Está en la página 1de 3

Iván Pávlov: biografía corta

A continuación, Se mostrará una selección de los datos más relevantes de la biografía de Iván
Pávlov.

Iván Pávlov: biografía resumida

Nació en 1849.

Estudió medicina y química.

Se doctoró en 1883.

Se casó y tuvo un hijo.

Fue profesor de fisiología.

Investiga sobre el aparato digestivo y los reflejos condicionados.

En 1904 obtuvo el premio Nobel de Fisiología o Medicina.

Formuló la ley del reflejo condicional.

Fue nombrado el fisiólogo más importante del mundo.

En 1936, falleció a los 86 años.

Iván Pávlov: teoría

Iván Pávlov, en sus estudios sobre la actividad nerviosa superior, hizo uso del método del reflejo
condicionado. Un reflejo condicionado se trata de un reflejo aprendido, una respuesta a un
estímulo que antes no causaba ninguna reacción. Este reflejo aprendido es fruto de la asociación
repetida entre este estímulo que anteriormente no causaba ninguna respuesta con otro que sí es
capaz de causarla. Este aprendizaje por asociaciones se llama condicionamiento clásico.

Iván Pavlov: teoría del aprendizaje

Este descubrimiento fue una gran aportación de Iván Pávlov a la teoría del aprendizaje en
psicología, ya que mostraba el mecanismo más básico por el cual tanto personas como animales
eran capaces de entender las relaciones entre estímulos, aprender nuevas respuestas y variar y
adaptar su conducta en base a estos. Por lo tanto, Pávlov introduce y demuestra uno de los
principios básicos de la teoría del aprendizaje.

Iván Pavlov: teoría conductista

Por otro lado, el legado de Pávlov llega hasta la teoría conductista, la corriente de la psicología
cuyo objeto de estudio se centra en la conducta observable de animales y seres humanos con el
objetivo de establecer las leyes comunes del comportamiento. Pese a que fue John B. Watson, un
psicólogo estadounidense, el que fundó la corriente psicológica del conductismo, las aportaciones
de Iván Pávlov a la teoría conductista fueron imprescindibles y de gran relevancia. El mismo
Watson afirmó haberse sentido impresionado con los estudios del fisiólogo ruso. Pávlov fue el
primero en estudiar los estímulos condicionados y su teoría del condicionamiento clásico es uno
de los conceptos claves y punto de partida de la teoría conductista.

Iván Pávlov: condicionamiento clásico

A continuación, se explica el experimento con el que Pávlov descubre el mecanismo que sustenta
el llamado condicionamiento clásico.

Ivan pávlov: aportaciones

Una de las grandes aportaciones de Iván Pávlov es el condicionamiento clásico o aprendizaje


asociativo. Consiste en generar una conexión entre un estímulo neutro, que antes de la creación
de esta asociación es incapaz de generar una respuesta concreta, y una respuesta refleja
automática. Mediante esta asociación, el estímulo que antes era incapaz de originar la respuesta
refleja puede llegar a provocarla.

Iván Pávlov: experimento

El origen de esta aportación se encuentra en el experimento de Iván Pávlov con perros, uno de los
experimentos más famosos de la historia de la psicología. Pávlov observó que al ponerle comida a
un perro salivaba, lo que llamó reflejo salival. Sin embargo, también llegó a percibir que el perro
era capaz de salivar solo con ver u oler la comida. Así pues, centró su estudio en las llamadas
secreciones psíquicas, secreciones producidas por las glándulas salivales en ausencia de comida en
la boca. Es por ello que cada vez que le ponía comida al perro hacía sonar una campana justo antes
de dársela, para que el perro asociara la campana con la comida que recibía instantes después.
Después de varias asociaciones entre la campana y la comida, el perro salivaba solo con escuchar
la campana, independientemente de si había comida posteriormente. Con ello, se lograba que la
campana, un estímulo neutro y sin significado para el perro antes de la serie de asociaciones,
provocara la misma respuesta que la comida, en este caso la salivación. De esta manera, el perro
había aprendido a realizar una asociación.
Con este experimento, se determinaron los elementos o variables de la teoría de
condicionamiento clásico:

Estímulo neutro (EN): estímulo sin significado e incapaz de producir una respuesta refleja, en este
caso el EN es la campana.

Estímulo incondicionado (EI): estímulo que genera una respuesta en el organismo de manera
innata y automática, el EI sería la comida, que causa salivación de forma natural.

Estímulo condicionado (EC): se trata del estímulo neutro una vez realizada la asociación con el
estímulo incondicionado. Por lo tanto el estímulo condicionado sería la campana, una vez asociada
con la comida tras el proceso de aprendizaje del perro, capaz de generar salivación por sí sola.

Respuesta incondicionada (RI): se trata de la respuesta innata suscitada de forma automática por
el estímulo incondicionado. La RI sería la salivación que se produce por la comida.

Respuesta condicionada (RC): la respuesta aprendida, la que se produce por el estímulo


condicionado. En este caso, la respuesta condicionada sería la salivación por el sonido de la
campana.

Todo este proceso es el que se conoce como condicionamiento clásico, y a día de hoy sigue siendo
una de las piedras angulares de la teoría conductista y del aprendizaje. Asimismo, estas
aportaciones de Iván Pávlov se siguen usando para explicar la base de las conductas tales como
adicciones y fobias, así como base para el tratamiento aversivo para alcoholismo y otras
adicciones.

También podría gustarte