Está en la página 1de 4

ENTORNOS DE APRENDIZAJE SEGURO

PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS


INSTITUCIONAL
Docente:
Kesika Pinos
INTEGRANTES:
 Bolaños Evelyn
 Enríquez Aylin
 Topón Jaqueline
CURSO:
4to “A” - Matutina
Fecha:
24 de mayo del 2023
INTRODUCCIÓN
Es un proceso que busca modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes y
evitar nuevo riesgo en el territorio a través de “medidas de mitigación y prevención que
se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la
vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura
y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de
producirse los eventos físicos peligrosos. La planificación de riesgos es un proceso
bastante estructurado que tiene como objetivo identificar los riesgos y la forma de
actuar frente a estos, y definir como estos serán controlados durante la ejecución del
proyecto. 
Estados de alerta La declaración y cierre de los estados de alerta tienen correspondencia
con la evolución de la amenaza y el monitoreo para su determinación es realizada por
científicos –técnicos, notificado a la SNGR a fin de que se siga el protocolo establecido.
Se establecen 3 tipos de alertas:
 Que, conforme al art. 46, numeral 6 de la Norma Suprema: “El Estado adoptará,
entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y
adolescentes: …6.) Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados
y todo tipo de emergencias…”;

ESTADOS DE ALERTAS
ALERTA AMARILLA: Aviso de activación significativa de la amenaza
NARANJA: Aviso de preparación para un evento adverso inminente.
ROJA: Atención de la emergencia o del desastre.

FUNCIONES DEL EQUIPO ACTIVADO POR LA EMERGENCIA:


(Educadoras/es CIBV)
 Los miembros de este equipo se dirigen, una vez detectado el siniestro o
accidente, al punto de emergencia.

¿QUÉ ES EL RIESGO?
La probabilidad de que un evento favorable o adverso ocurra dentro de un determinado

tiempo.

FACTORES DE RIESGO: Está divido en tres


 DESASTRE: este es un evento que afecta directamente a una comunidad y

causa de eso hay pérdidas humanas, materiales

 AMENAZA: Puede ser considerado como un fenómeno natural o humano que

ocasiona varios daños.

Este factor es muy difícil de controlar, porque en su mayoría depende de las condiciones
ambientales, sin embargo, la única manera de evitar que esta amenaza se convierta en
desastre es minimizando el nivel de vulnerabilidad en la comunidad.

TIPOS DE AMENAZAS
AMENAZA NATURAL: Inherentes a los procesos o dinámica naturales del planeta.
AMENAZA SOCIO-NATURAL: Son similares a algunos naturales, pero en este caso
son inducidos por actividades humanas como la construcción, minería, entre otros.
AMENAZA TECNOLÓGICA: Asociados con actividades industriales y de transporte
en donde se manejan altas presiones, temperaturas, sustancias corrosivas, inflamables o
tóxicas.
AMENAZA HUMANA: Se refiere a las acciones realizadas por el humano.
AMENAZAS BIOLOGICAS: Corresponden a epidemias y plagas que afecta a las
personas, animales productivos, cultivo y patrimonio ecológico.

VULNERABILIDAD
Es el riesgo que una persona, sistema u objeto puede sufrir frente a peligros inminentes,
sean ellos desastres naturales, desigualdades económicas, políticas, sociales o culturales.

La vulnerabilidad está compuesta por tres factores


Exposición: Desventaja debido a la ubicación o localización expuesto al riesgo
Susceptibilidad: Grado de fragilidad que se tiene que enfrentar una amenza
Resiliencia: Capacidad de una comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para
resistir

ASPECTOS DE LA VULNERABILIDAD
 ECONÓMICO
 SOCIAL
 EDUCATIVO
¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE RIESGOS?
Busca reducir diferentes riesgos relativos a un nivel aceptado que no genere ningún
daño o efecto secundario en una comunidad también es el proceso de identificar,
analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas o efectos que se generan ante un
desastre.

También podría gustarte