Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

CAMPO DE TOPOGRAFÍA
GRUPO N° 01

Código: CI556 Sección: CX22


Fecha: 20/09/2022 Docente: Jimeno Meléndez Roberto Herbert

Integrantes
Apellidos y Nombres Código Clave
Tafur Huamaliano, Cristian u202217366 A
Pastrana Mora, Jennifer Daniela u202219229 B
Guevara Huaman, Yoel U20211D703 C
Pinedo Camán, Elber Matusalén u20221d172 D
Nuñez Enciso, Javier Antonio u202210395 E

Autoevaluación Grupal (calificar del 0-20)


Clave Puntualidad en Trabajo de Conocimiento Trabajo Iniciativa/ Promedio Final
Alumno entregas del campo – Toma del Tema y aporte actitud con
informe de datos en grupo su grupo
A 20 20 20 20 20 20
B 20 20 20 20 20 20
C 20 20 20 20 20 20
D 20 20 20 20 20 20
E 20 20 20 20 20 20
TB2: Levantamiento de poligonal cerrada. Toma
de datos del polígono

ÍNDICE:

1. Introducción
2. Objetivos
3. Logro
4. Fundamento
5. Instrumentos y componentes
6. Procedimiento
7. Observaciones y conclusiones
1. Introducción
En el presente trabajo de campo, aprenderemos nuevos temas sobre la topografía. En
esta oportunidad hemos realizado levantamientos de una poligonal cerrada y también
tomamos datos del polígono con el uso de la estación total en el trabajo de campo.
Además, hemos aprendido nuevos temas que nos ayudará en el trabajo.

2.Objetivos
El objetivo del trabajo de campo es realizar el reconocimiento del terreno, referenciar
los vértices de la poligonal cerrada para apoyarnos en ella para realizar el levantamiento
topográfico. También medir los ángulos internos y medir distancias horizontales de la
poligonal cerrada planteada en el campo, utilizando la Estación total, que luego servirá
para realizar un levantamiento topográfico planímetro. Determinar los errores
angulares, lineales y de las proyecciones del Este y Norte, verificar la precisión, realizar
las correcciones, llegando a determinar las coordenadas de los vértices de la poligonal
cerrada.

3. LOGRO:
Al terminar esta semana hemos aprendido a realizar mediciones angulares y lineales utilizando
la Estación Total. También, determinar los errores angulares, lineales y de la proyecciones en
Este y Norte, verificar la precisión, realizar las correcciones, llegando a determinar las
coordenadas de los vértices de la poligonal cerrada. En la última parte, para la entrega del
trabajo, en grupo se desarrolla un informe sobre el proceso y se dibujara un plano en el software
solicitado.

4.FUNDAMENTO
Después de que el grupo conozca la zona de su poligonal y sus vértices, los integrantes del
grupo procederán a realizar las mediciones de los ángulos internos de cada vértice y la
longitud horizontal de cada lado de la poligonal, todo esto con la ayuda de la estación total.

Luego, se tomará la coordenada del primer vértice y se obtendrá el azimut del lado A y B,
gracias a la ayuda de la brújula. Con los conocimientos anteriores y aprendidos en clase, se
realizará un informe donde debemos presentar los ajustes de la poligonal, determinando las
coordenadas UTM de los vértices, perímetro junto al área, para luego poder importar los
puntos y elaborar un plano a escala utilizando el software indicado.

5.INSTRUMENTOS Y COMPONENTES
6.PROCEDIMIENTOS
Nuestro grupo tiene asignado una área de trabajo, en la cual ellos han establecido los vértices
de la poligonal cerrada, estos vértices deberán ser señalados utilizando tiza, clavos o puntos
existentes en el área asignada.

Se realizará el dibujo de la poligonal cerrada a mano alzada, registrando todos los detalles en
la libreta de topografía. - Se marcan con tiza, los vértices de la poligonal cerrada. - Se instalará
la estación total sobre el vértice “A” y ubicar en los vértices “D” y “B” el bastón con el prisma
para luego medir tres veces el ángulo interno en el vértice “A” y la distancia horizontal entre
AD y AB. Se saca el promedio de los tres ángulos medidos para obtener el valor representativo
del ángulo del vértice “A”. - Pasar al siguiente vértice “B” y repetir la misma operación. Toda
la información obtenida en campo será registrada en la libreta de topografía.
CALCULOS:
7.OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

7.1. Se observó que, las mediciones de ángulos y distancias hechas con la estación total son
muchas más precisas, a comparación de las medidas hechas con jalón y wincha.
7.2. Otras de las observaciones fue que, al momento de realizar las mediciones de distancias
con la estación total, se tiene que tener un nivel de mano, con el fin que este nos de una
estabilidad a la hora de agarrar el bastón telescópico, para que de esta manera el equipo arroje
una distancia precisa.
7.3. Se llegó a concluir que, con el uso de la estación total, las medidas de nuestra poligonal
cerrada y de otros levantamientos topográficos, son muchas más precisas, teniendo el más
mínimo error.

11.Bibliografía:
- Ayala, R.; Cardenas, K.; Gamboa, H.; Huaman, Y.; Rojas, D. y Vargas, H. (2012).
Levantamiento topográfico de pequeñas parcelas de terreno con cinta métrica.
Informe de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH).
Recuperado de https://civilyedaro.files.wordpress.com/2013/08/informe_nro-03.pdf
- Gordillo, T.; Vargas, C. y Chompa, J. (2011). Manual de operación de la estación
total. Trabajo de investigación. Recuperado de
https://www.abreco.com.mx/manuales_topografia/teodolitos_estaciones/Manual%20d
e%20Operacion%20de%20Estacion%20Total.pdf
- Padilla, Diego. [Diego Mauricio Padilla]. (2016, abril 2). Cálculo de poligonal
cerrada paso a paso. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=dWXhsiWt3eY
- Mucha, R. (2017, agosto 17). TUTORIAL 03 - Topcon GTS 240 - 4 PASOS N°2.
Recuperado de: https://youtu.be/6FmwxAaLJgw

- Mucha, R. (2017, agosto 17). TUTORIAL 03 - Topcon ES-105 - 4 PASOS N°2. Recuperado
de: https://youtu.be/Sw5fWYaGk30

- Tice Online Channel (2019). Instalación de equipo. Video de aprendizaje de la


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=mCSnfv9V2DY&list=PLjMjWseZKKlvbFc_sEx
52LtudvvVhGJNa&index=2&t=307s

12.Anexos
Foto N°1: Foto N° 2
Foto N° 3: Foto N° 4:

También podría gustarte