Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERIA
Departamento de Ingeniería en Minas

DISEÑO DE FORTIFICACIÓN PARA MÉTODO DE EXPLOTACIÓN POR


CÁMARAS TRANSVERSALES

Mario Andrés Guerrero Salvador

Profesor Guía: Luis Quiñones Avaria

Trabajo de Titulación presentado en


conformidad a los requisitos para obtener el
Título de Ingeniero Civil en Minas.

Santiago - Chile

2015
© Mario Andrés Guerrero Salvador, 2015

Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-Chile 3.0


RESUMEN

El negocio minero es una de las inversiones con muchos riesgos existente hoy en día, debido a
que se ve afectado por factores que no poseen otros negocios, entre ellos tenemos los riesgos
geológicos (geometría, tonelaje, leyes) , medio ambientales (Normativas ambientales),
comunidades y geomecánicas (estabilidad). El presente trabajo se enfoca en la geomecánica
en un proyecto que se realiza en Uruguay por la compañía Oro Sur Mining, el cual desarrollará
una mina subterránea en la localidad de Rivera que se encuentra a 70 km de la frontera con
Brasil.

El método de explotación que se utilizara será Cámaras Transversales, el cual es una variante
del Sublevel Stoping, que se explotaran en una secuencia ascendente. En base a las
dimensiones de caserones se calcula su estabilidad con la metodología de Mathews, su
fortificación utilizando el método de Potvin y se realiza su respectivo análisis de estabilidad con
Software Examine3D y de cuñas con Unwedge, ambos software de Rocscience. El resultado de
estos análisis arroja pernos cables de 11 m de longitud los cuales deben ser instalados con un
espaciamiento de 1,7 x 1,7 metros y encontrándose en Zona Estable con Soporte (Gráfica de
Estabilidad).

Por otra parte se analiza la fortificación de los accesos, esto incluye tanto la rampa principal
como los accesos a la mineralización, en este caso se utiliza la metodología de Barton y se
realiza el análisis de esfuerzos utilizando Phase 2 y de cuñas utilizando Unwedge.

Para los accesos se determinaron tres clases de sostenimiento para la rampa (clase A, B y C) y
tres para los accesos a mineral (Clase 1, 2 y 3), para ambas clases se ocuparon
espaciamientos de 1,5x 1,5 m; 1,3 x 1,3 m y 1 x 1 m, aunque difieren de los elementos de
soporte.

Finalmente se determinaron los costos de implementación de la fortificación propuesta para


todo el sistema de explotación, en donde el CAPEX es de 2,9 millones de dólares y el OPEX
para todos los caserones es de 7,1 millones de dólares. Se realizó una comparación con los
costos reales que posee actualmente la mina y se determinaron grandes diferencias en costos
debido a la utilización de fortificación menos robusta que la propuesta.

Palabras Claves: Geomecánica, Estabilidad, Diseño de Fortificación, Proyecto Minero

i
AGRADECIMIENTOS

Agradezco el apoyo incondicional de mi familia en este proceso, pues sin ellos se me hubiese
hecho imposible haber logrado todos los objetivos que he conseguido. Además me gustaría
agradecer a todo el cuerpo docente y personal de la universidad que permitieron aprender y
formarme como profesional. Por último agradecer a mis amigos que sin su apoyo todo hubiese
sido más difícil.

ii
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1


1.1 OBJETIVOS Y ALCANCES DEL ESTUDIO ........................................................................ 1
1.1.1 Objetivo General ............................................................................................................ 1
1.1.2 Objetivos Específicos .................................................................................................... 1
1.2 ALCANCE ............................................................................................................................. 2
1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................... 2
CAPITULO 2: ANTECEDENTES DE LA MINA ............................................................................. 3
2.1 UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SITIO DEL PROYECTO ................................... 3
2.2 CONTEXTO GEOLÓGICO .................................................................................................. 4
CAPITULO 3: DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN PROPUESTOS........... 7
3.1 CONSIDERACIONES GENERALES ................................................................................... 7
3.2 CÁMARAS Y PILARES (RP) ................................................................................................ 8
3.3 CÁMARAS TRANSVERSALES ........................................................................................... 8
3.4 SERVICIOS ........................................................................................................................ 11
CAPITULO 4: MACIZO ROCOSO ............................................................................................... 12
4.1 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DEL MACIZO ROCOSO ........................................ 12
4.1.1 Unidades litológicas ..................................................................................................... 12
4.1.2 Calidad Geotécnica ..................................................................................................... 13
4.1.3 Frácturamiento y Sistemas Estructurales Principales ................................................. 14
4.2 CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA ............................................................................. 15
4.2.1 Roca Intacta ................................................................................................................. 15
4.2.2 Macizo Rocoso ............................................................................................................ 16
CAPITULO 5: MECANISMOS DE INESTABILIDAD ................................................................... 18
5.1 DESLIZAMIENTO O COLAPSO DE BLOQUES O CUÑAS .............................................. 18
5.1.1 Macizos rocosos fracturados y con bajo nivel de esfuerzos ....................................... 18
5.1.2 Macizos rocosos fracturados y con alto nivel de esfuerzos ........................................ 19
5.1.3 Macizos rocosos muy fracturados y con bajo nivel de esfuerzos ............................... 20
5.1.4 Macizos rocosos muy fracturados y con alto nivel de esfuerzos ................................ 20
5.2 DERRUMBE PROGRESIVO .............................................................................................. 21
5.3 CONDICIONES TENSIÓN- DEFORMACIÓN .................................................................... 21
5.3.1 Redistribución de esfuerzos en caserones .................................................................. 22
CAPITULO 6: ELEMENTOS DE FORTIFICACIÓN ..................................................................... 23

iii
6.1 TÉCNICAS DE REFORZAMIENTO DEL MACIZO ROCOSO ........................................... 23
6.1.1 Soporte versus Reforzamiento .................................................................................... 23
6.1.2 Conceptos de transferencia de carga para reforzamiento .......................................... 24
6.2 ELEMENTOS DE REFUERZO .......................................................................................... 27
6.2.1 Perno Helicoidal ........................................................................................................... 27
6.2.2 Perno Split Set ............................................................................................................ 29
6.2.3 Cables .......................................................................................................................... 30
6.3 ELEMENTOS DE SOPORTE ............................................................................................. 32
6.3.1 Mallas ........................................................................................................................... 32
6.3.2 Shotcrete ...................................................................................................................... 34
6.3.3 Lechada de Cemento .................................................................................................. 34
CAPITULO 7: APLICACIÓN DE MÉTODOS EMPÍRICOS PARA DISEÑO DE SOPORTE ....... 35
7.1 RAMPA ............................................................................................................................... 35
7.1.1 Análisis según metodología de Barton ........................................................................ 36
7.2 Accesos a Mineral .............................................................................................................. 40
7.2.1 Análisis según metodología de Barton ........................................................................ 40
7.3 CASERONES ..................................................................................................................... 43
7.3.1 Geometría de los Caserones ....................................................................................... 43
7.3.2 Dimensiones de Caserones. Parámetros Mínimos, Medios y Máximos. .................... 47
7.3.3 Geometría de los Pilares ............................................................................................. 51
7.3.4 Calculo de Fortificación Caserón .................................................................................... 53
7.3.1 Techo Caserón ............................................................................................................ 53
7.3.5 Pared Colgante del Caserón (Hangingwall) .............................................................. 59
7.4 SELECCIÓN DE ELEMENTOS DE FORTIFICACIÓN ...................................................... 60
7.4.1 Perno Split Set ............................................................................................................. 60
7.4.2 Perno Helicoidal ........................................................................................................... 61
7.4.3 Perno Cable ................................................................................................................. 61
7.4.4 Mallas ........................................................................................................................... 61
CAPITULO 8: MODELAMIENTO ................................................................................................. 62
8.1 ACCESOS Y RAMPA ......................................................................................................... 62
8.1.1 Análisis de Esfuerzos .................................................................................................. 62
8.1.2 Análisis de Cuñas ........................................................................................................ 69
8.2 CASERÓN .......................................................................................................................... 71
8.2.1 Esfuerzos ..................................................................................................................... 71
8.2.2 Cuñas ........................................................................................................................... 75
CAPITULO 9: ANÁLISIS ECONÓMICO ...................................................................................... 77

iv
9.1 CAPEX ............................................................................................................................... 77
9.1.1 CAPEX Propuesto ....................................................................................................... 77
9.1.2 CAPEX Real ............................................................................................................... 78
9.2 OPEX .................................................................................................................................. 80
9.2.1 OPEX Propuesto.......................................................................................................... 80
9.2.2 OPEX Real................................................................................................................... 82
CAPITULO 10: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 84
10.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 84
10.2 RECOMENDACIONES .................................................................................................... 88
Bibliografía ................................................................................................................................... 89

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Resumen de Parámetros Medios de la Roca Intacta ..................................................... 15


Tabla 2. Parámetros para la Roca Intacta ................................................................................... 16
Tabla 3.Resumen de Parámetros del Macizo Rocoso ................................................................ 16
Tabla 4. Esfuerzos Principales en Función de los sectores Ore Zone (OZ). .............................. 17
Tabla 5.Propiedades mecánicas pernos helicoidales bajo norma ASTM A615/A615M-04 ........ 28
Tabla 6. Resultado de ensayos laboratorio a pernos helicoidales . ............................................ 28
Tabla 7.Capacidad de planchuelas bajo norma ASTM A-1011 ................................................... 29
Tabla 8. Capacidades Tuerca bajo norma ASTM A536 .............................................................. 29
Tabla 9.Propiedades mecánicas Split set bajo norma ASTM A1011/A1011M ............................ 29
Tabla 10.Especificaciones Split Set según norma ASTM A1011/A1011M .................................. 30
Tabla 11.Propiedades planchuela bajo norma ASTM A1011/A1011M ....................................... 30
Tabla 12. Propiedades Mecánicas de perno cable bajo norma ASTM A1011 / A1011M ........... 31
Tabla 13. Propiedades Mecánicas Barril ..................................................................................... 32
Tabla 14. Propiedades Mecánicas Cuña ..................................................................................... 32
Tabla 15. Propiedades Mecánicas Malla Tejida .......................................................................... 33
Tabla 16.Propiedades Mecánicas Malla Electrosoldada 10006 .................................................. 33
Tabla 17. Espaciamiento de pernos según clase. ....................................................................... 38
Tabla 18. Factores de seguridad según clase de sostenimiento................................................. 39
Tabla 19 Elementos de Fortificación por clase para rampa. ....................................................... 40
Tabla 20 Parámetros utilizados para el cálculo de ancho equivalente para hastial y bóveda. ... 40
Tabla 21 Características de clase de sostenimiento para accesos. ............................................ 41
Tabla 22 Factores de seguridad según clase de sostenimiento.................................................. 42
Tabla 23 Elementos de Fortificación por clase para accesos. .................................................... 42
Tabla 24 Resumen de Estabilidad. Parámetros Mínimos ............................................................ 47
Tabla 25 Dimensiones de los Caserones. Parámetros Mínimos ................................................. 48
Tabla 26 Resumen de Estabilidad. Parámetros Medios .............................................................. 48
Tabla 27 Dimensiones de los Caserones. Parámetros Medios ................................................... 49
Tabla 28 Resumen de Estabilidad. Parámetros Máximos ........................................................... 49
Tabla 29 Dimensiones de los Caserones. Parámetros Máximos ................................................ 50
Tabla 30 Resumen de Dimensiones de los Caserones ............................................................... 50
Tabla 31 Resumen de Dimensiones de los Pilares (Rib Pillar) ................................................... 52

v
Tabla 32 Datos de entrada para el cálculo de fortificación techo caserón .................................. 53
Tabla 33 Escenarios considerados para el diseño de fortificación de caserón. .......................... 53
Tabla 34 Densidad de pernos cables obtenida para cada escenario .......................................... 57
Tabla 35 Longitud de pernos cables obtenidas de gráfica de Nickson ....................................... 58
Tabla 36 Resumen de Parámetros de diseño de fortificación con pernos cables para el techo del
caserón......................................................................................................................................... 59
Tabla 37 Datos de entrada para el cálculo de fortificación pared colgante (Hangingwall) .......... 59
Tabla 38 Resumen de Parámetros de diseño de fortificación con pernos cables para la pared
colgante (hangingwall) ................................................................................................................. 60
Tabla 39 Parámetros Macizo Rocoso .......................................................................................... 62
Tabla 40 Datos de entrada para Modelamiento. ......................................................................... 71
Tabla 41 Estimación de la distribución de la fortificación ............................................................ 77
Tabla 42 Estimación de consumo de elementos de fortificación por clase de sostenimiento ..... 77
Tabla 43 Estimación de costo por elemento de fortificación instalado. ....................................... 77
Tabla 44 Costo total por instalación de clase de sostenimiento .................................................. 78
Tabla 45 CAPEX .......................................................................................................................... 78
Tabla 46 Estimación de consumo de elementos de fortificación por clase de sostenimiento ..... 79
Tabla 47 Costo total por instalación de clase de sostenimiento .................................................. 79
Tabla 48 CAPEX Real.................................................................................................................. 79
Tabla 49 Estimación de metros fortificados por clase. ................................................................ 80
Tabla 50 Estimación de consumo de elementos de fortificación por clase de sostenimiento. .... 80
Tabla 51 Estimación de costo por elemento de fortificación instalado. ....................................... 80
Tabla 52 Costo total por instalación de clase de sostenimiento .................................................. 81
Tabla 53 OPEX. ........................................................................................................................... 81
Tabla 54 Estimación de consumo de elementos de fortificación por clase de sostenimiento. .... 82
Tabla 55 Costo total por instalación de clase de sostenimiento .................................................. 82
Tabla 56 OPEX Real. ................................................................................................................... 82
Tabla 57 Variación OPEX Propuesto VS OPEX Real. ................................................................ 83
Tabla 58 Variación CAPEX Propuesto VS CAPEX Real. ............................................................ 83
Tabla 59 Fortificación para Rampa de acceso ............................................................................ 84
Tabla 60 Fortificación Rampa de Acceso (Crucetas) .................................................................. 85
Tabla 61 Fortificación para Acceso a Mineral .............................................................................. 86
Tabla 62 Fortificación para Acceso a Mineral (Crucetas) ............................................................ 86

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Ubicación de proyecto Arenal. ........................................................................................ 4


Figura 2. Mapa de distrito Minero donde se encuentra Arenal ...................................................... 6
Figura 3. Mapa de distrito Minero donde se encuentra Arenal ...................................................... 8
Figura 4. Vista isométrica de rampa principal ................................................................................ 9
Figura 5. Vista Isométrica IRP y rampa principal ......................................................................... 10
Figura 6. Vista isométrica de explotación subterránea completa ................................................ 10
Figura 7 Sistema de Fallas Principales (Unidad OZ) ................................................................... 14
Figura 8 Sistema de Diaclasas Principales (Unidad OZ) ............................................................. 14
Figura 9. Macizo rocoso fracturados y con bajo nivel de esfuerzos ............................................ 19
Figura 10. Macizo rocoso fracturado y con alto nivel de esfuerzos ............................................. 19
Figura 11. Macizo rocoso muy fracturado y con bajo nivel de esfuerzo. ..................................... 20
Figura 12. Macizo rocoso muy fracturado y con alto nivel de esfuerzos. .................................... 20

vi
Figura 13 .Desconfinamiento de la pared de un caserón. ........................................................... 22
Figura 14. Zona de confinación en caserón................................................................................. 22
Figura 15. Mecanismo de transferencia de carga para elemento de refuerzo ............................ 24
Figura 16. Transmisión de carga de elemento CMC ................................................................... 25
Figura 17. Transmisión de carga de elemento CFC .................................................................... 26
Figura 18.Transmisión de carga de elemento DMFC .................................................................. 27
Figura 19. Sección Transversal de un perno cable en una perforación. ..................................... 31
Figura 20 Isométrica de rampa de acceso................................................................................... 35
Figura 21. Fortificación a utilizar según carta de Barton. ............................................................ 37
Figura 22. Fortificación a utilizar según carta de Barton. ............................................................ 41
Figura 23 Unidades Geométricas de un caserón típico. .............................................................. 44
Figura 24 Grafica de Estabilidad Modificada de Mathews (Modificada después de Nickson,
1992) ............................................................................................................................................ 45
Figura 25 Grafica para obtener el Factor de Esfuerzo (Factor A) ............................................... 45
Figura 26 Grafica para obtener el Factor de ajuste para la orientación de estructuras (Factor B)
..................................................................................................................................................... 45
Figura 27 Grafica para obtener el Factor de ajuste gravitacional (Factor C) .............................. 46
Figura 28 Radios Hidráulicos para Parámetros Mínimos del Macizo .......................................... 47
Figura 29 Radios Hidráulicos para Parámetros Medios del Macizo ............................................ 48
Figura 30 Radios Hidráulicos para Parámetros Máximos del Macizo ......................................... 49
Figura 31 Verificación de la Geometría Mediante Método de Trueman ...................................... 51
Figura 32 Estabilidad de Pilares con Método de Hudyma (1988) ............................................... 52
Figura 33 Grafica de Estabilidad de Mathews techo de caserón. ............................................... 54
Figura 34 Gráfica de Potvin (1988) para Densidad de Pernos Cables ....................................... 55
Figura 35 Grafica de Potvin (1988) para Longitud de Pernos Cables ......................................... 55
Figura 36 Gráfica de densidad mínima de pernos cables para el control de desprendimiento
puntuales de bloques ................................................................................................................... 56
Figura 37 Densidad mínima de pernos cables y máximo patrón de espaciamiento - Nickson ... 57
Figura 38 Gráfica de longitud mínima de pernos cables cementados- Nickson ......................... 58
Figura 39 Distribución de Esfuerzo Principal en Túnel Z= 240 m. .............................................. 62
Figura 40 Distribución esfuerzo principal menor en Túnel Z= 240 m .......................................... 63
Figura 41 Factor de Seguridad para túnel Z= 240 m ................................................................... 63
Figura 42 Distribución de Esfuerzo Principal en Túnel Fortificado Clase A. Z= 240 m. .............. 64
Figura 43 Distribución esfuerzo principal menor en Túnel Fortificado Clase A. Z= 240 m ......... 64
Figura 44 Factor de Seguridad para túnel Fortificado Clase A Z= 240 m ................................... 65
Figura 45 Distribución de Esfuerzo Principal en Túnel Fortificado Clase B. Z= 240 m. .............. 65
Figura 46 Distribución esfuerzo principal menor en Túnel Fortificado Clase B. Z= 240 m ......... 66
Figura 47 Factor de Seguridad para túnel Fortificado Clase B Z= 240 m ................................... 66
Figura 48 Distribución de Esfuerzo Principal en Túnel Fortificado Clase C. Z= 240 m. .............. 67
Figura 49 Distribución esfuerzo principal menor en Túnel Fortificado Clase C. Z= 240 m ......... 67
Figura 50 Factor de Seguridad para túnel Fortificado Clase C Z= 240 m ................................... 68
Figura 51 Azimut galería 0º. Factor de seguridad de cuña 4 = 6,6 ............................................. 69
Figura 52 Azimut galería 45º. Factor de Seguridad Cuña 4 = 7,7 .............................................. 69
Figura 53 Azimut galería 90º. Factor de Seguridad Cuña 4 = 5,1 .............................................. 70
Figura 54 Azimut galería 270º. Factor de Seguridad Cuña 4 = 6,0 ............................................ 70
Figura 55 Distribución de esfuerzo principal mayor en caserones. ............................................. 72
Figura 56 Distribución esfuerzo principal menor en caserones. .................................................. 72
Figura 57 Distribución del Factor de Seguridad en Caserones. .................................................. 73
Figura 58 Distribución Factor de seguridad modelo ubicuota- explotación caserón ................... 73

vii
Figura 59 Cuñas formadas por estructuras 1, 2 y 3. Factor de Seguridad cuña 4 = 5,155........ 75
Figura 60 Cuñas formadas por estructuras 1, 2 y 4. Factor de Seguridad cuña 3 = 4,9 ............ 76
Figura 61 Cuñas formadas por estructuras 1, 3 y 4. Factor de Seguridad cuña 4 = 5 ............... 76

viii
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

Hoy en día la geomecánica se ha convertido en un parámetro técnico relevante en la


continuidad de los proyectos mineros tanto en su etapa de proyectos como en la etapa de
ejecución. Es por esto que la geomecánica es una herramienta estratégica en la gestión de la
minería, debido a su gran impacto en la aplicación de los métodos de explotación, y por tanto la
rentabilidad del negocio dada principalmente por una explotación constante en el tiempo debido
a la estabilidad global del minado.

Particularmente este caso de aplicación se enfoca en el diseño de fortificación tanto en las


labores de desarrollo (accesos, rampas, entre otros) y sectores de producción (cámaras) para el
proyecto Arenal Deeps ubicada en la localidad de Minas de Corrales, al norte de Uruguay la
cual se explotó a través de una explotación a cielo abierto, desde el 2004 al 2009, y ahora se
aplica el método de cámaras transversales (2012 a la fecha). Este trabajo se realiza con los
datos obtenidos luego de trabajar en dicha minera durante los años 2012 al 2014.

1.1 OBJETIVOS Y ALCANCES DEL ESTUDIO

1.1.1 Objetivo General


Diseñar la Fortificación para el proyecto Arenal Deeps utilizando metodologías empíricas en
base a modelo geotécnico, condiciones ambientales (esfuerzos), método de explotación de la
mina y normativas de calidad de los elementos de fortificación (Normas ASTM). Obteniéndose
como resultado final estándares de fortificación para túneles y cámaras.

1.1.2 Objetivos Específicos


 Revisión, organización y análisis de la información base, la cual incluye modelo
geotécnico, mapeos y simulaciones de esfuerzos.
 Realizar el análisis de estabilidad por esfuerzos y estructural de las excavaciones de
accesos y cámaras de producción utilizando software de Rocscience (Phase2,
Unwedge u otro).
 Diseñar fortificación de accesos a la mineralización (accesos y rampas), así como la
fortificación de producción (cámaras), esto utilizando metodologías empíricas.
 Determinar elementos de fortificación a utilizar en base al diseño realizado, definiendo
normas de calidad (ASTM) y parámetros de instalación.
 Determinación de costos asociados a la fortificación.

1
1.2 ALCANCE

El tema de tesis propuesto consiste en la determinación de la fortificación del proyecto “Arenal


Deeps” el cual se encuentra en el Departamento de Rivera en Uruguay a 70 km de la frontera
con Brasil a partir de una base de datos geotécnicos, condiciones ambientales (esfuerzos
regionales) y a un método de explotación propuesto, Caserones Transversales, primero se
procederá a organizar la información generando los datos de entrada para el análisis de
esfuerzos y estructural. Luego se aplicara las metodologías empíricas para el diseño de
fortificación. Se considerara toda la información de entrada como válida y solamente se citara
esta, no se dará mayor énfasis en la forma de captura de estos datos, sin embargo las
metodologías de mapeos serán nombradas y explicadas para mayor entendimiento del
proyecto.

Los diseños de fortificación propuestos serán realizados en forma detallada explicando en


profundidad las metodologías aplicadas y los criterios utilizados en la selección del sistema de
fortificación, diferenciando las metodologías utilizadas en la fortificación de accesos y de
cámaras de producción.

A continuación se expondrá los elementos de fortificación seleccionados con sus respectivas


características y metodologías de instalación. Además se mencionará las normativas de
fabricación de estos elementos que se encuentran vigentes en la actualidad, normas ASTM
principalmente. Esto con la finalidad de generar estándares de fortificación para desarrollo y
producción, lo cual se verá reflejado en los planos correspondientes.

Finalmente se realizará el análisis de costo del diseño de fortificación propuesto para poder
cuantificar el impacto económico que posee esta propuesta para la explotación del yacimiento.

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto se genera debido a la necesidad de una explotación segura y confiable de


los recursos disponibles, es por ello que en base al modelo geotécnico, condiciones del entorno
(esfuerzos) y mapeos geotécnicos del proyecto Arenal Deeps se generará distintos diseños de
fortificación que tendrán por objeto mantener la estabilidad del macizo rocoso, manteniendo
estándares económicos y de seguridad.

Lo anteriormente nombrado tiene una gran importancia para el negocio minero, debido a que la
estabilidad de caserones de producción es un factor primordial para tasas de producción
constantes en el tiempo, lo cual conlleva a generación de ingresos de acuerdo al plan minero.

2
CAPITULO 2: ANTECEDENTES DE LA MINA

2.1 UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SITIO DEL PROYECTO

El yacimiento Arenal se ubica aproximadamente a 6 km al suroeste del pueblo de Minas de


Corrales, al noreste de Uruguay, Departamento de Rivera, a unos 70 km de la frontera con
Brasil, como se muestra en la figura 1.

El proyecto forma parte del Plan de Desarrollo Minero de Minas de Corrales de Orosur, donde
Minera San Gregorio - Loryser S.A. será la encargada de la explotación, el transporte de
mineral a planta, y del procesamiento del mineral en planta.

Las ciudades más importantes en la región corresponden a Tacuarembó y Rivera, capitales de


los departamentos homónimos. Minas de Corrales se ubica aproximadamente a unos 60 km al
oriente de Tacuarembó, la que a su vez se encuentra aproximadamente a unos 400 kilómetros
al Norte de Montevideo, ciudad capital de la República Oriental del Uruguay.

La topografía del área del proyecto es casi plana, con elevaciones del terreno que varían
aproximadamente entre 140 m s.n.m. y 200 m s.n.m., con suaves ondulaciones en cerros
cercanos, habitualmente de cumbres achatadas.

La vegetación predominante corresponde a pastizales con aislados manchones de árboles


frutales, ubicados éstos en las cercanías de algunas edificaciones, y a arboledas que se
desarrollan a lo largo de los márgenes de los ríos, siendo el Arroyo de Corrales el de mayor
significancia en el área.

Posee un clima templado moderado lluvioso (sub-tropical), con lluvias distribuidas más o menos
regularmente a lo largo de todo el año, aunque con importante variabilidad a escalas de años
(periodos de sequías); el mes más lluvioso es normalmente Marzo, en tanto que el menos
lluvioso, Diciembre; estas condiciones climáticas son aplicables además, casi para todo el resto
del país. El total anual de agua caída en el área de la mina es del orden de 1.200 a 2.000
mm/año. Fuente: (AMEC E & C Services, 2010)

3
Figura 1 Ubicación de proyecto Arenal.

Fuente: (AMEC E & C Services, 2010)

2.2 CONTEXTO GEOLÓGICO

El yacimiento Arenal se ubica en un basamento de rocas precámbricas, en lo que se denomina


la “Isla Cristalina Rivera”, la cual corresponde a una ventana de erosión del basamento, con
metasedimentos y rocas graníticas más jóvenes, tanto sintectónicas como post-tectónicas,
relacionadas con el ciclo orogénico brasileño, como se muestra en la Figura 1.

Los principales tipos litológicos pueden resumirse en torno al rango de monzonitas, granitos-
granodioritas y dioritas. La mineralización aurífera está controlada fuertemente por una zona de
cizalle de dirección E-W.

En general, las rocas en la mina pueden agruparse como:

4
- Principalmente monzonitas, con distintos grados de alteración, aunque de moderada a baja,
alguna presencia de carbonatos, y diques con textura traquítica, emplazados fundamentalmente
al Sur de la zona de cizalle E-W, es decir, en el dominio pendiente o colgante o ”Hangingwall”;
- Principalmente granitos y dioritas, con alteración sericítica y carbonatos, en general de
moderado a bajo grado de alteración, emplazados principalmente al Norte de la zona de cizalle
E-W, es decir, en el dominio yacente o “Footwall”;

- Rocas mineralizadas, protolitos de origen granítico y monzonítico, hidrotermales, con


alteración sericítica, clorítica, textura tipo “stockwork” y brechizada, ubicadas dentro de la zona
de cizalle E-W (“Ore Zone”).

La característica estructural principal del yacimiento corresponde a una zona de cizalle dextral
de rumbo aproximado E-W manteando 60° al Sur. Esta zona es cortada por una zona de cizalle
prominente sub-vertical, dextral, de rumbo NW-SE. La zona mineralizada (“Ore Zone”) se ubica
en la zona de cizalle E-W y está limitada con el dominio “Hangingwall” por medio de la Falla H1
y del dominio “Footwall” por medio de la Falla F1.

La zona de cizalle es litológicamente similar a las rocas huéspedes, pero está fuertemente
mineralizada con vetillas de cuarzo y carbonatos. Prospecciones geofísicas aéreas, análisis de
imágenes satelitales y algunos reconocimientos de campo, han permitido identificar, por varios
kilómetros, la extensión de la zona de cizalle, la cual tendría a lo menos unos 2 km de ancho
(mineralización asociada a cizalle) y unos 90 km de longitud. Dentro de este patrón estructural y
ambiente geológico han sido reconocidos varios depósitos minerales, entre los cuales, los más
importantes hasta ahora, son San Gregorio, Arenal y Santa Teresa, conformando un “clúster” de
yacimientos vetiformes auríferos. Fuente: (AMEC E & C Services, 2010)

5
Figura 2. Mapa de distrito Minero donde se encuentra Arenal

Fuente: (AMEC E & C Services, 2010)

6
CAPITULO 3: DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN PROPUESTOS

3.1 CONSIDERACIONES GENERALES

El yacimiento Arenal Deeps fue explotado mediante la modalidad de cielo abierto (open pit)
entre los años 2004 y 2009 por la empresa Orosur. Debido a que el cuerpo mineralizado se
profundiza por debajo la cota de fondo de la actual cantera, y que su explotación no resulta
económicamente viable bajo la modalidad de cielo abierto, Orosur proyectó continuar la
explotación en forma subterránea.

Dadas las características del cuerpo mineralizado, las cuales se describen en las secciones
siguientes, Orosur optó por la explotación subterránea usando los métodos de cámaras y
pilares inclinados (Inclined Room and Pillar “IRP”) y cámaras transversales rellenas
(Transversal Stoping “TS”).

Las reservas minerales estimadas que se explotarán en los cortes incluyen 275 kton con una
ley de corte de 2.53 g/t Au mediante el método IRP y 830 kton con una ley de 2.87 g/t Au,
mediante el método TS. El total de minerales en los cortes asciende a 1.105 kton con una ley de
2.87 g/t Au. Se incluyen dentro del desarrollo propuesto 462 kton adicionales con una ley de
2.38 g/t Au. El total de reservas minerales probables del proyecto es de 1.568 kton con una ley
de 2.87 g/t Au. El material estéril producto de las labores de desarrollo es de 380 kton.

La topografía del área del proyecto es casi plana, con elevaciones del terreno que varían
aproximadamente entre 140 msnm y 200 msnm, con suaves ondulaciones en cerros cercanos,
habitualmente de cumbres achatadas.

La explotación subterránea se desarrolla en torno a la construcción de una rampa principal que


comunica la superficie con cada uno de los niveles de explotación. El diseño contempla el
desarrollo de una rampa principal de 12 niveles de explotación con profundidades crecientes de
15 m entre cada nivel, una serie de galerías que comunican la rampa principal con las zonas de
explotación del mineral, una chimenea para la ventilación y ruta de escape, una chimenea para
el material de relleno de las cámaras transversales, y pozos de recolección y bombeo de agua
hacia la superficie. Tanto las operaciones de desarrollo como las de extracción de mineral se
realizarán mediante perforación y voladura, empleando procedimientos específicos para cada
tarea.

7
3.2 CÁMARAS Y PILARES (RP)

Este método consiste en excavar galerías paralelas (rooms), conectándolas con cortes o
galerías transversales. Esto deja pilares de roca, que sirven de apoyo estructural. En algunos
casos, los pilares pueden ser parcialmente recuperados después que la extracción minera
primaria se ha completado, en lo que se denomina recuperación secundaria. Una vez que la
recuperación secundaria se ha completado, el caserón es cerrado.

Este método es menos costoso y tiene una tasa de producción mayor que el método de corte y
relleno. La desventaja es que se logra menor recuperación global de los recursos, por lo general
en el rango 65-75%.

Figura 3. Esquema Room & Pillar

Fuente: (AMEC E & C Services, 2010)

3.3 CÁMARAS TRANSVERSALES

El método de Cámaras Transversales se utilizará para extraer la zona mineralizada de mayor


dimensión, ubicada por debajo de la cota -145 msnm. Cámaras Transversales es un método
que consiste en excavar el mineral formando grandes caserones que luego se rellenan de roca
estéril. En el caso de Arenal, la geometría básica de diseño incluye caserones que tendrán 20 m
de altura, 20 m de ancho y longitud variable. Estos caserones se orientarán a través de todo el
cuerpo mineralizado.

Este método comienza explotando los grandes bloques desde su parte inferior en secuencia
ascendente. El caserón se inicia mediante el desarrollo de una galería de acceso en la base y
otra en la parte superior. Estos accesos son paralelos y se ubican uno directamente encima del
otro, atravesando todo el ancho del caserón.

8
Posteriormente, mediante taladros especiales, en un extremo se construye una chimenea o
cara libre vertical que conecta las dos galerías, generando el espacio vacío necesario para la
voladura de producción. Seguidamente, desde la galería superior se realizan perforaciones
verticales en el bloque de mineral entre los dos accesos. Estas perforaciones son cargadas con
explosivos y el mineral es volado, cayendo al acceso inferior, desde donde es removido
mediante equipos cargadores. Después de que se ha extraído todo el mineral, el caserón vacío
se llena con roca estéril.

La mayor parte del estéril será transportado directamente hacia las cavidades, mientras que,
por razones logísticas, una fracción menor será acopiada en el piso de la actual cantera y
utilizada para el relleno. El balance de estéril es negativo por lo que se requiere un
complemento que se obtendrá de la actual pila de estéril.

Luego de rellenar un caserón se comienza con la explotación del siguiente, ubicado por encima,
usando la parte superior del caserón rellenado como plataforma de trabajo. De acuerdo al
diseño propuesto en la cámara secundaria central se deja un pilar de 8 metros a cada lado en
todo el largo de la cámara para ayudar a la estabilidad y evitar la cementación. Fuente: (AMEC E
& C Services, 2010)

El acceso y el proceso productivo de las cámaras transversales se muestra en las figuras 3, 4 y


5.

Figura 4. Vista isométrica de rampa principal

Fuente: (AMEC E & C Services, 2010)

9
Figura 5. Vista Isométrica IRP y rampa principal

Fuente: (AMEC E & C Services, 2010)

Figura 6. Vista isométrica de explotación subterránea completa

Fuente: (AMEC E & C Services, 2010)

10
3.4 SERVICIOS

La calidad del aire interior estará garantizada mediante la utilización de procedimientos


húmedos que evitan la formación de polvo y la inyección de aire fresco mediante un sistema de
ventilación, utilizando un sistema de monitoreo continuo. El agua será recolectada en cámaras
ubicadas cada tres niveles y bombeada a la superficie mediante bombas sumergibles y un
sistema de tuberías ubicadas dentro de la chimenea de ventilación. En la superficie, el agua
será canalizada hacia la represa de sedimentación existente y desde allí vertida al arroyo
Corrales.

Las labores de construcción se desarrollarán durante un período de 6 años en forma paralela a


la extracción del mineral. Fuente: (AMEC E & C Services, 2010)

11
CAPITULO 4: MACIZO ROCOSO

A continuación se presenta la caracterización geotécnica y geomecánicas del proyecto Arenal.


Fuente: (AMEC E & C Services, 2010)

4.1 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DEL MACIZO ROCOSO

La evaluación de la calidad del macizo rocoso se determinó en función de la clasificación


RMR76 del sistema CSIR (Bieniawski, 1976) en las intersecciones de los sondajes con dos
zonas de explotación clave correspondientes al sector Room Pillar, denominado Ore Zone 1
(OZ1), y al sector Transversal Stoping, denominado Ore Zone 2 (OZ2).

4.1.1 Unidades litológicas

Las unidades litológicas del yacimiento pueden agruparse según el dominio rocoso al cual
pertenecen, tal como se presenta a continuación:

 Hangingwall (HW): La roca predominante consiste en monzonitas, con grados de


alteración variables entre moderado a bajo. Está caracterizada por tres unidades
Monzonita (MNZ), conformada por carbonatos de monzonita de resistencia moderada
(UCS de 37 MPa), Dique de traquita (DYKT) de textura traquítica porfídica de
resistencia baja (UCS de 19 MPa), Zona de falla HW (H1) conformado principalmente
por monzonitas con brechas hidrotermales de gran alteración, sericitas y carbonatos de
resistencia moderada (UCS de 25 MPa).

 Ore Zone (OZ): Rocas mineralizadas, consistentes en protolitos de origen granítico y


monzonítico, hidrotermales, con alteración sericítica, clorítica, alguna presencia de
carbonatos, y diques con textura traquítica. Caracterizada por las unidades: Zona
brecha mineral (OZB) compuesta por una brecha silicificada con una alteración
sericítica hidrotermal de resistencia moderada (UCS de 41 MPa), Zona mineral de
carbonatos (OZC) compuesta por roca hidrotermal con vetillas de carbonato de
resistencia alta (UCS de 80 MPa), Zona mineral de granitos (OZG) compuesta por
granito con alteraciones sericíticas hidrotermales de resistencia alta (UCS de 96 MPa),
Zona mineral de monzonita (OZM) compuesta por una brecha de monzonita de
resistencia alta (UCS de 73 MPa) y Zona mineral de milonita (OZY) compuesta por
milonita de resistencia alta (UCS de 139 MPa).

12
 Footwall (FW): Principalmente granitos y dioritas, con alteración sericítica y carbonatos,
en general de moderado a bajo grado de alteración. Caracterizada por las unidades:
Zona de falla FW (F1) la cual presenta una fuerte alteración con sericita, cloruro y
carbonatos de resistencia alta (UCS de 80 MPa), Granito (GRN) con bajo grado de
alteración sericítica de resistencia alta(UCS de 96 MPa) y Diorita (DIO) con bajo grado
de alteración sericítica de resistencia alta(UCS de 97 MPa).

Dentro de estas unidades, la roca más fuerte encontrada es el granito de la roca de caja
Footwall (FW), seguida por diorita y luego zonas minerales. Y de las unidades más débiles se
incluyen al dique de traquita y la falla H1. Dentro del dominio mineral (OZ), la zona más fuerte
es OZY y la más débil es la zona OZB. En general, las rocas que constituyen el dominio
Hangingwall son más débiles en resistencia que las rocas del dominio Footwall. Algo semejante
sucede en la zona OZ, donde los minerales más cercanos a HW son más débiles que del sector
FW.

4.1.2 Calidad Geotécnica

El RQD promedio del Hangingwall (HW) es del 80%, el de Ore Zone (OZ) es del 87% y el de
FW es de 91%.

La calidad geotécnica del macizo rocoso es posible describirla en función de la clasificación de


Barton et al. (1980) y en función de la clasificación de Bieniawski (1976). De los mapeos
geotécnicos se obtiene un valor medio del índice Q de Barton de 1.6 y un valor máximo de 8.6,
dichos valores corresponden a las clases geotécnicas mala (1 < Q < 4) y regular (4 < Q < 10),
se obtiene un valor medio del índice RMR Bieniawski de 47 y un valor máximo de 63.

Para el presente estudio se ha asumido que el desagüe de la mina será el adecuado y que los
métodos de explotación se realizaran en condiciones secas.

13
4.1.3 Frácturamiento y Sistemas Estructurales Principales

Figura 7 Sistema de Fallas Principales (Unidad OZ)

Fuente: (AMEC E & C Services, 2010)

Figura 8 Sistema de Diaclasas Principales (Unidad OZ)

Fuente: (AMEC E & C Services, 2010)

14
4.2 CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA

4.2.1 Roca Intacta

Las propiedades de la roca intacta obtenidas de los antecedentes disponibles se han


determinado en base a diversos ensayos de laboratorio, los cuales se mencionan a
continuación:

 Determinación Peso Unitario,


 Compresión Uniaxial Simple,
 Compresión Uniaxial Simple con Medición de Deformaciones,
 Compresión Triaxial,
 Ensayo de Tracción (ensayo Brasileño),
 Ensayo de Corte Directo en Fracturas,
 Ensayo de Carga Puntual,
 Determinación de Velocidad de Onda P y S.

Un resumen de las propiedades de la roca intacta obtenidas de los ensayos de laboratorios


para las distintas unidades litológicas se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 1 Resumen de Parámetros Medios de la Roca Intacta

(*) Valores obtenidos con menos de 10 ensayos.

Fuente: (AMEC E & C Services, 2010)

A partir de los resultados de los ensayos de laboratorio y de las observaciones de terreno se


asumen para la roca intacta las propiedades que se mencionan en la siguiente tabla:

15
Tabla 2. Parámetros para la Roca Intacta

Fuente: (AMEC E & C Services, 2010)

4.2.2 Macizo Rocoso

Las propiedades del macizo rocoso fueron determinadas mediante el criterio de rotura de Mohr-
Coulomb y mediante el criterio de ruptura de Hoek Brown, de acuerdo a las últimas
recomendaciones proporcionadas por Hoek et al. (2002) y Hoek & Diederichs (2005), en función
de los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio realizados a la roca intacta y de las
observaciones realizadas en terreno. En la Tabla se presenta un resumen de los parámetros
medios, mínimos y máximos asumidos para el dominio OZ en de acuerdo a los criterios
mencionados precedentemente.

Tabla 3.Resumen de Parámetros del Macizo Rocoso

Fuente: (AMEC E & C Services, 2010)

4.2.3 Régimen de Esfuerzos In Situ

El estado tensional de los cuerpos mineralizados antes de realizar las faenas de explotación
subterránea, se determinaron en base a un modelo numérico gravitacional tridimensional
generado en el software Examine3D (Rocscience, 2005). El modelo se generó considerando la
caracterización del macizo rocoso presentado en la Sección 4.2.2 y el régimen de esfuerzos in
situ obtenido de los antecedentes disponibles. El régimen de esfuerzo se basa en el mapa de
esfuerzo del mundo (Heidbach et al., 2005), el cual considera:

16
 Orientación de la dirección de esfuerzo in situ principal máxima horizontal en dirección
norte-sur (tendencia 15°) y perpendicular a la inclinación del rumbo del yacimiento.

 Gradiente de esfuerzos horizontales kN-S=1,5 y kE-W=1,2.El esfuerzo principal mayor


(s1) y el esfuerzo principal menor (s3) obtenidos del modelo numérico son válidos para
la caracterización correspondiente a los valores mínimos, medios y máximos.

Tabla 4. Esfuerzos Principales en Función de los sectores Ore Zone (OZ).

Fuente: (AMEC E & C Services, 2010)

17
CAPITULO 5: MECANISMOS DE INESTABILIDAD

Las deformaciones en el macizo rocoso producto de los esfuerzos distribuidos en la excavación,


determinan desplazamientos (movimientos) que son propios de la respuesta de un material
sometido a cargas y descargas.

En muchos casos estos desplazamientos son interpretados como fallamiento o inestabilidad,


dando un sentido “alarmista” a un fenómeno de deformación. Luego, en el ámbito geotécnico,
es necesario describir adecuadamente el nivel de deformaciones o desplazamientos para
utilizar los conceptos inestabilidad y fallamiento, reconociendo niveles de severidad según lo
siguiente:

Deformaciones por la distribución de los esfuerzos: Corresponden a deformaciones


incipientes propias del “acomodo” del macizo rocoso, generalmente asociadas a la pérdida o
reducción del confinamiento.

Desplazamientos o deformaciones avanzadas: Corresponden a deformaciones que


representan las primeras evidencias de inestabilidad (sin comprometer la funcionalidad de la
infraestructura o excavación en desarrollo). Se manifiestan generalmente con grietas
observables en el terreno. En general podemos decir que poseen bajos esfuerzos en función de
las propiedades del macizo.

Fallamiento: Corresponden a desplazamientos o deformaciones que no permiten la función de


la infraestructura de la explotación y/o comprometen la seguridad de las operaciones. En esta
etapa se han sobrepasado las propiedades resistivas del macizo produciendo su colapso.

5.1 DESLIZAMIENTO O COLAPSO DE BLOQUES O CUÑAS

Este potencial mecanismo está controlado por la presencia de fallas intermedias, que en
conjunto definen bloques o cuñas sensible de a desprenderse cuando se les genera una cara
libre.

Las condiciones en las que se presenta son:

5.1.1 Macizos rocosos fracturados y con bajo nivel de esfuerzos

Son macizo rocosos masivos con un nivel relativamente bajo de discontinuidades sometidos a
un nivel bajo de esfuerzos. En este caso el mecanismo de inestabilidad es controlado con
pernos puntuales en las zonas donde se forman bloques. Ver figura 8.

18
Figura 9. Macizo rocoso fracturados y con bajo nivel de esfuerzos

Fuente: (Hoek, y otros, 2000)

5.1.2 Macizos rocosos fracturados y con alto nivel de esfuerzos

Son macizos rocosos masivos con un nivel relativamente bajo de discontinuidades sometidas a
un nivel alto de esfuerzos y en donde se forman lajamientos. En este caso el mecanismo de
inestabilidad es controlado con patrones de apernado continuos, direccionados de forma tal que
sean lo más eficiente en contener los bloques. Además se debe utilizar shotcrete con fibra en
techo y cajas de la labor. Ver figura 9.

Figura 10. Macizo rocoso fracturado y con alto nivel de esfuerzos

Fuente: (Hoek, y otros, 2000)

19
5.1.3 Macizos rocosos muy fracturados y con bajo nivel de esfuerzos

Son macizos rocosos con un alto nivel de frácturamiento sometidos a un nivel bajo de
esfuerzos. En este caso el mecanismo de inestabilidad es controlado con patrones de apernado
continuos, además de utilizar malla y shotcrete para controlar el derrumbe progresivo que se
produce, debido a la mala calidad del macizo rocoso. Se observa una gran cantidad de bloques
en el macizo rocoso.

Figura 11. Macizo rocoso muy fracturado y con bajo nivel de esfuerzo.

Fuente: (Hoek, y otros, 2000)

5.1.4 Macizos rocosos muy fracturados y con alto nivel de esfuerzos

Son macizos rocosos con un alto nivel de frácturamiento sometidos a un alto nivel de esfuerzos.
En este caso el mecanismo de inestabilidad es controlado con patrones de apernado que
rodean toda la excavación, debido a la alta deformabilidad presente, se controla con uso de
elementos de fortificación de gran resistencia, incluyendo marcos, shotcrete, malla, entre otros.
Además se hace necesaria la fortificación del piso o recubrimiento con cemento para controlar
el levantamiento del piso.

Figura 12. Macizo rocoso muy fracturado y con alto nivel de esfuerzos.

Fuente: (Hoek, y otros, 2000)

20
5.2 DERRUMBE PROGRESIVO

Este mecanismo se gatilla por el alto grado de frácturamiento y cuando se sobrepasa el radio
hidráulico máximo de una cavidad, produciéndose el fenómeno denominado caving. Este
mecanismo de inestabilidad se produce especialmente en los macizos rocosos muy fracturados
con bajos o altos niveles de esfuerzos (5.1.3 y 5.1.4 respectivamente).

5.3 CONDICIONES TENSIÓN- DEFORMACIÓN

Considera deformaciones del macizo rocoso generadas por concentraciones de esfuerzos. Este
mecanismo se produce en macizos rocosos poco fracturados con alto nivel de esfuerzos (5.1.2),
macizos rocosos muy fracturados y con alto nivel de esfuerzos (5.1.4) y Macizos rocosos con
alto nivel de esfuerzos.

En estos últimos debido a la alta competencia de la roca o bajo frácturamiento, y altos niveles
de resistencia de la matriz rocosa, su comportamiento antes un alto nivel de esfuerzos producen
un comportamiento frágil que pueden generar mecanismos de inestabilidad con distintos grados
de liberación entre ellos, ordenados de menor a mayor energía liberada, son:

- Lajamiento (Slabbing): Consiste en la fractura de la matriz rocosa y/o discontinuidades


preexistentes lo cual produce desprendimiento de roca sin proyección. El frácturamiento
y la orientación de los esfuerzos definen la ubicación del fallamiento de la labor.

- Lajamiento con proyección (Popping): Consiste en la fractura de la matriz y/o


discontinuidades preexistentes el cual se caracteriza por un alto nivel de incertidumbre
en su ocurrencia y que produce desprendimiento con proyección de rocas. Puede
además estar asociado a sismicidad inducida por la explotación minera. Al igual que el
caso anterior, el frácturamiento y la orientación de los esfuerzos definen la ubicación del
fallamiento de la labor.

- Estallido de Roca (Rock Burst): Consiste en una rotura violenta de la matriz rocosa
y/o discontinuidades presentes. Se produce desprendimiento violento de gran volumen
rocoso, con proyección. Asociada a sismicidad inducida por explotación minera y altas
concentraciones de esfuerzos.

21
5.3.1 Redistribución de esfuerzos en caserones
Si bien en los caserones están sometidos a todos los mecanismos de inestabilidad
mencionados, los esfuerzos juegan un rol fundamental debido a que sus grandes dimensiones
modifican en gran medida el campo tensional del sector en el cual son construidos, produciendo
dos fenómenos:

Relajación: Consiste en la perdida de confinamiento de diferentes zonas las cuales dependen


de la geometría del caserón, esto ocurre debido a que los esfuerzos se redireccionan debido a
la cavidad realizada. Este fenómeno produce un desconfinamiento de bloques (acelerando su
caída) y perdida de cohesión del macizo rocoso lo cual produce el mecanismo de inestabilidad
de derrumbe progresivo.

Figura 13 .Desconfinamiento de la pared de un caserón.

Fuente: (Hoek, y otros, 2000)

Confinamiento: Consiste en el aumento de los esfuerzos en determinadas zonas del caserón


debido a la cavidad generada, en este caso un caserón, esto produce la falla en la matriz o en
los planos de debilidad que presente el macizo rocoso. En caso que el macizo rocoso no pueda
resistir este aumento de esfuerzos se produce roturas de la matriz con liberación de energía
(Lajamiento, Popping o Rock Burst dependiendo de la intensidad de estos esfuerzos). Fuente
de sección 5: (E-mining Technology, 2015)

Zona de Relajación

Zona de Confinación

Figura 14. Zona de confinación en caserón.

Fuente: (Hoek, y otros, 2000)

22
CAPITULO 6: ELEMENTOS DE FORTIFICACIÓN

En la sección anterior se pudo entender los mecanismos de inestabilidad presentes en el


macizo rocoso, a continuación se presentaran una de las medidas de control que existen para
controlarlas, esto son los elementos de fortificación. En términos simples un elemento de
fortificación son aquellos que se encargan de mejorar las condiciones de estabilidad del macizo
rocoso permitiendo controlar los mecanismos de inestabilidad para que la labor pueda cumplir
su finalidad. Fuente: (Society for Mining, Metallurgy, and Exploration, 2011)

Dependiendo de la finalidad de la labor depende la fortificación, a grandes rasgos podemos


decir que existen dos tipos de labores: temporales y permanentes. Las labores temporales son
aquellas en donde su tiempo de uso no es prolongado en el tiempo, para este estudio se tomará
para periodos menores a dos años. Por otra parte las labores permanentes son aquellas en que
se utilizarán por un tiempo prolongado o tienen una importancia estratégica que en caso de
fallar tiene grandes repercusiones en el negocio.

Los elementos de fortificación funcionan bajo dos principios estos son:

- Soporte: es la aplicación de fuerzas reactivas a la superficie de la excavación e incluyes


técnicas y elementos como marcos de madera, shotcrete, mallas, cintas de aceros y
marcos de acero.

- Reforzamiento: es la aplicación de elementos que permiten conservar o mejorar las


propiedades del macizo rocoso desde el interior del macizo rocoso. Esto incluye a
pernos helicoidales, Split set, Swellex, perno cable y perno de anclaje.

6.1 TÉCNICAS DE REFORZAMIENTO DEL MACIZO ROCOSO

6.1.1 Soporte versus Reforzamiento

El refuerzo de roca es comúnmente incluido, de forma errónea, en elementos que actúan dando
soporte al macizo rocoso. Es esencial comprender los mecanismos que actúan en cada uno
para poder diferenciar entre los conceptos de refuerzo y soporte. El primer objetivo del
reforzamiento del macizo rocoso es movilizar y conservar las características inherentes del
macizo rocoso de tal forma que pueda auto soportarse. Por otra parte el soporte, está
restringido a el control estructural, es decir a soportar parte o la totalidad de bloques de roca.

23
Soporte y reforzamiento también deberían ser clasificados como activos o pasivos. Los
elementos activos son aquellos que ejercen una determinada carga en la superficie del macizo
rocoso durante su instalación, los cuales pueden ser pernos cables tensionados, pernos
tensionados, entre otros. El soporte activo es usualmente requerido para soportar cargas
gravitacionales ejercidas por bloques de rocas o zonas de relajación.

Los elementos pasivos son instalados sin ejercer una carga sobre el macizo rocoso pero su
carga aumenta a medida que el macizo rocoso se deforma. De hecho, algunos elementos de
reforzamiento solo actúan cuando el macizo rocoso alcanza su deformación plástica. Entre los
elementos que proveen este tipo de soporte son los marcos, pernos helicoidales y cables sin
tensión.

6.1.2 Conceptos de transferencia de carga para reforzamiento

Los conceptos de transferencia de carga que se nombraran a continuación nos permitirán


entender el efecto que los elementos de soporte que se producen en el macizo rocoso. La
transferencia de carga está compuesta de tres mecanismos que son:

a) Solicitud de carga generada desde la zona inestable al elemento de fortificación.

b) Transferencia de la carga a través del elemento de fortificación desde la zona de


inestabilidad a la zona estable

c) Transferencia de la carga desde el elemento de fortificación a la zona estable

Figura 15. Mecanismo de transferencia de carga para elemento de refuerzo

Fuente: (Society for Mining, Metallurgy, and Exploration, 2011)

24
La longitud de los elementos de refuerzo puede ser clasificada en tres rangos asociados a su
distancia a la superficie del macizo rocoso: cercanos a la superficie (1,5 a 3,0 m de longitud),
medianamente profundos (3 a 15 metros de longitud) y de gran profundidad (mayor a 15
metros) (Windsor and Thompson 1993).

La transferencia de carga puede ocurrir por numerosos métodos y por distintos elementos de
fortificación que han sido desarrollados. En general estos elementos son barras sólidas, tubos
huecos o hilos trenzados que son instalados en dentro de perforaciones realizadas en el macizo
rocoso. Windsor y Thompson propusieron una clasificación para los tipos de transferencias de
cargas que se nombra a continuación:

Continuous Mechanically Coupled Elements (CMC)

Estos elementos se basan en el agente que rellena el espacio anular entre el elemento y la
perforación. Generalmente conocido como lechada, el agente es colocado como un fluido y
requiere de un tiempo de secado antes de que el elemento pueda proveer soporte. El tiempo de
secado puede variar desde a muchas horas, dependiendo de que se use (resinas o cemento).
La principal función de la lechada es proveer un mecanismo de transferencia de carga entre la
roca y el elemento de soporte.

Los elementos de soporte que se usan con lechada son usualmente fabricados con diámetros
variables (ejemplo la rosca del perno helicoidal), lo cual produce una mejor interacción entre la
lechada y el elemento de soporte mejorando la adherencia y la transmisión de la carga de un
elemento a otro.

Figura 16. Transmisión de carga de elemento CMC

Fuente: (Society for Mining, Metallurgy, and Exploration, 2011)

25
Continuous Frictionally Coupled Elements (CFC)
Los elementos CFC se comportan de forma muy similar a los elementos CMC, excepto que los
elementos CFC tienen un contacto directo con el macizo rocoso. La transferencia de carga se
produce debido a la fricción existente entre el elemento de refuerzo y la perforación, y está
limitada por la presión radial que se ejerce en el momento de su instalación. Los elementos de
este mecanismo de transmisión se basan en dos principios. Por una parte tenemos elementos
que se expanden (Swellex) o elementos que se contraen (Split set). Para ambos casos el
diámetro de perforación es un aspecto critico para el desempeño de estos elementos.

Figura 17. Transmisión de carga de elemento CFC

Fuente: (Society for Mining, Metallurgy, and Exploration, 2011)

Discrete Mechanically and Frictionally Coupled Elements (DMFC)

Los elementos DMFC tienden a ser simple barras con una sección final deformada o un cabezal
de expansión adicional enroscada que provee una transferencia de carga mecánico o de
fricción en esta pequeña parte del elemento de fortificación. Esta sección final se conoce como
anclaje y usualmente está limitado a secciones menores que 50 centímetros para pernos con
lechada y 20 centímetros para cabezas de expansión. El anclaje debe tener la suficiente
resistencia para soportar la transferencia de carga máxima soportada por el elemento de
fortificación. El anclaje en general se activa a través del torque que se provea, produciendo la
expansión de la cabeza ocurriendo un contacto entre este y el macizo rocoso. La resistencia de
este elemento está limitada por la competencia de la roca, a menos que se incluya lechada en
donde esta será el principal elemento de transferencia de carga.

26
Figura 18.Transmisión de carga de elemento DMFC

Fuente: (Society for Mining, Metallurgy, and Exploration, 2011)

6.2 ELEMENTOS DE REFUERZO

A pesar que la gama de elementos de refuerzos existentes hoy en día en el mercado es


bastante amplio, a continuación sólo se expondrán aquellos que serán utilizados en el diseño de
fortificación que se detallara en el capítulo 7.

6.2.1 Perno Helicoidal

Este elemento de refuerzo se compone de tres partes: la primera de ellas es la barra de acero
cuya longitud puede variar desde 2 metros a 12 metros (esto dependerá del fabricante) y está
conformada por un hilado a lo largo de su longitud que permite el acople de la tuerca y la
sujeción de la planchuela. El diámetro de este elemento puede variar desde los 16 a los 25 mm.
Su fabricación esta normada bajo los estándares ASTM A615/A615M-04 que se muestra a
continuación:

27
Tabla 5.Propiedades mecánicas pernos helicoidales bajo norma ASTM A615/A615M-04

Fuerza fluencia Fuerza Máxima Alargamiento


Tipo Acero (MPa) (MPa) en 8” (%)

G (40) A440-280 280 420 12


G (60) A630-420 420 620 9
G (75) A690-520 520 690 7
Fuente: (Jennmar Chile, 2012)

Dependiendo de los diámetros que posea la barra esta poseerá diferentes capacidades de
fluencia y rotura, estas se muestran a continuación:

Tabla 6. Resultado de ensayos laboratorio a pernos helicoidales .

G40 ( A440-280) G60 (A630-420) G75 (A690-520)


Ø mm Sección cm2
Fluencia Kg Ruptura Kg Fluencia Kg Ruptura Kg Fluencia Kg Rotura Kg
16 2,011 5.630 8.847 8.445 12.667 10.455 13.873
19 2,835 7.939 12.475 11.908 17862 14.743 19.563
22 3,801 10.644 16.726 15.966 23.948 19.767 26.229
25 4,908 13.744 21.598 20.617 30.925 25.525 33.870
Fuente: (Jennmar Chile, 2012)

Los otros dos elementos que se compone el perno helicoidal son la planchuela y la tuerca, que
en conjunto con la barra se encargan de la transmisión de los esfuerzos a través del principio
CFC (sección 6.1.2). Las planchuelas son fabricadas de acero bajo la normativa ASTM A1011 y
son de 20 x 20 centímetros. Sus espesores varían desde los 4 a los 10 mm y deben poseer por
lo menos una perforación para el paso de la barra de acero, esta perforación es de un diámetro
que ronda los 40 mm.

Por otro lado la tuerca se fabrica en 4 tamaños para poder acoplarse a los distintos tamaños de
barras existentes, es decir tuercas para barras de 16, 19, 22 y 25 mm respectivamente. Es
importante mencionar que estos elementos deben tener una resistencia igual o superior a la
barra para que el sistema tenga una capacidad global limitada por la barra de acero. La tuerca
se fabrica bajo la norma ASTM A536.

28
Tabla 7.Capacidad de planchuelas bajo norma ASTM A-1011

Planchuela Inicio deformación conjunto (Kg) Fuerza Máx. (kg)


200×200×5 11.044 14.311
200x200x6 19.415 26.815
200×200×8 30.250 38.874
200×200×10 32.368 40.975
Fuente: (Jennmar Chile, 2012)

Tabla 8. Capacidades Tuerca bajo norma ASTM A536

Tuerca
Diámetro (mm) Fuerza Máxima (kg)
19 22.750
22 26.520
25 33.028
Fuente: (Jennmar Chile, 2012)

6.2.2 Perno Split Set

Este elemento de fortificación consiste en un tubo de acero ranurado y una planchuela. El tubo
ranurado es fabricado con aceros bajo la norma ASTM A-1011 y sus longitudes son variables
desde 1,5 a 3 metros. Su mecanismo de transmisión de esfuerzos está dado por la fricción que
produce el tubo de acero con el macizo rocoso. Esta fricción se produce introduciendo el tubo
de acero en una perforación de menor diámetro lo que lleva a una disminución del diámetro del
tubo el cual, a su vez, reacciona para volver a su diámetro original lo cual produce la fricción
entre el acero y la roca. Los diámetros de fabricación de este elemento son 39 mm y 46,5 mm.
La planchuela, a diferencia que con el perno helicoidal, tiene una medida de 15 x 15
centímetros y sus espesores son de 4 a 4,5 mm.

Tabla 9.Propiedades mecánicas Split set bajo norma ASTM A1011/A1011M

Diámetro barra(mm) Tipo Acero Fuerza fluencia (MPa) Fuerza Máxima (MPa)
39 Grado 60
410 520
46,5 (4109)
Fuente: (Jennmar Chile, 2012)

29
Tabla 10.Especificaciones Split Set según norma ASTM A1011/A1011M

Tipo Split Set SS-39 SS-46


Tamaño de Bit Recomendado 35 a 37 mm 41 a 45 mm
Capacidad Rotura Max (Ton) 12,7 16,3
Capacidad Rotura Min (Ton) 9,1 13,6
Longitud (m) 0,6 a 3 0,6 a 3
Diámetro Exterior Nominal 39 mm 46 mm
Planchuela 150x150x4 mm 150x150x4,5 mm
Galvanizado Sí Sí
Fuente: (Jennmar Chile, 2012)

Tabla 11.Propiedades planchuela bajo norma ASTM A1011/A1011M

Espesor ø Perforación Carga Máxima (Kg)


Elemento Dimensiones (mm)
(mm) (mm) 150x150

4 42 4mm 4.5mm
Planchuela 150x150 4,5 50 10.013 17.080

Fuente: (Jennmar Chile, 2012)

6.2.3 Cables

Un perno cable convencional es un conjunto de alambres de acero, retorcidos helicoidalmente,


que constituyen una cuerda de metal apta para resistir esfuerzos de tracción con cualidades de
flexibilidad. El cable de acero está formado por tres componentes básicos. Aunque pocos en
número, estos varían tanto en complejidad como en configuración de modo de producir cables
con propósitos y características bien específicas. Los tres componentes básicos de un perno
cable son: los alambres que conforman el cordón, los cordones y el alma.

Los alambres son las unidades básicas de la construcción del cable de acero. Los mismos se
arrollan alrededor de un centro en un modo específico en una o más capas, de manera de
formar lo que se denomina un “cordón”. Los cordones se arrollan alrededor de otro centro
llamado “alma” y de esta manera se conforma el cable de acero. La forma más simple de
representar un cable de acero es por su sección transversal.

30
Figura 19. Sección Transversal de un perno cable en una perforación.

Fuente: (Society for Mining, Metallurgy, and Exploration, 2011)

Este sistema ha sido utilizado en refuerzos de estructuras rocosas de obras civiles en los
pasados 20 ó 30 años. Este sistema fue introducido en la industria minera hace unos 15 a 20
años, teniendo un notable desarrollo en sistemas sin pretensión. Hay varios hechos en el uso
del cable flexible respecto de la barra de acero o acero tratado que lo hacen particular. Por
ejemplo, la variación del largo del barreno no le afecta por cuanto el cable puede ser instalado
en cualquier longitud y en galerías estrechas, tiene una alta capacidad de soporte de carga, con
un costo más reducido y por último se presta notablemente para la mecanización. • Su uso
como elemento de anclaje está creciendo rápidamente y son utilizados en sistemas
permanentes de fortificación. El acero utilizado para la fabricación del perno cable esta normado
bajo la norma ASTM A1011/ A1011M grado 270 de baja relajación, a continuación se exponen
sus propiedades:
Tabla 12. Propiedades Mecánicas de perno cable bajo norma ASTM A1011 / A1011M

Características del Cable

Diámetro (pulg/mm) 0,6/15,24

Peso (kg/m) 1,102


Resistencia a la
27,4
ruptura (Ton)

6 alambres más
Estructura
alma de acero

Alargamiento (%) 6,5


Fuente: (Jennmar Chile, 2012)

Además del cable el sistema está compuesto por otros elementos los cuales son: la planchuela,
el sistema barril y cuña, separadores y la lechada. El barril y la cuña, constituyen el sistema de
anclaje externo del cable, ya que al interior del macizo, dicha función la cumple la lechada,

31
estos son fabricados bajo la norma DIN 7168 GM. En conjunto ambos sistemas, permiten que
se realice la transferencia de carga de la roca al cable. Las planchuelas cumplen la función de
permitir el trabajo en conjunto del cable con el sistema de fortificación (malla o malla–shotcrete),
formando parte también del sistema de anclaje del cable, colaborando en la transferencia de la
carga al cable, sus dimensiones son de 250x250 mm y sus espesores varían desde los 10 a los
16 mm. También es fabricado con acero bajo la norma ASTM A1011-A1011M.

Tabla 13. Propiedades Mecánicas Barril

Propiedades Mecánicas Barril


Limite Resistencia (Kgf/mm²) Limite Fluencia(Kgf/mm²) Elongación %
95-105 60-74 10-18
Fuente: (Jennmar Chile, 2012)

Tabla 14. Propiedades Mecánicas Cuña

Propiedades Mecánicas Cuña


Limite Resistencia (Mpa) Limite Fluencia(Mpa) Reducción Área% Elongación%
592 570 55,4 17
Fuente: (Jennmar Chile, 2012)

6.3 ELEMENTOS DE SOPORTE

6.3.1 Mallas

Las mallas para fortificación de túneles están fabricadas, por alambre de acero especial de alta
resistencia, en diferentes grosores, lo que permite utilizar una mayor distancia entre los
anclajes. Su uso es especialmente indicado en zonas comprometidas por estallidos de rocas o
donde el macizo rocoso está muy alterado y por lo tanto muy fragmentado. El alambre está
protegido contra la corrosión por una aleación especial cuatro veces superior al galvanizado
habitual, lo que lo hace muy útil y usado en ambientes mineros. En minería hay dos tipos de
mallas que son las utilizadas; las Mallas Mineras Electrosoldadas y las Mallas Tejidas,
trenzadas o de “bizcocho”.

Las mallas soldadas se caracterizan por tener medidas y pesos conocidos, tiene uniones más
sólidas y terminaciones de alta calidad, al tener uniones soldadas que no se "corren", las
secciones de acero se mantienen sin variación y por tratarse de elementos prefabricados, las

32
mallas soldadas son fáciles y rápidas de instalar. La principal característica de las mallas tejidas
es su alta flexibilidad y capacidad de absorber importantes cantidades de energía, dependiendo
de su instalación. Es muy eficiente en la retención de bloques pequeños inestables, provocados
por eventos sísmicos, activaciones estructurales y otros. Para la fortificación, las mallas se
instalan apegadas a las paredes de la labor, con todas sus singularidades, siendo afirmadas
con pernos de anclaje o con lechada, dependiendo de la durabilidad y afianzadas a la superficie
de la roca con planchuelas y tuercas. Entre una y otra malla deben ser traslapadas en sus
bordes periféricos. Las mallas metálicas se usan como parte de sistemas de fortificación, y es
un muy buen complemento al shotcrete.

Tabla 15. Propiedades Mecánicas Malla Tejida

Especificaciones Técnicas
Abertura (mm) 100±5
Alambre BWG 6
Diámetro Alambre (mm) 5,15±0,1
Carga Ruptura Mín. Alambre (Kg) 800-1100
Resistencia Mín. Alambre (Kg/mm²) 39
Peso (Kg/m²) 3,45
Resistencia punzón (Kg/m²) 3.000
Fuente: (Jennmar Chile, 2012)
Tabla 16.Propiedades Mecánicas Malla Electrosoldada 10006

Especificaciones Técnicas
Abertura (mm) 100±5
Alambre BWG 6
Tipo de alambre AT56-50H
Limite de Fluencia (kg/cm2) 5.000
Limite de Ruptura (kg/cm2) 5.600
Fuente: (Jennmar Chile, 2012)

33
6.3.2 Shotcrete

El hormigón proyectado o Shotcrete es un material transportado a través de una manguera, que


se lanza neumáticamente, a alta velocidad, contra una superficie. La fuerza con que el
hormigón o mortero llega a la superficie, hace que la mezcla se compacte logrando que esta se
sostenga a sí misma, sin escurrir, incluso en aplicaciones verticales y sobre la cabeza. Este
sistema, relativamente nuevo y que ha tenido en los últimos años un gran desarrollo, sólo o
combinado con otros métodos activos de sostenimiento, da más rapidez, seguridad y menor
costo a la faena.

El shotcrete es normalmente aplicado en capas que van desde los 50 mm o más. Debido a que
el shotcrete por si solo es frágil y se resquiebra con pequeños movimientos del macizo rocoso,
debe ser siempre reforzado. Puede ser reforzado usándolo en conjunto a mallas o fibras
sintéticas o metálicas, lo cual le confiere mayor capacidad de deformación y ductibilidad para
soportar los movimientos del macizo rocoso. El shotcrete puede ser proyectado en toda la
sección del túnel o en ciertas secciones de la excavación. Un shotcrete típico debe poseer una
resistencia a la compresión uniaxial de 35 MPa luego de 28 días de secado.

6.3.3 Lechada de Cemento

La lechada de cemento, tanto como pulpa como endurecido, es un material complejo con
amplio rango de propiedades, los cuales depende de los constituyentes y de la proporción
relativa usada durante la mezcla. Las lechadas de cemento son usadas para fijar los elementos
internos o ubicar el elemento de refuerzo para luego acomodarlo (perno helicoidales y cables).
Las lechadas de cemento más simples se forman por la mezcla de polvo de cemento con agua
para formar una pasta (pulpa). Las propiedades de la lechada dependen de las propiedades del
polvo de cemento, así como las dosificaciones utilizadas en relación al agua (razón agua-
cemento). Existen distintos tipos de aditivos que ayudan a mejorar las propiedades de la
lechada, entre estas la más importante es la adherencia que esta posee tanto al macizo como al
elemento de refuerzo (compensadores de retracción). Sin embargo la razón agua cemento es
uno de los parámetros más importante, en general se utilizara una razón entre 0,3 a 0,35 para
la fortificación. Siendo la razón de 0,3 recomendable para los pernos helicoidales y 0,35 para
pernos cables.

34
CAPITULO 7: APLICACIÓN DE MÉTODOS EMPÍRICOS PARA DISEÑO DE SOPORTE

A continuación se presentan la aplicación de las metodologías empíricas para determinar la


fortificación de rampa, accesos y caserones.

7.1 RAMPA

La rampa de acceso será la primera labor a realizar en el proyecto y se encargara de conectar a


todos los niveles que se realizaran, se estima que la longitud de la rampa será de 2.134 metros
desde la cota -20 a la cota -240. Poseerá una inclinación máxima de 12%.

Figura 20 Isométrica de rampa de acceso.

Fuente: (AMEC E & C Services, 2010)

35
Los accesos que se proponen realizar son de forma abovedada con una dimensión de 5,0 x 5,0
metros, esto tanto para la rampa principal como para los accesos a mineral.

Se considerara la fortificación para la rampa principal por lo cual se descartara el uso de Split
set y se recomendará el uso de elementos de sostenimiento que posean una mayor resistencia
a la corrosión.

7.1.1 Análisis según metodología de Barton

La carta de diseño de Barton (Norwegian Geotechnical Institute, 2015) relaciona el índice Q con
la dimensión equivalente de la excavación De, que corresponde al cociente entre la luz de la
excavación y un determinado índice denominado “Excavation Support Ratio” ESR. El valor del
índice ESR está relacionado con el uso proyectado para la excavación:

 0,8 para plantas de energía nuclear subterráneas e instalaciones con un alto tráfico
de público;

 1,6 para excavaciones mineras permanentes, túneles hidráulicos y túneles piloto;

 3,0 a 5,0 para excavaciones mineras temporales;

Se empleó ESR= 1,6 para la forma de techo abovedada y para hastiales.

Con estos datos podemos calcular el Ancho equivalente que se define según:

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 5
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = = = 3,1 (Ec. 7.1)
𝐸𝑆𝑅 1,6

Con estos datos de entrada podemos localizar la zona en que se encuentra estas labores con
respecto a la cartilla de Barton:

36
3,1

Clase C Clase A
Clase B

Figura 21. Fortificación a utilizar según carta de Barton.


Fuente: Elaboración Propia, adaptado de Barton, 2015.

Se puede observar que se ha separado en 3 zonas distintas el intervalo para Q igual 0,1, 1 y 4,
esto se considera debido a que en cada zona se generaran distintos sistema de fortificación
para calidades de rocas que irán disminuyendo, siendo la clase A la fortificación para calidades
de rocas de regulares a excepcionalmente buena, la clase B para rocas malas y clase C para
rocas malas a muy malas. Las rocas de calidad extremadamente mala y excepcionalmente se
dejan fuera del diseño debido a los datos obtenidos que no abordan calidades de macizo tan
reducido. Sin embargo se deja a criterio de la geomecánica de rutina el diseñar la fortificación
para estos casos.

a) Calculo de Longitud de Pernos

Utilizando la siguiente formula empírica es posible calcular la longitud mínima que deben poseer
los pernos, que está dado por:

0,15∗Ancho 0,15∗5
L=2+ = 2+ = 2,46 m ≈ 2,5 m (Ec. 7.2)
ESR 1,6

37
En el caso de la bóveda se incrementara en 50 centímetros la longitud del perno para tener un
mejor control de los bloques que se puedan formar. Por tanto la longitud de los pernos será de
2,5 metros para el hastial y de 3,0 metros para la bóveda.

b) Espaciamiento de pernos
El espaciamiento de los pernos se estableció de acuerdo con las guías suministradas por la
carta de diseño de Barton. Los pernos se disponen a tresbolillo (chancho cinco).

Tabla 17. Espaciamiento de pernos según clase.

Clase Densidad (m x m) Q
A 1,5 x 1,5 4
B 1,3 x 1,3 1
C 1,0 x 1,0 0,1
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

c) Presiones de soporte

El método de Barton proporciona una referencia con respecto a las presiones de soporte que
podrían emplearse para el diseño del sostenimiento de bóveda, se considerara como elemento
de fortificación un perno helicoidal de 22 mm de diámetro con una calidad de acero bajo la
norma ASTM A-615 grado 75 con una resistencia de 20 Toneladas (ver sección 6.2.1). Para
calcular la presión del techo se considerara la siguiente fórmula:

200∗Q−0,33
P techo(KPa) = (Ec, 7.3)
Jr

Dónde:
Q: Clasificación del macizo rocoso según sistema Q de Barton
Jr: Índice de rugosidad según sistema Q de Barton

Para el cálculo de las presiones generadas por los pernos se utilizara la siguiente fórmula:

𝑝𝑒𝑟𝑛𝑜 𝐾𝑁
𝑃 𝑝𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠(𝐾𝑃𝑎) = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝑃𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 ( ) ∗ 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑃𝑒𝑟𝑛𝑜 ( ) (Ec. 7.4)
𝑚2 𝑃𝑒𝑟𝑛𝑜

A su vez en base a esto se puede calcular un factor de seguridad dado por:

𝑃𝑝𝑒𝑟𝑛𝑜
𝐹𝑆 = (Ec. 7.4)
𝑃𝑇𝑒𝑐ℎ𝑜

38
Tabla 18. Factores de seguridad según clase de sostenimiento.

Parámetros Clase A Clase B Clase C


Q 4 1 0,1
Jr. 3 2 1
Presión Techo (kPa) 42,1 100 427
Densidad Apernado (p/m2) 0,45 0,59 1
Capacidad Perno (kN) 210 210 210
Presión Perno (kN) 94,5 126 210
Factor de Seguridad 2,24 1,26 0,49
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

En la tabla anterior se utilizaron las peores condiciones para cada clase de sostenimiento, se
puede ver que el factor de seguridad para la clase A es aceptable sólo con la utilización de
perno helicoidal, sin embargo para la clase B es necesario elevar el factor de seguridad sobre
1,5 debido a que es una labor permanente, por tanto se debe incluir shotcrete eventual para los
peores casos.

Para la clase C se hace necesario el uso de shotcrete con 75 mm de espesor para poder
compensar la capacidad de sostener un macizo rocoso que genera una gran presión de techo
por lo cual, el shotcrete será un elemento obligatorio a incluir en esta clase de sostenimiento.
En general un shotcrete genera una resistencia a la compresión uniaxial de 35 MPa a los 28
días de secado por lo cual es suficiente para compensar la presión de techo.

Cabe mencionar que cada clase incluye malla en su fortificación, esto debido al tránsito
constante de personal y equipos en el sector y además por el carácter de permanente de la
labor.

Cabe destacar que los sectores más críticos a fortificar son las crucetas que se producirán con
los accesos a los distintos niveles, por lo cual aunque se mantendrá el espaciamiento de los
elementos de fortificación se agregaran otros elementos de mayor envergadura, entre ellos los
pernos cables y los marcos, los cuales serán eventuales para la clase de sostenimiento B y c, y
C respectivamente, a continuación se presenta una tabla donde se presentan los elementos de
fortificación a utilizar en cada caso.

39
Tabla 19 Elementos de Fortificación por clase para rampa.

Clase A Clase B Clase C Clase A Clase B Clase C


Elemento
Cruceta Cruceta Cruceta
Perno SI SI SI SI SI SI
Helicoidal
Cable (6 m) NO NO Eventual Eventual Eventual Eventual
Malla SI SI SI SI SI SI
Shotcrete NO Eventual SI NO Eventual SI
Marcos NO NO Eventual NO NO Eventual
Barbacanas Eventual Eventual Eventual Eventual Eventual Eventual
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Se puede observar que se agregan barbacanas que son perforaciones que redirigen los flujos
de agua para evitar la acumulación de esta y/o evitar que percolen por los sistemas de
fortificación. El uso de perno cable de 6 metros de longitud está dirigido al control de cuñas en
sectores de mala calidad o en crucetas en donde se generan mayor luz y por tanto bloques de
mayor magnitud. Por último el uso de marcos de acero debe ser evaluado para condiciones del
macizo rocoso que lo ameriten según la evaluación de geomecánico.

7.2 Accesos a Mineral

El acceso al mineral consiste en túneles que permiten llegar al cuerpo mineralizado desde la
rampa de acceso, a diferencia de esta última se consideraran labores temporales debido a que
su uso se extiende por periodos menores a 2 años. Las dimensiones que poseerán esas
galerías serán de 5x5 metros con una sección abovedada.

7.2.1 Análisis según metodología de Barton


A continuación se utilizara la misma metodología utilizada en la sección 7.1.1.

Tabla 20 Parámetros utilizados para el cálculo de ancho equivalente para hastial y bóveda.

Dimensiones Hastial Bóveda


Ancho (m) 5 5
Alto (m) 5 5
ESR 3 3
Ancho/ Alto Equivalente 1,67 1,67
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

40
Se puede observar que siendo las mismas dimensiones que la rampa el carácter de temporal
reduce su ancho equivalente haciéndolo mucho menor hecho que se verá en la carta de Barton
que se presenta a continuación.

1,7
Clase 3 Clase 2 Clase 1

Figura 22. Fortificación a utilizar según carta de Barton.

Fuente: Elaboración Propia, adaptado de Barton, 2015.

Se aprecian 3 clases de sostenimiento para Q igual a 0,4, 1 y 4, de forma similar al cálculo


realizado para la rampa. Debido que el ancho equivalente es menor para este caso podemos
ver que tanto la clase 1 y 2 se encuentran fuera de la zona de shotcrete, es decir para calidad
del macizo mala o superior no se hace necesario la instalación de shotcrete, sin embargo esto
será comprobado con los factores de seguridad que se calcularan más adelante. La zona 3 se
encuentra en la transición entre utilizar shotcrete o no, por esto es imperativo que se realice el
mapeo correspondiente para discriminar el uso de este elemento o no.

Tabla 21 Características de clase de sostenimiento para accesos.

Tipos Espaciamiento Elemento Fortificación Longitud Perno


Clase1 1,5 x 1,5 m Split Set
2,4 m Hastial – 3,0 m
Clase 2 1.3 x 1,3 m Perno Helicoidal
Bóveda
Clase 3 1,0 x 1,0 m Perno Helicoidal
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

41
Tabla 22 Factores de seguridad según clase de sostenimiento.

Parámetros Clase 1 Clase 2 Clase 3


Q 4 1 0,1
Jr. 3 2 1
Presión Techo (kPa) 42,1 100 427
Densidad Apernado (p/m2) 0,45 0,59 1
Capacidad Perno (kN) 120 210 210
Presión Perno (kN) 54 126 210
Factor de Seguridad 1,28 1,26 0,49
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Se observa en las tablas anteriores que los factores de seguridad se mantienen casi al límite de
diseño para labores temporales, en donde el factor de seguridad va entre 1,1 y 1,3. A excepción
de la clase 3, las otras clases poseen un factor de seguridad aceptable. Es por esto que a la
clase 3 se le debe adicionar el uso de shotcrete, aunque de forma eventual, esto debido a que
las condiciones del macizo rocoso que se expusieron en la tabla anterior, pueden presentar
valores de Q más alto (rango de Q en clase 3; 0,1 ≤ Q ≤ 1) o la rugosidad predominante del
sector puede ser más favorable (Jr≥ 2) generando menores presiones de techo que la expuesta
en este caso.

Tabla 23 Elementos de Fortificación por clase para accesos.

Elementos Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 1 Clase 2 Clase 3


Cruceta Cruceta Cruceta
Perno NO SI SI SI SI SI
Helicoidal
Split Set SI NO NO NO NO NO
Cable (6 m) NO NO Eventual NO NO Eventual
Malla NO NO SI SI SI SI
Shotcrete NO NO SI NO NO SI
Marcos NO NO Eventual NO NO Eventual
Barbacanas Eventual Eventual Eventual Eventual Eventual Eventual
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

42
El uso de Split se será aplicable sólo a calidades de roca regulares o mejores que esto, por lo
tanto se limita a la clase de sostenimiento 1, pero no es aplicable a las crucetas en donde serán
reemplazados por pernos helicoidales y en caso que sea necesario en la clase 3 los pernos
helicoidales pueden ser reemplazados por pernos cables (esto bajo el criterio del geomecánico).
Por otra parte el uso de malla será obligatorio en las crucetas debido a la mayor luz que se
producen en estas. El shotcrete debe ser utilizado en condiciones del macizo rocoso donde se
encuentre presente el mecanismo de inestabilidad de derrumbe progresivo (zona de falla) y
eventualmente el uso de marco si es que la situación lo amerita. Las barbacanas deben ser
utilizadas en ambientes con suficiente presencia de agua que pudiese afectar a los elementos
de fortificación.

7.3 CASERONES

7.3.1 Geometría de los Caserones

El método de Mathews es un método empírico para diseñar caserones en forma iterativa,


desarrollado originalmente por Mathews et al. (1981) y posteriormente ajustado por diversos
autores (Potvin, 1988; Nickson, 1992). Actualmente, este método se basa en el análisis de más
de 350 casos históricos, recolectados de minas subterráneas canadienses.

La verificación de las dimensiones de los caserones se realizó considerando la geometría


propuesta para la explotación mediante el método TS, la cual fue proporcionada por la
compañía, y aspectos como la forma y potencia del cuerpo mineralizado. La altura del caserón
(H) se encuentra definida por la altura menor del cuerpo central, el largo, (L), orientado
aproximadamente en sentido N-S y abarca la potencia del cuerpo mineralizado y el ancho del
caserón, (W), orientado en sentido E-W. El método está basado en el cálculo de dos factores: el
número de estabilidad N’, el cual representa la capacidad del macizo rocoso de mantenerse
bajo una condición de esfuerzos dada y el factor de forma o radio hidráulico S, el cual controla
el tamaño y forma del caserón. Fuente: (Hutchinson, y otros, 1996)

43
Figura 23 Unidades Geométricas de un caserón típico.

Fuente: (Hutchinson, y otros, 1996)

El grafico de estabilidad utiliza dos datos de entrada, el primero de ellos es el número de


estabilidad N´ y el segundo dato es el Radio Hidráulico de cada superficie del caserón.

El Número de estabilidad N’, es definido como:

N'= Q' x A x B x C (Ec 7.5)


Dónde:
Q’: Índice de calidad de excavaciones Q modificado.
A: Factor de esfuerzo.
B: Factor de ajuste para la orientación de las estructuras.
C: Factor de ajuste gravitacional.

A su vez el Índice de calidad de excavaciones Q modificado se define como:

𝑅𝑄𝐷 𝐽𝑟
𝑄´ = 𝐽𝑛
× 𝐽𝑎 (Ec 7.6)

Además debemos definir el radio hidráulico, el cual se calcula de la siguiente forma:

𝐴𝑟𝑒á
𝑅𝐻 = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
(𝑚) (Ec 7.7)

44
Figura 24 Grafica de Estabilidad Modificada de Mathews (Modificada después de Nickson, 1992)
Fuente: (Hutchinson, y otros, 1996)

Figura 25 Grafica para obtener el Factor de Esfuerzo (Factor A)


Fuente: (Hutchinson, y otros, 1996)

Figura 26 Grafica para obtener el Factor de ajuste para la orientación de estructuras (Factor B)

Fuente: (Hutchinson, y otros, 1996)

45
Figura 27 Grafica para obtener el Factor de ajuste gravitacional (Factor C)

Fuente: (Hutchinson, y otros, 1996)

46
7.3.2 Dimensiones de Caserones. Parámetros Mínimos, Medios y Máximos.

Los números de estabilidad obtenidos en función de la calidad de la roca correspondiente a


valores mínimos y máximos se muestran en la Tabla 25. Con los números de estabilidad
obtenidos podemos determinar los radios hidráulicos asociados para diferentes condiciones de
estabilidad y de soporte de los caserones, a partir de las curvas presentes en el gráfico de
estabilidad.

Tabla 24 Resumen de Estabilidad. Parámetros Mínimos

Factor N´
Análisis
A B C (Q' = 2) ( Q' = 9)
OZ Techo 0,40 0,86 2,0 1,2 5,9
OZ Wall 0,40 0,83 8,0 4,8 22,8
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Figura 28 Radios Hidráulicos para Parámetros Mínimos del Macizo

Fuente: Elaboración Propia, adaptado de Nickson 1992.

47
Tabla 25 Dimensiones de los Caserones. Parámetros Mínimos

Ancho Roof (m) Altura Wall (m)


Dimensión Condición 20 20
Q' = 2 Q' = 9 Q' = 2 Q'= 9
Stable 3 5 4,5 8,2
Unsupported Transition 4,7 7 6,6 11
RH
Stable Support 8 10,3 9,9 12,7
Supported Transition 9,7 12,3 11,9 14,9
Stable 9 20 16 91
Unsupported Transition 18 47 39 -
Largo
Stable Support 80 - - -
Supported Transition 647 - - -

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Tabla 26 Resumen de Estabilidad. Parámetros Medios

Factor N´
Análisis
A B C (Q' = 2) (Q' = 9)
OZ Techo 0,55 0,86 2,0 1,7 8,1
OZ Wall 0,55 0,83 8,0 6,6 31,4
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Figura 29 Radios Hidráulicos para Parámetros Medios del Macizo

Fuente: Elaboración Propia, adaptado de NIckson, 1992.

48
Tabla 27 Dimensiones de los Caserones. Parámetros Medios

Ancho Roof (m) Altura Wall (m)


Dimensión Condición 20 20
Q' = 2 Q' = 9 Q' = 2 Q'= 9
Stable 3,3 5,4 5,1 9,5
Unsupported Transition 5,1 7,7 7,2 12,3
RH
Stable Support 8,5 10,8 10,5 13,4
Supported Transition 10,2 12,9 12,5 15,5
Stable 10 23 21 380
Unsupported Transition 21 67 51 -
Largo
Stable Support 113 - - -
Supported Transition - - - -

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Tabla 28 Resumen de Estabilidad. Parámetros Máximos

Factor N´
Análisis
A B C (Q' = 2) ( Q' = 9)
OZ Techo 0,70 0,86 2,0 2,2 10,4
OZ Wall 0,70 0,83 8,0 8,4 40,0
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Figura 30 Radios Hidráulicos para Parámetros Máximos del Macizo

Fuente: Elaboración Propia, adaptado de Nickson, 1992.

49
Tabla 29 Dimensiones de los Caserones. Parámetros Máximos

Ancho Roof (m) Altura Wall (m)


Dimensión Condición 20 20
Q' = 2 Q' = 9 Q' = 2 Q'= 9
Stable 3,5 6 5,5 10,3
Unsupported Transition 5,4 8,3 7,8 13,3
RH
Stable Support 8,8 11,2 10,8 14
Supported Transition 10,6 13,3 12,9 16,1
Stable 11 30 24 -
Unsupported Transition 23 98 71 -
Largo
Stable Support 147 - - -
Supported Transition - - - -

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Tabla 30 Resumen de Dimensiones de los Caserones

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante el análisis de Mathews se observa que la


longitud de los caserones está controlada por la longitud obtenida para la verificación del techo.
La geometría de los caserones para roca de mala calidad la geotécnica está definida por una
altura de 20 m, un ancho de 20 m y una longitud máxima de 10 m sin necesidad de soporte, y al
considerar la aplicación de un método de soporte la longitud máxima resulta de 110 m. La
geometría de los caserones para roca de regular calidad que no requiera de soporte resulta una
longitud de 23 m y a partir de una longitud de 67 m debe considerarse la aplicación de un
método de refuerzo.

50
Si se verifica la geometría de los caserones por el método gráfico de estabilidad de Trueman et
al. (2000), el cual considera una base de datos de más de 370 minas explotadas mediante
caserones abiertos, para ambas calidades de roca y parámetros resistentes medios. Se observa
que para roca de calidad geotécnica regular y parámetros resistentes medios la geometría de
los caserones se ubica dentro de la zona estable. No obstante para roca de calidad geotécnica
mala y parámetros resistentes medios, la geometría de los caserones se ubica en la zona de
falla próxima a la zona estable, lo que indica que para esta última longitud puede resultar
necesaria la aplicación de soporte.

Figura 31 Verificación de la Geometría Mediante Método de Trueman

Fuente: Elaboración Propia, adaptado de Trueman, 2000.

7.3.3 Geometría de los Pilares

El diseño de los pilares regionales de seguridad entre caserones (Rib Pillar) se realizó por
medio del gráfico de estabilidad propuesto por Hudyma (1988), realizado sobre una base de
datos de 135 estudios de casos sobre pilares.

51
Las relaciones ancho/alto obtenidos correspondientes a los parámetros resistentes medios se
muestran en la Figura 29. En la Tabla 32 se resumen las relaciones ancho/alto y la altura
obtenida para los parámetros medios, mínimos y máximos del macizo.

De acuerdo a los resultados obtenidos la altura del pilar regional de seguridad debiera ser
menor a16 m, salvo en las regiones de mayor esfuerzo inducido donde la altura deberá ser
menor a 12 m.

Tabla 31 Resumen de Dimensiones de los Pilares (Rib Pillar)

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Figura 32 Estabilidad de Pilares con Método de Hudyma (1988)

Fuente: Elaboración Propia, adaptado de Hudyma, 1988.

52
7.3.4 Calculo de Fortificación Caserón

Según lo expuesto en la sección 7.2.es necesaria la fortificación del caserón debido a que se
encuentra en la zona “Estable con Sostenimiento” . Además se debe tener en cuenta que las
dimensiones del caserón dependerán de la potencia de la mineralización que para la orientación
del caserón esta dimensión es la longitud, la cual varía desde 20 a 50 metros. La altura del
caserón se mantiene constante a lo largo de la explotación, 25 metros, esto debido a la
desviación que presentan los equipos de perforación con distancias mayores de perforación.

7.3.1 Techo Caserón


Tabla 32 Datos de entrada para el cálculo de fortificación techo caserón

Ancho de Caserón (m) 20


Espesor Mineralizado (m) 40
Radio Hidráulico 6,7
RQD modal 49
Jn modal 9
Jr modal 2
Ja modal 4
Q´ 2,72
UCS promedio (*) 112 MPa
Sigma máximo 15 MPa
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

En cuanto al factor de esfuerzo (A), factor de ajuste para la orientación de estructuras (B) y
factor de ajuste gravitacional (C) se utilizaran los mismos que en la sección anterior, los cuales
se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 33 Escenarios considerados para el diseño de fortificación de caserón.

Parámetro A B C N´ (Q´ =2,72)


Mínimo 0,40 0,86 2,0 1,87
Medio 0,55 0,86 2,0 2,57
Máximo 0,70 0,86 2,0 3,27
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

53
Parámetros Máximos

Parámetros Medios

Parámetros Mínimos

Figura 33 Grafica de Estabilidad de Mathews techo de caserón.

Fuente: Elaboración Propia, adaptado de Nickson, 1992.

En la Figura 33 se puede ver que el caserón amerita fortificación con pernos cables debido a
que se encuentra en la zona estable con soporte.

54
Figura 34 Gráfica de Potvin (1988) para Densidad de Pernos Cables

Fuente: Elaboración Propia, adaptado de Potvin, 1988.

(RQD / Jn) / RH = (49/9)/ 6,7 = 0,81 (Ec. 7.8)


Densidad de pernos cables según Potvin (Diseño Conservador) = 0,34 pernos cables / m 2.
Malla regular (Diseño Conservador) = 1,70 m x 1,70 m

Figura 35 Grafica de Potvin (1988) para Longitud de Pernos Cables

Fuente: Elaboración Propia, adaptado de Potvin, 1988.

55
HR Techo = 6,7

Longitud de pernos cables según Potvin = 10 m

Figura 36 Gráfica de densidad mínima de pernos cables para el control de desprendimiento


puntuales de bloques

Fuente: Elaboración Propia, adaptado de Potvin, 1988.

Se observa que con una densidad de 0,34 pernos cables / m 2 se encuentra en la zona de
diseño para minas, por lo cual es aceptable dicha densidad de fortificación.

56
Parámetros Máximos

Parámetros Medios

Parámetros Mínimos

Figura 37 Densidad mínima de pernos cables y máximo patrón de espaciamiento - Nickson

Fuente: Elaboración Propia, adaptado de Nickson, 1992.

Tabla 34 Densidad de pernos cables obtenida para cada escenario

Parámetros N´ RH N´/RH Densidad (cable/ m2) Patrón (m x m)


Mínimo 1,87 6,7 0,27 0,28 1,9 x 1,9
Medio 2,57 6,7 0,38 0,25 2,0 x2,0
Máximo 3,27 6,7 0,50 0,24 2.0 x 2,0
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Según los resultados mostrados en la gráfica y tabla anteriores, se puede concluir que la
densidad de fortificación según Nickson es de 1,9 m x 1,9 m, para las peores condiciones
simuladas.

57
Parámetros Máximos

Parámetros Medios

Parámetros Mínimos

Figura 38 Gráfica de longitud mínima de pernos cables cementados- Nickson

Fuente: Elaboración Propia, adaptado de Nickson, 1992.

Tabla 35 Longitud de pernos cables obtenidas de gráfica de Nickson

Parámetro N´ RH Longitud (m)


Mínimo 1,87 6,7 6a9
Medio 2,57 6,7 6a9
Máximo 3,27 6,7 6a9
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

De la tabla anterior podemos concluir que según la gráfica de Nickson la longitud de los pernos
cables debe ir desde los 6 a 9 m y que además la luz cuadrada equivalente es de 23m x 23 m
(sector superior de la gráfica de Nickson)

A continuación se resumen los parámetros de diseño de fortificación obtenidos con las


metodologías usadas anteriormente:

58
Tabla 36 Resumen de Parámetros de diseño de fortificación con pernos cables para el techo del
caserón

Ancho (m) 20
Largo (m) 40
Radio Hidráulico (m) 6,7
Densidad Pernos cables- Potvin (m x m) 1,7 x 1,7
Longitud Pernos Cables – Potvin (m) 10
Densidad Mínima para control de desprendimientos – Potvin (m x m) 1,7 x 1,7
Densidad Pernos cables- Nickson Parámetros Mínimos (m x m) 1,9 x 1,9
Longitud Pernos cables- Nickson Parámetros Mínimos (m) 6a9
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

7.3.5 Pared Colgante del Caserón (Hangingwall)

El procedimiento que se realizó anteriormente fue utilizado para calcular los parámetros de
diseño de la pared colgante (Hangingwall) en los cuales se utilizaron los siguientes datos de
entrada.

Tabla 37 Datos de entrada para el cálculo de fortificación pared colgante (Hangingwall)

Ancho de Caserón (m) 20


Altura del caserón (m) 25
Radio Hidráulico 5,6
RQD modal 49
Jn modal 15
Jr modal 2
Ja modal 3
Q´ 2,18
UCS promedio (*) 119 MPa
Sigma máximo 15 MPa
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

(*) En base a pruebas de carga puntual realizadas en el sector

59
Tabla 38 Resumen de Parámetros de diseño de fortificación con pernos cables para la pared
colgante (hangingwall)

Factor A 0,76
Factor B 0,26
Factor C 8
Radio Hidráulico (m) 5,6
Número de Estabilidad (N´) 3,45
Condición de estabilidad Zona transición
Densidad Pernos cables- Potvin (m x m) 1,70 x 1,70
Longitud Pernos Cables – Potvin (m) 11
Densidad Mínima para control de desprendimientos – Potvin (m x m) 1,7 x 1,7
Densidad Pernos cables- Nickson Parámetros Mínimos (m x m) 2,0 x 2,0
Longitud Pernos cables- Nickson Parámetros Mínimos (m) 6a9
Luz libre cuadrada equivalente (m x m) 22 x 22
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

En base a los parámetros obtenidos para la pared colgante (Hangingwall) se puede apreciar
que no existe gran variación respecto a los resultados obtenidos para el techo del caserón, sin
embargo es importante destacar que la longitud de los pernos cables para el techo es un poco
mayor en el criterio de Potvin con respecto al de Nickson.

7.4 SELECCIÓN DE ELEMENTOS DE FORTIFICACIÓN


Como se ha explicado en el capítulo 6, existen una gran variedad de calidades y normativas
para los elementos de fortificación, en general estas dan las directrices de calidad para su
fabricación indicando principalmente calidades de acero. A continuación se describirán los
elementos de fortificación a utilizar según las secciones anteriores. Para el caso de la
fortificación de rampa y accesos (ver 7.1 y 7.2) se utilizara perno split set, perno helicoidal,
mallas y cables, Para la fortificación de producción se utilizará pernos cables tal como se indica
en la sección 7.3.

7.4.1 Perno Split Set


El perno Split a ser utilizado será de un diámetro de 46,5 mm con longitudes de 2,4 y 3,0 m.
Este debe ser fabricado con acero bajo la norma ASTM-1011/1011M el cual asegura una
capacidad de ruptura del acero de 130 kN. Además se compondrá de una planchuela de
150x150x4,5 mm también fabricada con acero bajo la norma ASTM-A1011/A1011M con una
resistencia de laboratorio de 170kN. Posee una resistencia de fricción de 90 kN
aproximadamente.

60
7.4.2 Perno Helicoidal

El perno helicoidal a utilizar será fabricado con acero bajo la norma ASTM A615/A6145M grado
75 de 22 mm de diámetro con una resistencia a la fluencia de 21 toneladas (210kN), a su vez se
utilizara una planchuela fabricada con acero bajo la norma ASTM A1011/A1011M con
200x200x8 mm con una resistencia máxima de 30 Toneladas (300 kN). Por último la tuerca
utilizar debe ser fabricada con un acero bajo la norma ASTM-A536 la cual presenta una
resistencia máxima de 26 toneladas (260 kN). Posee una resistencia a la tracción de 21 kN
aproximadamente.

7.4.3 Perno Cable

El perno cable a utilizar será fabricado con acero bajo la norma ASTM-A1011/A1011M grado 65
cuya resistencia máxima es de 27 toneladas (270kN) y a la fluencia de 21 Toneladas (210 kN).
Además de una planchuela de 250x250x8 mm cuya resistencia es de 30 toneladas (30 kN)
fabricado también bajo la norma ASTM A-1011/A-1011 M y barriles-cuñas con resistencia sobre
las 30 Toneladas. Posee una resistencia a la tracción entre 220 - 230 kN aproximadamente.

7.4.4 Mallas

Las mallas a utilizar será la electrosoldada MFI 10006 cuya abertura de cuadro es de 10x10
centímetros y posee una resistencia nominal de 3.500 kg/ m2.

61
CAPITULO 8: MODELAMIENTO

8.1 ACCESOS Y RAMPA

8.1.1 Análisis de Esfuerzos


Se utilizó software Phase2 para simular la distribución de esfuerzos en la construcción de
túneles. Se utilizó un valor de σ1 de 14 MPa y σ3 de 9 Mpa (Ver sección 4.2.3). Además los
parámetros de macizo rocoso que se utilizaron son (ver sección 4.2.2):

Tabla 39 Parámetros Macizo Rocoso

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Figura 39 Distribución de Esfuerzo Principal en Túnel Z= 240 m.

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

62
Figura 40 Distribución esfuerzo principal menor en Túnel Z= 240 m

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Figura 41 Factor de Seguridad para túnel Z= 240 m

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

63
Figura 42 Distribución de Esfuerzo Principal en Túnel Fortificado Clase A. Z= 240 m.

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Figura 43 Distribución esfuerzo principal menor en Túnel Fortificado Clase A. Z= 240 m

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

64
Figura 44 Factor de Seguridad para túnel Fortificado Clase A Z= 240 m

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Figura 45 Distribución de Esfuerzo Principal en Túnel Fortificado Clase B. Z= 240 m.

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

65
Figura 46 Distribución esfuerzo principal menor en Túnel Fortificado Clase B. Z= 240 m

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Figura 47 Factor de Seguridad para túnel Fortificado Clase B Z= 240 m

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

66
Figura 48 Distribución de Esfuerzo Principal en Túnel Fortificado Clase C. Z= 240 m.

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Figura 49 Distribución esfuerzo principal menor en Túnel Fortificado Clase C. Z= 240 m

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

67
Figura 50 Factor de Seguridad para túnel Fortificado Clase C Z= 240 m

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Con respecto a las láminas anteriores podemos mencionar:

- El σ1 para una situación sin soporte alcanza valores de 30 MPa, mientras que para la misma
labor fortificada alcanza valores de 27 MPa. Cabe mencionar que los esfuerzos se concentran
en la bóveda en la labor, pero se aprecia que la fortificación traspasa la zona de deformación,
llegando a la roca sana.

- El σ3 para una situación sin soporte alcanza valores de 9 MPa, mientras que para la misma
labor fortificada alcanza valores de 7 MPa. Se aprecia que a nivel local los elementos de anclaje
con el pattern propuesto (para los 3 casos) produce un confinamiento a nivel local que
compensa el desequilibrio producido por la excavación. Sin embargo no modifica la distribución
de esfuerzos entorno a la excavación.

- Los factores de seguridad para una situación con o sin fortificación no sufren gran variación,
sin embargo la fortificación reduce el halo de deformación del macizo rocoso. Los Factores de
seguridad son mayores a 1 pero muy cercano a este valor. En los modelos al agregar soporte
no tiene un impacto en el Strength Factor en los macizos rocosos competentes.

68
8.1.2 Análisis de Cuñas

Se utilizó el software Unwedge para simular el control de cuñas con el sistema de fortificación
propuesto, para ello se utilizó el sistema de estructuras predominante el cual se encuentra
detallado en la sección 4.1.3 y además se analizó la excavación con 4 azimut distintos (0º, 45º,
90º y 135º) de forma de ver las orientaciones principales que puede adoptar la labor con
respecto a al sistema estructura y ver cómo se comporta el sistema de fortificación.

Figura 51 Azimut galería 0º. Factor de seguridad de cuña 4 = 6,6

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Figura 52 Azimut galería 45º. Factor de Seguridad Cuña 4 = 7,7

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

69
Figura 53 Azimut galería 90º. Factor de Seguridad Cuña 4 = 5,1

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Figura 54 Azimut galería 270º. Factor de Seguridad Cuña 4 = 6,0

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

70
Se puede observar en las 4 figuras anteriores que el control de cuñas bajo las orientaciones
principales está controlada con la clase A de sostenimiento, debido a que los factores de
seguridad son superiores a 1,5 en todos los casos. El análisis para la clase B y C se da por
satisfecho debido a que poseen una densidad de apernado mayor que esta clase de
sostenimiento. Sin embargo es función de la geomecánica de rutina el controlar posibles
situaciones que se salga de esta simulación, identificando patrones estructurales desfavorables
y controlándolos. Con este análisis se complementa el análisis empírico realizado en la sección
7.1 y 7.2.

8.2 CASERÓN

8.2.1 Esfuerzos
De manera completaría al método gráfico de estabilidad presentado precedentemente, se
desarrolló un modelo numérico tridimensional utilizando el software Examine3D (Rocscience,
2005). Con el propósito de validar la geometría propuesta para las distintas unidades básicas de
la explotación mediante el método TS, desde el punto de vista de la resistencia y estabilidad,
analizando rangos de valores de esfuerzos principales mayor y menor, posibles zonas de sobre-
excavación, otros mecanismos de ruptura, etc.

Para el modelo se utilizaron los siguientes datos de entrada:

Tabla 40 Datos de entrada para Modelamiento.

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Además para el análisis se consideró un ambientes isostático con razón de esfuerzo k = 1,5,
también se consideró un Sh entre 6 a 12 MPa y un Sv entre 4 a 7 MPa para el sector de
Caserones y pilares inclinados con una profundidad que va desde los 150 a 250 metros. Por
otra parte el sector de Caserones transversales se consideró un S h entre 8 a 14 MPa y un Sv
entre 6 a 9 MPa con una profundidad que va desde los 200 a 350 metros. La simulación se hará
en un medio elástico por lo cual se sobre estiman los esfuerzos y los factores de seguridad
serán conservadores.

71
Figura 55 Distribución de esfuerzo principal mayor en caserones.

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Figura 56 Distribución esfuerzo principal menor en caserones.

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

72
Figura 57 Distribución del Factor de Seguridad en Caserones.

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Figura 58 Distribución Factor de seguridad modelo ubicuota- explotación caserón

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

73
Cabe mencionar que los planos utilizados en la simulación pretenden medir el comportamiento
en los pilares de los caserones por lo cual se ubicaron de forma transversal y longitudinalmente
para cuantificar la distribución de esfuerzos que produce el método de explotación en el macizo
rocoso.

El modelo analizado corresponde a la etapa final de construcción del método de explotación TS,
es decir que considera la construcción de todos los niveles propuestos de caserones. Cabe
destacar que realizar el análisis bajo dicho supuesto representa una situación conservadora
debido a que el software utilizado para el desarrollo de los análisis, Examine3D (Rocscience,
2005), no permite modelar la condición de relleno de los caserones mediante material de estéril.

La interpretación de los modelos analizados se realizó en base a la distribución del esfuerzo


principal mayor (σ1), el esfuerzo principal menor (σ3), el Factor de Seguridad (FS) y el Factor
de Seguridad del modelo Ubicuotas (FSO) obtenidos para los parámetros resistentes medios,
mínimos y máximos del macizo rocoso. El análisis de los resultados obtenidos indica lo
siguiente:
- En general, la tensión σ1 toma valores comprendidos en el rango de 15 y 20 MPa en
cajas y techos de caserones, puntualmente se presentan valores comprendidos entre
20 y 25 MPa asociadas a esquinas agudas del modelo. En los pilares centrales se
presentan valores de σ1comprendidos entre 20 y 25 MPa (ver figura).

- En general la tensión σ3 toma valores comprendidos en el rango de 0 y 3 MPa en cajas


y techos de caserones. No obstante se observa en la superficie de las cajas de los
caserones zonas de tracción, lo cual podría generar inestabilidades locales controladas
estructuralmente (descascaramientos) dado que dichas zonas resultan superficiales.

- En general los FS de los pilares presentan valores entre 0.8 y 1.2, resultando menores
al FS mínimo adoptado de 1.3

- Los FSO del modelo con Ubicuotas presenta en general valores entre 0.8 y 1.2,
menores al FS mínimo adoptado. Cabe destacar que en las superficies de las cajas de
los caserones, principalmente en las cajas con orientación E-W, presenta FSO de valor
entre 0.0 y 0.5 lo cuales debido a la orientación del sistema estructural predominante.

Se debe tener presente que tanto los valores de las tensiones principales como los FS
obtenidos, son fuertemente sensibles a la condición de relleno de caserones con estéril.
Condición que no puede ser representada mediante el modelo Examine3D.

74
8.2.2 Cuñas
Se analizó el techo del caserón con las probables cuñas en base a las estructuras principales
señaladas en la sección 4.1.3, se muestran todas las combinaciones posibles de estructuras a
continuación.

Figura 59 Cuñas formadas por estructuras 1, 2 y 3. Factor de Seguridad cuña 4 = 5,155

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

75
Figura 60 Cuñas formadas por estructuras 1, 2 y 4. Factor de Seguridad cuña 3 = 4,9

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Figura 61 Cuñas formadas por estructuras 1, 3 y 4. Factor de Seguridad cuña 4 = 5

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Se puede observar que a pesar que la fortificación cubre una pequeña sección del techo de la
labor, la orientación de las estructuras forma bloques, cuyos factores de seguridad son
superiores a 1,3. Esto debido a la orientación del caserón respecto a ellas. Además se observa
que en el hangingwall no se observan grandes cuñas que pudiesen afectar la extracción del
mineral durante la explotación de este.

76
CAPITULO 9: ANÁLISIS ECONÓMICO

En este capítulo se presentará el costo de implementación de la fortificación propuesta que se


dividirá en dos secciones, la primera será el cálculo del costo correspondiente al CAPEX en el
cual se considerará la fortificación de la rampa de Acceso. Mientras que luego se calculará el
costo de operación, OPEX, para la fortificación de caserones y sus accesos.

9.1 CAPEX

9.1.1 CAPEX Propuesto


La construcción de la rampa considera 2134 metros de desarrollo de los cuales la fortificación
se distribuirá de la siguiente forma:

Tabla 41 Estimación de la distribución de la fortificación

Clase % Fortificación Metros Fortificados


A 70 1493,8
B 20 426,8
C 10 213,4
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

En base a las clases de sostenimiento se estimó el consumo de elementos de fortificación:

Tabla 42 Estimación de consumo de elementos de fortificación por clase de sostenimiento

P Helicoidal m2 malla/
Clase /m avance m avance shotcrete (m3/ m avance)
Clase A 8,00 6 0
Clase B 10,38 6 0
Clase C 15,00 6 0,50
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Luego se estimaron los costos totales de cada elemento, incluyendo mano de obra, maquinaria
y costo del insumo.
Tabla 43 Estimación de costo por elemento de fortificación instalado.

Costos Insumo Personal y uso de Total US$


US$ equipos US$
Perno Helicoidal 8 100 108
Malla (m2) 10 30 40
Shotcrete (m3) 75 400 475
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

77
Con el consumo de elemento de fortificación por metro lineal y el costo del elemento fortificado
podemos calcular el costo de instalación por metro de cada elemento dependiendo que clase se
instale.

Tabla 44 Costo total por instalación de clase de sostenimiento

Perno Helicoidal Malla (US$) Shotcrete (US$)


(US$) Total x metro
Clase
(US$)
C. Unitario C. Total C. Unitario C. Total C. Unitario C. Total
A 108 864 40 240 475 0 1.104
B 108 1.121,54 40 240 475 0 1.361,54
C 108 1.620,00 40 240 475 237,50 2.097,50
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Finalmente se puede calcular el costo total de instalación para toda la rampa, es decir el
CAPEX.

Tabla 45 CAPEX

Fortificación US$/ metro (US$) Metros Total US$


A 1.104 1.493,8 1.649.155
B 1.361,54 426,8 581.105
C 2.097,50 213,4 447.607
Imprevistos 10% 267.787
Total Rampa (US$) 2.945.653
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Por lo tanto el costo de los 2.134 metros será de casi 3 millones de dólares, lo cual se debe
considerar en la inversión.

9.1.2 CAPEX Real

En el CAPEX real se considera la misma distribución de fortificación entre las clases de


sostenimiento, es decir un 70% para clase A, un 20% para clase B y un 10% para clase C. Sin
embargo en la realidad se aplica una clase de sostenimiento en base a perno split galvanizado
y malla, sin la utilización de shotcrete, como se muestra a continuación.

78
Tabla 46 Estimación de consumo de elementos de fortificación por clase de sostenimiento

Split Set m2 malla/


Clase /m avance m avance
Clase A 8,00 4
Clase B 10,38 6
Clase C 15,00 6
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

En base a esto se estiman los costos totales de instalación considerando los mismos costos unitarios que
se muestran en la tabla 44 y un costo unitario por split set de 40 US$ la unidad instalada.

Tabla 47 Costo total por instalación de clase de sostenimiento

Split Set (US$) Malla (US$) Total x metro


Clase
C. Unitario C. Total C. Unitario C. Total (US$)
A 40 232 40 160 480
B 40 290 40 240 640
840
C 40 435 40 240

Finalmente se puede calcular el costo total de instalación para toda la rampa, es decir el
CAPEX Real.

Tabla 48 CAPEX Real

Fortificación US$/ metro (US$) Metros Total US$


A 480 1.493,8 717.024
B 640 426,8 273.152
C 840 213,4 179.256
Imprevistos 10% 116.943
Total Rampa (US$) 1.286.375
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Se puede apreciar que entre el CAPEX real y el propuesto existe una diferencia de 1.659.278
US$, esto debido a que se utilizan elementos de fortificación que se consideran temporales para
accesos que debiesen tener una fortificación permanente, además de la disminución de la malla
y el no uso de shotcrete para zonas de falla. Aunque la inversión es mucho más alta asegura
estándares de seguridad que van acorde a los factores de seguridad calculados en este trabajo.

79
9.2 OPEX

9.2.1 OPEX Propuesto


Para el OPEX se consideraran 6.000 metros de desarrollo en donde 1.200 metros serán en
futuros caserones, por tanto se debe fortificar tanto cuando se realiza el túnel (fortificación de
acceso) así como cuando se prepara para su explotación (fortificación con pernos cables). El
proyecto considera 30 caserones totales bajo el método de caserones Transversales. La
estimación de fortificación de clases se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 49 Estimación de metros fortificados por clase.

Clase % Metros
A 60 3.600
B 20 1.200
C 20 1.200
Caserón -- 1.200
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

En base a las clases de sostenimiento se estimó el consumo de elementos de fortificación:

Tabla 50 Estimación de consumo de elementos de fortificación por clase de sostenimiento.

P helicoidal m2 malla/ m shotcrete (m3/ Split Set / m Cables / m


Tipos /m avance avance m avance) avance avance
Clase 1 8 6 0 8 0
Clase 2 10 6 0 0 0
Clase 3 15 6 1 0 0
Caserón 0 0 0 0 5
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Luego se estimaron los costos totales de cada elemento, incluyendo mano de obra, maquinaria
y costo del insumo.

Tabla 51 Estimación de costo por elemento de fortificación instalado.

Insumo Personal y uso de


Elemento US$ equipos US$ Total US$
Split Set 4 25 29
Perno Helicoidal 8 100 108
Malla (m2) 10 30 40
Shotcrete (m3) 400 200 600
Cable 20 100 120
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

80
Con el consumo de elemento de fortificación por metro lineal y el costo del elemento fortificado
podemos calcular el costo de instalación por metro de cada elemento dependiendo que clase se
instale.

Tabla 52 Costo total por instalación de clase de sostenimiento

Perno Total
Clase Helicoidal (US$) Malla (US$) Shotcrete (US$) Split Set (US$) Cables (US$) x
C. C. C. C. C. C. C. C. C. metro
Unitario Total Unitario Total C. Unitario Total Unitario Total Unitario Total (US$)
A 108 0 40 240 600 0 29 232 120 0 472
B 108 1.122 40 240 600 0 29 0 120 0 1.362
C 108 1.620 40 240 600 300 29 0 120 0 2.160
Caserón 108 0 40 0 600 0 29 0 120 540 540
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Finalmente se puede calcular el costo total de instalación para todo el acceso a mineral, es
decir el OPEX.

Tabla 53 OPEX.

Fortificación US$/ metro Metros Total US$


A 472 3.600 1.699.200
B 1.361,54 1.200 1.633.846
C 2.160 1.200 2.592.000
Caserón 540 1.200 648.000
Imprevistos 10% 592.505
Total CAPEX 7.165.551
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Por tanto se requiere una inversión de 7,1 millones de dólares para fortificar todos los
caserones del método de explotación Transversal Stoping. Además como conocemos la
cantidad de caserones totales podemos calcular el monto que se necesita por cada caserón,
que asciende a 240.000 US$ aproximadamente.

81
9.2.2 OPEX Real

Para el caso real no se consideran la utilización de pernos helicoidales para la fortificación de


accesos a mineral ni el uso de shotcrete en las zonas de falla. Sin embargo se considera la
misma distribución de fortificación es decir un 60% para clase A, un 20% para clase B, un 20%
para clase C y 1200 metros de fortificación de caserón, a continuación se detalla los elementos
utilizados por clase:

Tabla 54 Estimación de consumo de elementos de fortificación por clase de sostenimiento.

m2 malla/ Split Set / Cables / m


Tipos m avance m avance avance
Clase 1 6 8 0
Clase 2 6 10 0
Clase 3 6 15 0
Caserón 0 0 5
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Considerando los mismos costos de instalación se obtienen los siguientes costos por metro:

Tabla 55 Costo total por instalación de clase de sostenimiento

Total
Clase Malla (US$) Split Set (US$) Cables (US$)
x
C. C. C.
C. C. C. metro
Total Total Total
Unitario Unitario Unitario (US$)
A 40 240 29 232 120 0 472
B 40 240 29 290 120 0 530
C 40 240 29 435 120 0 675
Caserón 40 0 29 0 120 540 540
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Finalmente se obtiene el OPEX real.

Tabla 56 OPEX Real.

Fortificación US$/ metro Metros Total US$


A 472 3.600 1.699.200
B 530 1.200 636.000
C 675 1.200 810.000
Caserón 540 1.200 648.000
Imprevistos 10% 314.520
Total CAPEX 4.107.720
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

82
Al igual que en el caso del CAPEX el OPEX real es mucho menor al propuesto, esto debido a
que no se utiliza pernos helicoidales ni shotcrete. La diferencia entre los OPEX propuesto y
reales es de 3 millones de dólares. Existiendo una gran diferencia entre ambos escenarios, esto
sin duda por una utilización de fortificación de menor costo pero que no cumple con los factores
de seguridad arrojados por el análisis realizado en este trabajo. Si bien en el caso de los
caserones no se modifica en forma drástica la fortificación, la no utilización de shotcrete impide
un control adecuado del mecanismo de inestabilidad de derrumbe progresivo exponiendo la
dilución del caserón por caída de estéril al mineral al realizar la apertura de los caserones y
además exponiendo a personal y equipos a riesgos.

A continuación se presentan las variaciones de costos para escenario propuesto versus el real
para el OPEX:

Tabla 57 Variación OPEX Propuesto VS OPEX Real.

OPEX Propuesto OPEX Real %


Fortificación (US$/ metro) (US$/ metro) Variación
A 472 472 0%
B 1.361,54 530 256%
C 2.160 675 320%
Caserón 540 540 0%
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Análogamente se puede realizar la misma comparación para el CAPEX.

Tabla 58 Variación CAPEX Propuesto VS CAPEX Real.

CAPEX Propuesto CAPEX Real %


Fortificación (US$/ metro) (US$/ metro) Variación
A 1.104 480 230%
B 1.361,54 640 212%
C 2.097,5 840 249%
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

83
CAPITULO 10: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 CONCLUSIONES

En base a los análisis realizados (empírico, estructural y de esfuerzos) se exponen a


continuación las clases de sostenimiento para la rampa (fortificación permanente) y para los
accesos minerales (fortificación temporal). Las características de la fortificación expuesta se
pueden encontrar en las secciones 7.1 para la rampa y sección 7.2 para el acceso al mineral.
Además de la validación de estás características comprobando su funcionalidad para los
bloques generados por las estructuras características del yacimiento y campos de esfuerzos
presente (ver sección 8.1). Estas clases se enuncian a continuación:

Tabla 59 Fortificación para Rampa de acceso

Clase Espaciamiento Componentes


Pernos Helicoidales de 22 mm de diámetro con una
longitud de 3,0 m para bóveda y 2,5 m en para
Clase A 1,5 x 1,5 m
hastiales en conjunto a malla electrosoldada. Uso
eventual de barbacanas.
Pernos Helicoidales de 22 mm de diámetro con una
longitud de 3,0 m para bóveda y 2,5 m para hastiales
Clase B 1,3 x 1,3 m
en conjunto a malla electrosoldada. Uso eventual de
barbacanas y shotcrete de 50 mm de espesor.
Pernos Helicoidales de 22 mm de diámetro con una
longitud de 3,0 m para bóveda y 2,5 m para hastiales
en conjunto a malla electrosoldada y shotcrete de 75
mm de espesor. Uso eventual de barbacanas y
Clase C 1,0 x 1,0 m
Marcos. Reemplazo de pernos helicoidales por pernos
cable de 6m de longitud según análisis estructural del
sector (cuñas cuyo ápice sea mayor que la longitud
efectiva del perno helicoidal)
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

84
Tabla 60 Fortificación Rampa de Acceso (Crucetas)

Clase Espaciamiento Componentes


Pernos Helicoidales de 22 mm de diámetro con una
longitud de 3,0 m para bóveda y 2,5 m para hastiales en
conjunto a malla electrosoldada. Uso eventual de
Clase A 1,5 x 1,5 m barbacanas. Reemplazo de pernos helicoidales por
pernos cable de 6 m de longitud según análisis
estructural del sector (cuñas cuyo ápice sea mayor que la
longitud efectiva del perno helicoidal)
Pernos Helicoidales de 22 mm de diámetro con una
longitud de 3,0 m para bóveda y 2,5 m para hastiales en
conjunto a malla electrosoldada. Uso eventual de
barbacanas y shotcrete de 50 mm de espesor.
Clase B 1,3 x 1,3 m
Reemplazo de pernos helicoidales por pernos cable de 6
m de longitud según análisis estructural del sector (cuñas
cuyo ápice sea mayor que la longitud efectiva del perno
helicoidal)
Pernos Helicoidales de 22 mm de diámetro con una
longitud de 3,0 m para bóveda y 2,5 m para hastiales en
conjunto a malla electrosoldada y shotcrete de 75 mm de
espesor. Uso eventual de barbacanas y Marcos.
Clase C 1,0 x 1,0 m
Reemplazo de pernos helicoidales por pernos cable de 6
m de longitud según análisis estructural del sector (cuñas
cuyo ápice sea mayor que la longitud efectiva del perno
helicoidal)
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

85
Tabla 61 Fortificación para Acceso a Mineral

Clase Espaciamiento Componentes


Pernos Split set de 39,5 mm de diámetro con una longitud
Clase A 1,5 x 1,5 m de 3,0 m para bóveda y 2,4 m para hastiales. Uso
eventual de barbacanas.
Pernos Helicoidales de 22 mm de diámetro con una
Clase B 1,3 x 1,3 m longitud de 3,0 m para bóveda y 2,5 m. Uso eventual de
barbacanas.
Pernos Helicoidales de 22 mm de diámetro con una
longitud de 3,0 m para bóveda y 2,5 m para hastiales en
conjunto a malla electrosoldada y shotcrete de 75 mm de
Clase C 1,0 x 1,0 m espesor. Uso eventual de barbacanas. Reemplazo de
pernos helicoidales por pernos cable de 6 m de longitud
según análisis estructural del sector (cuñas cuyo ápice
sea mayor que la longitud efectiva del perno helicoidal)
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Tabla 62 Fortificación para Acceso a Mineral (Crucetas)

Clase Espaciamiento Componentes


Pernos Helicoidales de 22 mm de diámetro con una
longitud de 3,0 m para bóveda y 2,5 m para hastiales en
Clase A 1,5 x 1,5 m
conjunto a malla electrosoldada. Uso eventual de
barbacanas.
Pernos Helicoidales de 22 mm de diámetro con una
Clase B 1,3 x 1,3 m longitud de 3,0 m para bóveda y 2,5 m en conjunto a
malla electrosoldada. Uso eventual de barbacanas.
Pernos Helicoidales de 22 mm de diámetro con una
longitud de 3,0 m para bóveda y 2,5 m para hastiales en
conjunto a malla electrosoldada y shotcrete de 75 mm de
espesor. Uso eventual de barbacanas y Marcos.
Clase C 1,0 x 1,0 m
Reemplazo de pernos helicoidales por pernos cable de 6
m de longitud según análisis estructural del sector
(cuñas cuyo ápice sea mayor que la longitud efectiva del
perno helicoidal)
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

86
En cuanto a la fortificación de los caserones podemos señalar que se utilizara un patrón de
apernado de 1,7 x 1,7 m de pernos cables de una longitud de 11 m, estos deben ser tensados
posteriormente a su lechado.

Además bajo el análisis de Mathew el caserón se encuentra en la zona de transición con


soporte, por lo cual basta con la fortificación propuesta para dar continuidad a la explotación de
los caserones.

Por otra parte el análisis de esfuerzos de los accesos arroja factores de seguridad aceptable
para el diseño (ya que superan el rango de valores de 1,2), se debe tener en observación las
bóvedas de los túneles ya que estos sufren confinamiento, que sin embargo no supera las
capacidades resistivas del macizo, ya que en su mayoría está compuesto por rocas de
altamente competentes (granitos y dioritas). También se observa un desconfinamiento en el
sector del galibo el cual debería ser contenido por el uso de malla. Cabe señalar que en las
simulaciones no se utilizó shotcrete, por lo cual ante escenarios adversos los factores de
seguridad reales serán mayores cuando se utilice este elemento de soporte.

En cuanto a los caserones podemos observar algunas zonas de relajación sobre todo en las
paredes del caserón, por lo que pueden ocurrir pequeños desprendimientos a nivel local. En
general se debe rellenar un caserón antes de explotar aquel que se encuentra sobre este, para
evitar un radio hidráulico demasiado grande y producir un caving.

Con respecto al análisis estructural se puede observar que la fortificación de los túneles es
capaz de controlar los bloques formados en las secciones analizadas (5x5 m), esto debido a
que la orientación de las estructuras tiende a formar bloques con ápices que pueden ser
controlados por la longitud de pernos propuesta, 3 metros para bóveda y 2,5 metros para
hastial. Sin embargo en el caso de las crucetas se ha recomendado el uso eventual de pernos
cables para el control de cuñas que requieran longitudes de pernos mayores.

Para los caserones los bloques que se generan no presentan grandes problemas debido a que
las simulaciones realizadas en Unwedge arrojan que los bloques son estable por si solo debido
a que se encuentra empotrados en el macizo, lo cual hace difícil que se deslicen.

Finalmente en el ámbito económico del proyecto expuesto se requerirá un capital cercano a los
3 millones de dólares para poder fortificar toda la rampa y además para poder fortificar todos
los accesos a caserones y caserones se requerirá una suma de 7,1 millones de dólares. Esto
hace un total de 10 millones de dólares en fortificación para el proyecto completo, esto incluye
insumos y utilización de personal y equipos.

87
Sin embargo se aprecian diferencias significativas entre el escenario propuesto y el real, esto es
debido a la no utilización de fortificación permanente (pernos helicoidales) y al no use de
shotcrete que tiene un gran impacto en los costos de fortificación de la zonas de mala calidad,
esto sin duda merman las condiciones de seguridad y estabilidad de estos sectores generando
zonas que se encuentren con factores de seguridad inaceptables (menores a 1,3)

10.2 RECOMENDACIONES

- Validación de las capacidades de los elemento de soporte en el terreno a través de la


campaña de pullout test, y en base a esto ajustar el requerimiento de pernos. En el
caso de los pernos split set se debe medir la resistencia a la fricción parámetro que se
ve afectado principalmente por el diámetro de perforación utilizado, en cuanto a los
pernos helicoidales y split set es importante medir la resistencia de la lechada o resina
que se utilice, es importante señalar que las capacidades resistivas obtenidas de
laboratorio que realizan los proveedores de los elementos de fortificación muy pocas
veces se cumplen en terreno.

- Integrar en la rutina de la geomecánica de corto plazo un análisis estructural exhaustivo


para identificar potenciales cuñas que los estándares de soporte propuesto no pueda
abordar y que sean controlados con elemento de fortificación más robustos (cables).

- Generar protocolos de control de calidad de la instalación de los elementos de


fortificación, de tal manera de detectar instalaciones defectuosas y medidas correctivas
para ello.

- Se recomienda mediciones in-situ de los esfuerzos para tener mediciones más precisas
de los esfuerzos que se encuentran en el sector para poder realizar modelos más
cercanos a la realidad. Se recomienda celdas de cargas y celdas de presión.

- Con el fin de mantener la integridad de la fortificación de los caserones se recomiendan


prácticas operacionales que disminuyan el impacto de las tronaduras, esto además
para evitar sobre excavaciones. Se recomienda el uso de tiros de precorte en las
cercanías de la fortificación para aminorar el daño a la fortificación.

- Ante el escenario de fortificación real se utiliza solamente split ser para todo tipo de
calidades de roca, se recomienda el uso de fortificación en función de la naturaleza de
la labor, es decir para labores permanentes (rampa) utilizar fortificación

88
Bibliografía
AMEC E & C Services. 2010. Arenal Deeps Feasibility Study on Underground Operations. Los
Angeles : AMEC, 2010. Informe Interno. Estudio Factibilidad realizado por AMEC USA para Oro
Sur.

E-mining Technology. 2015. Curso de Geotécnia aplicada para minería subterránea Mina
Florida. [Presentación PowerPoint] Alhue : E-mining Technology, 2015.

Hoek, E., Kaiser, P.K. y Bawden, W.F. 2000. Support of Underground Excavations in Hard
Rock. Ontario : Mining Research Directorate, 2000. 9789054101864.

Hutchinson, Jean D. y Diederichs, Mark S. 1996. Cablebolting in underground Mines.


Canada : BiTech Publishers Ltd., 1996. 0921095376.

Jennmar Chile. 2012. Catálogo de Productos. Santiago, Chile : Jennmar, 2012. Catálogo
comercial.

Norwegian Geotechnical Institute. 2015. Using the Q-System. Oslo : NGI, 2015.

Society for Mining, Metallurgy, and Exploration. 2011. SME Mining Engineering Handbook.
Littleton : Society for Mining, Metallurgy, and Exploration, 2011.

89

También podría gustarte