Está en la página 1de 19

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” (2022)

ÁREA DE COMUNICACIÓN

I. DATOS INFORMATIVOS.

1. I. E. EMBLEMÁTICA : “MIGUEL GRAU”


2. ÁREA CURRICULAR : COMUNICACIÓN
3. GRADOS : QUINTO
4. DURACIÓN : AGOSTO a NOVIEMBRE
5. DÍA DE LA SEMANA : MIÉRCOLES
6. DIRECTOR : VÍCTOR RAÚL JAVIER ALZAMORA
7. SUB DIRECTOR DE F.G. : CARLOS FUENTES BALMACEDA
8. COORDINADORA DEL ÁREA : ROSA ISELA CABALLERO REYES
9. RESPONSABLE : CABALLERO REYES, Rosa Isela.

II. FUNDAMENTACIÓN.

Saber leer es vital para poder encontrar información útil, también para poder transmitirla. La lectura es una habilidad y
se desarrolla con la edad, por eso, es preocupante cuando adolescentes en edad escolar no han podido desenvolverse
adecuadamente en la lectura. No solo se trata de tener el hábito de lectura, sino de hacerlo a conciencia, de adquirir la
capacidad de comprensión. La lectura ayuda a que las estudiantes descubran cosas nuevas, lo que le dará la posibilidad
de conocer e investigar cualquier tema que le interese. Leer también sirve para el desarrollo su creatividad. Esto se
notará tanto en las habilidades de comunicación escrita y oral. Por ello es de suma importancia que las estudiantes
miguelinas refuercen la habilidad de lectura y compresión lo que las ayudará a crecer académicamente y a entender
instrucciones escritas con facilidad, mediante el análisis e interpretación de textos literarios y no literarios, así mismo
tendrá la capacidad de encontrar la información que se le solicita dentro del texto, pues es una herramienta necesaria
a lo largo de su trayectoria escolar. Al comprender podrá transmitir el conocimiento, ya sea de forma hablada o escrita.
III. APRENDIZAJES ESPERADOS.

COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos


Obtiene específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja.
información del
texto escrito. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en
distintos textos al realizar una lectura intertextual.
Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este
presenta información especializada o abstracta.
LEE
Infiere e Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información.
DIVERSOS
interpreta Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y
TIPOS DE información del conocimiento con el contexto sociocultural del texto y del autor.
TEXTOS texto. Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito.
ESCRITOS EN Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina
SU LENGUA el significado de palabras en contexto y con sentido figurado.

MATERNA Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las
representaciones sociales y la intención del autor.
Reflexiona y
evalúa la forma, Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información, y sobre el estilo
el contenido y de un autor, y contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto
contexto del sociocultural del texto y del autor.
texto.
Contrasta textos entre sí, y determina las características de tipos textuales y géneros
discursivos, o de movimientos literarios.

IV. CONTENIDOS:

Actividad 1 La Metamorfosis de Franz kafka


Sesión 1
AGOSTO Técnica interpretación de Actividad 2 Las tardes de enero. Juan Ramón Jiménez.
textos literarios
Actividad 3 Busca tu fortuna. Jorge Luis Borges.
V. SESIONES:

MES DE AGOSTO

SESIÓN Nº 1

Título de la sesión Técnica interpretación y expresión de textos literarios


Estimular la capacidad de expresión e interpretación de ideas,
Propósito de la conceptos o sentimientos a partir de la interpretación de textos
sesión
literarios.

ACTIVIDAD 1

1. Saludo de bienvenida.
2. Organización del grupo de estudiantes en parejas de estudio.
3. Se estimula la participación activa, colocando en la pizarra la imagen
de un insecto con cara de humano y se da la siguiente indicación:
Menciona una palabra relacionada con la imagen. Se escriben en la
pizarra las palabras.
4. Pregunta: Se dice que a la imagen observada tuvo una metamorfosis,
¿qué es la metamorfosis?
5. Entrega del texto a analizar, que corresponde a un fragmento de la
obra La Metamorfosis de Franz Kafka. (Anexo 1)
6. Datos del autor por parte de la docente.
Secuencia de 7. Lectura del texto una vez, por la docente en voz alta y una segunda
actividades vez con la participación alternada de las estudiantes.
8. Distribución de una hoja con 3 preguntas claves, donde las parejas
interpretaran y contestaran las preguntas claves sobre la lectura.
9. Revisión grupal de las respuestas.

ACTIVIDAD 2

1. Saludo y felicitaciones por asistir a las clases de reforzamiento.


2. Se estimula la participación activa, con las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las estaciones del año?
¿Cuáles son las etapas de la vida de las personas?
¿Se puede establecer alguna comparación entre las estaciones y las
etapas de la vida?
3. Entrega del texto a analizar, con preguntad, que corresponde a un
poema del autor Juan ramón Jiménez. (Anexo 2)
4. Datos del autor por parte de la docente.
5. Lectura del texto una vez, por la docente en voz alta y una segunda
vez con la participación alternada de las estudiantes.
6. Contestaran las preguntas sobre la lectura.
7. Revisión grupal de las respuestas.

ACTIVIDAD 3

1. Saludo y felicitaciones por asistir a las clases de reforzamiento.


2. Se estimula la participación activa, con las siguientes preguntas:
¿Sabéis dónde está El Cairo? ¿Y Persia?
¿Tenéis algún sueño que queréis conseguir?
3. Entrega del texto a analizar, con preguntad, que corresponde a un
poema del autor Juan Ramón Jiménez. (Anexo 3)
4. Datos del autor por parte de la docente.
5. Lectura del texto una vez, por la docente en voz alta y una segunda
vez con la participación alternada de las estudiantes.
6. Contestaran las preguntas sobre la lectura.
7. Revisión grupal de las respuestas.

Evidencia de Desarrollo de las preguntas de análisis


aprendizaje
ACTIVIDAD N° 1

Fragmento de la obra: “La Metamorfosis” de Franz Kafka.


Cuando Gregorio Samsa despertó aquella mañana luego de un agitado sueño, se encontró en su cama
convertida en un insecto monstruoso.
Estaba echado sobre el córneo caparazón de su espalda y al levantar un poco la cabeza, contempló la
figura convexa de su oscuro vientre, surcado por encorvadas durezas, cuya prominencia apenas sí podía
aguantar la colcha, visiblemente a punto de escurrirse hasta el suelo.
Múltiples patas, lamentablemente escuálidas en comparación con el grosor ordinario de sus piernas,
apoyaron a sus ojos el espectáculo de una emoción sin consistencia.
-¿Qué ha pasado?
No, no soñaba. Su habitación, aunque excesivamente pequeña, aparecía como de ordinario entre sus
cuatro harto reducidas paredes.
Presidiendo la mesa, sobre la cual estaba esparcido un muestrario de telas -Samsa era viajante de
comercio-, colgaba una ilustración recortada poco antes de una revista que había colocado en un lindo
marco dorado.
Representaba a una señora tocada con un gorro de pieles, envuelta en una lona también de pieles, y
que, muy erguida, esgrimía contra el espectador un amplio manguito, sintiéndose de piel, dentro del cual
se perdía todo su antebrazo.
Gregorio amplió posteriormente la mirada hacia la ventana, el tiempo nublado (se escuchó el repiquetear
de las gotas de lluvia en el cinc del alféizar) le infundió una gran melancolía.
"Bueno -pensó- ¿qué pasaría si yo siguiese durmiendo otro rato y me olvidase de todas las fantasías?".

Taller a aplicar
Responda las siguientes preguntas con sus propias palabras de acuerdo a lo leído.

1. ¿Cuál cree usted que es la intensión del autor al escribir este texto literario?

2. Discierna la idea principal y las secundarias de la lectura.


Hecho principal
Hechos secundarios:

3. Interpreta con tus propias palabras el contenido del texto.


ACTIVIDAD N° 2

LAS TARDES DE ENERO

Va cayendo la noche: La bruma invierno,


ha bajado a los montes el cielo; se reflejan las almas marchitas
una lluvia menuda y monótona a través de los pálidos cuerpos.
humedece los árboles secos. Y hay un algo de pena insondable
El rumor de sus gotas penetra
en los ojos sin lumbre del cielo,
hasta el fondo sagrado del pecho,
donde el alma, dulcísima, y las largas miradas se pierden
esconde en la nada sin fe de los sueños.
su perfume de amor y recuerdos. La nostalgia, tristísima, arroja
¡Cómo cae la bruma en el alma! en las almas su amargo silencio,
¡Qué tristeza de vagos misterios Y los niños se duermen soñando
en sus nieblas heladas con ladrones y lobos hambrientos.
esconden
Los jardines se mueren de frío;
esas tardes sin sol ni luceros!
En las tardes de rosas y brisas en sus largos caminos desiertos
los dolores se olvidan, riendo, no hay rosales cubiertos de rosas,
y las penas glaciales se ocultan no hay sonrisas, suspiros ni besos.
tras los ojos radiantes de ¡Cómo cae la bruma en el alma
fuego. perfumada de amor y recuerdos!
Cuando el frío desciende a la ¡Cuantas almas se van de la vida
tierra,
estas tardes sin sol ni luceros!
inundando las frentes de
Juan Ramón Jiménez

Taller a aplicar

COMPROBANDO LO APRENDIDO
1.- ¿A qué mes se refiere este poema? 2.- La bruma cae en los montes y también en:

3.- ¿Qué esconde el alma? 4.- ¿Qué se ocultan en las tardes de rosas y brisas?

5.- ¿Qué sentimiento predomina en el texto?

6.- La bruma cae en los montes y también en las almas. ¿Qué provocará la bruma a las personas?
Subraya los sentimientos que consideres:
Alegría – Tristeza – esperanza – desesperanza – risas – cantos
7.- El poeta compara las tardes frías de enero 8.- ¿Con qué estación del año relacionarías un
con etapas de la vida de algunas personas. estado de esperanza y alegría en el alma?
¿Cómo son esas etapas? Razona tu respuesta.
9.- ¿Te ha gustado el poema? ¿Por qué?
10.- ¿Conoces casos de personas que han tenido depresión? Comenta uno de los casos.
ACTIVIDAD N° 3

BUSCA TU FORTUNA

Había en la ciudad de El Cairo un hombre cansado de trabajar para ganarse el pan. Tanto había
trabajado que el sueño lo rindió una noche debajo de la higuera de su jardín. En el sueño vio a otro
hombre que se sacaba de la boca una moneda de oro y le decía: “Tu fortuna está en Persia, en la ciudad
de Isfaján; vete a buscarla”. A la mañana siguiente se despertó y emprendió el largo viaje. Después de
muchos días de viaje, llegó al fin a Isfaján, y se tendió a dormir en un patio. Había al lado una casa en
la que entraron a robar unos ladrones. Los vecinos, al ver a los ladrones comenzaron a gritar hasta que
un capitán acudió con sus soldados y los ladrones huyeron por los tejados. El capitán mandó registrar
los alrededores y se encontraron durmiendo al hombre que venía de El Cairo. Los guardias pensaron
que era uno de los ladrones y comenzaron a pegarle para que hablara. Recibió tantos azotes con varas
de bambú que estuvo cerca de la muerte. A los dos días recobró el sentido en la cárcel. El capitán lo
mandó buscar y le preguntó quién era. El otro contestó: “Soy de la famosa ciudad de El Cairo y mi
nombre es Mohamed”. El capitán le preguntó por qué había venido desde un país tan lejano. El otro le
dijo la verdad: “Un hombre me ordenó en sueños que viniera, porque aquí estaba mi fortuna. Ya estoy
en Isfaján y veo que la fortuna que me prometió deben ser los azotes que tan generosamente me dieron”.
Ante estas palabras, el capitán se rió y le contó: “Hombre alocado, tres veces he soñado con una casa
en la ciudad de El Cairo en cuyo fondo hay un jardín con una higuera y una fuente, y bajo la fuente un
tesoro. No he creído nunca en esa mentira. Tú, sin embargo, has ido de ciudad en ciudad por tu sueño.
Que no te vuelva a ver en Isfaján. Toma estas monedas y vete”. El hombre tomó las monedas y volvió
a su casa loco de alegría en busca del tesoro. Allí estaba el jardín con la higuera y la fuente; debajo de
la fuente de su jardín (que era la fuente del sueño del capitán) comenzó a cavar hasta desenterrar
el tesoro.
Jorge Luis Borges (Adaptado del cuento de las Mil y Una Noches )

COMPROBANDO LO APRENDIDO
1. ¿Quién es el protagonista de la lectura? 2. ¿Cuál fue el motivo por el que viajó a Isfaján?

3.- Temporaliza las siguientes acciones: (Escribe 1,2,3 ó 4 según el orden en que sucedió)
a. Recibió tantos azotes con varas de bambú que estuvo cerca de la muerte.
b. Los guardias pensaron que era uno de los ladrones.
c. Tú, sin embargo, has ido de ciudad en ciudad por tu sueño.
d. A la mañana siguiente se despertó y emprendió el largo viaje.
4. ¿En qué lugares se desarrollan los hechos de este cuento?

5. Di verdadero o falso y explica oralmente por qué:


a. A los dos días recobró el sentido en la cárcel.
b. En el jardín vio a otro hombre que se sacaba de la boca una moneda de oro.
c. Los vecinos, al ver a los ladrones comenzaron a silbar hasta que un capitán
acudió con sus soldados.
d. Tanto había trabajado que el sueño lo rindió una tarde debajo de la higuera de
su jardín.
6.- ¿Qué enseñanza pretende transmitir esta historia?
VI. EVALUACIÓN:

LISTA DE COTEJO.

Para cada actividad de la sesión N° 1: Interpretación de textos literarios.

Evaluación Mucho Poco Nada

Identifica

Comprende

Interpreta

Expresa

Magdalena, agosto del 2022.


MES DE SETIEMBRE

Actividad 1 El consumismo.
Sesión 2 Actividad 2 El cambio climático.
SETIEMBRE Análisis de textos no
literarios Actividad 3 La educación prohibida.
Actividad 4 Vivir sin dinero.

SESIÓN Nº 2

Título de la sesión Analizamos textos no literarios


Propósito de la Estimular la capacidad de expresión e interpretación de ideas,
sesión conceptos a partir de la interpretación de textos no literarios.

ACTIVIDAD 1
1. Saludo de bienvenida.
2. Organización del grupo de estudiantes en parejas de estudio.
3. Se estimula la participación activa, mostrando las siguientes
imágenes:

Secuencia de
actividades

Se les pide mencionar una palabra relacionada con la imagen. Se


escriben en la pizarra las palabras.
Luego una palabra o frase correspondiente a las imágenes en
conjunto.
4. Luego se les realiza las siguientes preguntas:
- ¿Nosotros somos consumidores?
- ¿Qué consumimos?
- Todo lo que consumimos ¿es necesario?
5. Entrega de la lectura a analizar, titulada: “El consumismo”, del P. Pedro
Arrupe, sacerdote jesuita español. (Anexo 1)
6. Lectura del texto una vez en silecio y otra en pin pong, alternada:
docente – estudiante – docente – estudiante.
7. Pregunta: ¿El texto, es literario o no literario?, ¿Cómo diferencio un
texto literario del no literario?
8. Distribución de una hoja con preguntas claves.
9. Lectura oral y explicación de las mismas, por la docente.
10. Minutos para su desrrollo individual, luego para intercambiar
respuestas con una compañera.
11. Lectura oral de las respuestas.
12. Preguntas finales para responder de forma oral:
¿Te ves reflejada en esta sociedad de consumo? ¿Por qué?
¿Cuál es la utilidad de la lectura?
ACTIVIDAD 2
1. Saludo de bienvenida.
2. Organización del grupo de estudiantes en parejas de estudio.
3. Se estimula la participación activa, con las siguientes interrogantes:
¿Qué sabes del cambio climático?
A cada una de nosotros particularmente ¿nos influirá el cambio
climático?
4. Entrega de la lectura titulada: “El cambio climático”, de . (Anexo 2)
5. Lectura del texto una vez en silecio y otra en pin pong, alternada:
docente – estudiante – docente – estudiante.
6. Pregunta: ¿Qué tipo de texto estamos leyendo? ¿Cuál es su
estructura?
7. Distribución de una hoja con preguntas claves.
8. Lectura oral y explicación de las mismas, por la docente.
9. Minutos para su desrrollo individual, luego para intercambiar
respuestas con una compañera.
10. Lectura oral de las respuestas.
11. Preguntas finales para responder de forma oral:
¿Cuál es la utilidad de la lectura de hoy?
ACTIVIDAD 3
1. Saludo de bienvenida.
2. Organización del grupo de estudiantes en parejas de estudio.
3. Se estimula la participación activa, con las siguientes interrogantes:
¿Qué piensas sobre la educación? ¿Habrá sido siempre igual que
ahora?
¿Qué quitaríais o añadiríais de los actuales centros escolares?
4. Entrega de la lectura titulada: La educación prohibida, MAR
CENTENERA (EFE), BUENOS AIRES. (Anexo 3)
5. Lectura del texto una vez en silecio y otra en pin pong, alternada:
docente – estudiante – docente – estudiante.
6. Pregunta: ¿Qué tipo de texto estamos leyendo? ¿Cuál es su
estructura?
7. Distribución de una hoja con preguntas claves.
8. Lectura oral y explicación de las mismas, por la docente.
9. Minutos para su desrrollo individual, luego para intercambiar
respuestas con una compañera.
10. Lectura oral de las respuestas.
11. Preguntas finales para responder de forma oral:
2. ¿Cuál es la utilidad de la lectura de hoy?
ACTIVIDAD 4
1. Saludo de bienvenida.
2. Organización del grupo de estudiantes en parejas de estudio.
3. Se estimula la participación activa, con las siguientes interrogantes:
¿Qué se os ocurre para poder vivir sin dinero?
¿Qué os parece el refrán “tanto tienes, tanto vales”?
4. Entrega de la lectura titulada: VIVIR SIN DINERO, de Ana Paez.
(Anexo 4)
5. Lectura del texto una vez en silecio y otra en pin pong, alternada:
docente – estudiante – docente – estudiante.
6. Pregunta: ¿Qué tipo de texto estamos leyendo? ¿Cuál es su
estructura?
7. Distribución de una hoja con preguntas claves.
8. Lectura oral y explicación de las mismas, por la docente.
9. Minutos para su desrrollo individual, luego para intercambiar
respuestas con una compañera.
10. Lectura oral de las respuestas.
11. Preguntas finales para responder de forma oral:
¿Cuál es la utilidad de la lectura de hoy?
Evidencia de Desarrollo de las preguntas de análisis
aprendizaje
ACTIVIDAD N° 1

EL CONSUMISMO

Una gran proporción de hombres y mujeres de los países ricos parecen haber cambiado la especie
homo sapiens en homo consumens. Desde la infancia se nos viene modelando como consumidores a
manos de una publicidad que es ya como el aire que respiramos. Una vez formado en ese homo
consumens, él y ella influyen a la vez en la economía creando y justificando necesidades cada vez
mayores: lo superfluo se torna conveniente, lo conveniente se hace necesario, lo necesario se convierte
en indispensable. Se crea la sociedad de consumo, con valores, actitudes y leyes propias.

En esa sociedad, Libertad quiere decir uso ilimitado de bienes, servicios y dinero. Desarrollo significa
tener más, industrialización, urbanización, aumento de ingresos per cápita. La información, según este
esquema, es libre cuando viene de determinada dirección y empuja a determinadas metas. El fin de
todo ello es abrir o ampliar mercados, aumentar los beneficios, y, para eso, convertir la global village en
businesstown. El centro: mi yo. Los demás seres humanos, cosas para mí. El motivo: ganancias. La ley
moral: la eficacia. Medios: todos los eficaces, caiga quien caiga".
P. Pedro Arrupe, S.J.

Preguntas de análisis:

¿Quiénes parecen haber ¿Desde cuándo se nos viene


cambiado la especie “homo modelando como
sapiens” en “homo consumidores?
consumens”?
¿Qué quiere decir aumento de En esta sociedad de consumo
ingresos per cápita? específica, ¿quién es el centro,
el motivo, la ley moral y los
medios?
¿En qué zonas del mundo crees ¿Este tipo de sociedad
que existe esta sociedad de enriquece a la persona en
consumo? valores?

¿Qué aspecto de esta sociedad ¿De qué necesidades creadas


cambiarías en beneficio del ser en este consumismo podrías
humano? prescindir en tu vida diaria?
ACTIVIDAD N° 2
EL CAMBIO CLIMÁTICO

Estamos otra vez de ola de calor. Esta, según los meteorólogos, va a ser más
prolongada y un poco menos fuerte que la que vivimos la primera
semana de agosto, pero el mapa de previsión de la Agencia española de
meteorología (AEMET) sigue siendo para enmarcar.
Las predicciones científicas se van cumpliendo una tras otra, los fenómenos
meteorológicos extremos como las grandes lluvias torrenciales, las sequías más
severas o las olas de calor son cada vez más frecuentes y no hay tiempo que
perder.
El cambio climático está ya en nuestro día a día, amenaza con inundar a los estados isla del Pacífico,
derretir los polos o convertir en inhabitable gran parte del continente africano pero, por si esto fuera
poco, debes saber que también te amenaza a ti. Tu entorno, tus costumbres, tu bolsillo...en dos palabras:
tu vida, como la conoces, va a cambiar si no lo conseguimos frenar a tiempo.
El cambio climático está afectando gravemente a la flora y la fauna españolas, pero también a nuestros
cultivos, a nuestra pesca, a nuestro vino... y ¡hasta a nuestro mejillón! Está reduciendo la disponibilidad
de recursos hídricos en las épocas de mayor afluencia turística y hace que pasear por algunas de
nuestras ciudades en verano sea más una tortura que un placer.
El aumento del nivel del mar, lento pero constante, pone en peligro muchas de nuestras mejores playas
y en algunas zonas de la península y las islas amenaza también a las construcciones que hay a escasa
distancia de la costa.
Además, el cambio climático es uno de los factores que inciden en la proliferación de colonias de
medusas que cada vez nos dan más la brasa en las playas, contribuye, con las sequías y las elevadas
temperaturas, a sentar las bases para que proliferen los grandes incendios forestales y es el causante
de gran variedad de problemas de salud entre las franjas más débiles de la población.
Vivimos en un país que se ha caracterizado por tener un clima agradable, un entorno inigualable y
productos de primera calidad, tres señas de identidad que el cambio climático nos puede arrebatar.
Además, somos líderes en la producción de energías renovables, las únicas que pueden frenar este
proceso a la vez que generan el empleo necesario para sacarnos de la situación económica actual.
Ten muy presente que con el cambio climático tú también tienes mucho que perder.

Aida Vila responsable de la campaña Cambio climático de Greenpeace España ( 17-8- 2012)
(adaptación)

Comprobando si has comprendido:

1. Escribe algunos de los efectos del cambio climático:


2. Relaciona algunos de los efectos del cambio climático en España
3. ¿Qué significa que “aumenta el nivel del mar”?
4. ¿Por qué aumenta el nivel del mar?
5. ¿Qué son las energías renovables?
6. ¿Crees que hay alguien que no quiera que se utilicen las energías renovables?
7. ¿Qué representan las imágenes presente en esta página?
8. ¿Qué podríamos hacer para ayudar a frenar el cambio climático?
ACTIVIDAD N° 3

LA EDUCACIÓN PROHIBIDA
Un documental argentino que defiende la educación libre arrasa en Internet

El primer documental argentino financiado y distribuido exclusivamente por internet, La educación


prohibida, un alegato a favor de la educación libre, arrasa en la Red once días después de su estreno
mundial. "Mientras estudiaba vi
que en el discurso educativo se hablaba de respeto, valores, libertad... pero en la práctica, se hacía
totalmente lo opuesto, se potenciaba el individualismo y la competencia y eso me hizo reflexionar",
explicó el director del documental, Germán Doin Campos, un porteño de 24 años.
A partir de ahí, Doin decidió investigar métodos de enseñanza diferentes al que él había experimentado
en carne propia y viajó por países de habla hispana para entrevistar a educadores y padres que se han
rebelado contra un sistema educativo "vigente desde hace más de 200 años", con "prácticas y
estructuras obsoletas". Tenía sólo 21 años y acababa de licenciarse en Comunicación Audiovisual
cuando se planteó un proyecto que no ha parado de crecer y que tres años más tarde ha acabado
convirtiéndose en el primer largometraje argentino financiado a través de las redes sociales.
El equipo de La educación prohibida recaudó 50.000 euros gracias a las donaciones de 704
coproductores, en su mayoría procedentes "de Argentina, España y Perú", detalla el director. Doin aspira
a que el documental abra un debate sobre la educación y también "sobre la industria del cine
convencional y los derechos de autor". El largometraje se distribuye bajo la licencia “creative commons”
y permite, e incluso alienta, la copia y distribución gratuita del mismo, y deja abierta la puerta a la
modificación del material.
La cinta muestra la expansión de la escolarización libre, gratuita y obligatoria desde Prusia a todo el
mundo occidental hace más de dos siglos y cómo los pilares educativos han permanecido casi
inalterados, pese a los grandes cambios vividos desde entonces. "Yo soy el adulto, yo soy el que les
voy a dar esta información, ustedes son los niños, a callar y obedecer", describe uno de los 45
entrevistados que aparecen en la película. A sus palabras se anteponen decenas de experiencias que
convierten al alumno en el protagonista de su propia educación y ponen el énfasis en "en el amor, el
respeto, la libertad y el aprendizaje", tal y como reza el cartel de la película.
MAR CENTENERA (EFE), BUENOS AIRES | 24.08.2012

Comprueba si has comprendido:

1. ¿Cuál fue el motivo por el que el autor se decide hacer este documental?
2. ¿Qué es lo que ha investigado Germán?
3. ¿Cuántos años ha dedicado el autor en hacer el documental?
4. Algunos datos sobre el texto:
-Se trata de un texto: (científico, poético, político, literario, periodístico,…)
-Distribuido por la Agencia: El día: autor/a:
-Titular de la noticia:
-Lugar de procedencia de la noticia:
5. Frente a lo “normal” en el que el alumno/a solamente obedece y nada más, hay otras
experiencias donde el alumno/a… (continúa)
6. ¿De qué se queja uno de los entrevistados para el documental?
7. El autor quiere que el documental sirva principalmente para dos cosas:
8. Comenta esta noticia exponiendo tus opiniones sobre el asunto que trata (la educación).
ACTIVIDAD N° 4

VIVIR SIN DINERO

Una alemana vive sin dinero desde hace casi dos décadas
Heidemarie Schwermer basa su economía en el trueque ABC-Día 04/08/2012

Cómo funcionaría el mundo si los bolsillos de la gente estuviesen vacíos? ¿Y si volviésemos al trueque?
En tiempos en los que la palabra «crisis» es pronunciada en cada frase relacionada con la economía,
Heidemarie Schwermer vive sin
dinero, dando una gran lección con su hazaña.
«Mi actividad, que tiene como misión llamar la atención sobre la injusticia, es mi vocación», explica la
alemana.
Schwemer trabajaba como funcionaria, con la muerte de su marido quiso dejar a un lado el materialismo
que caracteriza hoy en día a la sociedad. Comenzó con la decisión de pasar un mes sin efectivo y la
proeza se ha prolongado 16 años.
Estos datos pueden hacer pensar que esta mujer vive en la pobreza, que no posee alimentos, ropa o
cualquiera de los elementos básicos para sobrevivir... Nada más lejos de la realidad, Schwermer posee
su propio móvil y hasta tiene ordenador. Cuando emprendió este valiente reto, la alemana se deshizo
de las pertenencias que tanto trabajo le había costado ganar a lo largo de su vida. Regaló su casa y su
coche, quedándose únicamente con una maleta con algo de ropa. «Lo tenía todo. Vivía en una casa
preciosa y ya había criado a mis hijos. Fue entonces cuando renuncié a todo. Fue una liberación»,
confiesa la exfuncionaria.
Su economía se basa en el trueque, gracias a él ha podido obtener todo lo necesario para llevar una
vida como la de cualquier otra persona. La idea alcanzó tal magnitud que en 1994 fundó su propia
asociación de intercambio en Alemania, siendo la primera en el país y también en Europa.

«Mi vida sin dinero»


Tal heroicidad no podía pasar desapercibida y quedar abandonada en el tiempo. Por este motivo, ella
se ha elaborado un documental titulado «Mi vida sin dinero» que retrata su vida. Ya se ha podido ver en
más de 30 países. Además, la valiente mujer también quiso escribir su propia biografía, que lleva el
mismo título.
Schwerner ya ha demostrado que es posible vivir sin un sólo euro, ahora sólo cabe esperar para ver si
su doctrina es capaz de hacer mella en la sociedad en la que impera el refrán español «quien dineros
tiene, hace lo que quiere». ANA PÁEZ

Comprueba si has comprendido:

1. ¿Cómo se llama la heroína de esta noticia?


2. ¿Qué hecho llevó a esta mujer a realizar la hazaña de vivir sin dinero?
3. ¿Qué es el trueque?
4. Cuál es la misión que se ha propuesto esta alemana?
5. ¿Qué fue lo primero que hizo cuando decidió no utilizar el dinero?
6. ¿Qué entiendes por materialismo?
7. Comenta esta frase de Quevedo:“Poderoso caballero es don dinero”
8. Imagínate que a partir de hoy tú tomaras la misma decisión de vivir sin dinero ¿qué podrías utilizar
tú para hacer el trueque?
MES DE OCTUBRE

OCTUBRE Actividad 1 Exploramos un artículo de opinión y una infografía sobre el fútbol.


(Ficha 4 de Sesión 3
Actividad 2 Deduce las relaciones lógicas en un artículo de opinión.
refuerzo Artículos de opinión
escolar) Actividad 3 Lee una infografía y señala sus características.

SESIÓN Nº 3
ACTIVIDAD 1
EXPLORAMOS UN ARTÍCULO DE OPINIÓN Y UNA INFOGRAFÍA
Título de la sesión
SOBRE EL FÚTBOL
Explorar el texto para dedudir diversas relaciones lógicas de causa –
Propósito de la
efecto y semejanza – diferencia en un artículo de opinión y una
sesión
infografía.
1. Saludo de bienvenida.
2. Presentación de la situación significativa.
3. Pregunta: ¿cuál es tu jugador favorito, o el de tu familia o
amistades?
4. Presentación del propósito de la actividad.
5. Entrega de la ficha conteniendo el texto 1: Opinión ¿se puede
Secuencia de
vivir sin fútbol?
actividades
6. Observan la imagen y anotan lo que transmite.
7. Responden las preguntas de exploración.
8. Presentación del texto 2: Qatar, el país más rico del mundo por
PIB per capita.
9. Formulan hipótesis para predecir de qué tratará el texto.
10. ¿Cuál es la utilidad de lo aprendido?
Evaluación Completa el cuadro de autoevaluación de su aprendizaje.
ACTIVIDAD 2
DEDUCE LAS RELACIONES LÓGICAS EN UN ARTÍCULO DE
Título de la sesión
OPINIÓN
Propósito de la Deducir diversas relaciones lógicas, tales como causas, efecto, en un
sesión artículo de opinión.
1. Saludo de bienvenida.
Secuencia de 2. Lectura del texto 1: Opinión ¿se puede vivir sin fútbol?
actividades 3. Lectura en ping – pong.
4. Identificación de las ideas principales de cada párrafo.
5. Completa el cuadro de problemas con las relaciones de causa
– efecto.
6. Socialización de sus respuestas.
7. ¿Cuál es la utilidad de lo aprendido?
Evaluación Completa el cuadro de autoevaluación de su aprendizaje.
ACTIVIDAD 3
Título de la sesión LEE UNA INFOGRAFÍA Y SEÑALA SUS CARACTERÍSTICAS
Propósito de la
Leer y señalar las características de la infografía.
sesión
1. Saludo de bienvenida.
2. Lectura del texto 2: Qatar, el país más rico del mundo por PIB
per capita.
3. Identifcación del tema y subtemas.
Secuencia de
4. Mencionan las características de la infografía.
actividades
5. Describen la fotografía.
6. Responden las preguntas de análisis.
7. Socializan sus respuestas.
8. Pregunta: ¿en qué situaciones aplicarán lo aprendido?
Evaluación Completa el cuadro de autoevaluación de su aprendizaje.
MES DE NOVIEMBRE

Actividad 1 Aproxímate a identificar información en artículos periodísticos.


NOVIEMBRE
(Ficha 5 de Sesión 4 Actividad 2 Lee artículos periodísticos 1.
refuerzo Artículos periodísticos. Actividad 3 Lee artículos periodísticos 2
escolar)
Actividad 4 Lee intertextualmente artículos periodísticos.

SESIÓN Nº 4
ACTIVIDAD 1
APROXÍMATE A IDENTIFICAR INFORMACIÓN EN ARTÍCULOS
Título de la sesión
PERIODÍSTICOS
Propósito de la Aproximarte a partir de tus saberes previos a identificar información
sesión explícita en artículos periodísticos.
1. Saludo de bienvenida.
2. Presentación de la situación significativa.
3. Presentación del propósito de la actividad.
Secuencia de 4. Exploran los artículos periodísticos que se trabajarán las
actividades próximas sesiones.
5. Escriben los posibles temas a tratar.
6. Conceptualizan la palabra “amor”.
7. Describen las imágenes que acompañan a los textos.
Evaluación Completa el cuadro de autoevaluación de su aprendizaje.
ACTIVIDAD 2

Título de la sesión LEE ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS 1

Reconocer y comprender la secuencia expositiva para identificar


Propósito de la
información relevante, complementaria y datos específicos en
sesión
artículos periodísticos.
1. Realiza una primera lectura (exploratoria), del texto “La
neurociencia y el amor”.
2. Subraya o circula los términos que no conocen.
Secuencia de 3. Elabora un glosario o vocabulario.
actividades 4. Completan el cuadro sobre las predicciones antes de leer y las
ideas del texto.
5. Completan el segundo cuadro sobre las secuencias u
organización del texto.
6. Socializan sus respuestas.

Evaluación Completa el cuadro de autoevaluación de su aprendizaje.


ACTIVIDAD 3

Título de la sesión LEE ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS 2

Reconocer y comprender la secuencia expositiva para identificar


Propósito de la
información relevante, complementaria y datos específicos en
sesión
artículos periodísticos.
1. Realiza una primera lectura (exploratoria), del texto “¿Cerebro o
corazón? El amor analizado por la ciencia”.
2. Subraya o circula los términos que no conocen.
3. Elabora un glosario o vocabulario.
Secuencia de
4. Com`letan el cuadro sobre las predicciones antes de leer y las
actividades
ideas del texto.
5. Completan el segundo cuadro sobre las secuencias u
organización del texto.
6. Socializan sus respuestas.
Evaluación Completa el cuadro de autoevaluación de su aprendizaje.
ACTIVIDAD 4

Título de la sesión LEE INTERTEXTUALMENTE ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Integrar información explícita que se encuentre en distintas partes


Propósito de la
del texto o en diferentes textos expositivos a través de una lectura
sesión
intertextual.
1. Elabora un listado de palabras o términos que se utilizan en los
dos textos trabajados en las clases anteriores y establece su
significado.
2. Responden:
¿Cómo se conceptualiza el amor en los textos leídos?
Secuencia de ¿Podrías decir que uno de los textos se basa en el otro o ambos
actividades se complementan? ¿Por qué?
3. Completa el cuadro sobre las diferencias y semejanzas de
ambos textos.
4. Identifica cuáles son esas marcas, citas o referencias que
respaldan la confiabilidad de una u otra fuente.
5. Comparten sus respuestas.
Evaluación Completa el cuadro de autoevaluación de su aprendizaje.

También podría gustarte