Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS

CAMPUS CAMPECHE

Alumna: Paola Vianney Martinez Centella

Docente: Karen Berenice Ayala Te

Cuatrimestre: Sexto

Licenciatura: Derecho

Materia: Derecho Procesal Civil

Fecha de entrega: Miércoles, 31 de Mayo del 2023

Tema: Participación

Modalidad: Escolarizada
El Desistimiento
El desistimiento es un modo anormal de terminar el proceso, mediante un acto
procesal de naturaleza dispositiva, sin que se dicte sentencia sobre el fondo. A tal
fin se abdica el derecho de acción o se renuncia el derecho en el ámbito del
proceso, creándose una figura similar a la renuncia, medio extintivo de las
obligaciones. O sea, el desistimiento puede ser de dos clases : de la acción y del
derecho. En el primer caso la renuncia no obsta para que la cuestión de fondo
pueda ser planteada nuevamente en un proceso posterior, mientras que en el
segundo caso, al renunciar al derecho en que se fundó la acción, se da por
terminado el juicio. En todo caso el desistimiento es siempre un acto unilateral de la
parte demandante.

Bajo esa óptica el desistimiento es la renuncia de la parte actora a los actos


procesales o a su pretensión litigiosa. Sus efectos son: con relación al derecho, la
no afectación de éste, ya que el mismo subsiste como obligación natural, puede
haber desistimiento de la acción sin que ello implique renuncia a un derecho.

El desistimiento puede ser definido como una renuncia procesal de derechos o de


pretensiones. Al efecto, es necesario que nos refiramos a los tres tipos de
desistimiento.

● Desistimiento de la demanda;
● Desistimiento de la instancia,
● Desistimiento de la acción.
Art. 28.- Contestada la demanda, no podrá alterarse, ni modificarse. El desistimiento
de la demanda sólo importa la pérdida de la instancia y requiere el consentimiento
del demandado. El desistimiento de la acción extingue ésta, aún sin consentirlo el
reo. En todos los casos el desistimiento produce el efecto de que las cosas vuelvan
al estado que tenían antes de la presentación de la demanda, y obliga al que lo hizo
a pagar los gastos y los daños y perjuicios a la contraparte, salvo convenio en
contrario.

Art. 509.- La declaración será hecha por el juez que hubiese pronunciado la
sentencia. En el caso que previene la fracción III del artículo 507, la declaración la
hará la Presidencia de la Sala Civil al acordar sobre el desistimiento.

782.- El auto de desistimiento es apelable en el efecto devolutivo.

Art. 1384.- Los escritos en que se solicite el desistimiento de la demanda, de la


instancia o de la pretensión procesal, deberán ser ratificados ante la presencia
judicial. Si no se cumple este requisito, no se les dará trámite.
BIBLIOGRAFÍA

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

https://www.corteidh.or.cr/tablas/a12248.pdf

https://idconline.mx/fiscal/2011/06/20/desistimiento-cuando-opera#

También podría gustarte