Está en la página 1de 2

Nombre del ecosistema: Ecosistema de la región selva: Pacal

Área: Abarca una superficie aproximada de 0.02% del territorio nacional, en los departamentos
de Cusco, Junín, Madre de Dios y Ucayali

Ubicación: Está ubicado en los departamentos de Cusco, Junín, Madre de Dios y Ucayali
Recursos Naturales

Clima: Pacal tiene un clima de tundra. Hace frío aquí todo el año. La temperatura media anual
en Pacal es 23° y la precipitación media anual es 16 mm. No llueve durante 334 días por año, la
humedad media es del 77% y el Índice UV es 6.

Flora: Las especies que domina este ecosistema son: Guadua weberbaueri, G. sarcocarpa y G.
angustifolia. En el apenas de desarrolla el sotobosque y presenta algunas especies arbóreas.

La vegetación está dominada por Guadua spp.; el tamaño de las cañas puede alcanzar hasta los
14 metros de alto, mientras que las especies árboreas presentes pueden alcanzar hasta los 30
metros de alto.

Fauna: AVERIGUAR

Características del ecosistema: Es un ecosistema amazónico característico del sur de Perú. Se


encuentra ocupando grandes áreas, en terrazas y colinas, con una cobertura muy abundante
de paca, con un clima tundra, cuyas cañas puede alcanzar hasta 14 metros de alto; estas
especies en el Bajo Urubamba producen flores cada 30 o 35 años. Con escaso desarrollo de
sotobosque, mezclado con escasas especies arbóreas y con dorsal abierto.

Ocupa aproximadamente 39,978 km2(INRENA, 1995) Se encuentra ocupando grandes áreas,


en terrazas y colinas, con una cobertura muy abundante de pacal. En el apenas de desarrolla el
sotobosque y presenta algunas especies arbóreas.

Importancia para la región de influencia: Es muy importante la función que


cumple la paca, esta posee una floración monocárpica, produciendo una gran cantidad de
frutos. Además, en un metro cuadrado, se reportan 50.83 frutos con semilla de paca
germinada. Esta área está rodeada de vegetación, produciendo gran cantidad de CO2, y
detienen grandes cantidades de sedimentos ricos en materia orgánica y los convierte en un
mecanismo que atrapa contaminantes.

Factores ambientales bióticos


- Se registran tres especies del género Guadua: G. weberbaueri Pilg., G. sarcocarpa Londoño &
P.M. Peterson y G. angustifolia Kunth

. - Cañas que pueden alcanzar hasta 14 metros de alto.

- Especies que producen flores cada 30 o 35 años.

- Escasa flora y fauna


Factores ambientales abióticos
Cadena(s) alimenticia(s)
PRODUCTORES: Son aquellos que son capaces de producir sus propios alimentos como plantas
trepadoras, palmeras, aguajales, helechos, musgos y hongos de diferentes tipologías.

CONSUMIDORES DE 1er NIVEL: Son aquellos que se alimentan de las planta, insectos,
serpientes y monos.

CONSUMIDORES DE 2do NIVEL: caimanes.

DESCOMPONEDORES: hormigas y moscas.

Relación con las actividades humanas:

 régimen hídrico de la zona, protección de la fauna, banco de germoplasma y como


belleza.
 equilibran la ecología, proporcionan diversos servicios ambientales a la sociedad
 desempeñan un rol fundamental en la estabilización del clima y el ambiente
 son fuente de recursos naturales, agua, plantas

Dato curioso de este lugar: En Pacal habitan especies que producen flores cada 30 o
35 años, dejando una incógnita en las personas, de porque el suceso.

También podría gustarte