Está en la página 1de 14

Texto académico 3

DIPLOMADO EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJES


MÓDULO: TEORÍA Y CRÍTICA DE LA COMUNICACIÓN

UNIDAD TRES
ANÁLISIS DE LOS MENSAJES

1
Índice
1

Introducción ........................................................................................................................................ 3

La sociología de la producción e los mensajes .................................................................................... 4

Condicionantes en la producción de mensajes ............................................................................... 4

La teoría de los gatekeeper o guardabarreras ................................................................................ 5

La economía crítica de la comunicación ......................................................................................... 6

El medio es el mensaje, Marshall Macluhan ................................................................................... 7

Umberto Eco ................................................................................................................................... 8

Análisis Crítico del Discurso (ACD) .................................................................................................... 10

¿Qué es el Discurso? ..................................................................................................................... 10

¿Qué es el análisis crítico del discurso? (ACD) .............................................................................. 10

Teun A. van Dijk............................................................................................................................. 11

¿Cómo hacer análisis crítico del discurso? .................................................................................... 12

2
Introducción

Esta unidad revisa el enfoque de la producción de mensajes especializado en los


factores internos internos a las organizaciones de los medios. También se verá la
corriente de la economía política critica más orientada hacia la investigación sobre
aspectos externos a los Medios Masivos de Comunicación. Será necesaria la
reflexión sobre las cadenas y fuerzas de poder a las que pertenecen los
anunciantes y la relaciones con el gobierno.

Al avance de la teoría se suma la propuesta del análisis crítico del discurso desde
la semántica, la semiología, pensando el discurso como una estructura
comunicativa, cognitiva y social.

Así, el estudiante cuenta con todas las herramientas necesarias para poner en
práctica y comprender que el discurso es parte de la vida social y a la vez un
instrumento que crea la vida social. Con la unidad tres, advierte que en todos
los discursos hay un fin y una independencia con el contexto. El hacer análisis
crítico de los discursos lo llevará a conocer su realidad social.

3
UNIDAD TRES

ANÁLISIS DE LOS MENSAJES DE LOS MEDIOS MASIVOS DE


COMUNICACIÓN

La sociología de la producción e los mensajes

La sociología de la producción de
mensajes estudia los diversos
condicionantes que inciden en la
producción de mensajes de los
medios que determinan que ciertos
contenidos se difundan o no.

La producción de los mensajes, se impregna de condicionantes que inciden en la


producción misma del mensaje, desde aquellos de orden individual (clase social,
educación, actitudes políticas, valores profesionales), hasta las relaciones con las
rutinas de trabajo, las políticas organizacionales, así como los intereses
económicos y políticos de los medios masivos de comunicación.

Condicionantes en la producción de mensajes

Se incluye un resumen de los condicionantes de los reporteros, editores,


guionistas, jefes de prensa, directores, productores, etc.

4
Individuales Rutinas de trabajo

Sexo Horarios de trabajo


Edad Cargas laborales
Clase social Transporte de los reporteros
Educación Ética profesional
Valores personales
Creencias
Actitud política personal
Orientación religiosa
Valores profesionales

De los MMC
Factores ideológicos
Política interna
Recursos asignados
Infraestructura
Tiempo y espacio Los factores ideológicos del
asignados periodista
Condicionantes
individuales de los dueños
y los directores

Factores externos
Políticos
Económicos
Competencia de otros
medios

La teoría de los gatekeeper o guardabarreras

Por mucho tiempo, los positivistas estudiaron la recepción de los medios por
parte de la audiencia. El enfoque contrario a esto surgió a finales de la década
los setenta. Los estudios relacionados con el gatekeeper o guardabarreras
trataban una preocupación por analizar la manera en que los editores de un
periódico elegían algunas noticias e ignoraba otras. Kurt Lewis, psicólogo
alemán, concibió el nombre de gatekeeper en un ensayo sobre el proceso de
selección y rechazo de algunos alimentos. Pero fue David Manning White
quien acomodó esta teoría al proceso de selección y rechazo de las notas
nacionales que llegaban a la redacción de un periódico del medioeste
norteamericano, enviadas por las agencias informativas (Lozano, 1996).

5
Esta teoría muestra que no toda la información que llegue a la prensa es
relevante, sabemos que las seleccionan, lo hacen por conveniencia propia no por
informar a la población, lo cual no deja a las personas con más alternativa que
recurrir a los medios no oficiales de información que muchas veces informan más
que los oficiales.

Aplicaciones a esta teoría están en todos lados. Desde un editor eligiendo qué
publicar y qué no hasta decidir qué poner en un correo electrónico.
El gatekeeping en los mass media incluye todas las formas de control de la
información.

La economía crítica de la comunicación


El sistema de pensamiento económico político de la comunicación comienza a
configurarse a partir de una visión crítica sobre la presencia de los "medios de
comunicación de masas" y, en general, de las distintas manifestaciones de las
denominadas "industrias culturales" en las sociedades capitalistas. Esto es lo que
se describe como una de las características propias de la economía política de la
comunicación: establecer la relación entre los medios, los sistemas de
comunicación, la estructura social y los gobiernos, y cómo se influyen
mutuamente.

6
Debemos precisar que la economía política de la comunicación proviene del
enfoque general de la economía política, que Mosco (2006, p. 59) definirá como
aquella que estudia las relaciones sociales, particularmente las relaciones de
poder, donde se insertan la producción, distribución y consumo de distintos tipos
de recursos, entre los que podemos encontrar la comunicación. Otra de las
definiciones del enfoque económico político, es que se trata del estudio del control
y la supervivencia en la vida social (p. 59).

Esta definición más amplia destaca el carácter productivo de la supervivencia del


hombre en la vida social. Evidentemente, esto entronca con lo que Marx hace
patente cuando señala que: "El modo de producción de la vida material condiciona
el proceso de vida social, político y espiritual en general" (Marx, 1989, p. 8).

Esta perspectiva es interesante porque el enfoque de la economía política tiene un


particular interés por la vida material y el condicionamiento que produce sobre
toda la sociedad. Marx lo señala en Contribución a la Crítica de la Economía
Política al destacar que las relaciones jurídicas y las formas del Estado se
comprenden solo en conjunto con sus raíces materiales (Marx, 1989, p. 7)

El medio es el mensaje, Marshall Macluhan

El medio es el mensaje” quiere decir que, si de verdad


queremos comprender lo que ocurre, es decir, si de
verdad queremos ‘captar el mensaje’, tenemos que
estudiar el medio y no obsesionarnos con el
contenido, ya que el contenido con frecuencia
constituye una distracción o una cortina de humo.
Strate (2012-9. 68)

Marshall McLuhan, es reconocido como uno de los fundadores de los estudios


sobre los medios, y ha pasado a la posteridad como uno de los grandes

7
visionarios de la presente y futura sociedad de la información. Para el autor, el
mensaje, se refiere a la significación más que a la información, pero el término
también es sinónimo de contenido y sugiere que “el medio es el mensaje” Masaje
sensorial, psicológico e incluso físico; era mucho más de esto de lo que hablaba
McLuhan: poco o nada le interesaban los contenidos de los medios de
comunicación; sus intereses estaban centrados en el modo en el que se mostraba
toda una realidad hacia fuera, en entorno, un ambiente: es por ello que
el medio es el mensaje también quiere decir que “el medio es el contenido”.

Ahora bien, ¿qué es un mensaje? Es difícil pensar que McLuhan se estuviera


refiriendo a los contenidos transmitidos por los medios de comunicación, esto es
claro. La idea de pensar el mensaje en términos de contenido es fuerte en la
medida en que estamos del todo habituados a pensar que un mensaje es aquello
que nos llega, aquello que se nos dice; el modo en el que académica -y
semánticamente- hemos incorporado las ideas de medio y mensaje obedece a un
modo transmisioncita de pensar la comunicación del que Marshall McLuhan
distaba con creces.

Cuando el autor habla de medio y mensaje se debe entender que esta implica un
contexto para que podamos entender que el medio es el mensaje, lo que quiere
decir que el contexto es la comunicación,

McLuhan negó claramente que su trabajo constituyera una teoría de manera


alguna y es, quizás, más exacto identificarlo como un filósofo que con un teórico
de los medios). Al decir que “el medio es el mensaje” significa que el medio es el
contexto, la situación o el sistema. El medio es el mensaje, es que los
nuevos medios manipulan al receptor, lo mueven y conforman su personalidad y su
conciencia, todo ello incluso por encima de los contenidos que estos puedan transmitir
con otra finalidad.

Umberto Eco
Los mensajes están estructurados y conformados por imágenes que incitan a
imitar a las modelos para que de cierta forma sea aceptada en una sociedad de

8
alta nivel, pero también incluyendo frases para confirmar o anclar lo que ya la
imagen nos había dicho.

El libro La estructura ausente, de Umberto Eco, nos proporciona los elementos


fundamentales para el análisis de comunicación sobre la base de “códigos” que
están ya dados en la estructura visivo-verbal del mensaje y que son comunes
tanto a la transmisión del mensaje, como a su descodificación por el receptor o
espectador.
Como ejemplo, y recuperando una propuesta de Eco, se coparte un modelo que
pueda servir de base para el análisis de cualquier mensaje del mismo tipo.

Desde el punto de vista semiótico encontramos la siguiente estructura interna del


mensaje:

– Registro visual o imágenes contenidas en el anuncio: una mujer y tres hombres


conversan reunidos en torno a una mesa en un restaurante. Por las características
del decorado se trata de un lugar elegante. Han terminado de comer y saborean el
café. Dos de los hombres y la mujer están de frente. El tercer hombre se
encuentra de espaldas. Por la actitud de los demás, éste es quien habla. Se dirige,
de manera especial a la mujer.
Está un codo sobre la mesa y adelanta un poco el torso. Su posición, la luz que
destaca sus rasgos y el sitio que ocupa entre los dos hombres, le confieren un
lugar central en la composición. Los hombres que la rodean son mucho mayores
que ella y sin embargo el aspecto de ésta no es el de una jovencita. Su atuendo y
arreglo son sobrios. La blusa blanca, el saco gris.
Podemos notar que en este primer cuadro del anuncio prevalece la función
estética del mensaje. La composición y el encuadre están pensados en todos los
detalles, toda la escena denota movimientos.
Las denotaciones de la imagen surgen de la descripción de aquellos objetos o
personas que objetivamente están presentes; todos los elementos que podemos
nombrar con sus características.

9
En cambio, las connotaciones son las sugerencias, las asociaciones que la
imagen propicia dentro de un contexto cultural especifico; son las ideas que
surgen a partir de lo observado: es bello, tiene prestigio, es agradable, es cálido,
es amistoso, en suma, el significado cultura] de esa imagen, lo que la trasciende
sin dejar de pertenecerle.

Análisis Crítico del Discurso (ACD)

¿Qué es el Discurso?
El discurso se interpreta como un evento comunicativo completo en una situación
social. Lo que distingue el análisis de discurso de la gramática de la oración es
que el análisis de discurso en la práctica se concentra específicamente en los
fenómenos detrás de la oración. Obviamente, las palabras y oraciones declaradas
son una parte integral del discurso, pero el discurso no se encuentra en sí mismo
sólo en el conjunto de palabras y oraciones expresadas en el texto y el habla.

Así, empíricamente hablando, el significado del discurso es una estructura


cognitiva, hace sentido incluir en el concepto de discurso no sólo elementos
observables verbales y no verbales, o interacciones sociales y actos de habla, sino
también las representaciones cognitivas y estrategias involucradas durante la
producción o comprensión del discurso (Van Dijk 1989).

Para ello, es necesario observar el discurso como un factor dinámico de las


interacciones sociales, pero dicho dinamismo no implica una falta de
esquematización o normas identificables en él, y que permitan encontrar modelos
para su interpretación y análisis. Estos estudios deben profundizarse a través de la
explicación de qué propiedades del texto y el habla condicionan cuáles
propiedades de las estructuras sociales, políticas y culturales, y viceversa (Van
Dijk 1993a).

¿Qué es el análisis crítico del discurso? (ACD)


El análisis crítico del discurso es un tipo de investigación analítica sobre el
discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el

10
dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente
combatidos, por los textos y el habla en el contexto social y político.

El análisis crítico del discurso, con tan peculiar investigación, toma explícitamente
partido, y espera contribuir de manera efectiva a la resistencia contra la
desigualdad social.

Ciertos principios del análisis crítico del discurso pueden rastrearse ya en la teoría
crítica de la Escuela de Frankfurt desde antes de la segunda guerra mundial
(Rasmussen, 1996). El ACD puede entenderse como una reacción contra los
paradigmas formales también entendidos como acríticos, dominantes en los años
sesenta y setenta.

Teun A. van Dijk


fue profesor de estudios del discurso en la Universidad de Ámsterdam hasta el
2004. El problema que preocupa a Teun Van Dijk en relación a la forma en que se
ha tratado el discurso, es que, si bien la Pragmática sería una aproximación
adecuada para su estudio, ella ha sido una cuestión más bien filosófica y
lingüística, en que los actos de habla han sido considerados en términos más bien
teóricos. Sin embargo, él piensa que la producción, comprensión y efectos de los
actos de habla en la comunicación debieran ser estudiados desde una perspectiva
más empírica (Van Dijk 1981).

El trabajo de un analista crítico está orientado por un "problema" más que por un
marco teórico; su análisis, su descripción de un fenómeno como la formulación de
una teoría juegan un rol en la medida que permita una mejor comprensión crítica
de la "desigualdad social" basada en, por ejemplo, origen, género, clase, religión,
lengua, u otro criterio que pueda definir las diferencias humanas. Su fin último no
ser puramente científico, sino también político y social, es decir, con tendencia al
"cambio". Es justamente en este sentido que la orientación social se transforma en
"crítica". Quienes se mueven en esta senda ven el AD como una tarea moral y
política con responsabilidad académica.

11
¿Cómo hacer análisis crítico del discurso?
Ingrese al siguiente enlace y revise el viso adjunto https://youtu.be/ul44ENJdqbs

Entonces, en primer lugar, podríamos comenzar por un análisis del discurso de tipo semántico. En el
sentido más extenso, la semántica es un componente teórico dentro de una teoría semiótica más
amplia acerca de comportamientos significativos simbólicos. El concepto más general utilizado para
denotar el objeto específico de la teoría semántica es el concepto de "interpretación". Las
interpretaciones son operaciones o procesos de atribución. Lo que es atribuido por las operaciones
de interpretación son objetos semánticos de varios tipos, un objeto semántico es el significado. Así,
la interpretación de un discurso es la atribución de significados a las expresiones del discurso (Van
Dijk 1985a).

Finalmente, debemos dejar en claro que, para van Dijk, el AD o el "discurso"


mismo es una parte inherente de la sociedad y participa prácticamente en todas
las "injusticias" de la sociedad como en la lucha contra ellas. Un analista crítico del
discurso, además de tener en cuenta el vínculo entre discurso y estructura social
apunta a ser un "agente de cambio", solidario con las necesidades que promueven
tal cambio.

12
ACTIVIDADES SEMANA Nº 3

ACTIVIDAD 1: FORO DE DISCUSIÓN SEMANA 3

CONSIGNA DE LA ACTIVIDAD: Antes de que el estudiante ingrese a una etapa


práctica con al análisis del discurso, será necesario que pueda responder las
siguientes preguntas:
¿Qué es Semántica?
¿Qué es la Semiótica?
¿Cuál es la diferencia entre Semiótica y Semántica?

PRODUCTO DE LA UNIDAD TRES

Para lograr el producto de la Unidad de avance número 3 es necesario que el


docente guía elija un texto, audio, video u otro material para que los estudiantes
realicen un análisis crítico de un discurso.
El material proporcionado puede ser un discurso político, social coyuntural u otro
que sea de interés de los estudiantes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO:

El documento que presente el estudiante debe ser considerado, según los


elementos y principios del análisis crítico del discurso que corresponden al avance
de esta unidad.

13
Bibliografía

Umberto, E., 1986. La estructura ausente Introducción a la Semiótica. Editorial


Lumen. España.

Fairclough, N. y Wodak, R. (2000) “El Análisis Crítico del Discurso” en El discurso


cDijk, T.V. (l992) Londres:

Lance, S. (S/A) La tecnología, extensión y amputación del ser humano El medio y


el mensaje de McLuhan . Disponible en:
https://www.infoamerica.org/icr/n07_08/strate.pdf

Marshall McLuhan, El medio es el masaje, citado en El Espectador (Bogotá),


Magazine Dominical, junio 28, 1970.

Teun van Dijk (ed.). Barcelona: Gedisa, 367-404 p.

Wolf, Mauro. "La investigación de la comunicación de masas". Paidós. Barcelona,


1987.

14

También podría gustarte