Está en la página 1de 25

TEMA 3

LA DECISIÓN DEL CONSUMIDOR


PARTE I
1. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

 Ahora empezaremos a estudiar la teoría económica del consumidor

 Los economistas suponen que los consumidores eligen la mejor cesta de bienes que pueden adquirir

 Entonces hace falta explicar qué entendemos por “mejor” y por “poder adquirir”
1. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

Supongamos que el consumidor puede elegir entre varios bienes

En la realidad se consumen muchos bienes, pero por comodidad supondremos que se consumen sólo dos
→ representación gráfica

Representaremos la cesta de consumo del individuo mediante la expresión: (𝒙𝟏 , 𝒙𝟐 )

𝒙𝟏 → es una cifra que nos indica cuánto consume el individuo del bien 1

𝒙𝟐 → es una cifra que nos indica cuánto consume el individuo del bien 2

Supongamos que conocemos el precio de los dos bienes, (𝒑𝟏 , 𝒑𝟐 ), y la cantidad de dinero que puede gastar

𝒑𝟏 → precio del bien 1

𝒑𝟐 → precio del bien 2


1. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

Entonces:

𝒑𝟏 𝒙𝟏 → cantidad de dinero gastada en el bien 1

𝒑𝟐 𝒙𝟐 → cantidad de dinero gastada en el bien 2

La restricción presupuestaria requiere que la cantidad de dinero gastada en ambos bienes no sea superior a
lo que tiene para gastar (m)

𝒑𝟏 𝒙𝟏 + 𝒑𝟐 𝒙𝟐 ≤ 𝒎

El conjunto de cestas que están al alcance del consumidor, dados los precios (𝒑𝟏 , 𝒑𝟐 ) y la renta m, se
denomina “conjunto presupuestario”.
2. PROPIEDADES DEL CONJUNTO PRESUPUESTARIO

La recta presupuestaria es el conjunto de cestas que cuestan exactamente m, es decir, agotan m:

𝒑𝟏 𝒙𝟏 + 𝒑𝟐 𝒙𝟐 = 𝒎

La figura representa el conjunto presupuestario

La línea diagonal de trazo grueso es la recta


presupuestaria: las cestas que cuestan
exactamente m

¿Debajo de la línea?
2. PROPIEDADES DEL CONJUNTO PRESUPUESTARIO

La restricción presupuestaria puede también expresarse de la siguiente forma


𝒎 𝒑𝟏
𝒙𝟐 = − 𝒙
𝒑𝟐 𝒑𝟐 𝟏

Esta es la fórmula de una línea recta e indica cuántas unidades del bien 2 necesita consumir el individuo
para satisfacer exactamente la restricción presupuestaria (gastar toda la renta) si está consumiendo 𝒙𝟏
unidades del bien 1

EJEMPLO

Supongamos que tenemos los siguientes datos de un consumidor:

𝑚 = 100
𝑝 =5
𝑝 =4

Expresar algebraicamente la recta presupuestaria y representar gráficamente el conjunto


presupuestario
2. PROPIEDADES DEL CONJUNTO PRESUPUESTARIO

𝒑𝟏
La pendiente de la recta presupuestaria tiene una interpretación económica − : mide la relación en la
𝒑𝟐
que el mercado está dispuesto a sustituir el bien 2 por el 1
𝒑𝟏 𝟓
− = − = −𝟏, 𝟐𝟓
𝒑𝟐 𝟒

La pendiente de la recta presupuestaria mide el COSTE DE OPORTUNIDAD de consumir el bien 1. Por


cada unidad de consumo del bien 1 se renuncia a 1,25 unidades de consumo del bien 2. El coste de
oportunidad mide el coste económico de consumir el bien 1

En realidad toda decisión conlleva un coste de oportunidad


2. PROPIEDADES DEL CONJUNTO PRESUPUESTARIO

EJERCICIO

El precio de los DVD (D) es de 20 euros y el de los CD (C) es de 10. Felipe tiene un presupuesto de 100
euros para gastar en los dos bienes. Suponga que ya ha comprado un DVD y un CD. Además, hay 3 DVD y
5 CD más que le gustaría realmente comprar.

a) Dados los precios y la renta anteriores, trace su recta presupuestaria en un gráfico colocando los CD en
el eje de abscisas
b) Teniendo en cuenta lo que ya ha comprado y lo que aún quiere comprar, identifique las tres cestas de
CD y DVD que podría elegir. Suponga en esta parte de la pregunta que no puede comprar unidades
fraccionarias
3. CÓMO VARÍA LA RECTA PRESUPUESTARIA

Cuando varían los precios y las rentas también varía el conjunto de bienes que puede adquirir el consumidor.
¿Cómo se altera el conjunto presupuestario?

Consideremos primero las variaciones de la renta. En la siguiente ecuación se observa que el aumento de la
renta aumenta la ordenada en el origen y no afecta a la pendiente de la recta:
𝒎 𝒑𝟏
𝒙𝟐 = − 𝒙
𝒑𝟐 𝒑𝟐 𝟏

En el gráfico hemos supuesto que la renta se incrementa


desde m hasta m’

Siempre que se incrementa la renta se produce un


desplazamiento paralelo hacia afuera de la recta
presupuestaria, y una reducción provoca un
desplazamiento hacia adentro

EJEMPLO. En el ejemplo anterior supongamos que la


renta se incrementa hasta 150 u.m., ¿cuál es el nuevo
conjunto presupuestario?
3. CÓMO VARÍA LA RECTA PRESUPUESTARIA

¿Qué ocurre cuando varían los precios? Supongamos que sube el precio del bien 1 y que el otro precio y la
renta permanecen fijos
𝒎 𝒑𝟏
En este caso, en función de la ecuación de la recta presupuestaria 𝒙𝟐 = − 𝒙 , la subida del precio 𝒑𝟏
𝒑𝟐 𝒑𝟐 𝟏
no altera la ordenada en el origen pero hace que la recta presupuestaria tenga una pendiente más alta

 EJEMPLO. Siguiendo los datos originales del ejemplo


anterior, supongamos que el precio del bien 1 se
incrementa hasta 8 u.m. → ¿nuevo conjunto
presupuestario?
3. CÓMO VARÍA LA RECTA PRESUPUESTARIA

EJERCICIO

Suponga que un consumidor dispone de una renta de 400 u.m. y que el precio del bien 1 es de 5
u.m., y el del bien 2, 4 u.m. Represente el conjunto presupuestario y exprese algebraicamente la
recta presupuestaria

Ahora suponga que 𝒑𝟏 se incrementa hasta 6 u.m. y que 𝒑𝟐 también aumenta hasta 6 u.m. Al
mismo tiempo la renta del consumidor se reduce hasta 300 u.m. Exprese algebraicamente la nueva
recta presupuestaria, y represente el nuevo conjunto presupuestario

¿Cuál es el nuevo coste de oportunidad del bien 1?

De acuerdo con los nuevos precios y renta, si el consumidor demanda 10 unidades del bien 1,
¿cuál es la cantidad máxima de unidades del bien 2 que puede consumir?
3. LOS IMPUESTOS Y LAS SUBVENCIONES

Los impuestos y las subvenciones afectan a la restricción presupuestaria del consumidor

Impuesto sobre la cantidad → el consumidor tiene que pagar una determinada cantidad de dinero al Estado
por cada unidad que compra de un bien

¿Cómo afecta este impuesto a la recta presupuestaria?

Supongamos que se establece un impuesto sobre la cantidad de t euros por unidad del bien 1

Este impuesto supone exactamente lo mismo que un precio más alto: el precio que antes era sólo
𝒑𝟏 ahora es 𝒑𝟏 + 𝒕

Esto significa que la recta presupuestaria debe ser más inclinada


3. LOS IMPUESTOS Y LAS SUBVENCIONES

Impuesto sobre el valor → es otro tipo de impuesto, que se establece sobre el precio del bien y no sobre la
cantidad. Se expresa en términos porcentuales. Un ejemplo es el IVA. Este tipo de impuesto también se
conoce como impuesto ad valorem

Si el bien 1 tiene un precio 𝒑𝟏 , pero está sujeto a un impuesto sobre el importe de las ventas cuyo
tipo es 𝝉, el precio real que pagará el consumidor será (𝟏 + 𝝉)𝒑𝟏

Al productor le pagará 𝒑𝟏 y al Estado 𝛕𝐩𝟏

EJEMPLO. Si un consumidor compra 50 litros de gasolina cuyo precio es de 2€ el litro

Cuánto paga al Estado y al oferente si se establece un impuesto sobre la cantidad de 0,50


céntimos de euro por litro

Cuánto paga al Estado y al oferente si se establece un impuesto ad valorem del 10%

EJERCICIO

Con los datos originales del ejemplo sobre el conjunto presupuestario, suponga que el Estado
establece un impuesto ad valorem del 10%. ¿Cuál es el nuevo conjunto presupuestario?
3. LOS IMPUESTOS Y LAS SUBVENCIONES

Subvención → es lo contrario de un impuesto. El Estado es quien paga

Subvención a la cantidad → el Estado da al consumidor una cantidad de dinero que depende de la


cantidad que compre del bien. Si la subvención fuera de s euros por unidad de consumo del bien 1,
desde el punto de vista del consumidor el precio sería: 𝒑𝟏 − 𝒔. Entonces la recta presupuestaria sería
más horizontal
Subvención ad valorem → es una subvención basada en el precio del bien. Si el precio del bien 1 es 𝒑𝟏
y tiene una subvención ad valorem de una tasa 𝝈, el precio real del bien 1 que paga el consumidor es:
𝟏 − 𝝈 𝒑𝟏 .

Otro impuesto que puede utilizar el Estado es el Impuesto de tasa fija. El Estado se lleva una cantidad fija de
dinero, independientemente del consumo del individuo. Por lo tanto, una tasa fija desplaza la recta
presupuestaria hacia adentro debido a que reduce la renta. En el caso de la subvención de tasa fija, el efecto
sería el contrario.

Entonces, en general, un impuesto eleva el precio que paga un consumidor y una subvención lo reduce
3. LOS IMPUESTOS Y LAS SUBVENCIONES

EJERCICIO

Suponga que la ecuación presupuestaria es 𝑝 𝑥 + 𝑝 𝑥 = 𝑚. El gobierno decide establecer un impuesto de


suma fija de 𝑢, un impuesto sobre la cantidad del bien 1 de 𝑡 y una subvención al bien 2 de 𝑠. ¿Cuál es la
fórmula de la nueva recta presupuestaria?
3.1. EL BIENESTAR SOCIAL Y LOS IMPUESTOS

Utilizaremos las herramientas de la Economía del Bienestar para analizar las ganancias y pérdidas que genera
un impuesto → 1) cómo afecta a los consumidores (VEC), 2) cómo afecta a los productores (VEP), y 3) el
Gobierno (los impuestos) → hay que recordar que los impuestos sirven para suministrar servicios a la sociedad
En una economía sin impuestos: cantidad
producida 𝑄 , precio 𝑃 → ¿cuál es el Excedente
Total en esta situación?
Una vez introducido el impuesto los ingresos
fiscales están representados por el rectángulo
cuya área es la suma de los rectángulos B y D
Consumidores → Para determinar el efecto del
impuesto debemos comparar qué pasa con el EC,
antes y después del impuesto:
VEC = -(B + C)
Productores → Para determinar el efecto del
impuesto debemos comparar qué pasa con el EP,
antes y después del impuesto:
VEP = -(D + E)
Variación del Bienestar Total → VEC + VEP + Ingresos Fiscales = -(C + E) → ¡El Excedente Total se reduce!
3.1. EL BIENESTAR SOCIAL Y LOS IMPUESTOS

Cabe destacar lo siguiente:

La reducción del ET: [la suma de las pérdidas de productores y consumidores] > [recaudación del Estado]

El Tamaño del mercado se reduce por debajo de su óptimo (el que maximiza el ET)

La distorsión que producen los impuestos en los incentivos de productores y consumidores provoca que el
mercado asigne los recursos de forma ineficiente → -(C + E) representa la pérdida de eficiencia económica, es
decir, la reducción del ET debido a una política económica

EJERCICIO

Suponga que en el mercado de un bien particular el precio de equilibrio es de 8€ y la cantidad de equilibrio de


105 unidades. En esta situación el Estado decide establecer un impuesto de 4€ por unidad vendida, lo que
genera una reducción de la cantidad producida y consumida de 35 unidades. A) Calcule la pérdida de
eficiencia económica, y B) los ingresos fiscales que obtiene el Estado (impuestos)
4. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES

¿Cómo puede decidir un consumidor que tiene una renta limitada los bienes que va a comprar? Esta es la
cuestión que abordaremos ahora → cómo el consumidor asigna su renta a los distintos bienes

Las asignaciones que realizan los consumidores determinan además las demandas de los diferentes bienes

Al entender las decisiones de compra de los consumidores podremos, a su vez, entender cómo afectan las
variaciones de la renta y de los precios a las demandas de los bienes y por qué la demanda de algunos
productos es más sensible que la de otros a las variaciones de precios y renta
4.1 LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

Cesta de mercado → es un conjunto de artículos. Es una lista de cantidades específicas de uno o más
bienes.

Nos interesa estudiar ‘cómo seleccionan los consumidores las cestas de mercado’, ‘cómo deciden, por
ejemplo, la cantidad de alimentos y la cantidad de ropa que van a comprar.

Hay algunos casos en que la decisión es arbitraria, pero por lo general los consumidores seleccionan las
cestas de mercado que mejoran lo más posible su bienestar → ¡representación del bienestar!
4.1 LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

Para explicar la teoría de la conducta de los consumidores nos preguntamos si éstos prefieren una cesta de
mercado a otra. La teoría supone que las preferencias de los consumidores son coherentes y tienen sentido

SUPUESTOS BÁSICOS SOBRE LAS PREFERENCIAS

Completitud: las preferencias son completas. Los consumidores pueden ordenar y comparar todas las
cestas posibles. Entonces, dadas dos cestas cualesquiera, A y B, el consumidor preferirá la A a la B, o la B a
la A, o se mostrará indiferente entre las dos. No tenemos aún en cuenta el coste de las cestas

Transitividad: Las preferencias son transitivas. Si un consumidor prefiere la cesta A a la B, y la B a la C,


también prefiere la A a la C. Este supuesto impone una necesaria coherencia en el consumidor

Cuanto más, mejor: Los consumidores siempre prefieren una cantidad mayor de cualquier bien a una menor.
Además, nunca están satisfechos o saciados. Cuanto más mejor, aunque sólo sea un poco mejor

Estos supuestos hacen que las preferencias sean, en buena medida, racionales y razonables. Con estos
supuestos analizaremos la conducta de los consumidores.
4.1 LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

LAS CURVAS DE INDIFERENCIA

Curva de indiferencia: representa todas las combinaciones de cestas de mercado que reportan el mismo
nivel de satisfacción a un consumidor. La persona es indiferente entre las cestas de mercado representadas
por los puntos situados en la curva.

Sabemos que el consumidor siempre puede establecer preferencias entre las cestas de consumo
4.1 LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

LAS CURVAS DE INDIFERENCIA

Supongamos que solo se puede consumir dos bienes:


alimentos y vestido. Todas las cestas contendrán
combinaciones de estos dos bienes

La curva de indiferencia tiene pendiente negativa. Para


comprenderlo podríamos suponer que tiene pendiente
positiva de C a E: esto violaría el supuesto de que se
prefiere una mayor cantidad a una menor

En realidad se prefiere cualquier cesta de mercado que se


encuentre por encima y a la derecha de la curva de
indiferencia 𝑈
4.1 LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

MAPAS DE CURVAS DE INDIFERENCIA

Es un conjunto de curvas de indiferencia que se representan en eje de coordenadas

Cada una de las curvas del mapa muestra las cestas de mercado entre las que es indiferente la persona

Las curvas de indiferencia no pueden cortarse


4.1 LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

LA FORMA DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA

Recordemos que las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa → depende del supuesto de cuanto
más mejor (incoherencia de la pendiente positiva)

La forma de la curva de indiferencia describe en


qué medida está dispuesto un consumidor a
sustituir un bien por otro
4.1 LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

LA RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN (RMS)

La RMS del vestido V por alimentos A es la cantidad máxima de vestido a la que una persona está dispuesta
a renunciar para obtener una unidad más de alimentos → utilizaremos este convenio para medir la RMS
(sustitución del bien en ordenadas por el bien en abscisas)
Ejemplo: la RMS de V por A en el gráfico anterior entre los puntos B y D

La RMS mide el valor que concede el individuo a 1 unidad más de un bien expresado en unidades del otro
(en términos del otro)

∆𝑽
La RMS puede expresarse de la siguiente forma: − . Ponemos el signo negativo para convertirla en un
∆𝑨
valor positivo

Por lo tanto, la RMS correspondiente a un punto cualquiera es igual en valor absoluto a la pendiente de la
curva de indiferencia

Convexidad → Curvatura hacia adentro. Las curvas de indiferencia por lo general son convexas. Esto
significa que la derivada de la curva de indiferencia aumenta (¡se vuelve menos negativa!) a medida que
descendemos a lo largo de la curva

También podría gustarte