Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA


⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información

RELACIONES Y
FUNCIONES
UNIDAD 5

⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
Los temas de la presente unidad corresponden a la Unidad Temática 5, de la asignatura de
Matemática Discreta del primer año de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Informa-
ción. Este apunte fue preparado por el Ing. Juan C. Vázquez y posteriormente actualizado
por el Ing. Raúl E. Morchio, con colaboración de la Ing. Silvia Arias en el tema funcio-
nes. Mantenido por J. C. Vázquez desde 2019.
⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
111
UTN – FRC – ISI – Matemática Discreta Año 2020

Unidad 5
Relaciones y Funciones
5.1. RELACIONES
5.2. FUNCIONES
5.3. RECURSIVIDAD Y RELACIONES DE RECURRENCIA

Tema 5.1
Relaciones
5.1. RELACIONES
5.1.1. Relación binaria.
5.1.2. Representación.
5.1.3. Relación inversa.
5.1.4. Clasificación de relaciones según sus propiedades.
5.1.5. Clases de equivalencia y particiones.

5.1. RELACIONES
El concepto de relación es fundamental en toda la matemática y su uso se extiende a muchas otras
disciplinas, desde la programación de computadoras hasta la sociología, siendo una herramienta de
inestimable valor al momento de efectuar estudios estadísticos, de estructura, etcétera.
La idea de relación es sencilla y muy intuitiva, ya que coincide con el uso cotidiano del vocablo.
Así, sabemos que existe una relación entre padres e hijos, entre los alumnos y sus notas en una pla-
nilla de calificación, entre los números naturales y sus cuadrados, etcétera. Si bien estas relaciones
son todas muy diferentes, en general comparten ciertas propiedades que resultan difíciles de esta-
blecer claramente mediante el uso del lenguaje natural. Por esto, se formalizará el concepto como
relación entre conjuntos, prescindiendo del tipo de objetos que el conjunto posea (hombres, notas,
alumnos, números naturales, etc.); de hecho, esto mismo hicimos con las proposiciones al estudiar
las leyes lógicas y con los conjuntos al tratar sus operaciones.
5.1.1. Relación binaria.
Si bien las relaciones entre objetos pueden ser n-arias, trataremos aquí las relaciones binarias
que establecen cierta correspondencia entre los objetos de sólo dos conjuntos, sin perder generali-
dad, pues el concepto podrá luego extenderse a más conjuntos.
Definición: Dados dos conjuntos no vacíos A y B, llamaremos relación binaria de A en B, a
todo subconjunto R del producto cartesiano A  B.
En símbolos: R es una relación de A en B sii:
R  AB
Aunque la relación binaria como concepto abstracto de correspondencia entre objetos, difiere del
conjunto que la misma define, serán tratados en lo sucesivo como sinónimos. Además, usaremos
simplemente el término relación toda vez que hagamos referencia a una relación binaria, salvo que
se especifique lo contrario.
Si (a, b) R, se dice que "a está relacionado con b" por medio de R o que "b es la imagen de a" a
través de R. En este sentido, las expresiones anteriores representan una proposición lógica, que de
ser verdadera se denota aRb y en caso contrario aRb.

Relaciones y Funciones 113


UTN – FRC – ISI – Matemática Discreta Año 2020

Si la relación se establece entre elementos de un mismo conjunto A, diremos que R  AA es


"una relación en A" o "una relación sobre A", en vez de decir que es una relación de A en A y se la
simboliza como:
R  AA ó R  A2
Ejemplo: Sea C={1,2,3,4,5,6,7,8,9,10} el conjunto de notas posibles de los alumnos de Matemática
Discreta y sea A={Juan, Pedro, Lucía} un conjunto de alumnos que rindieron esa asignatura.
Entonces, la siguiente planilla de notas:
Notas de MAD
Alumnos Calificaciones

Juan 8

Pedro 3

Lucía 7
establece una relación R de A en C {(Juan, 8), (Pedro, 3), (Lucía, 7)}, un subconjunto de A x
C, en donde {(Juan, 8), (Pedro, 3), (Lucía, 7) son pares ordenados .

Definición: Sea R una relación de A en B; entonces se denominan:


• Alcance de la relación o conjunto de partida, al conjunto formado por todas las posibles primeras
componentes de los pares ordenados de la relación (o sea, al conjunto A).
A(R) = A
• Rango de la relación o conjunto de llegada, al conjunto formado por todas las posibles segundas
componentes de los pares ordenados de la relación (o sea, al conjunto B).
R(R) = B
• Dominio de la relación, al conjunto formado por todas las primeras componentes de los pares
ordenados que efectivamente pertenecen a la relación.
Dm(R) = {x/ xA  (x, y) R para algún yB}
• Imagen de la relación o contradominio o codominio, al conjunto formado por todas las segundas
componentes de los pares ordenados que pertenecen efectivamente a la relación.
Im(R) = {y/ yB  (x, y) R para algún xA}

5.1.2. Representación.
Existen muchas formas de definir o representar una relación entre conjuntos, pero cualquiera que
sea, debe asegurar que la relación esté bien definida, esto es, claramente establecidos su alcance y
rango, e inequívocamente determinados los pares ordenados que la conforman. Destacaremos las
siguientes por su amplia utilización y facilidad de comprensión (en particular para los conjuntos
finitos):
a) Coloquialmente: La relación se define mediante expresiones del lenguaje cotidiano, que de-
terminen sin ambigüedades el alcance, el rango y cuáles de los elementos del primero están
relacionados con cuáles del segundo. Por ejemplo:

Relaciones y Funciones 114


UTN – FRC – ISI – Matemática Discreta Año 2020

• Entre los hombres y mujeres de la ciudad de Córdoba, Argentina, se sabe que:


- Juan Vvv es amigo de Carlos Ddd,
- Leticia Ccc es amiga de Gabriela Aaa, y
- Juan Vvv es amigo de Marcelo Mmm.
• Sea Z el conjunto de los números enteros y x,yZ.
Decimos que "x" está relacionado con "y" si y sólo si x divide a y en Z.
b) Por fórmulas: Se especifica un alcance y un rango claramente, y se indica una función propo-
sicional en dos variables (una perteneciente al alcance y otra al rango), la cual se transformará
en proposición verdadera para valores (a, b) relacionados y en proposición falsa para valores
(u, v) no relacionados. Por ejemplo:
R = {(x,y)/ x,yN  x > y}
c) Diagramas de Venn: Se dibujan según las normas ya estudiadas para la construcción de estos
diagramas, los conjuntos alcance y rango de la relación (con la posible omisión del recuadro
correspondiente al conjunto universal), y mediante flechas, se muestran las relaciones entre
elementos, siendo la primer componente de cada par ordenado de R el origen de una flecha y
la segunda componente, la punta de la flecha. Así, si (a, b)R existirá en la representación
una flecha de a hacia b.
Ejemplo: Representar mediante Diagramas de Venn el ejemplo de las notas de MAD

C 6. A
1. . Juan
2. 3.
4. 7. . Pedro
10.
5. 8. . Lucía
9.

Si la relación se establece entre elementos de un mismo conjunto, este gráfico suele ser di-
bujado omitiendo el círculo que representa al conjunto en cuestión, y toma el nombre de gra-
fo dirigido o digrafo. En este contexto, los puntos que representan los elementos del conjunto
(o normalmente diminutos círculos etiquetados con el nombre del elemento), reciben el nom-
bre de vértices o nodos y las flechas que los relacionan el nombre de arcos dirigidos o aristas
con sentido. Estos temas los veremos más ampliados en la próxima Unidad, Grafos y Árboles
Por ejemplo, sea C el conjunto de calificaciones posibles del ejemplo anterior; el siguiente
digrafo, representa la relación sobre C, a es potencia entera de b.
.4 .3 .7

.1 .2 .6 .10

.8 .9 .5

d) Tablas: Es la representación utilizada en la planilla de calificaciones del ejemplo anterior. Se


confecciona una tabla de dos columnas, indicando en la cabecera de la misma la relación a re-
presentar y el nombre del alcance, en la primera columna y el del rango, en la segunda colum-
na; luego se anotan para cada par (x, y) en R, el valor de x en la primer columna y el valor de
y en la segunda columna de la una misma fila.

Relaciones y Funciones 115


UTN – FRC – ISI – Matemática Discreta Año 2020

e) Matriz: Esto es, un arreglo rectangular de números (o tabla de doble entrada), en la cual se
etiqueta cada fila con los elementos del primer conjunto del producto cartesiano, y cada co-
lumna con los elementos del segundo conjunto. Así, en la intersección de la fila x con la co-
lumna y, se colocará cero si (x, y)R, y uno, en el caso que (x, y)R como se ejemplifica a a
continuación:
R 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Juan 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Pedro 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Lucía 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
También pueden utilizarse V o F en lugar de unos y ceros para indicar la pertenecia o no del
par ordenado a la relación.
f) Gráfico cartesiano: Por último, la conocida representación en un sistema de coordenadas car-
tesianas ortogonales, ubicando los elementos del alcance en el eje de abscisas (horizontal) y
los del rango en el eje de ordenadas (vertical), y marcando un punto en la intersección de las
rectas paralelas a los ejes que pasen por la abscisa a y la ordenada b, si el par (a, b) pertenece
a R.
y C
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Juan Pedro Lucía x A

5.1.3. Relación inversa.


Siempre que una relación R esté definida, esto es, se conozcan su alcance, su rango, y todos los
pares ordenados que la componen, podrán intercambiarse las primeras y segundas componentes de
éstos, estableciéndose una nueva relación. Formalmente:

Definición: Dados dos conjuntos no vacíos A y B, llamaremos relación inversa de una relación
R de A en B, y la denotaremos por R-1, al subconjunto de pares ordenados (b, a) del
producto cartesiano BxA, tales que (a, b)R.
En símbolos: R-1 = { (b, a) / (a, b)R }

Ejemplo: Tomando la relación de los alumnos y sus calificaciones antes definida por tabla, di-
remos que su relación inversa es:
R-1 = { ( 8,Juan), (3,Pedro), (7,Lucía) }
5.1.4. Clasificación de relaciones entre elementos de un mismo conjunto, según propiedades.
Las relaciones pueden ser clasificadas según las propiedades que cumplen. Por su importancia en
posteriores estudios y por la claridad que aportan al tema, destacaremos siempre que podamos, có-
mo influyen estas propiedades en las gráficas que las representan.
A este fin, llamaremos diagonal de un producto cartesiano, al subconjunto formado por todos los
pares ordenados que tienen iguales sus componentes primera y segunda; este nombre está inspirado
en la ubicación que los mismos ocupan en una representación cartesiana del conjunto producto.

Relaciones y Funciones 116


UTN – FRC – ISI – Matemática Discreta Año 2020

Si la relación es sobre un conjunto, es decir es una relación en A ó R  A2, los elementos de la


diagonal antes definida, se presentan en su digrafo como arcos que salen de y llegan a, un mismo
nodo. Los llamaremos lazos.

Definición: Dado un conjunto A y una relación R sobre A, diremos que R es reflexiva si para
cualquier elemento x de A, el par ordenado (x, x) es también un elemento de R.
En símbolos: RA2 es reflexiva si y solo si:
x: xA → (x, x) R

Si la relación está representada en un sistema de ejes coordenados, diremos que es reflexiva, si le


pertenecen todos los puntos de la diagonal principal. Es de aclarar, que además pueden estar presen-
tes otros puntos de la relación.
En un digrafo, la reflexividad se observará como un lazo existente en cada nodo.
Ejemplo: Dado A= {1, 2, 3}, la relación R de A en A, .1
dada por R = {(1,1), (1,2), (2,2), (2,3), (3,3)} .2 .3
es reflexiva.
Ejemplo: Dado el conjunto A={a,b} y la relación R de A en A definida por:
R = { (a,a), (a,b), (b,a), (b,b) }
la misma resulta reflexiva y algunas de sus representaciones son:
lazo
y A diagonal
a
b
a
b
a b x A lazo

Fig. 5.1: Gráficas características de una relación reflexiva.


Ejemplo: Sea R = { (x,y)/ x,yN  y=x2 } una relación sobre los naturales. Entonces (1,1)R
pero (2,2)R, por lo cual la relación no es reflexiva.
Si a la relación le pertenecen sólo algunos elementos de la diagonal y otros no, se la denomina no
reflexiva y en el caso que ningún elemento de la diagonal pertenece a la relación, la misma recibe el
nombre de irreflexiva o arreflexiva.

Definición: Dado un conjunto A y una relación R sobre A, diremos que R es simétrica si y sólo
si, para cualquier par ordenado de R, el par obtenido permutando sus componen-
tes, también pertenece a R.
En símbolos, RA2 es simétrica sii:
(x,yA) : (x, y)R → (y, x) R

Gráficamente, los puntos que representan a los pares ordenados de una relación simétrica, se en-
cuentran espejados respecto de la diagonal del primer y tercer cuadrante de un sistema de coordena-
das. En los digrafos esto significa que, siempre que exista un arco desde un nodo a hacia un nodo b,
también existirá uno de b hacia a.

Relaciones y Funciones 117


UTN – FRC – ISI – Matemática Discreta Año 2020

Ejemplo: Dada sobre los números reales R la relación y=x+2, determine si es reflexiva y si es
simétrica.
Solución: a) Un elemento de la diagonal de R es el par ordenado (1,1). Probando la
relación dada con el mismo, se obtiene 1=3, proposición evidentemente falsa, por lo cual (1,1)
no pertenece a la relación y la misma es al menos no reflexiva.
Además, por las propiedades de los números reales y sus operaciones, podemos escribir:
y=x+2  y-x=2
lo que muestra que ningún par (x, x) con xR, verificará la relación pues en tal caso se llega-
ría a la contradicción 0=2. Así, la relación definida resulta ser en irreflexiva.
b) Por otro lado, siendo (1,3) un elemento de la relación (verifica y=x+2), probaremos la rela-
ción con el par ordenado de componentes conmutadas (3,1). Operando con estos valores, ob-
tenemos 1=5, la cual siendo falso nos dice que la relación no es simétrica.
Ejemplo: La relación representada en la figura 5.1, es simétrica ya que para todo par ordenado
se verifica que si (x, y)R, entonces (y, x) R.
Es de especial interés, el caso de relaciones no simétricas que, sin embargo, contienen a la dia-
gonal (pares de la forma (x,x)).

Definición: Dado un conjunto A y una relación R sobre A, diremos que R es antisimétrica si y


sólo si, para cualquier par ordenado (x, y) de R, el par obtenido permutando sus
componentes, o no pertenece a R o x = y.
En símbolos, RA2 es antisimétrica sii:
(x,yA) : [(x, y)R  (y, x) R] → x = y

El dígrafo de una relación antisimétrica, podrá tener o no un lazo en cada nodo y sólo un arco
dirigido entre dos nodos distintos. Entre dos nodos a, y b si existe el arco ab no existe el ba.
En un sistema de coordenadas cartesianas, los puntos de la diagonal pueden o no pertenecer a la
relación, pero no se distinguirá simetría "espejada" respecto de la diagonal en los otros puntos.
Ejemplo: Dado A= {1, 2, 3, 4}, la relación R de A en A, dada por
R = {(1,1), (1,2), (2,3), (1,3), (4,4)} es antisimétrica
.1
.4 .2 .3

Ejemplo: La relación sobre A={a,b,c} definida por {(a,a), (b,b), (c,c)} es trivialmente antisimé-
trica, ya que sólo posee elementos de la diagonal de AxA y ningún otro.

a b c

Ejemplo: La relación representada en la figura 5.1, no es antisimétrica ya que si bien incluye


a la diagonal de {a,b} x {a,b}, se tiene que (a,b)R y también que (b,a)R. Obsérvese que su
digrafo, tiene más de un arco dirigido entre a y b.
Ejemplo: Dado A= {1, 2}, la relación R de A en A, dada por R= {(1,1), (2,2)} es reflexiva, si-
métrica y antisimétrica. Cualquier relación, cuya gráfica sobre un sistema de ejes coordena-
dos sea la diagonal, es reflexiva, simétrica y antisimétrica. 

Relaciones y Funciones 118


UTN – FRC – ISI – Matemática Discreta Año 2020

Definición: Dado un conjunto A y una relación R sobre A, diremos que R es transitiva, si y sólo
si, para todo par de elementos (x,y), (y,z) de la relación, se verifica que (x,z) tam-
bién pertenece a la relación.
En símbolos, RA2 es transitiva sii:
(x,y,zA) : [(x, y)R  (y, z)R] → (x,z)R

El digrafo de una relación transitiva, tiene la siguiente propiedad: cada vez que exista un arco di-
rigido de x hacia y, y otro de y hacia z, existirá un arco dirigido de x a z.
y

La transitividad de una relación, la hace funcionar como una relación después de otra, en el sen-
tido que, si xRy, yRz, xRz son verdaderas, podría pensarse en algún tipo de equivalencia entre apli-
car una relación R1 que verifique xR1y y seguidamente una R2 que verifique yR2z, y aplicar direc-
tamente R que verifica xRz. En un dígrafo, estas serían dos formas distintas de llegar de un nodo x a
un nodo z.
Formalmente:

Definición: Dados tres conjuntos no vacíos A, B y C, y dos relaciones R1 de A en B y R2 de B


en C, llamaremos composición de R1 y R2 (y la denotaremos por R2R1), a la relación
de A en C, resultante de aplicar primero R1 y luego R2. En símbolos:
R2R1 = {(x,z) / (x,y)R1  (y,z)R2, para algún yB}

Dado que una relación establece una proposición lógica de pertenencia de un par ordenado a un
conjunto R, la expresión aRb se suele escribir, cuando no hay posibilidad de ambigüedades (vere-
mos que esto sólo ocurre cuando R es una función), también como b=R(a).
Con esta notación, podemos escribir más intuitivamente R2R1(a) = R2(R1(a)), lo que justifica el
orden en que se presentan las relaciones originales, en la notación dada para la composición de rela-
ciones.
Ejemplo: Sean A={-2,-1,0,1,2}, B={1,2,3,4,5}, C={0, 1, 2} y U={x/ xR}.
Si definimos las relaciones:
R1={(x,y)/ xA  yB  y=x2} y R2={(y,z)/ yB  zC  z=y/2},
determine R2R1.
Solución: En fórmulas, se tiene que:
R2R1={(x,z)/ xA  zC  yB/ z = y/2  y=x2}
Lo que equivaldría a z = x2 /2 y su diagrama de Venn es:
x y=x2 z=y/2

Relaciones y Funciones 119


UTN – FRC – ISI – Matemática Discreta Año 2020

A B C
.-2 R1 .1 R2 .0
.-1 .2
.0 1
.3 .1
.1 .4 .2
.2 .5
R 2 R1
z=x2/2
donde se han dibujado separados los conjuntos A, B y C, para hacer más legible el gráfico (en
realidad tienen elementos en común por lo que habría que dibujarlos intersecándose). Identifi-
cando los pares verifican a R (líneas punteadas), obtenemos:
R2R1={(-2,2), (2,2)}.
Debe notarse en el gráfico del ejemplo anterior, que sólo pertenecen a la relación compuesta R2
R1, aquellos pares ordenados (x, z) con xA y zC, que están conectados mediante la dos arcos,
uno directamente desde al conjunto A hacia el C, y otro formado por la concatenación de arcos diri-
gidos de A a B y de B a C. Así, si bien existe un arco de -1A a 1B, el par que los agrupa (-1,1)
R2R1 ya que no existe un arco de 1B hacia algún elemento de C.
Por último, daremos un nombre especial a las relaciones que cumplen simultáneamente algunas
de las propiedades definidas hasta el momento.

Definición: Una relación sobre un conjunto A, se llama relación de orden parcial, si y sólo si, es
reflexiva, antisimétrica y transitiva.
En símbolos, RAxA es de orden parcial si:
i) xA : (x,x)R
ii) x,yA : [(x,y)R  (y,x)R] → y=x
iii) x,y,zA : [(x,y)R  (y,z)R] →(x,z)R

Definición: Una relación sobre un conjunto A, se llama relación de equivalencia, si y sólo si es


reflexiva, simétrica y transitiva.
En símbolos, RAxA es una relación de equivalencia si:
i) xA : (x,x)R
ii) x,yA : (x,y)R → (y,x)R
iii) x,y,zA : [(x,y)R  (y,z)R] →(x,z)R

La primera, reviste gran importancia ya que permite definir un criterio de ordenación para los
elementos de un conjunto a través de R.
La segunda, dice que aquellos elementos que están relacionados por medio de una relación de
equivalencia, son de alguna forma semejantes o equivalentes bajo R.
Ejemplo: Tomemos nuevamente nuestra conocida inclusión de conjuntos, como una relación
sobre algún U2; entonces y según las anteriores definiciones, la inclusión es una relación de
orden parcial ya que por el álgebra de conjuntos estudiada, se cumplen:

Relaciones y Funciones 120


UTN – FRC – ISI – Matemática Discreta Año 2020

a) AA, para cualquier conjunto A.


b) AB  BA → A=B, para cualquier par de conjuntos A y B.
c) AB  BC → AC, para cualquier terna de conjuntos A, B y C.
Sin embargo, al no ser la inclusión conmutativa en general (de AB no puede deducirse que
BA, a menos que A=B), la misma no es una relación simétrica, y por lo tanto, no constituye
una relación de equivalencia.
Ejemplo: Estudiemos la siguiente relación sobre los números reales:
R = {(x,y)/ x,yR  y=x}
Por las propiedades de los números reales, se verifican:
a)  xR : x = x.
b)  x,yR : x=y → y=x.
c)  x,y,zR : x=y  y=z → x=z.
por lo tanto, R (la igualdad de números reales) resulta ser una relación de equivalencia.
5.1.5. Clases de equivalencia y particiones.
Dada una relación de equivalencia R sobre un conjunto, se dice de las componentes de los pares
ordenados que pertenecen a ella, que son equivalentes a través de R. Nos interesará en particular,
determinar todos los elementos del conjunto que son equivalentes a uno dado y sus propiedades.
Definimos para ello lo siguiente:

Definición: Sea R una relación de equivalencia sobre el conjunto no vacío A y sea "a" un ele-
mento de A; se llama clase de equivalencia del elemento "a", (y se la denota por [a]),
al subconjunto de todos los elementos de A equivalentes con el elemento "a" a tra-
vés de R.
En símbolos, siendo R  A2:
[a] = {xA/ (x,a)R}

Deben recalcarse dos consecuencias importantes de esta definición:


a) La clase de equivalencia de un elemento aA, es siempre un subconjunto de A. ([a]  A)
b) [a] resulta ser siempre no vacía, ya que por ser R una relación de equivalencia, por lo menos
a[a] (propiedad reflexiva de la relación).
Se establecerá ahora un importante resultado, que conecta los conceptos de clases de equivalencia
recién definido y el de partición de un conjunto definido la sección 3.3.3.
TEOREMA: El conjunto de todas las clases de equivalencia de elementos de un conjunto A,
a través de una relación de equivalencia RAxA, es una partición de A.
Hipótesis: Sea A un conjunto no vacío y R una relación de equivalencia en A; sean
además a,bA.
Tesis: L={[a]/ aA} es una partición de A.
Demostración: Para demostrar que la familia L es una partición de A, se deberá pro-
bar primero que A puede escribirse como la unión de todas sus clases de equiva-
lencia a través de R, y luego, que las distintas clases de equivalencia de elementos
de A son disjuntas por pares.

Relaciones y Funciones 121


UTN – FRC – ISI – Matemática Discreta Año 2020

a) Por definición de clase de equivalencia, sabemos que toda clase [x] es un subcon-
junto de A, por lo cual no existen elementos en [x] que no estén en A; además se
tiene que para cada clase de equivalencia [u] de elementos de A, por lo menos u
[u]. Así, la unión de todas las clases de equivalencia de elementos de A a través
de R, resulta igual a A.
b) Supongamos primero que (a,b)R; entonces tenemos que:
1) [a] = {xA/ (x,a)R}, por definición de clase de equivalencia.
2) (x,a)R  (a,b)R → (x,b)R, por la transitividad de R.
3) [b] = {xA/ xRb}, por definición de clase de equivalencia.
lo que dice que si (a,b)R entonces [a][b] (i), ya que para cualquier elemento x
[a], resulta de (1), (2) y (3), que x[b].
Además, la simetría de R asegura que si (a,b)R debe cumplirse que (b,a)R,
por lo cual, con un razonamiento similar al anterior, se prueba que [b][a] (ii). De
(i) e (ii), se sigue que, si (a,b)R entonces [a]=[b] (iii).
Supóngase ahora que [a] y [b] son dos elementos cualesquiera de la familia L
con [a][b] y que existe algún uA tal que u[a][b]. Luego:
(u,a)[a] y (u,b)[b], por definición de clases y de intersección.
pero por (iii), esto implica que [u]=[a]  [u]=[b] lo cual es un absurdo ya que se
supuso que [a][b]. Entonces, no existe un tal uA, por lo cual [a][b]= lo que
concluye la demostración de la tesis.
Ejemplo: Sea A={a,b,c} y la relación sobre AxA definida por:
R={(a,a), (a,b), (b,a), (b,b), (c,c)}
siendo AxA = {(a,a), (a,b), (a,c), (b,a), (b,b), (b,c),(c,a),(c,b),(c,c)}
Se pide:
a) Indique la clasificación de la relación según sus propiedades.
b) ¿Es R una relación de equivalencia?
c) De ser cierto, muestre las clases de equivalencia de A a través de R.

Solución:
a) 1) (a,a)R  (b,b)R  (c,c)R, por lo que la relación es reflexiva.
2) (a,b)R  (b,a)R, y (1), indican que la relación es simétrica.
3) (a,b)R  (b,a)R → (a,a)R, y siendo los únicos pares fuera de la
diagonal, la relación resulta transitiva.
b) De a)1), a)2) y a)3), la relación R es de equivalencia en A.

Relaciones y Funciones 122


UTN – FRC – ISI – Matemática Discreta Año 2020

c) [a] = {a, b}
[b] = {a, b}
[c] = {c}
Como [a]=[b], resulta que la familia L={[a],[c]} es una partición de A, donde se ha omitido la
clase de equivalencia [b] por la definición de conjunto que obvia los elementos repetidos para su
determinación.

Relaciones y Funciones 123


UTN – FRC – ISI – Matemática Discreta Año 2020

Tema 5.2
Funciones
5.2.1. Concepto de Función.
5.2.2. Funciones Inyectivas.
5.2.3. Funciones Suprayectivas.
5.2.4. Funciones Biyectivas.
5.2.5. Función Identidad.
5.2.6. Función inversa.
5.2.7. Composición de funciones.

5.2.1. Concepto de Función.


Introduciremos el concepto de función, como un tipo muy importante de relación y de la más am-
plia utilización en ciencias.

Definición: Sean A y B conjuntos no vacíos y f una relación de A en B. Entonces "f" recibe el


nombre de función, si y sólo si, el alcance coincide con el dominio de la relación y
además, dados dos pares ordenados cualesquiera de f con sus primeras componentes
iguales, resultan iguales sus segundas componentes.
En símbolos, f  AxB es una función si y sólo si:

a) aA: bB/ (a,b)f o A(f) = A  D(f) = A


b) (aA), (b,cB): ((a,b)f  (a,c)f) → b=c

La primera condición establece que todo elemento del conjunto de partida, es una primer compo-
nente de algún par ordenado de la relación; la segunda, indica que para cada elemento del conjun-
to de partida, existe un sólo elemento en el conjunto de llegada.
Gráficamente, en un sistema de coordenadas cartesianos, la segunda condición establece que una
recta vertical (perpendicular al eje de abscisas), tendrá a lo sumo un punto en común con la gráfica
de la función.
En un digrafo, de todo nodo deberá partir uno y sólo un arco (condición (b)).
Utilizaremos normalmente letras minúsculas f, g, h, etc., para denotar aquellas relaciones que sean
funciones.
Se estila además, denotar que f es una función de A en B de la siguiente forma:
f: A → B
y si (a,b)f, se representa al elemento bB como f(a):
b=f(a)
El elemento a recibe también, el nombre de argumento de la función, el b el de imagen de a bajo
f o el de valor de f en a, y la función misma es a veces nombrada como aplicación (f aplica A en
B)1, o como transformación de A en B, haciendo referencia a las propiedades gráficas involucradas.
En general, si una función se establece mediante fórmula, como en y=f(x), x recibe el nombre de
variable independiente y en un gráfico cartesiano se anotan sus valores sobre el eje de abscisas; por

1Algunos autores omiten en la definición de función, la condición de coincidencia entre alcance y dominio. Así, distin-
guen función de aplicación asignando a ésta última dicha condición.

Relaciones y Funciones 124


UTN – FRC – ISI – Matemática Discreta Año 2020

otro lado, y recibe el nombre de variable dependiente y sus valores se ubican sobre el eje de orde-
nadas. La gráfica de la función queda así formada por los puntos (x,f(x)) del plano cartesiano.
De igual forma que las relaciones, el concepto de función puede ser extendido a más de dos con-
juntos, obteniendo así funciones de varias variables.
Ejemplo: Sean A={1,2,3,4} y B={a,b,c} el alcance y rango de la relación:
f = {(1,a), (2,b), (3,a), (4,a)}
Entonces f es función, ya que cada elemento de A tiene una única imagen en B:
f(1) = a f(2) = b f(3) = a f(4) = a
resultando, el alcance de f igual al dominio de f y la imagen de A a través de f igual a
{a,b}B.
Si en el ejemplo anterior, quitamos de la relación cualquiera de los pares ordenados que la com-
ponen, la misma deja de ser función ya que el alcance no sería igual al dominio; por otro lado, si
agregamos cualquier otro par ordenado distinto de los enumerados, con su primer componente per-
teneciente al conjunto A, también dejaría de ser función, ya que algún elemento de A tendría por f
más de una imagen.
Todos los conceptos que estudiamos (relación inversa, composición de relaciones, clasificaciones
de las relaciones, etc.) son también aplicables a funciones ya que las mismas son en primera instan-
cia, relaciones. En particular, interesan en muchas aplicaciones prácticas, dos propiedades que una
función puede cumplir, a saber:
5.2.2. Funciones Inyectivas.

Definición: Sea f:A→B una función de A en B. Entonces "f" recibe el nombre de inyectiva si y
sólo si, a elementos distintos del dominio corresponden elementos distintos de la ima-
gen.
En símbolos: f:A→B es inyectiva sii:
a,bA: a  b → f(a)  f(b)

También se dice que f es una función uno a uno de A en B. En el ejemplo de función citado pre-
cedentemente, claramente f resulta ser no inyectiva, ya que f(1)=a y f(3)=a.
5.2.3. Funciones Suprayectivas.

Definición: Sea f:A→B una función de A en B. Entonces "f" recibe el nombre de suprayectiva si y
sólo si, todo elemento de B es imagen de algún elemento de A.
En símbolos f:A→B es suprayectiva sii:
bB: aA/ b=f(a)

También se dice que f es sobreyectiva o suryectiva si cumple la propiedad enunciada en la ante-


rior definición, la que suele escribirse f(A)=B, abusando de la notación establecida (pero intuitiva-
mente clara).
La definición de suryectividad establece en pocas palabras, que el rango de la relación (R) debe
coincidir con la imagen (I) de la misma.
Ejemplo: Sean como antes A={1,2,3,4} y B={a,b,c}, el alcance y rango de la relación:
f = {(1,a), (2,b), (3,a), (4,a)}

Relaciones y Funciones 125


UTN – FRC – ISI – Matemática Discreta Año 2020

la misma no es suprayectiva, ya que existe un elemento cB que no es imagen por f de nin-
gún elemento del dominio. Sin embargo, si cambiamos el tercer par ordenado, como en:
g = {(1,a), (2,b), (3,c), (4,a)}
resulta ahora g, ser una función suprayectiva.
Además, puede verse que por el primer y último par, g no es inyectiva ya que aplica el ele-
mento 1A y el 4A en la misma imagen aB.
5.2.4. Funciones Biyectivas.

Definición: Sea f:A→B una función de A en B. Entonces "f" recibe el nombre de biyectiva (y se
dice que es una biyección), si y sólo si, es a la vez inyectiva y suprayectiva.
En símbolos, f:A→B es biyectiva si y sólo si:
(a,bA: a  b → f(a)  f(b))  (bB: aA/ b=f(a))

Ejemplo: Sean A={1, 2, 3, 4} y B={a, b, c, d} (al cual se le agrega el elemento d) , el alcance y el


rango de la relación:
f = {(1,c), (2,b), (3,d), (4,a)}
La función f, toma siempre valores distintos, por lo que es inyectiva.
En la función f, sus cuatro elementos del contradominio son imágenes de elementos del domi-
nio, por lo que es suprayectiva. 
5.2.5. Función Identidad
Ejemplo: Sea A un conjunto; la función identidad sobre A es la función:
IA : A → A tal que IA (x) = x, para cada x que pertenece a A.
La función IA, es inyectiva y sobreyectiva, por lo que es una biyección.
Definición: La función sobre A que asigna a cada elemento él mismo, es la función identidad IA.

5.2.6. Función inversa.

Definición: Sea f una función biyectiva del conjunto A en el conjunto B. La función inversa de f,
denotada por f -1, es la función que asigna a un elemento b que pertenece a B el único elemento de
A tal que f(a) = b. Así,
f -1 (b)=a cuando f(a) = b.

Observe que si la función f no es biyectiva , no es inversible, ya que la inversa no existe.


Nota: La función y su inversa son simétricas respecto a la bisectriz de primer cuadrante.
Ejemplo: Siguiendo con el ejemplo anterior, dónde los conjuntos A={1, 2, 3, 4} y B={a, b, c, d} ,
son el alcance y el rango respectivamente de la relación:
f = {(1,c), (2,b), (3,d), (4,a)}
La función f como vimos es biyectiva, por lo cual tiene función inversa. La función inversa f -1
invierte la correspondencia dada por f, por lo tanto:

Relaciones y Funciones 126


UTN – FRC – ISI – Matemática Discreta Año 2020

f -1 = { (c, 1) (b, 2) (d, 3) (a, 4)} 


Ejemplo: Sea f la función de Z en Z dada por f(x) = x2, tendrá inversa?
Vemos que, por ejemplo, f( 12 ) = f ((-1)2 ) = 1; f no es inyectiva por lo tanto f no es inver-
sible. Porque si se definiese la función inversa por ejemplo en 1, se le asignarían 2 elementos
en su imagen y dicha inversa no sería función.
Sin embargo si se restringe el dominio de f a N, si sería biyectiva y la función inversa de f, es
decir f -1, sería la función conocida como la raíz cuadrada de x. 
5.2.7. Composición de funciones:
Como ya definimos en relaciones podemos ahora en funciones componer las mismas.
Definición: Sea f una función del conjunto A en el conjunto B y sea g una función del conjunto B
en el conjunto C. La composición de las funciones f y g, denotada por gof, se define por:
(g o f))(x) = g (f (x))
Observar que la composición no podría definirse si la imagen de f no fuese un subconjunto del
dominio de g.
Lo mismo para la composición de g y f , denotada por fog, se define por:
(f 0 g)(x) = f (g (x)).
Ejemplo: Sea f la función del conjunto A={1, 2, 3} en sí mismo definida por f(1)=2 , f(2)=3 y
f(3)=1 y sea g la función del conjunto A={1, 2, 3} en el conjunto B={a, b, c} tal que g(1)=a ,
g(2)=b y g(3)=c.
La composición de f y g se define como:
(g0 f )(1) = g ( f (1)) = g(2)= b,
(g0 f )(2) = g ( f (2))=g(3)= c,
(g0 f)(3) = g(f (3))= g(1)= a.
La composición de g y f no está definida porque la imagen de g no es un subconjunto del do-
minio de f . 
Nota: la existencia de g0 f, no garantiza la existencia de f0 g. Aunque ambas existan, no tienen que
ser iguales, necesariamente. Lo que significa que la composición de funciones no es conmutativa.
Ejemplo: Sean las funciones f y g definidas sobre el conjunto de los enteros, dadas por:
f(x) = x-2 y g(x) = 2x+5.
La composición de f y g se define como:
(g0 f )(x) = g (f (x))= g (x-2) = 2 [x-2]+5 = 2x – 4 + 5= 2x+1
La composición de g y f se define como:
(f0g)(x) = f (g (x))= f (2x+5) = [2x+5]-2 = 2x +5 - 2= 2x+3
Como se puede observar en el ejemplo las composiciones: g0f y g0f , existen pero no son iguales,
como ya se anticipó.
Observación: Cuando se compone una función y su inversa, no importa el orden, se obtiene la
función identidad.
Si f es una función biyectiva del conjunto A en el conjunto B. La función f-1 existe y es una biyec-
ción de B en A.
Siendo x un elemento cualquiera de A e y uno de B, entonces:

Relaciones y Funciones 127


UTN – FRC – ISI – Matemática Discreta Año 2020

( f -1 0 f )(x) = f -1 (f (x)) = f -1(y) = x


y
(f0 f -1 )(y) = f (f -1 (y) ) = f(x) = y
(f -1 0 f ) = IA y (f 0 f -1 ) = IB , donde IA e IB, son la funciones identidad sobre el
conjunto A y B, respectivamente. Esto es ( f -1 )-1 = f.
Ejemplo: Siguiendo con un ejemplo anterior, dónde los conjuntos A={1, 2, 3, 4} y B={a, b, c, d} ,
son el alcance y el rango respectivamente de la relación:
f = {(1,c), (2,b), (3,d), (4,a)}
La función f como vimos es biyectiva, por lo cual tiene función inversa. La función inversa f -1 in-
vierte la correspondencia dada por f, por lo tanto:
f-1 = {(c,1) (b, 2) (d, 3) (a, 4)}
Si ahora calculamos ( f -10 f ), para cada elemento del dominio, tenemos
( f -10 f )(1) = f -1 ( f (1) ) = f -1 (c) = 1
( f -10 f )(2) = f -1 ( f (2) ) = f -1 (b) = 2
( f -10 f )(3) = f -1 ( f (3) ) = f -1 (d) = 3
( f -10 f )(4) = f -1 ( f (4) ) = f -1 (a) = 4
Es decir IA
Cuando realizamos el cálculo de (f0 f -1), para cada elemento del dominio, tenemos
( f0f -1 )(c) = f (f -1 (c) ) = f(1) = c
(f0f -1)(b) = f (f -1 (b) ) = f(2) = b
(f0f -1)(d) = f (f -1 (d)) = f(3) = d
(f0f -1)(a) = f (f -1 (a)) = f(4) = a
Es decir IB. 

Relaciones y Funciones 128


UTN – FRC – ISI – Matemática Discreta Año 2020

Tema 5.3
Recursividad y Relaciones de Recurrencia

5.3.1. Recursividad.
5.3.2. Ejemplos de recursividad.
5.3.3. Relaciones de recurrencia lineal.
5.3.4. Sucesión de Fibonacci.

5.3.1. Recursividad.
Para iniciar el estudio del concepto de recursividad, recordemos lo dicho en la Unidad 0 (No-
ciones Básicas) respecto a los distintos tipos de definición que solemos manejar:
a) DEFINICIÓN DIRECTA: una explicación de un concepto utilizando términos técnicos y co-
munes ya conocidos.
Ejemplo: Un tren es una locomotora con uno o más vagones enganchados
a ella en secuencia.
b) DEFINICIÓN RECURSIVA: una explicación de un concepto utilizando términos técnicos y
comunes ya conocidos y ¡el mismo concepto que se está definiendo!
Ejemplo: Un tren es una locomotora con un vagón enganchado a ella o es
un tren con un vagón enganchado a él.
Debe notarse que en las definiciones recursivas siempre habrá al menos dos partes: una parte
directa donde se darán ejemplos mínimos del concepto que está queriendo definirse (CASO BASE)
utilizando términos con significados conocidos, y una parte recursiva (CASO RECURSIVO) en la cual
se utilizará el concepto que se está definiendo para generalizar la idea a partir de los casos base,
permitiendo en general construir infinitos nuevos ejemplos del concepto desde ellos.
En el anterior ejemplo, el caso base describe con términos conocidos como locomotora y va-
gón, el tren más simple que pueda pensarse:
Caso Base: Un tren es una locomotora con un vagón enganchado a ella.
y a partir de él, se generaliza la idea de tren utilizando una recursión donde se utiliza el término tren
para definir tren:
Caso Recursivo: Un tren es un tren con un vagón enganchado a él.
De alguna forma, puede pensarse que una definición directa es descriptiva en el sentido que
describe con palabras el concepto que se está definiendo; por otro lado, una definición recursiva
puede verse como constructiva, ya que presenta reglas que permiten generar ejemplos del concepto
definido partiendo de los casos base, o verificar si un ejemplo puede realmente construirse usando
esas reglas a partir de ellos.
Las definiciones recursivas pueden utilizarse para definir objetos, conjuntos, funciones, suce-
siones, estructuras de datos, algoritmos, lenguajes, etcétera. La recursión también puede encontrarse
en la estructura de objetos de la naturaleza (caracoles, piñas de los pinos, centro de semillas de gira-
soles, etc.) y hasta en la vida diaria (anuncios publicitarios que se contienen a sí mismos o imágenes
que se multiplican hasta el infinito cuando enfrentamos dos o tres espejos en cierto ángulo).
En matemática y computación, las definiciones y estructuras recursivas son un medio poderoso
de plantear y resolver problemas; suele asociarse a los conceptos definidos recursivamente, la in-
ducción matemática para demostrar sus propiedades.

Relaciones y Funciones 129


UTN – FRC – ISI – Matemática Discreta Año 2020

5.3.2. Ejemplos de recursividad.


Objetos Geométricos (fractales): Un objeto geométrico se dice que es recursivo si forma parte de sí
mismo o si está definido en función de sí mismo.
El matemático francés Benoit Mandelbrot acuñó la palabra fractal en la década de 1970, deri-
vándola del adjetivo latín "fractus". El correspondiente verbo latino: frangere, significa romper,
crear fragmentos irregulares. Por ello puede decirse que:
Fractal: es un objeto geométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a dife-
rentes escalas en forma exacta o aproximada.
Según B. Mandelbrot se considera fractal a aquel objeto o estructura que consta de fragmentos
con orientación y tamaño variable, pero de aspecto similar. La propiedad matemática clave de
un objeto genuinamente fractal es que su dimensión métrica fractal es un número no entero.
Los fractales son, por lo tanto, elementos calificados como semi geométricos (por su irregulari-
dad no pertenecen a la geometría tradicional) que disponen de una estructura esencial que se
reitera a distintas escalas.
Ejemplo: Un ejemplo sencillo es la llamada curva de Koch (puede consultarse en Wikipedia la
descripción que sigue https://es.wikipedia.org/wiki/Copo_de_nieve_de_Koch): un segmento
simple (caso base) se divide en tres partes iguales, se quita la de en medio y se reemplaza por
dos segmentos iguales al quitado cuyos extremos coinciden con los restantes formando un án-
gulo (1ª iteración) (caso recursivo). Este proceso se sigue para cada segmento de la nueva figu-
ra en un proceso recursivo infinito como se muestra a continuación:

1ª Iteración 2ª Iteración 3ª Iteración

4ª Iteración 5ª Iteración 6ª Iteración


Conjuntos: Un conjunto A está definido recursivamente, siempre que:
i) Se especifiquen de forma explícita algunos elementos del conjunto.
ii) Los demás elementos del conjunto se definan en términos de los anteriores.
Ejemplo: El conjunto de números naturales puede definirse recursivamente de la siguiente
forma:
i) El 0 es un número natural.
ii) Si n es un número natural entonces n+1 es otro número natural. 
Ejemplo: El conjunto a+ de todas las palabras formadas con el símbolo “a” se puede definir:
i) El a es una palabra de a+.
ii) Si  es una palabra de a+ entonces a es también una palabra de a+.
Funciones de N en R (sucesiones): Una función f :N → R se dice que está definida recursivamen-
te, si para algún n0N, se verifica que:
i) Los valores de f(0), f(l), f(2), ..., f(no) son conocidos.
ii) Para n > n0, f(n) está definida en términos de f(0), f(l), f(2)......., f(n–1).

Relaciones y Funciones 130


UTN – FRC – ISI – Matemática Discreta Año 2020

Los valores conocidos f(0), f(1), f(2), …, f(n0) se denominan valores o condiciones iniciales
de f y nos referiremos a la ecuación que describe f(n) en términos de f(0), f(l), f(2),..., f(n–l)
como relación de recurrencia para f.
Es decir, dada una sucesión de números f(0), f(1), f(2),..., f(n),... , cualquier ecuación que des-
criba f(n) en términos de sus precedentes en la sucesión y que es válida para todos los enteros
m mayores que algún entero fijo y positivo n0, se denomina relación de recurrencia para f.
Es usar para las sucesiones de números, en vez de usar la notación funcional anterior, usar un
nombre con un subíndice para cada término; por ejemplo podríamos utilizar a0 para referirnos
al primer término de la sucesión f(0), a1 para referirnos al segundo término f(1), y así sucesi-
vamente.
Ejemplo: Una función que genere todos los números naturales pares, puede definirse como:
i) Para n0 = 0 la función toma el valor f(n0) = 0.
ii) Para ni con i > 0 la función toma el valor f(ni) = f(ni – 1) + 2. 
Ejemplo: La función factorial para los números naturales, denotado n!, se puede definir tanto
en forma directa como recursiva:
Definición Directa: Dado un número natural n, el factorial de n es igual a 1 si n es cero e
igual al producto de todos los naturales desde el 1 hasta n, si n es mayor que cero.
0! = 1 1! = 1 2! = 12 = 2 3! = 123 = 6 4! = 1234 = 24
Definición Recursiva: Dado un número natural n, el factorial de n es igual a 1 si n es cero
e igual al producto de n  (n – 1)!, si n es mayor que cero.
0! = 1 1! = 10! = 11 = 1 2! = 21! = 2 3! = 32! = 6 4! = 43! = 24 
La potencia de las definiciones y procesos recursivos reside en la posibilidad de definir un núme-
ro infinito de objetos mediante un enunciado finito. Del mismo modo, se puede describir un número
infinito de operaciones de cálculo mediante un proceso recursivo finito.
Evidentemente la utilidad de estos métodos está limitada a aquellos tipos de problemas que pre-
sentan en su estructura cierto aspecto recursivo o que pueden ser definidos en esa forma.
5.3.3. Relaciones de recurrencia lineal.
Una relación de recurrencia lineal es una fórmula que relaciona un término de una sucesión con
algunos anteriores, sólo utilizando adiciones y multiplicación de cada término por constantes conoci-
das. Así:
c0  a0 + c1  a1 + … + cn  an = 0
donde los ci son constantes, se denomina relación de recurrencia lineal homogénea de n-ésimo or-
den con coeficientes constantes.
Por supuesto para hacer explícita la sucesión { ai } que esta relación de recurrencia define, deben
conocerse n condiciones iniciales (por ello el nombre de n-ésimo orden), esto es, los valores de a0 , a1
, … , an – 1, con lo cual puede despejarse an para poder calcular el resto de los términos de la sucesión.
Son de particular interés las relaciones de recurrencia lineal homogéneas de primer y segundo or-
den, porque ellas pueden siempre tener una definición directa de la sucesión que definen, esto es, una
fórmula que involucre solo a n y no a los términos anteriores de la sucesión. Esta definición directa se
denomina solución de la relación de recurrencia.
Ejemplo: Sea la sucesión definida por la relación de recurrencia lineal homogénea de primer orden:
a0 = 5 (caso base) -2  an-1 + 1  an = 0 (relación de recurrencia – caso recursivo)

Relaciones y Funciones 131


UTN – FRC – ISI – Matemática Discreta Año 2020

Entonces podemos despejar de la relación de recurrencia: an = 2  an-1. Así, la sucesión que esta
relación define es:
a0 = 5
a1 = 2  a0 = 21  5 = 10
a2 = 2  a1 = 2  2  a0 = 22  5 = 20
a3 = 2  a2 = 2  2  a1 = 2  2  2  a0 = 23  5 = 40

an = 2  an-1 … y podemos inferir aquí que la solución es: an = 2n  5. 
Ejemplo: Sea la sucesión definida por a0 = 2, an = 2  an-1. Determine su solución.
Escribimos los primeros términos de la sucesión:
a0 = 2
a1 = 2  a0 = 21  2 = 4
a2 = 2  a1 = 2  2  a0 = 22  2 = 8
a3 = 2  a2 = 2  2  a1 = 2  2  2  a0 = 23  2 = 16

an = 2  an-1 … y podemos inferir que la solución es: an = 2n  2 = 2n+1. 
Teorema: Cualquier relación de recurrencia lineal homogénea de primer orden a coeficientes cons-
tantes de la forma an = c  an-1 con a0 conocido, tiene solución an = cn  a0. (la demostración
puede hacerse por inducción matemática).
5.3.4. Sucesión de Fibonacci.
Una relación de recurrencia lineal homogénea de segundo orden famosa es la denominada su-
cesión de Fibonacci, obtenida a partir de la relación de recurrencia:
fib(n) = fib(n-l) + fib(n-2) para n  3, con fib(1) = 1, fib(2) = 1
El nombre de sucesión de Fibonacci se debe al matemático francés Edouard Locus (1842-91)
al estar asociada a al famoso "problema de los conejos" que está contenido en el "Líber Abaci"
(1202) escrito en la edad media por el matemático Leonardo de Pisa (1175-1230) conocido por el
sobrenombre de Fibonacci.
Este problema se puede enunciar así: ¿Cuántas parejas de conejos habrá al cabo de un año a
partir de una primera pareja, si cada pareja origina una nueva cada mes, tal pareja se vuelve fértil a
partir del segundo mes y además no ocurren muertes?
Esta sucesión puede iniciarse, en realidad, desde cualquier número y se obtiene haciendo que
todo número de la sucesión sea igual a la suma de los dos anteriores, de esta manera se obtiene:
1 , 1 , 2 , 3 , 5 , 8 , 13 , 21 , 34 , 55 , …
En realidad, se usó el problema de la evolución los conejos europeos como ejemplo para plan-
tear algo más importante: el cociente entre dos números consecutivos de la sucesión (el más mayor
dividido el menor) es el número conocido como  (phi), razón áurea o número de oro.
La solución de la relación de recurrencia de Fibonacci:
fib(n) = fib(n-1) + fib(n-2), para n  3,
con las condiciones iniciales: fib(1) = 1, fib(2) = 1,
está dada por:
n +1 n +1
1 1+ 5  1 1− 5 
fib(n) =   −   (n  1)
5  2  5  2 

Relaciones y Funciones 132


UTN – FRC – ISI – Matemática Discreta Año 2020

1+ 5
Está fórmula es denominada formula de Binet2. El número irracional llamado la razón
2
áurea o el número de oro, es quizás el número irracional más famoso después del número., y su
valor es el  = 1,61803398… y es un número algebraico irracional (decimal infinito no periódico).
Este número intrigó desde antaño a los matemáticos y ya en 1509 se escribió un libro dedicado
únicamente a él.
El valor de , que como ya se indicó es el cociente entre dos números sucesivos de la Suce-
sión de Fibonacci, (a medida que aumenta el valor de los números, su resultado más se aproxima al
de la razón áurea), también aparece en la construcción del pentágono regular dada por Euclides y,
surge en la llamada espiral áurea o de Arquímedes, y en el fenómeno botánico llamado fílotaxia
(literalmente "disposición de hojas") mediante el cual las hojas se disponen alrededor de un tallo
para un óptimo aprovechamiento de la luz solar, entre otras muchas aplicaciones.
También se encuentra presente tanto en la construcción de figuras geométricas como en la natu-
raleza. La disposición de los pétalos de las flores, la distribución de las hojas en un tallo, la relación
entre las nervaduras de las hojas de los árboles, la relación entre el grosor de las ramas principales y
el tronco, o entre las ramas principales y las secundarias, la cantidad de espirales de una piña (ocho
y trece espirales), flores o inflorescencias, la distancia entre el ombligo y la planta de los pies de una
persona, respecto a su altura total, etc., responden a este número.
En los siguientes enlaces se puede ver algunos de los muchos videos sobre este tema:
http://www.youtube.com/watch?v=8TOyxTDJX2c
https://www.youtube.com/watch?v=0d4o57I3rn4

PREGUNTAS DE REPASO

1. Siendo R una relación de A en A. ¿Cómo ser vincula R con el producto cartesiano de los ele-
mentos de A?

2. Sea f:A→B una función biyectiva. ¿Qué relación existe entre los cardinales de A y B?

3. Una relación de equivalencia R definida sobre un conjunto finito A, puede representarse por
una matriz de ceros y unos. ¿Qué debe contener la diagonal de esa matriz y por qué?

4. Siendo R una relación en A, señale con una X en la siguiente tabla, a qué tipo de relación co-
rresponde cada definición:

a) Reflexiva b) simétrica c) relación de orden parcial d) antisimétrica


e) relación de equivalencia a) b) c) d) e)
Si y solo si, para cualquier par ordenado (x,y) de R el par obtenido per-
mutando sus componentes, o no pertenece a R o x = y.
Si y sólo si, es reflexiva, antisimétrica y transitiva.
x  A : (x, x)  R

2 Está fórmula es denominada formula de Binet2, debido a que fue obtenida por el matemático francés J. P. M. Binet
(1786-1856). Esta fórmula también fue deducida independientemente por De Moivre (1667-1754) y Daniel Bernoulli
(1700-1782).

Relaciones y Funciones 133


UTN – FRC – ISI – Matemática Discreta Año 2020

Si y solo si, para cualquier par ordenado de R, el par obtenido permutan-


do sus componentes, también pertenece a R.
Si y sólo si es reflexiva, simétrica y transitiva

5. Un conjunto de objetos está definido recursivamente siempre que:

6. El conjunto formado por todas las posibles segundas componentes de los pares ordenados de la
relación se llama:

7. El Conjunto formado por todas las posibles primeras componentes de los pares ordenados de la
relación se llama:

8. Indique la letra del nombre que corresponde a cada definición.


a) Clase de equivalencia b) relación reflexiva c) función inyectiva d) relación simétrica
e) función suprayectiva f) relación antisimétrica g) función biyectiva
- Relación de A en B, (siendo A y B conjuntos no vacíos) que cumple los requisitos para ser
considerada función y que además, si y sólo si, todo elemento de B es imagen de algún ele-
mento de A. __________
- Siendo R  A2, A un conjunto no vacío y a un elemento de A. Subconjunto de todos los ele-
mentos de A equivalentes con el elemento a a través de R ___________________________
- Relación de A en B, (siendo A y B conjuntos no vacíos) que cumple los requisitos para ser
considerada función y que además si y sólo si, a elementos distintos del dominio correspon-
den elementos distintos de la imagen ____________________________________________

9. - Sii (x,yA) : (x, y)R → (y, x) R entonces RA2 es una ________________________

10. Indique la palabra que define el concepto:

Relación sobre un conjunto A de n elementos que está formada por


todos los pares ordenados donde la primera componente es igual a la
segunda
Relación sobre un conjunto A formada por los pares ordenados que
pertenecen a la relación y todos los pares que surgen al invertir el or-
den de las componentes de esos pares.
Relación sobre un conjunto A tal que si el par (x, y) y el par (y, z)
forma parte de dicha relación, no forma parte de la misma el para (x, z)
Relación que surge de especificar explícitamente algunos elementos y
definir el resto en función de los anteriores.
Función de N→R, que verifica para algún no ∈ N, los valores de
f(0),f(1),…f(n0) son conocidos y para n > n0, f(n) está definida en térmi-
nos de f(0),f(1),…f(n0)

Relaciones y Funciones 134

También podría gustarte