Está en la página 1de 7

Liceo Bicentenario Diego Portales

Talca

2021
Fecha Publicación Fecha de Entrega Fecha y nombre de quien recibe
Guía N° 1 (solo entrega presencial)

Alumno(a)
Profeso(es) Felipe Moya Lucumilla
Asignatura/Módulo Geografía, Territorio y Problemas Socio ambientales
Curso(s) 4°A
Correo o WhatsApp Felipe.moya.lbdp@daemtalk.cl
Objetivo(s) Priorizado(s) en que se basa esta guía (copiarlo)

- OA-01 Explicar el espacio geográfico como una construcción social producto de las interacciones entre los
grupos humanos y el medio, que influyen en las múltiples dimensiones de la vida en sociedad.
- OA-06 Recoger, sistematizar y comunicar información sobre procesos y dinámicas espaciales mediante el uso
de estrategias y metodologías propias de la geografía, como interpretación y análisis de cartografía,
georreferenciación y uso de imágenes, estadísticas e información geográfica, trabajo de campo, entrevistas,
encuestas, mapeos participativos y escalas de percepción, entre otros.

Objetivo(s) y Habilidad(es) de la Guía

- El objetivo de la guía a desarrollar conocer los principales conceptos básicos de la geografía y ahondar en
ellos. Además, analizar el uso de los suelos y como las ciudades se van planificando territorialmente.

Instrucciones Generales

- Leer la guía y analizar el contenido que existe en ella


- Desarrollar la actividad que se encuentra al final de la guía
- Generar una relación entre los contenidos y la actualidad

Recursos Digitales (páginas, audios, videos, etc.)

- https://www.youtube.com/watch?v=GDyRtt5MmcU (La región como concepto básico)


- https://www.youtube.com/watch?v=syHqC6hyEzk (Planificación urbana)

Evaluación Formativa: Nivel de logro, en relación al trabajo realizado en la actividad final.


Liceo Bicentenario Diego Portales
Talca

GUÍA DE RETROALIMETACIÓN POST DIAGNÓSTICO

1. GEOGRAFÍA

La geografía es la ciencia social encargada de la descripción y representación gráfica del planeta Tierra. Se
interesa por sus paisajes, territorios, lugares, regiones, poblaciones y los modos en que todos estos elementos
se interrelacionan. Su nombre proviene del griego gea, “tierra”, y graphos, “escritura”

La geografía es una de las ciencias sociales más antiguas. Nació en la Grecia Antigua gracias a la obra de
Eratóstenes (276-194 a. C.) y del también historiador Heródoto (484-420 a. C.), quienes se interesaron
particularmente por el estudio de las distintas regiones de la superficie terrestre conocida por su cultura, así
como de las poblaciones que las habitaban.

Desde entonces hasta hoy, mucho ha cambiado en el modo de comprender nuestro planeta, pero aún existen
cuatro principales tradiciones históricas de investigación geográfica provenientes de la antigüedad:

- El análisis espacial, que abarca fenómenos naturales y humanos;


- Los estudios de área, focalizados en lugares y regiones;
- Las relaciones entre humanos y tierras, que no requiere mayor explicación;
- Las ciencias de la Tierra, enfocadas únicamente en las dinámicas del planeta.
- La geografía a menudo se considera la “disciplina mundial” y el “puente” entre las ciencias naturales y
las ciencias humanas.

Objeto de estudio de la geografía

A grandes rasgos, la geografía estudia el planeta Tierra. En ello se abarca un conjunto enorme de procesos,
dinámicas y elementos tanto naturales como humanos. Cuenta con una rica multiplicidad de perspectivas,
dependiendo del enfoque particular del estudio.

La geografía es una disciplina dinámica que echa mano a otras ciencias sociales con tal de entender mejor el
modo en que el mundo de hoy se construyó: tanto geológicamente, como humanamente. En ese sentido, la
geografía intenta hacer un todo de nuestro planeta.

Importancia de la geografía

La geografía es una de las ciencias sociales de mayor aplicación en los distintos campos de desarrollo del
mundo. Se utiliza tanto en la acumulación de saberes para comprender qué dinámicas están en marcha en el
mundo actual, como en la identificación y resolución de problemas específicos entre el ser humano y el
planeta en el que habita.

Además, es un punto importante de contacto entre las Ciencias sociales y las llamadas Ciencias exactas. Es
decir que su campo del saber incorpora herramientas y conocimientos que ninguna otra ciencia social siquiera
contempla.

2. CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOGRAFÍA

La Geografía como disciplina engloba cuatro conceptos que son básicos al momento de analizar lo fenómenos
que se producen en la Tierra y en la sociedad. Estos conceptos contienen variados significados, con el fin de
generar un mayor entendimiento y, sobre todo, que puedan ser útiles en los distintos enfoques que se
requieran.

Estos conceptos son:

a. TERRITORIO: Es el Espacio Vital de los Estados donde se ejerce Soberanía Política y donde se
encuentran las bases del desarrollo Económico (Geopolítica). El Territorio como base del progreso de la
Sociedad y el Estado. Espacio definido y delimitado a partir de las relaciones de Poder. Espacio
Liceo Bicentenario Diego Portales
Talca

delimitado y apropiado por un grupo social definiendo lazos de identidad socio-espacial. Expresión
concreta y materializada del poder en el espacio.

b. LUGAR: Espacio vivido y existencial. Espacios con significación personal. Espacio donde se establecen
Redes de interacción personalizadas. Espacio Concreto: espacio indiferenciado al lugar concreto.
Espacio donde se establecen vínculos afectivos. Lugar es una pausa en el movimiento en el espacio

c. REGION: Unidad Político – Administrativa. Es una Unidad Geográfica. Porción de Territorio según
asociación de elementos heterogéneos. Área diferenciada de la superficie terrestre por características
homogéneas internamente. Áreas de tierra que son homogéneos respecto a determinados fenómenos
o combinación de fenómenos. Generalización geográfica que depende de la escala de análisis y
criterios pre-establecidos.

d. PAISAJE: Apariencia visible del espacio captada por los sentidos. La cara externa de las Regiones.
Morfología diferenciada del Territorio. Expresión cambiante de la fisonomía de la Tierra. Asociación de
formas naturales y culturales existentes en la superficie terrestre. Expresión concreta de una
civilización. Síntesis Espacial

3. EL ESPACIO GEOGRÁFICO: EL ESPACIO URBANO

El espacio geográfico es el soporte de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, “ante todo el hombre se
relaciona con el espacio geográfico como soporte de su persona, de su actividad social y relacional, así como
de sus actuaciones espaciales, y sólo después de disponer de un soporte podrá establecer los otros tipos de
relaciones necesarias con el espacio.

El espacio geográfico se puede establecer como, el conjunto conformado por elementos naturales como
vegetación, suelo, montañas y cuerpos de agua, así como por elementos sociales o culturales, es decir, la
organización económica y social de los pueblos y sus valores y costumbres. Estos elementos ocupan un lugar,
un espacio territorial; y cuando se combinan, dan como resultado que cada lugar sea único.

Al construir viviendas y desarrollar centros de trabajo, los habitantes imprimen su huella en el lugar en el que
se asientan; le dan un cierto orden, lo organizan de acuerdo con sus necesidades, con su visión del mundo y
grado de desarrollo. Si se tiene en cuenta que, además de esto, cada lugar cuenta con características físicas
propias se comprende que todo espacio geográfico representa un espacio organizado y que a lo largo del
planeta hay una gran diversidad de ellos.

Los cambios que se gestan en el interior de los grupos


humanos, como su crecimiento y, con ello, el
incremento de sus necesidades y movimientos, se
reflejan en el espacio que ocupan. Por ello a través del
tiempo los lugares cambian; generalmente aumenta el
número de viviendas y comercios, así como los
espacios destinados a las actividades económicas, y la
cantidad y extensión de caminos y carreteras. Pero si
en el pueblo o localidad decae la economía o sufre
algún desastre o daño, el lugar comienza a despoblarse
y destruirse, como sucedió en varias ciudades
europeas, que sufrieron una gran devastación, luego
de las dos guerras mundiales.
Liceo Bicentenario Diego Portales
Talca

El espacio urbano y sus características

El paisaje urbano surge de la combinación de fenómenos ambientales y humanos, que coexisten en una zona
particular de la superficie terrestre. Es un espacio que se modifica de manera constante con el paso del
tiempo, tanto por su crecimiento y desarrollo como por su deterioro, consiste en una zona urbanizada que se
forma por las ventajas que ofrecen la geomorfología y las condiciones del lugar para fomentar el desarrollo
humano: la cercanía y el fácil acceso a ríos u océanos, el tipo de suelo, la estratificación rocosa, el tipo de
clima, etc.

A lo largo de la historia, el ser humano siempre ha buscado el dominio sobre la naturaleza. Esa actitud juega
un papel fundamental en la interacción del hombre con su entorno. El paisaje es la manifestación concreta del
espacio observable. En el caso del paisaje urbano se identifica como tal por dos factores principales:

- Factores objetivos: Son los elementos concretos (naturales o creados por el ser humano) que presenta
una ciudad y que la diferencia de otras.
- Factores subjetivos: Constituyen la imagen mental o concepción de ciudad que tienen los habitantes,
su comportamiento y su forma de pensar, que dan origen a la idiosincrasia de la población.

Esos dos grupos de factores se interrelacionan de manera inseparable para conformar un paisaje urbano.

Entre las principales características del espacio geográfico urbano se encuentran:

- La densidad de la población. A pesar de que la cantidad de habitantes varía de una ciudad a otra, hace
referencia a un gran número de personas que viven en cercanía.
- El crecimiento de la población. A pesar del aumento en el número de habitantes, el incremento no es
sinónimo de evolución. Existen asentamientos con poblaciones en constante aumento, pero las
condiciones físicas y ambientales se tornan peligrosas para la vida.
- La infraestructura. Abarca las carreteras, edificaciones para la vivienda, represas, obras de ingeniería,
etc. Cuanto mayor sea el desarrollo de la infraestructura en un determinado paisaje urbano, mejores
condiciones de vida pueden tener sus habitantes.
- La actividad humana. Consiste en la producción económica de los tres sectores (primarios, secundarios
y terciarios), que resulta clave para la evolución del sistema urbano. Esta actividad económica está
condicionada por las políticas de Estado.
- La geografía de la zona. Abarca diferentes condiciones como el tipo de suelo (muy importante para la
producción de alimentos), el acceso al agua potable, la edificación de los caminos y de las casas (que
permiten que un asentamiento humano se desarrolle y evolucione hacia un sistema urbano).

El esquema que se muestra a continuación ejemplifica la composición del espacio urbano, diferenciada en dos
elementos: forma y función. La Forma, es como está distribuido este espacio, la “forma” del lugar, según su
“morfología” (distribución física de la ciudad), patrimonial. Etc. Y la Función, tiene relación con el entorno, por
medio de las organizaciones y su esfera de atribuciones o alcances.
Liceo Bicentenario Diego Portales
Talca

ACTVIDAD

1. Creación de conceptos. En base a lo que hemos visto en la guía y en la clase, elabora tus propios
conceptos:

a. Lugar
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

b. Territorio
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

c. Región
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

d. Paisaje
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

e. Planificación
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

f. Espacio Geográfico
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. Análisis: exploración sobre relaciones entre las personas en el espacio geográfico.

- Buscar algún recurso (diario, revista, artículo de internet) que aborde un cambio en el espacio
geográfico y sus efectos en la convivencia de las personas.
- Luego, analizar como este cambio genera problemas o ayuda a la sociedad.
- Relacionar este cambio en el espacio geográfico con algunos de los conceptos explicados
anteriormente
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Liceo Bicentenario Diego Portales
Talca

3. Analiza cada elemento de tu entorno actual.

- ¿Cómo ha sido el crecimiento poblacional en Talca en la última década (2009-2019)?


- ¿Qué actividades humanas o productivas se ven reflejadas en Talca?
- ¿La actividad agrícola está condicionada con las condiciones geográficas que se observan en Talca y sus
alrededores?
- Según tu apreciación, ¿qué elementos se podrían mejorar para que la organización del espacio urbano
tenga una mayor proyección?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Liceo Bicentenario Diego Portales
Talca

También podría gustarte