día) (mm/día) (mm/día)
0.045 0.030 0.037

Tabla 8.Valores de erupción: distancia en mm entre la cúspide del canino en la TC (T0) y la cúspide a los 2
(T1) y 4 meses (T2).

Paciente Canino Erupción T0–T1 Erupción T1–T2 Erupción T0–T2


1 SX 3.13 2.21 5.34
2 SX 2.32 1.86 4.18
DX 3.34 1.31 4.65
3
SX 3.11 0.82 3.93
4 SX 3.66 2.28 5.94
DX 3.13 1.81 4.94
5
SX 2.21 1.48 3.69
DX 2.84 1.89 4.73
6
SX 2.33 1.92 4.25
DX 4.26 1.91 6.17
7
SX 1.44 1.68 3.12
DX 1.29 1.43 2.72
8
SX 1.78 1.55 3.33
9 DX 4.71 1.83 6.54
10 DX 1.03 2.72 3.75
medios de comunicación 2.71 1.78 4.49

Se aplicó la prueba T de Student para datos apareados de la erupción total, fijando lapag-valor < 0.05, y
obteniendo estadísticamente significativopagvalores (pag=3.25746×10−8). La interpretación de estos resultados
se traduce en una discrepancia entre los dos métodos de medición y una mayor precisión en el seguimiento
con tecnologías digitales en comparación con el método convencional.
Todos los datos fueron medidos por dos operadores diferentes para determinar el error de método de las
medidas digitales y analógicas (Tablas9–11).
Para cada dato comparado, se calcularon el coeficiente de correlación, los errores relativos y absolutos y
las diferencias de medias (Tabla12).
Un coeficiente de correlación cercano a 1 indica una relación “positiva” y “fuerte” entre las dos variables
examinadas. En otras palabras, si se aumenta una variable, la otra también aumentará. En este caso en
particular, se observa un coeficiente medio de correlación superior para las medidas digitales (0,9965) que para
las analógicas realizadas con calibre (0,9665). Esto indica una correlación más fuerte entre los datos del método
digital, lo que sugiere una menor dependencia de quién hace la medición en sí, es decir, es independiente del
operador. Este resultado también está respaldado por los valores de error absoluto y las diferencias de medias,
ambos a favor del método digital con valores medios de 0,695 % y 0,520 % respectivamente, frente al 3,165 % y
4,060 % del analógico.
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 9428 11 de 15

Tabla 9.Error de observación a dos meses (T0–T1).

Erupción T0–T1
Paciente máx. mínimo Medios de comunicación error culo Error Rel

1 3.13 3.06 3.10 0.035 0.011308562


2 2.33 2.32 2.33 0.005 0.002150538
3.37 3.34 3.36 0.015 0.004470939
3
3.11 3.07 3.09 0.02 0.006472492
4 3.66 3.62 3.64 0.02 0.005494505
3.13 3.09 3.11 0.02 0.006430868
5
2.21 2.18 2.20 0.015 0.006833713
2.84 2.81 2.83 0.015 0.005309735
6
2.37 2.33 2.35 0.02 0.008510638
4.28 4.26 4.27 0.01 0.00234192
7
1.45 1.44 1.45 0.005 0.003460208
1.30 1.29 1.30 0.005 0.003861004
8
1.78 1.77 1.78 0.005 0.002816901
9 4.71 4.71 4.71 0 0
10 1.05 1.03 1.04 0.01 0.009615385
0.013333333
medios de comunicación 0.005271827
0,53%

Tabla 10.Error observacional a cuatro meses (T0-T2).

Erupción T0–T2
Paciente máx. Medios mínimos error culo Error Rel

1 2.24 2.21 2.23 0.015 0.006741573


2 1.88 1.86 1.87 0.01 0.005347594
1.31 1,30 1,31 0.005 0.003831418
3
0.83 0,82 0,83 0.005 0.006060606
4 2.28 2.27 2.28 0.005 0.002197802
1.84 1.81 1.83 0.015 0.008219178
5
1.50 1.48 1.49 0.01 0.006711409
1.89 1,84 1,87 0.025 0.013404826
6
1,95 1,92 1,94 0.015 0.007751938
1.93 1,91 1,92 0.01 0.005208333
7
1.68 1,66 1,67 0.01 0.005988024
1.43 1.43 1.43 0 0
8
1.57 1.55 1.56 0.01 0.006410256
9 1.84 1.83 1.83 0.006 0.003271538
10 2.81 2,72 2,77 0.045 0.016274864
medios de comunicación 0.0124 0.006494624
0,65%

Tabla 11.Diferencias medias entre erupción a dos (T0–T1) y cuatro meses (T0–T2).

Yo y yoferencias
Erupción T0–T1 Erupción T0–T2
Media 1 op Media 2 op Media 1 op Media 2 op
2.7053333 2.697333333 1.77987 1.79267
diferencia 0.008 0.0128
0,30% 0,72%

Tabla 12.Rango de valores de correlación, error (%) y diferencia de medias (%) de los dos métodos de
medición comparados.

método de medida coeficiente de correlaciónffcentavo Error de método Yo y yoferencia


Digital 0,994–0,999 0,20–0,99 % 0,17–0,87 %
Analógico 0,937–0,994 2,28–4,05 % 1.00–7.12%
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 9428 12 de 15

4. Discusión

En base a los resultados obtenidos se compararon el monitoreo digital y el convencional. Las tecnologías
digitales permiten obtener datos que tienen una gran importancia clínica, pues posibilitan la valoración del valor de la
erupción de los caninos impactados, velocidades de erupción, cantidad de áreas vestibulares y palatinas disponibles, y
posible abordaje de la zona central y lateral. incisivos
A partir de los resultados del presente estudio, los caninos erupcionan espontáneamente en el paladar durante
un período de 4 meses, en promedio 4,49 mm. De estos, 2,71 mm ocurrieron en los primeros 2 meses.
Utilizando la técnica de exposición descrita, que no comprende el posicionamiento inmediato del
anclaje ortodóncico para realizar la tracción, es posible evaluar correctamente la verdadera erupción
espontánea del canino.
La prueba T sugiere que la diferencia de erupción y exposición de las áreas palatina y vestibular en los
dos periodos considerados (T0-T1, T1-T2) son datos estadísticamente significativos, siendo elpag-valor inferior
a 0,05. La superficie palatina expuesta siempre es mayor que la vestibular. Los pacientes con mayor área
expuesta tenían impactación mucosa de los caninos. La exposición de las áreas siempre es mayor en los dos
primeros meses, con un aumento de la superficie disponible del 40% en los últimos 2 meses.
Como evaluación adicional se ha considerado la dirección de erupción del canino en relación al
posible abordaje del incisivo central y lateral, utilizando el modo de superposición a través del software
Meshlab. Surgió que en un paciente el canino se acercó al incisivo lateral, en dos casos se acercó al
central y en tres casos se acercó a ambos. Se comprobó que se debe a la inclinación del diente,
considerando la inclinación del canino inalterada en todas las superposiciones, a partir de la inicial
calculada a partir de la imagen de TC.
También se consideró la velocidad de erupción de los caninos impactados. La velocidad media en 0-T1
(0,058 mm/día) es mayor que en T1-T2 (0,030 mm/día). La velocidad total en 0-T2 es de 0,037 mm/día. De estos
datos se puede deducir que la velocidad fue mayor en los 2 primeros meses tras la cirugía y tiende a
ralentizarse posteriormente.
En base a las diferencias significativas, entre los valores de las medidas realizadas en los dos tipos de
seguimiento y considerando las estadísticamente significativaspag-valor obtenido a través de la prueba T de
Student, es posible afirmar que el monitoreo con tecnologías digitales es más preciso que el monitoreo
convencional, lo que permite realizar mediciones asequibles. Por otro lado, el monitoreo analógico no puede
proporcionar mediciones realistas y repetibles de los movimientos dentarios, y tampoco se pueden comparar o
superponer fotografías y modelos de un mismo paciente tomados en diferentes momentos.24,25].
Varios autores demostraron que los procedimientos analógicos tienen errores derivados de la distorsión de las
impresiones elastoméricas, la relación agua/polvo desproporcionada del yeso dental o las condiciones de
almacenamiento inadecuadas de las impresiones físicas o los modelos de yeso.11,24].
Además, con los modelos digitales fabricados a partir de impresiones de alginato, los detalles finos de la
anatomía del diente pueden perderse debido a la capacidad limitada del material de impresión para fluir hacia áreas
con socavaduras, y la posible contracción por desecación puede agravar el problema [22,26].
La pérdida adicional de información puede estar relacionada con el proceso de escaneado de los modelos de yeso
porque la precisión de un modelo digital está limitada por la resolución del escáner [27].
Los modelos digitales representan la situación intraoral con mayor precisión porque hay menos fuentes
de error. Es lógico suponer que cuando se eliminan los pasos de procesamiento en la producción de modelos
digitales, los modelos serán más precisos [26].
Las tecnologías digitales hacen posible la evaluación de datos clínicos útiles que no se pueden obtener
con la monitorización convencional: valor preciso de erupción de los caninos impactados, velocidades de
erupción, cantidad de áreas vestibulares y palatinas disponibles, y posible abordaje de los incisivos centrales y
laterales [27].
En cuanto al protocolo de desinclusión del canino quirúrgico-ortodóncico utilizado en este estudio, se
diferencia del abordaje convencional que contempla un posicionamiento inmediato del bracket o botón para
ejercer la fuerza ortodóncica. Este procedimiento puede ser difícil debido al posible sangrado o al área
reducida de exposición quirúrgica [28].
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 9428 13 de 15

El nivel de exposición de la corona del canino a los 4 meses, observado en este estudio, puede
considerarse suficiente para la colocación de un anclaje ortodóntico adecuado para la tracción posterior. Por lo
tanto, permitió iniciar fácilmente la siguiente fase de la terapia de ortodoncia fija para llevar el canino a su
posición fisiológica en el arco dental [29].
El conocimiento de estos datos permite saber cuándo iniciar la terapia fija, lo que supone una gran ventaja
clínica, especialmente para pacientes que, por motivos personales, no pueden ser evaluados con frecuencia, o en
pacientes no cumplidores o que padecen enfermedades sistémicas. También hace que la organización del tiempo de
trabajo sea más fácil y eficiente. También se tratan con mayor previsibilidad los casos en los que no existe un patrón
determinado de erupción correcta y los casos en los que existe una excesiva proximidad a las estructuras cercanas.
Varios autores [30,31] en su estudio realizaron un seguimiento convencional del movimiento del canino
impactado después de la exposición quirúrgica de la corona y el aparato de fuerza de tracción sobre la misma. El
control del movimiento consiste en la evaluación clínica de la erupción en cada revisión hasta el final de la terapia fija.
Se ha registrado la duración del tratamiento y el número de visitas realizadas [32].
Kokich et al. [33] se diferencia de otros autores por haber aplicado el mismo tipo de seguimiento en
caninos expuestos quirúrgicamente sin aplicación de medios de tracción.
Kocsis et al. [34] utilizó tornillo de ortodoncia como medio de tracción para caninos impactados. Se realizó un
seguimiento clínico realizando un examen intraoral de los pacientes en visitas de control con intervalos de 4 semanas. Se
tomaron radiografías oclusales anteriores y radiografías periapicales en cada visita.
En la literatura no existen métodos para monitorear la erupción de caninos palatalmente impactados después
de la cirugía que contemplen mediciones digitales.
Las limitaciones del estudio son la muestra restringida de pacientes monitorizados y el error debido a los
dispositivos utilizados para la monitorización: CBCT, programas de conversión, CS 3500 y otro software. Otra
desventaja es el costo del escáner intraoral, pero es concebible que pueda amortizarse con el tiempo.

5. Conclusiones

La monitorización digital permite reducir las aproximaciones provocadas por la medición manual con
calibre digital o regla y compás sobre escayolas, y realizar valoraciones y comparaciones en el tiempo de un
mismo paciente.
Las principales ventajas de la monitorización digital son la posibilidad de realizar mediciones más precisas
de las distancias, y la reducción del tiempo de trabajo, al suprimirse la necesidad de solicitar escayolas al
protésico dental, lo que supone también la reducción de costes para ambos el laboratorio y los pacientes. Al
eliminar los pasos de las impresiones análogas y de los modelos de yeso, los detalles ciertamente se
representan con más precisión y exactitud y hay un error mínimo acumulado. Además, este flujo de trabajo
digital puede ser gestionado íntegramente por una sola persona, lo que supone un mayor ahorro de tiempo.

La ventaja clínica radica en la menor molestia del paciente que no tolera las clásicas
impresiones en alginato.
La aplicación de las tecnologías digitales en el seguimiento ayuda al ortodoncista a tomar
decisiones clínicas apoyadas en datos medibles y no solo en la experiencia clínica.

Contribuciones de autor:Conceptualización, IA; metodología, MH; curación de datos, IA; redacción—preparación del
borrador original, AI y MH; redacción—revisión y edición, GP y GG; visualización, ADS y EG-M.; supervisión, AP;
administración del proyecto, GG y UR Todos los autores han leído y están de acuerdo con la versión publicada del
manuscrito.

Fondos:Esta investigación no recibió financiación externa. Conflictos de

interés:Los autores declaran no tener conflicto de intereses.


En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 9428 14 de 15

Referencias

1. Martín, CB; Chalmers, EV; McIntyre, GT; Cochrane, H.; Mossey, PA Escáneres de ortodoncia: ¿Qué hay disponible?J.
Ortodoncia.2015,42, 136–143. [Referencia cruzada]
2. Rheude, B.; Sadowsky, LP; Ferreira, A.; Jacobson, A. Una evaluación del uso de modelos de estudio digital en el diagnóstico
de ortodoncia y la planificación del tratamiento.Ángulo ortodoxo.2005,75, 300–304.
3. Impellizzeri, A.; Horodynski, M.; Serritella, E.; Romeo, U.; Barbato, E.; Galluccio, G. Evaluación tridimensional del movimiento
dentario en ortodoncia.J. Dent. Cadmos2020,88, 122–126. [Referencia cruzada]
4. Wiechmann, D.; Rummel, V.; Thalheim, A.; Simón, JS; Wiechmann, L. Brackets y arcos personalizados para el tratamiento de
ortodoncia lingual.Soy. J. Ortodoncia. Dentofac.2003,124, 593–599. [Referencia cruzada]
5. Gateño, J.; Xia, JJ; Teichgraeber, JF; Christensen, AM; Lemoine, JJ; Liebschner, MA; Gliddon, MJ; Briggs, ME Factibilidad clínica
de la simulación quirúrgica asistida por computadora (CASS) en el tratamiento de deformidades craneomaxilofaciales
complejas.J. Oral Maxilofacial. Cirugía2007,sesenta y cinco, 728–734. [Referencia cruzada]
6. Asquith, J.; Mcintyre, G. Relaciones del arco dental en modelos de estudio digitales tridimensionales y modelos de estudio de yeso
convencionales para pacientes con labio y paladar hendido unilateral.Paladar Hendido Craneofacial J.2012,49, 530–534. [
Referencia cruzada]
7. Kravitz, Dakota del Norte; Groth, C.; Jones, PE; Graham, JW; Escáneres digitales intraorales de Redmond, WR.J. Clin. Ortodoncia. 2014,
48, 337–347.
8. Wiranto, MG; Engelbrecht, WP; Tutein Nolthenius, HE; Van der Meer, WJ; Ren, Y. Validez, confiabilidad y
reproducibilidad de mediciones lineales en modelos digitales obtenidos de tomografías computarizadas
intraorales y de haz cónico de impresiones de alginato.J. Ortodoncia. Dentofac. Orthop.2013,143, 140–147. [
Referencia cruzada]
9. Sason, GK; Mistry, G.; Tabassum, R.; Shetty, O. Una evaluación comparativa de impresiones digitales intraorales y
extraorales: un estudio in vivo.J. Prótesis india. Soc.2018,18, 108. [Referencia cruzada]
10. Burzynski, JA; Firestone, Arkansas; Beck, FM; Campos Jr, HW; Deguchi, T. Comparación de escáneres intraorales digitales e
impresiones de alginato: tiempo y satisfacción del paciente.Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Orthop.2018,153, 534–541. [
Referencia cruzada]
11. Zhongpeng, Y.; Tianmin, X.; Ruoping, J. Desviaciones en la región palatina entre modelos digitales indirectos y directos: un
estudio in vivo.BMC Salud Bucal2019,19, 66. [Referencia cruzada] [PubMed]
12. Tomita, Y.; Uechi, J.; Konno, M.; Sasamoto, S.; Iijima, M.; MizoguchiI, I. Precisión de los modelos digitales generados por
métodos convencionales de impresión/modelo de yeso y escaneo intraoral.Mella. Mate. j2018,37, 628–633. [Referencia
cruzada]
13. Ender, A.; Mehl, A. Precisión de las impresiones dentales de arcada completa: un nuevo método para medir la veracidad y la
precisión.J. Prótesis. Mella.2013,109, 121–128. [Referencia cruzada]
14. La Monaca, G.; Cristalli, MP; Pranno, N.; Galluccio, G.; Annibali, S.; Pippi, R. Primeros y segundos molares permanentes con
erupción fallida o retrasada: análisis clínicos y estadísticos.Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Orthop. 2019,156, 355–364. [
Referencia cruzada]
15. Impellizzeri, A.; Midulla, G.; Romeo, U.; La Monaca, C.; Barbato, E.; Galluccio, G. Erupción tardía de la dentición
permanente y contracción maxilar en pacientes con displasia cleidocraneal: revisión y relato de una familia.En t.
J. Dent.2018,2018, 6591414. [Referencia cruzada]
16. Calasso, S.; Cassetta, M.; Galluccio, G.; Barbato, E. Segundos molares inferiores impactados.Mella. Cadmos2008,76, 41.
17. Putrino, A.; Impellizzeri, A.; Pavese, L.; Barbato, E.; Galluccio, G. Tratamiento de ortodoncia y desarrollo de terceros
molares: estudio longitudinal en radiografías.J. Dent. Cadmos2019,87, 558–570. [Referencia cruzada]
18. Impellizzeri, A.; Horodynski, M.; Barbato, E.; Polimeni, A.; Salah, P.; Galluccio, G. Aplicación de Monitoreo Dental:
¿Es una innovación válida en la Práctica de Ortodoncia?clin. Ter.2020,171, E260–E267. [Referencia cruzada]
19. Ericson, S.; Kurol, J. Tratamiento temprano de los caninos maxilares en erupción palatal mediante la extracción de los caninos primarios.EUR.
J. Ortodoncia.1988,10, 283–295. [Referencia cruzada] [PubMed]
20. Wardford, JH, Jr.; Grandhi, RK; Tira, DE Predicción de la impactación del canino maxilar utilizando sectores y medición
angular.Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Orthop.2003,124, 651–655. [Referencia cruzada]
21. Impellizzeri, A.; Di Benedetto, S.; De Stefano, A.; Mónaco Guercio, E.; Barbato, E.; Galluccio, G. Salud general y
malestar psicológico en niños con trastorno temporomandibular.Caso Rep. Clin. Ter.2019,170, e321–e327. [
Referencia cruzada]
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 9428 15 de 15

22. Impellizzeri, A.; Giannantoni, I.; Polimeni, A.; Barbato, E.; Galluccio, G. Características epidemiológicas de las fisuras
orofaciales y sus anomalías congénitas asociadas: estudio retrospectivo.BMC Salud Bucal2019,19, 290. [Referencia
cruzada] [PubMed]
23. Impellizzeri, A.; Palaya, G.; Horodynski, M.; Pergolini, D.; Vernucci, RA; Romeo, U.; Galluccio, G.CO2láser para exposición
quirúrgica de caninos palatinos impactados.Mella. Cadmos2020,88, 122. [Referencia cruzada]
24. Yuzbasioglu, E.; Kurt, H.; Turunc, R.; Bilir, H. Comparación de técnicas de impresión digital y convencional: Evaluación de la
percepción de los pacientes, comodidad del tratamiento, efectividad y resultados clínicos.BMC Salud Bucal 2014,14, 10. [
Referencia cruzada]
25. Quaas, S.; Rodolfo, H.; Luthardt, RG Adquisición directa de datos mecánicos de impresiones dentales para la fabricación de
restauraciones CAD/CAM.J. Dent.2007,35, 903. [Referencia cruzada]
26. Nassar, U.; Aziz, T.; Flores-Mir, C. Estabilidad dimensional de materiales de impresión hidrocoloides irreversibles en función del
tiempo de vertido: una revisión sistemática.J. Prótesis. Mella.2011,106, 126–133. [Referencia cruzada]
27. Grunheid, T.; McCarthy, SD; Larsonc, BE Uso clínico de un escáner oral directo en el sillón: una evaluación de la precisión, el tiempo
y la aceptación del paciente.Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Orthop.2014,146, 673–682. [Referencia cruzada]
28. Becker, A.; Shpack, N.; Shteyer, A. Adhesión de unión a dientes impactados en el momento de la exposición quirúrgica. EUR. J.
Ortodoncia.1996,18, 457–463. [Referencia cruzada] [PubMed]
29. Impellizzeri, A.; Putrino, A.; Zangrillo, C.; Barbato, E.; Galluccio, G. Eficiencia de los aparatos ortopédicos de autoligado frente a los
convencionales: revisión sistemática y metanálisis.J. Dent. Cadmos2019,87, 347–356. [Referencia cruzada]
30. Pearson, MH; Robinson, SN; Caña, R.; Birnie, DJ; Zaki, GA Manejo de caninos impactados palatinamente: Los hallazgos de
un estudio colaborativo.EUR. J. Ortodoncia.1997, 511–515. [Referencia cruzada]
31. Schubert, M.; Baumert, U. Alineación de caninos maxilares impactados: análisis crítico de la ruta de erupción y el tiempo de
tratamiento.J. Orofac. Orthop.2009,70, 200–212. [Referencia cruzada] [PubMed]
32. Impellizzeri, A.; Horodynski, M.; Fusco, R.; Palaya, G.; Polimeni, A.; Romeo, U.; Barbato, E.; Galluccio, G. Terapia de
fotobiomodulación en el movimiento de ortodoncia: Análisis de estudios preliminares con un nuevo protocolo.
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,7, 3547. [Referencia cruzada] [PubMed]

33. Kokich, VG Manejo quirúrgico y ortodóncico de caninos maxilares impactados.Soy. J. Ortodoncia. Dentofac. Orthop. 2004,126, 278–
283. [Referencia cruzada] [PubMed]
34. Kocsis, A.; Seres, L. Tornillos de ortodoncia para extruir caninos maxilares impactados.J. Orofac. Orthop.2011,73, 19–27. [
Referencia cruzada] [PubMed]

Nota del editor:MDPI se mantiene neutral con respecto a reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones
institucionales.

©2020 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de
acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons
Attribution (CC BY) (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

También podría gustarte