Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES

VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

S Í L A B O
ASIGNATURA

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

SEMESTRE DE ESTUDIOS

OCTAVO

SEMESTRE ACADÉMICO

2022 - II

JULIACA – PUNO – PERÚ


OFICINA DE SERVICIOS ACADEMICOS
UNIVERSIDAD ANDINA OFICINA DE CALIDAD ACADEMICA
“Néstor Cáceres Velásquez” UNIDAD DE MEDICIÓN DE CALIDAD
VICERRECTORADO ACADÉMICO ACADÉMICA, ACREDITACIÓN Y MEJORA
CONTINUA

SÍLABO 2022-2

I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1. ASIGNATURA : ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

1.2. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : 161290

1.3. CRÉDITOS : 04

1.4. REQUISITO : --

1.5. FACULTAD : CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

1.6. ESCUELA PROFESIONAL : EDUCACIÒN PRIMARIA

1.7. TIPO DE ESTUDIOS : NO PRESENCIAL - VIRTUAL

1.8. SEMESTRE/SECCIONES : SEMESTRE: VIII SECCIÓN(ES): A

1.9. SEMESTRE ACADÉMICO : 2022 – 2

1.10 HORAS SEMANALES : Hrs. Teóricas: 2 Hrs. Prácticas 4 Total: 06

1.11. DURACIÓN DE ASIGNATURA : Nº Semanas: 17 Del: 15/08/2022 Al: 31/12/2022

1.12 TURNO : MAÑANA: TARDE: X NOCHE:

1.13. DOCENTE : Dr. Edgar ATAMARI ZAPANA

II. SUMILLA:
La asignatura de estadística aplicada a la investigación educativa en la escuela profesional de
Educación corresponde al área de formación general, comprendida en la sub área de investigación,
es de naturaleza teórico – práctica y tiene como propósito aportar al estudiante en el conocimiento y
desarrollo de las habilidades cognitivas para la aplicación de las técnicas estadísticas en la
elaboración de proyectos de investigación en el campo educativo

Los temas a tratar en la asignatura son: Investigación y estadística, análisis de datos, validación de
instrumentos y técnicas de muestreo estadístico.

III. COMPETENCIA:
Reconoce y comprende la función de la Estadística como ciencia auxiliar en la realización de
trabajos de investigación y en la toma de decisiones frente a situaciones de incertidumbre en el
campo educativo. Demostrando creatividad, capacidad para el trabajo en equipo y espíritu innovador

IV. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:


4.1. Distribución porcentual de las semanas:
Mes
Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Semana 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º
8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º
Ex. Ex. Evaluaciones
% 7 14 21 28 35 42 50 57 64 71 78 85 92 100 Finales
P P.
Nota: Semana 8 y 16, son exámenes parciales.

4.2 UNIDAD DIDÁCTICA N° 01: INVESTIGACIÓN y ESTADÍSTICA


Duración: 04 semanas Del: 15/08/2022 Al: 09/09/2022
Competencia Específica:
Reconoce la estadística como ciencia vinculada a la investigación científica.
Logros de aprendizaje:
Explican los aportes teóricos relacionados a la investigación científica y la estadística.
ESTRATEGIA
SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL FORMATIVA PRODUCTO
SÍNCRONA ASINCRÓNICA

La investigación y la
1º estadística – etapas
X X
de la investigación.
Variables de
investigación –
2º definición –
X X
clasificación de
variables. Analizan, comprenden y Informe de
Recolección y explican los aportes de la investigación
manejo de base de estadística en el marco de bibliográfica.
datos – Introducción la investigación científica. X X

a programas
informáticos.

Introducción a la
4ª estadística X X
descriptiva.

ACTITUDINAL Muestra interés por interiorizar los nuevos aprendizajes. Valora los aportes positivos
generados por sus pares o el grupo durante el análisis de los contenidos temáticos.

4.3 UNIDAD DIDÁCTICA N° 02: ANÁLISIS DE DATOS


Duración: 04 semanas Del: 12/09/2022 Al: 07/10/2022
Competencia Específica:
Identifica los diferentes tipos de variables y las escalas de medición a usar en un estudio.
Elabora e interpreta tablas y gráficos según estándar de publicaciones.
Resume un conjunto de datos cuantitativos y cualitativos convirtiéndolos en información
relevante.
Realiza aplicaciones a través de un software estadístico.
Logros de aprendizaje:
Realiza aplicaciones haciendo uso del software estadístico y evidencia el cumplimiento con la
presentación de las prácticas calificadas.
ESTRATEGIA
SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL FORMATIVA PRODUCTO
SÍNCRONA ASINCRÓNICA

- Frecuencias Identifica la técnica


absolutas y estadística apropiada a
relativas - X X
5º usar en el análisis de
Variables
aleatorias
una base de datos.
numéricas. Informe de las
- Estimación de practicas
X X
6º parámetros de la Maneja correctamente
población el software estadístico
- . Intervalos de durante la ejecución de
confianza – las prácticas X X

Parámetro de la propuestas.
población.
- Prueba de X X

hipótesis.
ACTITUDINAL Valora los aportes generados por la estadística como herramienta.

4.4 UNIDAD DIDÁCTICA N° 03: VALIDACIÒN DE INSTRUMENTOS


Duración: 04 semanas Del: 10/10/2022 Al: 04/11/2022
Competencia Específica:
Comprende los aportes teóricos respecto a validación de instrumentos.
Elabora instrumentos de investigación de acuerdo al diseño asumido.
Logros de aprendizaje:
Realiza prácticas concernientes a validación de instrumentos.
ESTRATEGIA
SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL FORMATIVA PRODUCTO
SÍNCRONA ASINCRÓNICA

- Instrumentos de
medición
9º documentada –
X X
Entrevista a
expertos. Diseña y elabora
- Formulación de instrumentos de
ítems del investigación de acuerdo
al tipo de problema Instrumentos de
instrumento – X X
10º investigación.
Evaluación del asumido.
contenido por
jueces. Valida instrumentos con Instrumento
ayuda de software validado
- Análisis de la
estadístico.
matriz de
11º correlación –
X X
Análisis de
fiabilidad.
- Validez
12º concurrente
X X
cuestionarios.
ACTITUDINAL Muestra confianza en sus posibilidades de diseñar y elaborar instrumentos.
4.5 UNIDAD DIDÁCTICA N° 04: TÉCNICAS DE MUESTREO ESTADÍSTICO
Duración: 05 semanas Del: 07/11/2022 Al: 31/12/2022
Competencia Específica:
Usa estrategias y procedimientos, comunica y argumenta sus resultados.
Logros de aprendizaje:
Realizan aplicaciones de muestreo estadístico.
ESTRATEGIA
SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL FORMATIVA PRODUCTO
SÍNCRONA ASINCRÓNICA

- Muestreo
13º aleatorio o
X X
probabilístico. Identifican los tipos de
- Muestreo muestreo de acuerdo a los
14º estratificado por
X X
objetivos del estudio.
frecuencias.
Prácticas de
- Muestreo Calculan el tamaño de la
X X muestreo
15º estratificado para muestra haciendo uso de
promedios. software estadístico.
- Muestreo por
16º niveles de
X X
investigación.

17º - Evaluación final. X X

ACTITUDINAL Persevera y se esfuerza durante el manejo de paquetes estadísticos.

4.5 EVALUACIONES FINALES:


SEMANA 17 Del: 05/12/2022 Al: 09/12/2022

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
5.1 Formación de semilleros de investigación
5.2 Investigación acción.
5.3 Seminarios investigativo
5.4 Aprendizaje basado en problemas.
5.5 Talleres de interaprendizaje virtual

VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS


Bibliografía concerniente al área.
Software estadístico.
Equipo multimedia.
Guías de práctica.
Cuaderno de trabajo.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


Propósito : Formativa y flexible.
Temporalidad : 01 semestre
Procedimientos
¿Qué se evaluará? : Contenidos de aprendizaje, Productos.
Criterios : De seguimiento, Post – prueba, Investigación por equipos.
Responsabilidad.
Calificación : Vigesimal
Criterios de aprobación : 10.5 puntos.

El siguiente cuadro especifica las técnicas, instrumentos y ponderación que se ha de aplicar en la


evaluación de la presente asignatura, conforme a los criterios de evaluación considerados en la
programación analítica.

TECNICA PROCEDIMENTO INSTRUMENTO PESO


Examen Exámenes anunciados (EA) Prueba objetiva y/o desarrollo 1

Observación Talleres de interaprendizaje virtual (TIV) Guías y fichas de trabajo 2

Observación y Trabajo de investigación bibliogràfica (TIN) De acuerdo a la Met. Est. Univ. 3


entrevista

Los exámenes anunciados se darán al final de cada unidad en una fecha determinada sujeto a una
prueba de recuperación.
Los talleres de interaprendizaje virtual se realizarán previa fecha concertada y programada siendo
la asistencia obligatoria.
El trabajo de investigación tiene un carácter participativo individual, por equipos y es obligatorio.
El promedio final (PF) de la asignatura se obtendrá con la siguiente fórmula:
1EA  2TIV  3TIN
PF 
6
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DÍAZ, P. (1985) Estadística y probabilidades. Lima
FERNANDEZ, J. (1993) Estadística Aplicada Técnicas para la investigación. Editorial San Marcos
Editorial Síntesis. Madrid.
FERNÁNDEZ, M. GARCÌA, J. ASENCIO, I. FUENTES, A. 225 Problemas de Estadística Aplicada
GALLEGOS, G. (1994). Estadística Aplicada a la Ciencias Sociales. Ediciones Lumen. Arequipa
GARCÌA, C.(1987) Estadística y probabilidad. UNI LIMA
LLINÁS, H. (2006) Estadística Inferencial. Ediciones Uninorte. Barranquilla – Colombia
MURRAY, R. Estadística. Serie SHAUM
Estadística Aplicada a la Educación. Universidad Nacional de Educación la Cantuta.

IX. HORARIO DE CLASES


HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
1ra.
2da.
3ra. X
4ta. X
5ta, X X
6ta. X X
Juliaca, agosto de 2022

DECANO

También podría gustarte