Está en la página 1de 26

ECONOMÍA Gustavo Díaz

Clase 06: Economía internacional.


Contenido
• Las ganancias derivadas del comercio y la
ventaja comparativa.
• Oferta, demanda y comercio internacional.
• Los efectos de las barreras al comercio
internacional.
• Los argumentos para restringir el comercio y
sus contra argumentos.
Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo
El principio de la ventaja comparativa. Ejemplo:
Productividad de 1 hectárea Barranquilla Chile
Flores 7.000 ramos 2.000 ramos
Manzanas 1.500 cajas 1.000 cajas

Barranquilla tiene ventaja absoluta en la producción de flores.


Barranquilla tiene ventaja absoluta en la producción de manzanas.

Cada región tiene 2 hectáreas dedicadas a las flores y otras 2 a manzanas:

Sin comercio Barranquilla Chile Disponibilidad


Flores 14.000 ramos 4.000 ramos 18.000 ramos
Manzanas 3.000 cajas 2.000 cajas 5.000 cajas

¿Tiene sentido que Barranquilla venda flores a Chile y Chile venda manzanas a Barranquilla?
Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo
Sin comercio Barranquilla Chile Disponibilidad
Flores 14.000 ramos 4.000 ramos 18.000 ramos
Manzanas 3.000 cajas 2.000 cajas 5.000 cajas
• Chile puede especializarse completamente en lo que hace mejor, comparativamente con Barranquilla:
Producir sólo Manzanas (4 hectáreas).
• Barranquilla puede especializarse parcialmente en lo que hace mejor, comparativamente con Chile:
Producir más Flores y menos Manzanas (3 Hectáreas a Flores y solo una a Manzanas).

Con comercio Barranquilla Chile Disponibilidad


Flores 21.000 ramos XXX 21.000 ramos
Manzanas 1.500 cajas 4.000 cajas 5.500 cajas
Para análisis, se compara “con comercio” versus “sin comercio”.
Principio 2: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla.

Al cambiar el uso productivo de una hectárea: dejar de producir manzanas y comenzar a producir flores.

Productividad de 1 hectárea Barranquilla Chile


Flores 7.000 ramos 2.000 ramos
Manzanas 1.500 cajas 1.000 cajas

+7.000 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 +2.000 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓


= −4,7 = −2,0
−1.500 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 −1.000 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

más barato
El comercio internacional

Conceptos iniciales

Comercio internacional Comercio exterior o


COMEX

Importaciones versus exportaciones

M X

Balanza Comercial
El caso de la libre importación
Un bien o servicio importable: equilibrio sin importaciones.
400
350
Se parte marcando el 300
punto de equilibrio conocido: 250
200
 Q=600.000 unidades por semana. 150
 P=$250 por unidad. 100
50
0

0
100000
200000
300000
400000
500000
600000
700000
800000
900000
1000000
1100000
1200000
1300000
El caso de la libre importación
Un bien o servicio importable: equilibrio sin importaciones.
Con los datos de elasticidades precio punto se puede graficar el equilibrio…

 Demanda: E=-1,67 400


 Oferta: E=+1,25 350 Demanda:
300 Q=1.600.000-4.000P
250
200
150
100
50
0
Oferta:
… se supone que Q=-150.000+3.000P

0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
800.000
900.000
1.000.000
1.100.000
1.200.000
1.300.000
a) Las curvas son rectas
b) Que las elasticidades son en el punto de equilibrio conocido…
… no hay otro punto conocido…
El caso de la libre importación
Usando la elasticidad para obtener la ecuación matemática de la demanda.

1) Conocemos el equilibrio inicial: 3) Se investiga y se obtiene E=-1,67:


a) P=$ 250 por unidad. 
b) Q= 600.000 unidades/semana.

2) Suponemos que la demanda es
recta: 4) Conocido m de la ecuación de la recta de Demanda:
 Q = a + mP ===> Q=a+(-4.000)P
Q = a + mP
 Como es una ecuación: se obtiene Q para cualquier P.
Y debe ser cierto que para P=$250 se obtiene Q=600.000
Intercepto ===> 600.000=a+(-4.000)250
Pendiente m
con Q ===> a=600.000-(-4.000)250=1.600.000
Y se ha obtenido: Q=1.600.000-4.000P
Está en la fórmula de la elasticidad.
El caso de la libre importación
Usando la elasticidad para obtener la ecuación matemática de la demanda.
1) Conocemos el equilibrio inicial: 3) Se investiga y se obtiene E=+1,25 :
a) P=$ 250 por unidad 
b) Q= 600.000 unidades/semana

2) Suponemos que la demanda es
recta: 4) Conocido m de la ecuación de la recta de Demanda:
 Q = a + mP ===> Q=a+(+3.000)P
Q = a + mP
Como es una ecuación: se obtiene Q para cualquier P
Y debe ser cierto que para P=$250 se obtiene Q=600.000
===> 600.000=a+(+3.000)250
Intercepto Pendiente m ===> a=600.000-(3.000)250=-150.000
con Q
Y se ha obtenido: Q=-150.000+3.000P

Está en la fórmula de la elasticidad.


El caso de la libre importación
Un bien o servicio ¿importable?

En Lima, Perú, se produce y vende este bien o servicio:

Tiene un precio al por mayor en Soles …

… que se convierte a USD …

… y después de USD a $ de moneda nacional …

…. Precio en Lima , Perú: equivalente a $50 por unidad.

¿Será un buen negocio comprarlo en Perú a $50 para venderlo en Chile a $250?
El caso de la libre importación
Un bien o servicio importable.

400
350 ¿Se podrá vender
300 este producto a
250 $250?
200
Precio 150
paridad 100
50 …Es muy
0 interesante vender
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
800.000
900.000
1.000.000
1.100.000
1.200.000
1.300.000
a $250 con un costo
de solo $100 …
El caso de la libre importación
Un bien o servicio importable.

Nota: En Ecuación de Demanda:


Q=+1.600.000-4.000∙$100=1.200.000
Precio
paridad Consumo nacional aumenta:
• Sin COMEX: Q=600.000
• Con COMEX: Q=1.200.000
===> DQ=+600.000

Nota: En Ecuación de Oferta: Q=-150.000+3.000∙$100=150.000. Consumidores Nacionales ganan


Producción nacional disminuye:
• Sin COMEX: Q=600.000
• Con COMEX: Q=150.000 ===> DQ=-450.000
Productores Nacionales pierden DEP(-) DEC(+)
El caso de la libre importación
Efectos de la libre importación.

Consumidores Nacionales ganan

DEC(+)
Precio paridad

¿Efecto Neto Positivo o Negativo?

¿Se gana o se pierde?


(el país)
(la sociedad).
Productores Nacionales pierden DEP(-)
El caso de la libre importación
Aumento del excedente del consumidor DEC(+).
EC sin importaciones EC con importaciones
400
400
350
350
300 ECsin importaciones
250 300 ECcon importaciones
200 250
150 200
A(+)
100 150 B(+) C(+)
50 100
0 50 ∆(Cons.)
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
800.000
900.000
1.000.000
1.100.000
1.200.000
1.300.000
0

0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
800.000
900.000
1.000.000
1.100.000
1.200.000
1.300.000
Para análisis, se compara
“con importaciones” versus “sin DEC(+)= A(+) + B(+) + C(+)
importaciones”.
El caso de la libre importación
Disminución del excedente del productor DEP(-).
EP sin importaciones EP con importaciones
400
400
350
350
300
250 300
200 250
EPsin importaciones
150 200
100 A(-) EPcon importaciones
150
50 100
0 50 ∆(Prod.)
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
800.000
900.000
1.000.000
1.100.000
1.200.000
1.300.000 0

0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
800.000
900.000
1.000.000
1.100.000
1.200.000
1.300.000
Para análisis, se compara
“con importaciones” versus “sin
importaciones”. DEP(-) = A(-)
El caso de la libre importación
La Ganancia social neta de la apertura a las importaciones: GSN.
400
El precio al 350 El precio al
consumidor cae 300 Productor cae
250
200 A(+)
DEC(+) 150 A(-) B(+) C(+) DEP(-)
Los consumidores ganan 100 Los productores pierden
50 ∆(Prod.) ∆(Cons.)
0

0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
800.000
900.000
1.000.000
1.100.000
1.200.000
1.300.000
DEC(+)= A(+) +B(+) + C(+) DEP(-) = A(-)

GSN= B(+) + C(+))

Para análisis, se compara “con importaciones” versus


“sin importaciones”.
El caso de la libre importación
La Ganancia social neta de la apertura a las importaciones: GSN.

400
350
GSN= B(+) + C(+))
300
250
200
150
∆(Precio) GSN ∆𝑷𝑷 � 𝑴𝑴
𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮 = 𝑼𝑼𝑼𝑼 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈 =
100 𝟐𝟐
∆(Prod.) ∆(Cons.)
50
M
0
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
800.000
900.000
1.000.000
1.100.000
1.200.000
1.300.000
Chile fue el primer país en América Latina en
aprovechar sus ventajas comparativas y Tal vez llegue a ser el primer país
orientarse al Comercio Internacional. desarrollado de América Latina.
Argumento en contra del comercio internacional
El argumento de los empleos.
400
350
300
250
200 ∆EP(-)
150
Menor
Producción
100
Nacional.
50 ∆(Prod.)
0 Empleo
disminuye.
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
800.000
900.000
1.000.000
1.100.000
1.200.000
1.300.000 Protección a
la industria
nacional.
Protección a la industria nacional
Arancel a las importaciones de 100% como respuestaDP(+)
al DEP(+)
DQProducido(+)
argumento de los empleos.
DEmpleo(+)
400 El precio se
400 Importaciones con arancel
350 duplica 350
300
300
250
250
200
200
150
Precio 150 EP
100
100
paridad 50 ∆(Prod.)
50
0 Importaciones sin arancel
0
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
800.000
900.000
1.000.000
1.100.000
1.200.000
1.300.000

0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
800.000
900.000
1.000.000
1.100.000
1.200.000
1.300.000
Para análisis, se compara “con arancel” DP(+) DQConsumido (-) DEC(-)
versus “sin arancel”.
Protección a la industria nacional
Efecto neto del arancel a las importaciones de 100%.
400 Importaciones con arancel 3. Fisco recauda los
350 impuestos del
1. Ley de Oferta 300
DP(+) arancel:
250
• DQProducido(+) DF(+)=C(+)
• DEP(+)= A(+)
200
150
A B C D (4) Balance
100
50
Importaciones sin arancel Productores: A(+)
0
0 Consumidores: A(-)+B(-)+C(-)+D(-)
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
800.000
900.000
1.000.000
1.100.000
1.200.000
1.300.000
2. Ley de Demanda
Fisco: C(+)
DC(+)
• DQConsumido (-)
• DEC(-)=A(-)+B(-)+C(-)+D(-) =======================
Efecto Neto B(-) + D(-)
Para análisis, se compara “con
arancel” versus “sin arancel”.
Protección a la industria nacional
Pérdida Social Neta del Arancel a las importaciones de 100%.
400 Importaciones con arancel
350
Balance 300
250
Productores: A(+) 200
150
Consumidores: A(-)+B(-)+C(-)+D(-) A B C D
100
Fisco C(+)
50
============= 0
Importaciones sin arancel
Efecto es PSN B(-) + D(-)

0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
800.000
900.000
1.000.000
1.100.000
1.200.000
1.300.000
La PSN son 2 triángulos que ∆𝑷𝑷 � ∆𝑴𝑴
conforman otro más grande: 𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 = 𝑼𝑼𝑼𝑼 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕á𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏 𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈 =
2
El contra argumento al argumento de los empleos

¿Cómo se obtienen los USD para importar?

Se requiere exportar (vender) otros productos que generen las divisas.

Para exportar se requiere producir.

Para producir se requieren contratar trabajadores.

DX(+) ===> DEmpleo(+) DEmpleo(-) <==== DM(+)


La Ganancia Social Neta de la apertura a las exportaciones: GSN.
90.000
80.000
70.000 El precio al
X
El precio al 60.000 productor sube
C
consumidor sube 50.000
A B D
40.000
30.000 DEP(+)
DEC(-) 20.000 Los productores
Los consumidores pierden 10.000 ganan
0
DEC(-) = A(-)+B(-) DEP(+)= A(+) +- B(+) + C(+)
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1.000
Para análisis, se compara “con exportaciones” versus “sin exportaciones”.

GSN= C(+))
Bibliografía
Lecturas obligatorias:
• Mankiw (2015): Cap.9: Aplicación. Comercio
Internacional: pp. 182-186

También podría gustarte