Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA MECATRÓNICA

GUIA - LABORATORIO N°2

NOTA:

CURSO : CIRCUITOS ELÉCTRICOS


TEMA: : CIRCUITO SERIE PARALELO MIXTO
DOCENTE : ING. JULIO NOBLECILLA ROSALES
GRUPO : 4 INTEGRANTES
ESTUDIANTES : …………………………………………………………………..

…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..

FECHA : ……………………
NOTA:

DATOS GENERALES:
CURSO : CIRCUITOS ELÉCTRICOS
LABORATORIO : CIRCUITO SERIE PARALELO MIXTO
DOCENTE : ING. JULIO NOBLECILLA ROSALES
ESTUDIANTE : FECHA: / /

LABORATORIO N°2 - CIRCUITO SERIE PARALELO MIXTO

MANUAL DE SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS


I. Normas generales:
1. Si durante el desarrollo del curso se programase alguna práctica, que pudiera presentar
algún riesgo potencial en la seguridad, el Profesor o el Asistente dará las instrucciones y
recomendaciones del caso, pero ningún alumno estará autorizado para modificar, en
manera alguna, el experimento al menos que tenga autorización expresa de su profesor.

2. Cuando no esté seguro del manejo u operación de un equipo, solicite ayuda a su


Profesor, Asistente o en última instancia al Encargado de Laboratorio.

3. Ningún equipo del Laboratorio puede ser abierto, movido, desconectado o alterado en
ninguna forma.

4. Excepto en caso de emergencia, queda terminantemente prohibido correr en los


laboratorios, así como la práctica de juegos, bromas y otras conductas irresponsables.

5. No se permitirá comer, beber o fumar al interior de las instalaciones de los Laboratorios.

6. El pelo largo se debe recoger. No usar ni bufandas, ni corbatas, ni pañuelos, ni lazos que
cuelguen durante el trabajo en el Laboratorio.

7. Evitar el uso de cadenas, collares, anillos y pulseras metálicas.

8. En laboratorios donde se trabaje con voltajes superiores a 65 Volts, sólo se permitirá el


uso de zapatos con planta de goma, totalmente cerrados en su parte superior. Otro tipo
de calzado como las sandalias, que deje expuestas áreas de piel, o los dedos de los pies,
es inadmisible e inapropiado para el uso dentro de los laboratorios.

9. Bajo ninguna circunstancia trabajar descalzo.

10. Durante el desarrollo del trabajo de laboratorio, asegurarse de que las manos estén bien
secas.

11. Orden y Limpieza: La falta de orden y limpieza es una de las causas más comunes de
accidentes en los laboratorios. Al ser causas indirectas no siempre se le dan la
importancia que tienen y no son reconocidas como comunes o básicas. Las principales
recomendaciones son:

• Trabajar con ropa bien entallada y abotonada.


• Mantener las mesas de trabajo limpias, ordenadas y libres de materiales extraños.
• Verificar el armado correcto de un equipo o circuito antes de utilizarse.
• Colocar los residuos y desechos en los lugares destinados a tal fin.
• Retirar de las mesas y colocar en su sitio el material o equipos que ya fueron utilizados

ING. JULIO NOBLECILLA ROSALES – DOCENTE DE INGENIERÍA MECATRÓNICA E ING. ELECTRÓNICA


NOTA:

DATOS GENERALES:
CURSO : CIRCUITOS ELÉCTRICOS
LABORATORIO : CIRCUITO SERIE PARALELO MIXTO
DOCENTE : ING. JULIO NOBLECILLA ROSALES
ESTUDIANTE : FECHA: / /

LABORATORIO N°2 - CIRCUITO SERIE PARALELO MIXTO

• Colocar el material o instrumentos alejados de los bordes de las mesas.


• Antes de retirarse del laboratorio, si no queda nadie en él, se toman las siguientes
medidas:
• Interrumpir los servicios que no quedan en uso: agua, electricidad, gas, aire
acondicionado, etc.
• No dejar equipos operando sin autorización.
• Cerrar puertas y ventanas.

12. Se debe conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales
como: extintores, salidas de emergencia, accionamiento de alarmas, teléfonos de
emergencia (Interno: 5000), etc.

II. Riesgos eléctricos:

13. Es imprescindible tener conciencia del riesgo que engendra la corriente eléctrica. Ya
que, si bien no es la mayor fuente de accidentes, se trata generalmente de accidentes
graves,en muchos casos mortales.

14. Tipos de Corriente


Básicamente existen dos tipos de corrientes: Corriente Continua (DC) y Corriente Alterna
(AC). La DC puede producir electrólisis dependiendo del tiempo de exposición y de la
tensión. La AC es, en igualdad de condiciones, de 3 a 4 veces menos peligrosa que la
DC. No obstante, en términos generales una DC o AC de intensidad 80 mA o superior es
peligrosamente mortal. La susceptibilidad es mayor si la persona afectada está en buen
contacto con la tierra o apoyada en superficies húmedas o mojadas. Los ambientes con
alta temperatura añaden un riesgo adicional debido a la transpiración, ya que la
resistencia nominal se ve reducida por la humedad.

15. Shock Eléctrico


Un shock eléctrico puede producir desde una sensación de cosquilleo, hasta un
desagradable estímulo doloroso, resultado de una pérdida total del control muscular y
llegar a la muerte.
Por otra parte, aun cuando el shock eléctrico pueda ser leve, la reacción refleja de
sobresalto puede hacer que el afectado pierda el control del material que está
manipulando y sea causa de otro accidente.

Los mecanismos de muerte por electricidad son:


• Fibrilación Ventricular: Es el más peligroso ya que, a menos que se disponga de un
desfibrilador o se esté en un centro médico, se trata de un proceso irreversible que
provoca la muerte.
• Tetanización: Produce la contracción de los músculos estriados de las extremidades
haciendo que la víctima quede “pegada” al conductor.
• Doble Acción: Tetanización y fibrilación.
• Parálisis bulbar, cardiocirculatoria y respiratoria.

ING. JULIO NOBLECILLA ROSALES – DOCENTE DE INGENIERÍA MECATRÓNICA E ING. ELECTRÓNICA


NOTA:

DATOS GENERALES:
CURSO : CIRCUITOS ELÉCTRICOS
LABORATORIO : CIRCUITO SERIE PARALELO MIXTO
DOCENTE : ING. JULIO NOBLECILLA ROSALES
ESTUDIANTE : FECHA: / /

LABORATORIO N°2 - CIRCUITO SERIE PARALELO MIXTO


16. Intensidad de Corriente
El umbral mínimo de percepción es de 1.1 mA con corriente alterna (AC). El umbral
mínimo de contracción muscular se produce con 9 mA pudiendo producir contracción de
los músculos que, en algunos casos, ocasiona la proyección del accidentado lejos del
conductor. Cuando esto no se produce, se puede llegar a la asfixia por contracción de los
músculos respiratorios. El umbral de intensidad de corriente peligroso está en los 80 mA
en AC de 50-60 Hz. donde se puede llegar a la fibrilación ventricular.
Podemos clasificar la corriente según la intensidad y acción en los siguientes tipos:

17. Control de Riesgos Eléctricos


• Si se encuentra solo NO realice experimentos que requieran utilizar alta tensión.
Asegúrese que su fuente y su circuito de alta tensión estén adecuadamente puestos a
tierra (verifique la tierra usada y que las conexiones sean firmes).
• NUNCA toque un cable de alta tensión o cualquier parte que haya sido conectada a
una fuente de alta tensión sin haber antes cortocircuitado a tierra, AL MENOS DOS
VECES dicho elemento con un cable aislado de sección apropiada a tierra.
• Usted debe suponer SIEMPRE que todos los condensadores ESTÁN CARGADOS.
Siempre cortocircuite con un cable aislado, todos los condensadores antes de tocarlos.
• La descarga de un condensador de alta tensión puede ser letal aun si no ha estado
conectado a una fuente de alta tensión por varios días.
• Cubra todas las conexiones de alta tensión para evitar contactos accidentales con las
mismas.
• Coloque carteles "PELIGRO, ALTA TENSIÓN" en todo experimento o conexión que lo
requiera.
• Asegúrese que el piso o la mesa de trabajo no estén mojados cuando trabaja con alta
tensión.
• Use cables de especificaciones adecuadas para alta tensión.
• Asegúrese de apagar las fuentes de alta tensión cuando no está controlando
personalmente su experimento.
• Las descargas rápidas de alta tensión emiten ruido electromagnético que pueden
alterar el funcionamiento de marcapasos.
• La tensión de línea también es potencialmente peligrosa, ya que con más de 65V el
cuerpo humano admite una corriente capaz de producir paro cardíaco.
• Controle la calidad de la tierra de su circuito antes de conectarlo.
• Por norma de seguridad todos los equipos tienen su correspondiente conexión a tierra.
Controle la calidad de este contacto cuando va a usar un equipo no comercial.
• Tenga especial cuidado al conectar un auto-transformador o variador. El borne común
de este dispositivo debe estar conectado al neutro de la línea. Sea consciente que en
este caso los contactos del enchufe NO son equivalentes.
• En el laboratorio muy frecuentemente se usan adaptadores de enchufes.
• Tenga siempre en cuenta que cuando se usan estos elementos puede desconectarse
la tierra del equipo que está usando.
• Asegúrese que los equipos de desconexión automática estén operativos (interruptores
automáticos y protectores diferenciales).
ING. JULIO NOBLECILLA ROSALES – DOCENTE DE INGENIERÍA MECATRÓNICA E ING. ELECTRÓNICA
NOTA:

DATOS GENERALES:
CURSO : CIRCUITOS ELÉCTRICOS
LABORATORIO : CIRCUITO SERIE PARALELO MIXTO
DOCENTE : ING. JULIO NOBLECILLA ROSALES
ESTUDIANTE : FECHA: / /

LABORATORIO N°2 - CIRCUITO SERIE PARALELO MIXTO

1. OBJETIVOS:

Contar con una instrucción operativa que permita garantizar el correcto manejo del
multímetro y la fuente de poder para aplicarlo en las mediciones en circuitos serie paralela y
mixto que se encuentra en instalaciones de Laboratorio de electrónica bajo normas de
seguridad y el contexto de las buenas prácticas de Laboratorio de electrónica.

2. RESPONSABILIDAD:

El Supervisor de Laboratorio es el responsable de implementar, mantener y verificar que se


cumpla lo establecido en la presente instrucción. El Docente es el responsable de conocer y
aplicar la presente instrucción operativa.

3. ALCANCE:

Aplicable para el correcto uso del multímetro y la fuente de poder en el análisis de circuitos
eléctrico en serie, paralelo y mixto.

4. MATERIAL Y EQUIPO:
a) Equipos:

• Multímetro
• Fuente de poder
• Protoboard.

b) Materiales:

• 6 resistencias varias 1k 1/4W


• 6 resistencia de 1.5k 1/4W
• 6 resistencia de 2k 1/4W
• 6 resistencia 470 ohms1/4W
• 6 resistencia 10k 1/4W
• Potenciómetro de 10k 1/4W

ING. JULIO NOBLECILLA ROSALES – DOCENTE DE INGENIERÍA MECATRÓNICA E ING. ELECTRÓNICA


NOTA:

DATOS GENERALES:
CURSO : CIRCUITOS ELÉCTRICOS
LABORATORIO : CIRCUITO SERIE PARALELO MIXTO
DOCENTE : ING. JULIO NOBLECILLA ROSALES
ESTUDIANTE : FECHA: / /

LABORATORIO N°2 - CIRCUITO SERIE PARALELO MIXTO

5. DESARROLLO:

5.1. CIRCUITO SERIE:

a) Del circuito de la figura 1, explique porque es un circuito en serie.


b) Mida los voltajes en los puntos A, B, C, D
c) Mida la corriente entre la resistencia R3 y el punto D. Mida la corriente entre A y R1,
entre R2 y C.
d) Varié el potenciómetro y repita las mediciones de voltaje y corriente. Que sucede al
aumentar o disminuir el valor de resistencia del potenciómetro.
e) Llene los datos en la Tabla N° 1. ¿Qué sucede con el valor de la corriente y los voltajes
al variar el potenciómetro? Justifique su respuesta.

A B C
R1 R2
2k 1k

R3
10k
+ V1
9V
D

R4
470

Figura 1

5.2. CIRCUITO PARALELO:

a) Del circuito de la figura 2 explique porque es un circuito en paralelo.


b) Mida los voltajes en los puntos A, B, C, D
c) Mida la corriente entre el punto C y R3. Mida la corriente entre A y R1, entre D y R4.
d) Varié el potenciómetro y repita las mediciones de voltaje y corriente. Que sucede al
aumentar o disminuir el valor de resistencia del potenciómetro. ¿Qué sucede con el
valor de la corriente y los voltajes al variar el potenciómetro? Justifique su respuesta.
e) Llene los datos en la Tabla N° 2.

NOTA: la resistencia R5 solo esta para protección del potenciómetro R3 para poder poner
este en mínimo valor

ING. JULIO NOBLECILLA ROSALES – DOCENTE DE INGENIERÍA MECATRÓNICA E ING. ELECTRÓNICA


NOTA:

DATOS GENERALES:
CURSO : CIRCUITOS ELÉCTRICOS
LABORATORIO : CIRCUITO SERIE PARALELO MIXTO
DOCENTE : ING. JULIO NOBLECILLA ROSALES
ESTUDIANTE : FECHA: / /

LABORATORIO N°2 - CIRCUITO SERIE PARALELO MIXTO

A B C D

R3
10k
+ V1 R1 R2 R4
9V 2k 1k 470
R5
1.5k

Figura 2

5.3. CIRCUITO MIXTO SERIE / PARALELO:

a) Del circuito de la Figura 3 explique porque es un circuito mixto.


b) Mida los voltajes en los puntos A y C, B y D. A que equivale cada uno de los voltajes
con respecto al voltaje de la fuente. Justifique su respuesta.
c) Mida la corriente entre la fuente V1 y R1. Mida la corriente entre R4 y D, R2 y C. A que
equivale la corriente entre R2--C y R4--D a la corriente entre V1 y R1. Justifique su
respuesta.
d) Llene los datos en la Tabla N° 3.

R1 A R3 B
1k 1k

+ V1 R2 R4
9V 1k 1k

C D
Figura 3

5.4. CIRCUITO SERIE (MEDICIÓN CON RESPECTO A LA MASA):

a) Mida los voltajes en los puntos A, B, C, D, E, F con respecto al punto de tierra o GND,
que equivale cada uno de los voltajes con respecto a masa.
b) Mida el voltaje con el multímetro analógico, multímetro digital
c) Llene los datos en la Tabla N° 4. y Tabla 5

ING. JULIO NOBLECILLA ROSALES – DOCENTE DE INGENIERÍA MECATRÓNICA E ING. ELECTRÓNICA


NOTA:

DATOS GENERALES:
CURSO : CIRCUITOS ELÉCTRICOS
LABORATORIO : CIRCUITO SERIE PARALELO MIXTO
DOCENTE : ING. JULIO NOBLECILLA ROSALES
ESTUDIANTE : FECHA: / /

LABORATORIO N°2 - CIRCUITO SERIE PARALELO MIXTO

A B C
R1 R2 R3
1k 1k 1k
D

R4
+ V1 1k
12V

R6 R5 E
1k 1k

Figura 4

Tablas De Datos N° 1

Resistencia del Resistencia del Resistencia del


Circuito en Serie Potenciómetro Potenciómetro Potenciómetro
Valor Inicial 50% Valor << Valor >>

Voltaje A

Voltaje B

Voltaje C

Voltaje D

Corriente R3 y D

Corriente A y R1

Corriente R2 y C

ING. JULIO NOBLECILLA ROSALES – DOCENTE DE INGENIERÍA MECATRÓNICA E ING. ELECTRÓNICA


NOTA:

DATOS GENERALES:
CURSO : CIRCUITOS ELÉCTRICOS
LABORATORIO : CIRCUITO SERIE PARALELO MIXTO
DOCENTE : ING. JULIO NOBLECILLA ROSALES
ESTUDIANTE : FECHA: / /

LABORATORIO N°2 - CIRCUITO SERIE PARALELO MIXTO

Tablas De Datos N° 2

Resistencia del Resistencia del Resistencia del


Circuito en Potenciómetro Potenciómetro Potenciómetro
Paralelo
Valor Inicial 50% Valor << Valor >>

Voltaje A

Voltaje B

Voltaje C

Voltaje D

Corriente C y R3

Corriente A y R1

Corriente D y R4

Tablas De Datos N° 3

Circuito Mixto Valor

Voltaje A y B

Voltaje C y D

Corriente R2 y C
Corriente R4 y D

Corriente V1 y R1

ING. JULIO NOBLECILLA ROSALES – DOCENTE DE INGENIERÍA MECATRÓNICA E ING. ELECTRÓNICA


NOTA:

DATOS GENERALES:
CURSO : CIRCUITOS ELÉCTRICOS
LABORATORIO : CIRCUITO SERIE PARALELO MIXTO
DOCENTE : ING. JULIO NOBLECILLA ROSALES
ESTUDIANTE : FECHA: / /

LABORATORIO N°2 - CIRCUITO SERIE PARALELO MIXTO

Tablas De Datos N° 4

Medir con respecto CORTOCIRCUITAR CORTOCIRCUITAR


Circuito en Serie a masa los puntos R1 y medir R1, R2 y medir
A, B, C, D, E, F nuevamente nuevamente

Voltaje A

Voltaje B

Voltaje C

Voltaje D

Voltaje E

Voltaje F

I TOTAL

Tablas De Datos N°5

Circuito en Serie ABRIR R6 ABRIR R5 ABRIR R4

Voltaje A

Voltaje B

Voltaje C

Voltaje D

Voltaje E
Voltaje F

I TOTAL

ING. JULIO NOBLECILLA ROSALES – DOCENTE DE INGENIERÍA MECATRÓNICA E ING. ELECTRÓNICA


NOTA:

DATOS GENERALES:
CURSO : CIRCUITOS ELÉCTRICOS
LABORATORIO : CIRCUITO SERIE PARALELO MIXTO
DOCENTE : ING. JULIO NOBLECILLA ROSALES
ESTUDIANTE : FECHA: / /

LABORATORIO N°2 - CIRCUITO SERIE PARALELO MIXTO

6. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

Anotar cinco observaciones y conclusiones acerca de esta práctica.

a. ………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

b. ………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

c. ………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

d. ………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

e. ………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

ING. JULIO NOBLECILLA ROSALES – DOCENTE DE INGENIERÍA MECATRÓNICA E ING. ELECTRÓNICA

También podría gustarte