Está en la página 1de 5

SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE

JUSTICIA DE COSTA RICA


Ernesto Jinesta L.
Por Linda M3.

El control de constitucionalidad es el mecanismo jurídico por el cual se asegura


el cumplimiento de las normas establecidas en la Constitución Política.
Su desarrollo histórico se divide en 4 etapas:
1- 1812 Con la Constitución de Cádiz hasta la promulgación de la Ley Orgánica
de los Tribunales de 1887.
En ese entonces era los órganos políticos (Poder Legislativo y Poder Conservador (hoy
Asamblea Legislativa)).
Los encargados de garantizar la supremacía de las normas constitucionales.
2- 1888 a 1937
En esa época se habla de 2 sistemas de control paralelo: Poder Legislativo y la Ley
Orgánica de los Tribunales la cual indicaba que los funcionarios judiciales no podían
aplicar leyes contrarias a la constitución, era difuso para un juez común.
3- 1938
Con la reforma al cogido de procesamientos civiles se adopta el control de
constitucionalidad, sea ejercido por un solo órgano: La Corte Plena; con la constitución
de 1949 se le otorga el Poder a la Corte Suprema de Justicia, bajo reglas del código
procesal civil. Aquí se elimina la posibilidad de que el juez ordinario inaplicara las
normas por su propio criterio.
4- Ley de Promulgación de 1989
Reforma de los artículos:
Art. 10: La Corte Suprema de Justicia debe:
 Dirimir conflictos de competencias entre los poderes del Estado.
 Conocer consultas sobre proyectos de reforma constitucional
Art. 48: Toda persona tiene derecho al habeas corpus y al recurso de amparo
Art. 105: La potestad de legislar reside en el pueblo, el cual se delega en la Asamblea
Legislativa por medio del sufragio; accesos a referéndum.
Art. 128: El veto por razones de inconstitucionalidad debe procesarse en la Corte
Suprema de Justicia y enviarse a la Asamblea Legislativa para la tramitación
correspondiente.
Esta reforma a los artículos mencionados trajo la creación de la Sala Constitucional y se
completó con la promulgación de Ley Nª 7135 de 1989, Ley de Jurisdicción
Constitucional.
Las competencias genéricas de la Sala Constitucional están dispuestas en los
artículos 10 que estatuye el control de constitucionalidad y el artículo 48 que regula la
jurisdicción de la libertad al establecer como un derecho fundamental el acceso de las
personas a los recursos de amparo y habeas corpus consagrados en la constitución y en
los instrumentos internacionales sobre derechos humanos aplicables a la república.

Señalamiento de la página Web de la Sala Constitucional:


Sitio oficial http://www.poder-judicial.go.cr/salaconstitcional/

Integración y competencias del Tribunal Constitucional


El artículo 4 de Ley de la Jurisdicción Constitucional dispone que la Sala Constitucional
debe de estar conformada por 7 magistrados propietarios y 12 magistrados suplentes, los
primeros electos por 8 años y los segundos cada 4 años, esto por votación de las 2/3
partes de la totalidad de la Asamblea Legislativa, cualquiera, pueden ser reelegidos.
Requisitos mínimos para ser magistrados de la Sala Constitucional:
 Ser costarricense por nacimiento o por naturalización establecida en el país al
menos 10 años.
 Ser ciudadano en ejercicio.
 Pertenecer al estado seglar
 Ser mayor de 35 años
 Poseer título de abogado y haber ejercido 10 años o haber tenido funciones
judiciales no menor a 5 años.
El presidente es designado por el pleno de la Sala, en caso de ausencia este es suplido
por el magistrado que tenga el código más viejo en el Colegio de Abogados.

Competencias del Tribunal Constitucional y tipos de procesos constitucionales que


conoce:
El artículo 10 atribuye las siguientes competencias a la Sala Constitucional:
 Declaratoria por mayoría absoluta de sus miembros de la inconstitucionalidad de
las normas de cualquier naturaleza y de los actos sujetos al derecho público.
 Solución de conflictos de competencia entre los poderes del estado, incluido el
TSE.
 La resolución de las consultas sobre proyectos de reforma constitucional.
Los citados procesos se desarrollan con amplitud en la Ley Jurisdicción Constitucional:

La acción de inconstitucionalidad:
Mecanismo tradicional del control a posteriori de constitucionalidad de las normas de
ordenamiento jurídico. La acción de inconstitucionalidad tiene varios supuestos:
- Contra las leyes y otras disposiciones generales.
- Contra los actos subjetivos de las autoridades públicas.
- Cuando la formación de las leyes o acuerdos legislativos se viole algún requisito
previsto en la constitución política.
- Cuando se apruebe una reforma constitucional con violación de normas
constitucionales de procedimiento.
- Cuando alguna ley o disposición general de oponga a un tratados público o
tratado internacional.
- Cuando en la suscripción aprobación o ratificación de los convenios
internacionales o en su contenido se haya infringido un principio constitucional.

Los conflictos de competencia


Estos son los relacionados a conflictos de competencia o atribuciones entre los Poderes
del Estado y el Tribunal Supremo de Elecciones, o entre aquellos y la Contraloría
General de la República, las entidades descentralizadas, municipalidades y otras
personas de Derecho Público.

Consulta preceptiva y Facultativa de constitucionalidad y judicial:


La preceptiva: Es de índole obligatorio, es presentada por el Directorio de la Asamblea
Legislativa en relación con proyectos de reforma constitucionales, reformas a la Ley de
la Jurisdicción Constitucional y la aprobación de convenios o tratados
internacionales. 
La consulta facultativa: Es a voluntad, no obligatoria, la presenta un grupo no menor
de diez diputados y es sobre cualquier proyecto de ley, no relacionado con reformas
constitucionales, además de la aprobación legislativa de actos o contratos
administrativos o de reformas al Reglamento de Orden, Dirección y Disciplina Interior
de la Asamblea Legislativa.
También la pueden presentar la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Supremo de
Elecciones o la Contraloría General de la República, cuando se trate de proyectos de ley
en que se afecte su organización, funcionamiento o de mociones incorporadas a ellos.
La Defensoría de los Habitantes, también puede presentar consultas facultativas, si
considera que en un proyecto de ley se violan derechos o libertades fundamentales.

La Consulta Judicial
son presentadas por los jueces ante la Sala, para aclarar sus dudas, que deben tener
fundamento, sobre la constitucionalidad de una norma o acto que deban aplicar o de un
acto, conducta u omisión que deban juzgar.
La consulta será preceptiva cuando resuelva recursos de revisión relacionados con el
artículo 42 constitucional

Habeas Corpus
El hábeas corpus, tutela dos derechos fundamentales: la libertad individual relativa a su
libertad de movimiento y, por tanto, a no ser objeto de detenciones arbitrarias, y el
derecho a la integridad personal, a no ser objeto de daños en su persona, como lesiones,
tortura o muerte.

Recurso de Amparo:
Constitución Política artículo 48 señala: 
"Toda persona tiene derecho al recurso de amparo para mantener o restablecer el goce
de los derechos consagrados en esta Constitución, así como de los de carácter
fundamental establecidos en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos,
aplicables en la República."

Veto por razones de constitucionalidad:


Se presenta en el caso en el que el Poder Ejecutivo veta un proyecto de Ley o lo estima
contrario al derecho de la constitución y las razones que fundamentan su postura, no son
respaldados por la Asamblea Legislativa.
Lamentablemente la Sala Constitucional no cuenta con un reglamento autónomo,
formalmente existen dos órganos, La presidencia y el Pleno, no existen secciones pese
al elevado circulante todo asunto debe pasar por la deliberación y votación del pleno de
la Sala.

Presupuesto y persona jurídico administrativo


La relación respecto a los ingresos corrientes y de capital del gobierno central para el
2007 bajo la Ley Nª 8562 es de 0.08% eso equivale a 4.5 millones de dólares. Es
conformado por un total 60 funcionarios de índole jurídico y 68 funcionarios de labores
administrativas.

Estadísticas:
Para el 2007 la Sala Constitucional recibió 16.951 casos, 993 más que el año anterior,
de ellos 91.5% son recursos de amparo, un 6.8% son habeas corpus y 1.5% son acciones
de inconstitucionalidad
De los casi 17mil casos, el 34% concluyeron mediante una resolución estimatoria, un
26% fueron rechazados de plano, un 24% fueron elevados a conocimiento de fondo, un
7% rechazados por el fondo, un 4% son estimatorias un 2% fueron archivados y el
ultimo 3% son resoluciones interlocutorias.

También podría gustarte