Está en la página 1de 21
4253 Designacidn: D 42 2, y Peso Unitario de Suelos usando Método Estindar de Ensayo para Densidad Maxima una Mesa Vibradora! Esta norma se publica bajo ls designacidn ta D 4254: ef nimero inmedistamente despu’s de la designacidin indica el afo original de adopeion, en easo de revise ao de a Ultima revision, Un numero en parentesis indiea el afo de re-aprobacién. Una epsilon (€} indica un cambio editorial desde la altima revishin ree sprain, 1. Aleance LLL Estos métodos de ensayo cubren la determinacién de Ia maxima densidad de suelos sin cohesidn de drenaje libre usando una mesa vibratoria. El adjetivo de densidad se omitid en el titulo y el resto de esta norma para ser consecuente con las definiciones dadas en la Seccién 3 de Terminologi 1.2 Sistemas de Unidades: 1.2.1 El aparato de prueba descrito a continuacién ha sido desarrollado y- manufacturado usando los valores del sistema gravimétrico o libra ~ pulgada, Por lo cual las dimensiones y ‘masas dadas en libras © pulgadas se consideran como la norma . 1.2.2 Es frecuente que en ingenieria se utilicen libras para representar unidad de masa (Ibm) y Unidad de fuerza (Ibf). Tmplicitamente esto combina dos sistemas de unidad distintos, el Sistema Gravitacional y el Sistema Absoluto. No es cientificamente recomendable usar dos sistemas de medida dentro de una misma norma, Este método de ensayo utiliza el Sistema Gravitacional para trabajar con el sistema de libras — pulgadas, En éste sistema, la libra (Ibf) Fepresenta una unidad de fuerza (peso). Sin embargo, balanzas y escalas miden masa, por lo que el peso debe ser calculado. En el Sistema de libras ~ pulzadas es comiin que I Ibf se eequipare a | Ibm, A pesar de que reportar la densidad no se considera como inconformidad con esta norma, los pesos unitarios deben ser calculados y reportados ya que estos resultados pueden ser usados para determinar fuerza o tensién. 1.2.3 Los términos densidad y peso unitario son usados alternativamente con frecuencia, Densidad es masa por volumen unitario, en cambio peso unitario es fuerza por volumen Uunitario. En ésta norma la densidad se presenta en unidades SI, Posterior al cilculo de la densidad, el peso unitario se calcula en SI-o en libras — pulgadas, 0 en ambos. 1.3 Se proporcionan cuatro métodos alternativos para determinar la maxima densidad/peso unitario, como sigue: 13.1 Método 1A ~ utilizando suelo secado en un homo y una mesa vibradora electromagnética vertical 1.3.2 Método 1B — utilizando suelo himedo y una mesa vibradora electromagntica vertical 133.3 Método 2"~ utilizando suelo secado en un horno y una mesa vibradora excéntrica 0 vertical 1.3.4 Método 2B ~ witizando suelo himedo y una mesa vibradora exeéntriea 0 vertical, 1.4 El método a ser usado debe ser especiticado por quien asigne el ensayo. 1.4.1 El tipo de mesa (Método I 0 2) a ser usado probablemente sea decidido dependiendo de la disponibilidad de equipos. norma esti bajo la urisdiecién del Comité ASTM D 18 sobre suelos y rocas,y es responsabilidad directa el Subcomité D 18.03 de Tetra, Plasicidad, y Caracterstcas de Densidad de suclos. Fdickin actual aprobada Junio 10, 2000, Publicada Septiemibee 2000, Publicada ofiginalmente como D 4254 83. Fulci previa D 4254 ~93 (1996) °: Lemeo 4253 Nola 1 — Hay evidencia que demuestra que las mesas electromagnéticas srrujan valores Je minima densidad/peso unitario un paco mayores alos abenidos con mesasexecrrias 1.4.2 Se recomienda que ambos métodos, seco y himedo (Métodos 1A y 1B 0 2A y 2B), sean utilizados cuando comience un trabajo nuevo 0 cuando haya cambio en el tipo de suelo. Ya que el méodo himedo puede arrojar valores considerablemente mayores de maxima densidadipeso unitario para algunos suelos. Este ineremento en la mixima densidad, considerado junto con Ia minima densidad/peso unitario, y Métodos de Ensayo D 4254, afectara de manera significativa el calculo del valor de densidad relativa de la muestra tomada en (erreno, A pesar de que se prefiere el método seco por que los resultados se obtienen en menor tiempo, como regla general es recomendable usar el método himedo si se establece que las densidades méximas/peso unitario pudieran afectar considerablemente el uso 0 aplicacién del valor de densidad relativa. 1.5 Estos métodos de ensayo son aplicables a suetos que contengan hasta 15% de particulas que pasen por un tamiz N° 200 (75-ym), masa seca. Siempre y cuando sea de drenaje libre y rno presente cohesidn (las dimensiones nominales de los tamives estin en acuerdo con tas Especificaciones E 11), Es mas, estos métodos de ensayo son aplicables a suclos en que el 100%, masa seca, pase un tamiz de 3”. (75mm). 1.5.1 Los suelos, para efectos de estos ensayos, se considerarin como naturalmente libres de cohesién, 0 particulas procesadas, mezelas 0 compuestos de suelos naturales, y mezclas 0 compuestos de particulas procesadas, mientras sean de drenaje libre. 1.6 Estos métodos de ensayo arrojarin densidades maximas/peso unitario, para suelos sin cohesion y de drenaje libre, mayores que los obtenidos por compactacién por impacto, donde la relacién humedad-densidad no esta claramente definida, Sin embargo, para algunos suelos que conticnen entre 5 y 15% de finos la compactacién por impacto puede ser utilizado para evaluar si la maxima densidad/peso unitario es apropiado, 1.7 Estos métodos de ensayo causan una cantidad de degradacién (colapso de particulas) moderada en suclos sin cohesién y de drenaje libre. Cuando esto ocurre hay un alza en la ‘maxima densidad/peso unitario obtenida, y puede que no se obtengan resultados comparables cuando distintos moldes se utilizan sobre una muestra determinada en un ensayo. 1.8 Esta norma no pretende abordar todos los aspectos de seguridad, si alguno, asociadas a su uso. Es responsabilidad del usuario de estas normas establecer medidas de seguridad y salubridad apropiadas, y determinar la aplicabilidad de las timitaciones regulatorias, previas al uso. 2. Documentos de Referencia 2.1 Normas ASTM. C127 Métodos de Ensayerp Espevities y Absore’ ogado Grueso™ D422 Método de Ensayo para Analizar Tamaio de Particulas de Suelos 1 653 Terminologia Relacionada a Suelos, Rocas, y Fluidos Contenidos? 1D 698 Método de Ensayo para Caracteristicas de Compactacién De Suelos en Laboratorio usando Esfuerzo Estindar (12400 pies-Ibfipies? (600 kN-m/n’)? D 854 Método de ensayo para Gravedad Especifica de Suelos Compactos usando un Picnémetro de Agua’ D 1140 Método de Ensayo para Cantidad de Materiales en Suclos ms Finos que un Tamiz N° 200 (75-ym)" Lito Anual de Normas ASTM, Vol. 04.02, Libro Anual de Normas ASTM. Vol 0408, Da2s3 D 1557 Método de Ensayo para Caracteristicas de Compactaciin De Suelos en Laboratorio usando Esfuerzo Moditicado (536000 pies-Ibtipies? (2700 kN-nim') D 2216 Método de Ensayo para Determinar Contenido de Agua (humedad) de Suelo y Roca por masa en Laboratorio D 2487 Practica para Clasiticae de Clasificacidn de Suelos)” 1D 2488 Practicas para Descripcién e Identiticacién de Suelos (Procedimiento Manual Visual)” D 3740 Practicas para Requetimientos Minimos para Agencias involucradas con el Muestreo ylo Inspeccién de Suelos y Rocas usados para Diseito Ingeneril o Construccién’ D 4254 Método de Ensayo para Caleular Densidad Minima y Peso Unitario y Calcular Densidad Relativa® D 4753 Especificaciones para Evaluar, Seleccionar, y Especificar Balanzas y Escalas para Usarse en Ensayos de Suelo, Roca, y Materiales de Construccin Asociados" 1D 6026 Pricticas para Utilizar Digitos Significativas en Datos Geotécnicos* E 11 Especificaciones para Tamices para Propésitos de Ensayos? E 177 Practicas para la Precision de Términos y Desviacién en los Métodos de Ensayo de ASTM’ E 691 Practicas para conducir un Estudio entre Laboratorios para Determinar la Precisién de un Método de Ensayo* n de Suelos para Précticas Ingenieriles (Sistema Unificado 3. Terminologia 3:1 Detiniciones: Para definiciones comunes refiérase a la Terminologia D 653. 3.2 Definiciones de Términos Especificos para ésta Norma 3.2.1 Densidad seca/peso unitario py 0 Ya, 2 la densidad secaipeso unitario de un depésito de suelo o lenado a un coeficiente de vacio determinado. 3.2.2 Coeficiente Vacio Determinado, e, n— el coeticiente de vacio determinado in-situ de un deposito de suelo o relleno, 3.2.3 Maxima densidad/peso Unitario pssmyx © You tla referencia de la maxima densidad/peso unitario de suelo en el estado mas denso de compactacién que se obtiene en un laboratorio, usando un procedimiento de compactacién estindar que minimiza la segregacién de las particulas y su colapso. 3.2.4 Coeficiente de Vacio Maximo, ema. m — la referencia del coeficiente de vacio en la ima densidad/peso unitaro, 3.2.5 Minima densidad/peso unitario, pinvn 0 Yumn n ~ ta referencia densidad seca/peso Uunitario del suelo en el estado de compactacién mas suelto que se obtiene usando un procedimiento de laboratorio estindar que previene el aglutinamiento y minimiza la segregacidn de particulas. 3.2.6 Coeficiente de Vacio Minimo, es: n ~ bw referencia coeficiente de vacko-em ta mixima densidad/peso unitario, 3.2.7 Densidad Relativa, Dy, n ~ el coeficiente, expresado en porcentaje, de la diferencia entre el coeficiente de vacio maximo y cualquier coeticiente de vacio, de suelo sin cohesion y de drenaje libre, a la diferencia entre el coeticiente de vacio méximo y minimo. La ecuacién es x 100 ay * Lino Anual de Normas ASTM, Vol 4.09, * Lio Anual de Normas ASTM. Vol. 14.02, 4253 en teminos de la correspondiente densidad sec (04 = Pan) Pahoa) 199 (2) PslPraye ~ Pin) 0 en trminos del correspondiente peso unitario seco Da= Di~ Yan (a= Fonin) 00 @) 1s(Y ome ~ Kania 3.2.8 Porcemtaje de Compactaciin 0 compactacién relativa, Re, 0 — el coeficiente, expresado como porcentaje, de la densidad seca/peso unitario de un determinado suelo a la maxima densidad/peso unitario. La ecuacién es: e 3.2.9 Densidad, Is— el coeficiente, como porcentaje, de la diferencia entre cualquier densidad Seca/peso unitario y la minima densidad/peso unitario de un determinado suelo sin cohesign y de drenaje libre, aia diferencia entre la densidad/peso unitario maxima y minima. La ecuacién _4. Resumen de Métodos de Ensayo 4.1 Ta maxima densidad/peso unitario de un determinado sueto sin cohes libre.se-deteamina depositando suelo himedo o seeo en un molde, aplicando una carga de lb/pl (14 kPa) sobre la superficie de la muestra y ponerlo a vibrar de manera vertical. Util tiiia mesa vibradora electromagnética, o excéntrica que tenga una telacién desplazamiento /,, sinuoso con una amplitud de vibracién vertical doble (peak a peak) de aproximadamente Af) 0.013". (0.33mm) durante 8 minutos a 60 Hz 0 0,019" (0.48mm) durante 10 minutos a 30 Fz % La mixima densidad/peso unitario se calcula dividiendo la secada en homo masaipeso del suclo densificado por su volumen (altura promedio del suelo densificado por el area del molde) y de drenaje—~ wee ok op he 4253 5. Significados y Uso 5.1 Para la mayoria de los suelos sin cohesién y de drenaje libre Ia mixima densidad/peso unitario es uno de los componentes claves para la evaluacidn del estado de compactacion de tuna masa de suelo determinada, ocurrida naturalmente o puesta por el hombre (relleno). 5.1.1 La densidad relativa y porcentaje de compactacion son usados, comiinmente, evaluar el estado de compactacién de una masa de suclo determinada. Algunas veces se utiliza la densidad/peso unitario. Refiérase a la Seccién 3 para la descripcidn de términos, 5.2 Generalmente se reconoce que la densidad relativa o el porcentaje de compactacién son buenos indicadores del estado de compactacién de una masa de suelo determinada. Sin embrago, propiedades ingenieriles como fuerza, compresibilidad, y permeabilidad de un suelo determinado, comprimido a un estado de compactacién determinado por cualquier método, puede variar considerablemente, Por lo cual se debe usar una cantidad considerable de juicio al relacionar las propiedades ingenieriles de un suelo con el estado de compactacién 5.3 La maxima densidad absoluta/peso unitario no se obtiene necesariamente de estos métodos de ensayo. Nota 2 ~ Existen publicaciones que indican que estos métodos de ensayo tiene una alta varabilidad®. Sia cembrago, esta variabitidad puede serreducida considerablemente con la adecuada calibracidn de los equips. y especial cuidado en procedimientos y ténica adecuados, Nota 3 ~ La calidad de los resultados depende dela competencia del personal que realiza los ensayos, y que los cquipos¢ instalaciones sean adecuados. Las agencias que cumplan con lo estipulado en los erteros de Prieta 1D 3740 se consideran, en general, capaces de realizar ensayos, toma de muesias, inspeceiones, ete. de manera ‘competente, Se advierte a los usuarios de esta norma que el cumplimiento de la Prictica D 3740 no asegura resultados confables. Los resultados confiables dependen de muchos factores; la Prctica D 3740 peovee un medio para evalua algunos de ess factores, 5.4 La doble amplitud de la vibracién vertical ha demostrado tener un efecto considerable en la densidad obtenida. Para una mesa vibradora especifica y ensamblaje del molde la maxima densidad/peso unitario de un material determinado se puede obtener a una amplitud de vibracién doble distinta de la requerida por esta norma de 0.013 = 0,002" (0.33 + 0.05mm) a tuna frecuencia de 60 Hz 0 0,019 + 0.003" (0.48 + 0,08mm) a 50 Hz, Eso significa que la densidad seca/peso unitario puede incrementar con la amplitud de vibracién doble, alcanzar tun maximo, y comienza a decrecer con el ineremento de la amplitud doble de vibracién. Es ‘mis, la relacién entre la densidad peak/peso unitario y la amplitud doble de vibracién éptima (amplitud doble de vibracién cuando la densidad peak/peso unitario ocurre) puede variar dependiendo de los tipos de suelo y gradaciones. Por esta razén, estas normas permiten el uso de amplitudes de vibracion doble diferentes a las descritas anteriormente, en citcunstancias especiales como es deserito en 1.1.6.3 5.5 El uso de moldes estindares (6.1.1) ha probado ser satisfactorio para la mayoria de lo suelos que requieren ensayos de minima densidad/peso unitario. Slo se utilizaran moldes especiales (6.1.2) cuando los resultados de los ensayos se apliquen en conjunto con estudios especializados y disetios, y cuando no haya suficiente suelo para llenar los moldes estindar Estos resultados deben ser aplicados con precaucién, ya que la minima densidad/peso unitario * Selig E.. and Ladd, RS.. eds. Pvaluation of Relative Density and its Role in Geotechnical Projets Involving Cohcionless Soils, ASTM STP 523, ASTM. 1973, 4253 obtenido con moldes especiales puede no concordar con el que se obtendria con moldes cestindares. 6. Instrumental 6.1 Ensamblaje de Molde - EL ensamblaje tipico de un molde se muestra en la Figura |. los componcntes individuales y accesorios deben ser como sigue: 6.1.1 Moldes Estindares ~ moldes cilindricos metilicos que tengan un volumen nominal de 0.1000 pies’ (2830 em’) y 0.500 pies? (14200 cm’). Los moldes deben ser de acuerdo a los requerimientos de la Fig. 1. El volumen real de los moldes debe ser entre + 1.5% del valor nominal especificado, 6.1.2 Moldes Especiales ~ Moldes metilicos cilindricos que tengan una capacidad menor a 0.100 pies? (2830 em’), un diémetro interno igual o mayor que 2%" (70mm) pero menor que 4” (100mm), conforme a la metodologia de disefio presentada en la Fig. 3. Estas moldes slo pueden ser usados cuando los resultados sean usados en estudios especializados o disefio, y cuando no haya suficiente suelo como para usar el molde de 0.100 pies’ (2830 cm’). 6.1.3 Mangas Guia una manga guia con abrazadera 0 cualquier otro sistema de fijacién [ver Figura 4(a)} para cada molde. Para centrar la manga ficilmente sobre el molde dos de los tres tornillos de presién de la abrazadera deben tener tuercas de fijacidn. 6.1.4 Platos de Sobrecarga ~ Debe haber un plato de sobrecarga para cada molde, conforme los requerimientos de la Figura 5 6:15 Pesos de Sobrecarga~Debe haber un peso de sobrecarga por cada molde. Vea la Figura 5 para las tolerancias de los moldes de 0,100 pies* (2830cm') y 0.500 pies' (14200em). Se debe mantener tolerancias similares para moldes especiales. La masa total del plato de sobrecarga y el peso de sobrecarga para el molde utilizado debe ser igual a una tensién de 2.00 + 0.002 Ibvpl? (13.8 + 0.1 kPa), Para moldes especiales el peso de sobrecarga puede ser tuna sola masa sdlida de metal 6.1.6 Mango para Plato de Sobrecarga — este mango sirve para posicionar el plato sobre la ‘muestra previo al proceso de densificacién y retirarlo una vez que el proceso haya terminado. Un ejemplo de mango se da en la Figura 4(b), sin embargo un sistema de enganche apropiado también puede ser utilzado, 6.2 Sujetador de Medidor de Dial Indicado, Indicador de Dial ~ este dispositive se utiliza junto con los soportes de guia para medir ta diferencia de elevacién entre el plato de sobrecarga y la superficie del mole después de la densificacién (Fig, 4(e)]. El indicador de dial deberd tener un recorrido de 2” (50mm) 0 mas, con graduaciones de 0.001” (0.002Smm), ¥y_montado para que el pemo del dial sea paralelo al eje vertical del molde. El indicador dei dial puede girar en el sentido de reloj, para que cuando el dial esté en cero cuando el perno esté extendido, o si gira en sentido contrario al reloj el dial estard en cero cuando el perno esté totalmente adentro.— a a 6.3 Balanzas de suficiente capacidad como para determinar la masa total de la muestra y del ‘molde, ¥ con Ia suficiente exactitud como para determinar la masa de la muestra al 0.1%. Las balanzas que cumplen satisfactoriamente con este requerimiento, en la mayoria de las condiciones, tienen las especificaciones siguientes: 6.3.1 Para moldes de 0.500 pies’ (14200 cm’), utilizar una balanza que tenga una eapacidad minima de 40kg y que cumpla con los requerimientos de la Especificacién D 4753 para clase GP 10 (division de 5g) 6.3.2 Para moldes de 0.100 pies" (2830 em’), utilizar una balanza con una eapacidad minima de 15kg y que cumpla con los requerimientos de la Especificacion D 4753 para clase GP 5 (division de 1g), e G 4253 6.3.3 Para moldes especiales que tengan una capacidad menor a 0.1 pies? (2830 cm’), utilizar tuna balanza que tenga una capacidad minima de por lo menos 2kg y que cumpla con los. requerimientos de la Especificacion D 4753 para Clase GP 2 (divisidn de 0.1). Figura 1 Esquema de Ensambtado Tipico del Molde 64 Momtacargas ~ un montacargas de cuerda, cadena, o cable de una capacidad minima de 1140kg para moldes de 0.100 pies' (2830 cm') 0 0.500 pies? (14200 em). 6.5 Horo de Secado - controlado por termostato, preferentemente del tipo flujo forzado, capaz de mantener una temperatura uniforme en toda la cimara de secado de 110+ 5°C 6.6 Tamiz ~ conforme a los requerimientos de la Especificacién E11 de 3° (75mm), 1%" (37mm), %4" (19mm), 4" (9.5mm), N°4 (4.75mm), N° 200 (75m). 6.7 Barra de Calibracién, metilica de aproximadamente 3 por 12 por %° (75 por 300 por ‘6mm), opcional (ver 10.4). 6.8 Otros equipos tales como bateas de mezcla, cucharas metélicas grandes, cepillos, erondmetros indicando minutos y segundos, micrmetro con un recorrido de por lo menos 1" (25mm) y con graduaciones de 0.001” (0,02Smm), y regia metalica (para eliminar el exceso de muestra después de que ha sido introducida al molde, si es que se esta determinando la minima densidad/peso unitario uilizando el Método de Ensayo D 4254)). 9. 6.9 La Mesa Vibradora debe ser montada sobre un piso de concreto, o de masa de tamaiio suficiente, para que la vibracién excesiva no se transmita a otras areas donde se realicen ensayos. La cubierta vertical de la mesa debe ser de un tamaito y rigidez tal que el molde siendo utilizado pueda ser fijado y sostenido de manera rigida durante el ensayo. En condiciones de ensayo la mesa deberd ser eapaz de vibrar de manera vertical al molde con una relacién de desplazamiento vertical-tiempo sinuosa a una amplitud doble promedio (peak a peak) de 0.013 + 0,002" (0,33 + 0.05mm) a una frecuencia de 60 Hz 0 0.019 + 0.003” (0.48 = 0.08mm) a $0 Hz. La mesa debe tener la capacidad de ajustar la frecuencia de vibracién (entre 0 a 60 Hz) la amplitud doble de vibracidn, 0 ambas, para los métodos 1A, 1B, 2A, y 2B ajustar entre 0,005”. (0.15mm) y 0.013” (0.33mm) a 60 Hz o a 0.007" (0.20mm) y 0.019" (0.48mm) a 50 Hz, Para estudios especiales y diseto la mesa debe tener la capacidad de ajustar la amplitud doble de vibracién entre 0.008" (0.20mm) y 0.025” (0,64mm) a 60 Hz 0 entre 0.012" (0.30mm) y 0.036" (0,91 mm) a 50 Hz (ver 11.1.6.3) x a i 4283 "Nota | - Tolerancia va:t 1/64" (40 4mm) a menos que se indique lo contrario Taman , Wolds, Diriensiones, puigadas fam 1 sies® (cm a = c O. E 9,100 2630) |-6.000 (2a) | BISA | TB UaO | SBME | NAA} ee] 0,500 (14200) |"11 000 (273.4) | 9.032 (290.9) |-¥2 we (908.0) | 942 (easy) we at 3) |p Sb a) Figura 2 Detalles del Molde 6.9.1 Utilice una de las mesas siguientes 6.9.1.1 Mesa Vibradora Electromagnética ~ una mesa de acero conforme a los requerimicntos de 6.9, con una cubierta vibradora vertical acolchada generalmente de 30 por 30° (760 por 760mm), activada por un vibrador de impacto s6lido electromagnético con una masa neta sobre los 45 kg. La mesa debera ser montada sobre un piso de conereto una loza con una masa de 450 kg aproximadamente. _ 6.9.1.2 Mesa vibradora Excéntrica, conforme a Tos requerimientos de 69. La masa requerida Para sostener una mesa exeéntrica y eliminar vibraciones en otras éreas puede ser de hasta 4500kg. 4253 = seaeye wane suche Helo? re amen tener Figura 3 Molde Ciindrico Metatico Esp [Nota 4-ver pie de pagina 6 (0 Nota 6) para ejemplos de mesas vibradoraselectromagnétiea 0 exednteiea, 7. Precauciones 7.1, Precauciones de Seguridad ~ El uso de mesas vibradoras puede producir niveles de ruido por sobre lo que se considera aceptable en ciertos ambientes actsticos. En areas donde estas condiciones aciisticas son conocidas 0 en dreas que no ha sido monitoreada se debe usar proteccisn auditiva adecuada, El personal realizando las prucbas debe, ademis, cumplir con las regulaciones (politicas) de seguridad de sus respectivos laboratorios 8, Muestras y Toma de Muestras 8.1 Previo al ensayo, la muestra debe ser almacenada de manera tal de prevenir el congelamiento,, contaminacién con- otras-materias, pérdida-de--muesira, -o- pérdida- de identificacion 8.2 El tamafio (masa) requerido de la muestra y molde es una funcidn del tamaiio maximo de tulas encontrado en Ia muestra, y de la distribucién (gradacién) del tamafo de las particulas de la muestra (ver Tabla 1) 9 4253 Nota | = Fta pieza debe ser una barra metitica de 1 "5" por %" (38.1 por 12.7mm), del largo necesaro para producir fa dimensiba inicaus dentro de la manga guia, Soldar tres abrazaderas a la manga guia a distancton gules Nota 2~ Estas dimensiones deen cambiar para ajustase al medidor del indicedor del dal utiizado, Nota 3 Toletancia entre # 164" (20.dmmm) a menos que se indique lo contrario, [ Tamafo Wojde, [A puigadas —] 8, pulgadas Tam Targa gua ies? cm’) (rm. - 07400 (28306) Ta (12.77 THB (G83) | Tubs do acero, 6 [iSOmmy 1D We amy pared TE I : I largo (305mm) D500 (ABORT | SB ERP TBA Gavia de acoro, 11° (280mm) 10 34"(a 5mm) ___ pared, & 200mm} targa Figura 4 Detalle de componentes del Instrume 8.2.1 Usando un método visual o el Método de Ensayo D 422 (dependiendo de la complejidad de Ia gradacién de Ia muestra y la experiencia del operador) determine el porcentaje de particulas retenidas en un tamiz de 3” (75mm), 1%" (37.Smm), 4" (19.0mm), %" (9.5mm), N04 (4.75mm), N® 10 (2.0mm), y N° 200 (75.m). 8.2.2 A menos que se cumplan los requerimientos de 1.5 la determinacién de la maxima densidad/peso unitario no se debe realizar siguiendo los parimetros de esta norma, Si se ccumplen los requerimientos solo entonces el tamafo del molde y la masa de la muestra puede ser determinada de acuerdo con el tamafio maximo de particulas descrto en la Tabla | Nota 1 ~ Todos tos platos deben tener 16", de grosor, aero denso, ‘Nota 2 ~ Las platos superiores para pesos pueden ser cortados con soplete, peo los bordes deben estar fo mis Pulidos posbles. Los patos de sobrecarga deen ser corals con maquinaia especial ‘Nota 3 ~ Los mangos de la gnia deben tener 1a misma forma que los mangos de los platos de sobeccarga (ver Figura (b), (ae mojde, | D.pl(mm) | H, pl (mm) | Cafieria estandar, pl] Peso total requerido, 1b (kg) pies? (cm") (mm) : 0.100 (2830) |S 15/16 (15i) | 6.0 (180) 0 (105) S6S205 E5202) | [05500 (14200) [10 778 (276) “9.0 (230) 410 (250) 190 +2 (86.2 +0.9) Figura S Plato de sobrecarga y peso de sobrecarga circular 8.2.3 Cuando es pertinente utilizar moldes especiales, el 100% de Ia muestra debera pasar por us tamiz dé%" (190mm) y menos del 10% deberd ser ret sn un tamiz de %«” (9.5mm) 8.23.1 La muestra seleccionada para el ensayo no deberi tener una masa inferior a la determinada por la siguiente ecuacion M,= 0.0024» Foy (8) donde: M, = masa requerida, kg., y Vex = volumen del molde, em’. 4253 Figura 6 Estindar de Calibracién del Medidor det dial (pinza referencial) 83 Seleccione una muestra representativa de suelo que cumpla con los requerimientos de 8,2, ulilizando un divisor, u otro método como cuartear. 84 Si se utilizan los métodos | A 0 2 A seque la muestra en un horno, manteniendo 110 + 5°C a una masa constante. Es recomendable obtener el contenido de agua de la muestra de terreno, Si este es el caso determine el contenido de agua siguiendo el Método de Ensayo D 2216, 84.1 Posterior al secado, deshaga cuidadosamente los agregados cementados débiles, evitando reducir el tamatio natural de las particulas. 9, Preparacién del Instrumental 9.1 Para un molde ensamblado en que el alineamiento de la manga guia con la parte superior del molde esté controlado por la posicidn de los tornillos de presidn, ensamble la manga guia sobre el molde y apriete la abrazadera para que la pared interna de la manga esté alineada con la pared interna del molde. Apriete las tuercas de fijacién de los dos tomillos de presién seleccionados, Afloje los tomillos de presién que no tengan tuercas de fijacién y quite la manga. 9.2 Determine y registre a masa del molde vacio usando la balanza apropiada como se especifica en 6.3, 9.3 Revise que la mesa vibradora esté en buenas condiciones para trabajar y que las partes no estén desgastadas o sueltas, Haga las reparaciones y ajustes que sean necesarios. 9.4 Revise que un conjunto de lecturas iniciales del dial esté dentro de + 0.003" (0.1Smm) de los valores obtenidos en 10.4, eso es que el medidor-dial cero no ha sido cambiado. Como es requerido ajuste el medidor del dial o vuelva a calibrar (10.4). Ademas, una pinza de referencia [similar al de la Figura 6] puede utilizarse, y si se requiere ajuste el medidor del dial a la pinza de referencia 10 Calibracién 10.1 Las calibraciones del instrumental aqui indicadas deben ser realizadas antes del uso inicial o en intervalos que no excedan los 1000 ensayos, o anualmente, lo que ocurra primero. 10.2: Determine-et volumen de-eadr Motte Vas eT de METTCTON UirecTa we método de llenado de agua, como se explica en 10.2.1 y 10.2.2. El volumen que se obtenga, por cualquiera de estos métodos, debera estar dentro del 1.5% del valor nominal. Es recomendable utilizar ambos métodos, el de medicién directa y el de Wenado de agua. Si la diferencia entre los dos volimenes calculados excede el 0.5% del valor nominal del motde, la calibraci6n deberd repetirse. La diferencia repetida entre los valores conseguidos, en relacién a los valores tolerados, por ambos métodos después de varios intentos es un indicador de que el molde esta seriamente deformado y debera ser reemplazado. Si se realizan ambos métodos. los resultados de la prueba de agua deben ser asignados al molde (este metodo refleja con ‘mayor precisién las condiciones del molde). 4253 10.2.1 Método de Mediciin Directa El volumen del molde se calcula del promedio de por lo menos tres didmetros internos y tres mediciones de altura, separadas uniformemente a lo largo del molde acercindose a 0,001” (0,025mm). Calcule y registre la altura de cuatro digitos significativos en milimettos o centimetros (en concordancia con la Prietica D 6026). Calcule w (emo em’) de cuatro digitos ¥ registre el area transversal, ay, (mm* o cm") y el volumen Fy Significativos (en concordancia con la Practica D 6026), 10.2.2 Método de Llenado de Agua ~ Llene el molde completamente con agua, Deslice cuidadosamente una pl a de ‘molde este Hleno de agua. Una delgada pelicula de grasa o lubricante de sili servird pata sellar la unién entre el molde y el vidrio. Determine la masa del agua requerida para Hlenar ef molde, utilizando una balanza apropiada especificada en 6.3.3. Determine la temperatura del agua al grado Celsius més cereano. De la Tabla 2 obtenga el volumen unitario ¢en mililitros por gramo (ml/g) a la temperatura observada. Calcule y registre el volumen del ‘molde (mn? o cen”) para cuatro digitos significativos, como se indica a continuacion: 10.2.2. Para medir masa en gramos calcule el volumen ciibico en centimetros (em’), idrio sobre el borde superior del molde para asegurar que el na en el borde mmultiplicando la masa del agua, en gramos, usada para Henar el molde por ef volumen del ‘agua por gramo (ml/g), de la Tabla 2. Para determinar el volumen en metros cibieos (m), multiplique el volumen en em’ por 1 * 10°. 10,2.2.2 Si s6lo se utiliza el método de Hlenad cl are jo de-agua para determinar el volumen del molde transversal del molde debe ser calculada dividiendo el volumen medido (10.2.2) ror In aliura (10.2.1). 103 Platos de Sobrecarga ~ Caleule y registre el grosor promedio de los platos (T;) a la pulgada mas cercana 0.001” (0.02Smm), de por lo menos cuatro medidas usando un calibrador micrométrico 0 vernicr. Catcule y registre el grosor, T, en las mismas unidades del medidor del dial 104 Lectura Inicial de Dial ~ este valor se puede obtener usando la barra calibradora, como se indica en 10.4.1 o sin la barra siel contacto entre el érea de el molde y la pinza guia y el

También podría gustarte