Está en la página 1de 18

Texto editado con fines educativos

PRINCIPIOS NTEGRALES
DE ZO LooiA
Decimocuarta edición

1r

Jt,
Principios integrales de

Is

( l ia ecl3 DECIMOCUARTA EDICIÓN

Cleveland P·LHickman,fr.+
WASHINGTON AND LEE UNIVERSITY

Larry S·LRoberts
FLORIDA INTERNATIONAL UNIVERSITY

Susan LLKeen+
UNIVERSITY OF CALIFORNIA AT DAVIS
L

AllanLLarsonE
WASH1NGTON UNIVERSITY

Helen ILAnson
WASHINGTON AND LEE UNIVERSITY

David j.gEisenhour
MOREHEAD STATE UNIVERSITY

Ilustraciones originales de
WILLIAMC. OBER,M.D.
Washington and Lee University and Shoals Marine Laboratory

CIAIRE W. GARRISON, B.A.


Shoals Marine Laboratory, Cornell University

K
t) Mc MADRID•BOGOT•
BUENOS AIRES•CARACAS•GUATEMALA•LISBOA•MÉXICO

& Graw NUEVAYORK•PANAMÁ•SAN JUAN•SANTIAGO•SÃO


AUCKLAND•HAMBURGO•LONDRES•MILAN•
PAULO
MONTREAL•NUEVA DELHI•PARIS
9 Hill SAN FRANCISCO•SIDNEY•SINGAPUR•SAN LUIS•TOKIO•TORONTO
Dimctor de la edición espaAola
R.•rnandoPardas Martines
.

Pinfesor del Departamento de Boolagla


universkind
Complutense de Madrkl'

JesúsBenko Salklo
Profesor del Depanamento de zooiqala
Universidad compluteme de Madrki
Juan Bautista jesús Ud6n
Pañesor del Departamento de zooiqgla .

Universidad Complutense de Madrid

Femando I%nlos Maniner


Profesor del Depanamento de hiuksgla
Universklad Compiutense de Madrid
Cannen Ruldin Comelo
Profesois det Departamento de amingin .

Universklad Compiutense de Madrid

I * * 08 INTEGRAI.ESDE SOOIDGiA

No essi pennkkia la leproduccl6n toisi o parcial de este libro, ni su imiamiento


infurnidco, ni la transmisi6nde ninguna forma o por cualquier to,
ya sea electrónico, mecinico, por fotocopla, por n·gistro u of metodos,
sin el permiso previn y por escrito de km titulares del Copydslat.
Dirijase a CEDRO (Centio Español de Derechos ReprogrAlicos,www.cm.ho.org) ,
-
r
si no.•stra kancupiar o emancar algûn (mynento de esta ahta.

Denxhns teservados © 2tKl9. respecto a la decimocuarta edición en español, por:


McGrnw-Hill/Imeramerkana de España, S.A.U.
Edificio Valrealty, l.' plarna -

Basauri, 17
2m25 Aruvaca «Madrid

ISBN: 97MM-48l-bleW-6

Traduckla de la decinuruarta edicion en IBRits de la uhrn:


INTEGRATED PRINCIPLES OF ZOOIDGY -

150N: 97MMTF-297txM-3 (Edición orlNinal)


OpyriNht © 20tm por The McGraw-Hill Companics. Inc.

Editoras: crisunasánchery María kon


Onnpusición: EI)ITEC
Impresión: Kornian

IMPRENO EN ENIDVENIA PRINTED IN 51DVENIA


-

L
Los mamiferos
• FILOCORDADOS

CLASEMAMÍFEROS

Una cria de oso pardo, Ursus arctos horribilis.

'
Mamneros

CONiedos
I

El pelo no es cosa de cuento


El pelo evolucionó en el antecesor común de todos los mamiferos, y se encuentran entre los animales mâs activos, rápidos y resistentes en
todas las especies que descendieron de él 10 mamienen. Asi. el pelo los entornos acuáticos, aéreos y terrestres. Mantienen su actividad
es un carácter diagnóstico para los mamíferos, excepto en casos en casi cualquier condición ambiental, lo que incluye el frío nocturno,
parológicos, todos los mamiferos tienen pelo en algún momento de los tórridos desiertos, los frios polares y los inviemos helados. Existen I

su vida, y el pelo no existe en ningún otro ser vivo. Incluso los numerosas innovaciones evolutivas que subyacen a esta exuberante
mamíferos actuales que aparentemente son pelones, como las balle- diversincación adaptativa. Además del pelo, los mamíferos poseen
nas, generalmente tienen algún pelo en el cuerpo. en exclusiva un conjunto de huesecillos en el oido medio para trans-
'
El pelo de los mamíferos ha sufrido numerosas modiñcaciones mitir los sonidos al oído interno, glándulas mamarias para nutrir al
adaptativas para distintas funciones. Los mamiferos lo utilizan como recién nacido, un gran encefalo con una exclusiva corteza cerebral,
protecciõn contra los elementos, como coloración defensiva, como o neocónex, un diafragma para la ventilación encaz de los pulmo-
aislante antihamedad y para la notación, y como señal de aviso, han nes, y adaptaciones para conseguir un sentido del olfato muy desa-
transformado el pelo en las sensibles vibrisas del hocico y en las agu- n·ollado. La mayoría de los mamíferos tienen una placenta extrauterina
das púas del erizo. Quizás10 mâs importante de todo sea que el pelo muy perfeccionada para nutrir al embrión, dientes especializados y
proporciona a los mamiferos aislamiento térmico. Io que les permite mandíbulas muscularizadas para procesar el alimento, y una postura
mantener una temperatura corporal alta y constante en todos los cli- erguida para una rápida y eñciente locomoción.
mas, y por tanto mantener un alto nive1 de actividad. Los mamiferos
www.mhhe.com/hickmanipz I 4e CAPÍTULO28 Los mamíferos 613

os mamiferos, con su sistema nervioso altamente desarrollado y La estructura del techo del crâneo nos permite identificar tres
con numerosas adaptaciones, ocupan prácticamente todos los grandes grupos de amniotas que divergieron durante el período Car-
ambientes que en la tierra pueden soponar vida. Aunque no son bonifero del Paleozoico: los sinápsidos, los anápsidos y los diápsi-
un grupo grande (4800 especies, comparadas con las más de 9700de dos. El grupo de los sinäpsidos, que incluye a los mamíferos y a sus
aves, aproximadamente 28 000 de peces y 1 100 000 de insectos), la antecesores, tiene un par de abenuras en el techo del cráneo para la
clase Mamiferos (L mamma, tera) es uno de los grupos con mayor inserción de los músculos de las mandíbulas (Figura 28-18). Los sináp-
diferenciación biológica de todo el reino animal. Los mamiferos son sidos fueron el primer finaje de amniotas que se dispersó ampÏiame
increíblemente diversos en tamaños, formas y funciones. Su tamaño por hábitat terrestres. Como ya se vio en el Capitulo 26, el grupo de los
varía entre el de un diminuto murciélago descubierto recientemente anápsidos se caracteriza por cráneos macizos, e incluye a algunos de
en Tailandia, de sólo 1.5 g de peso, y las ballenas, algunas de las los amniotas más tempranos (Figura 28-lA). Los diñpsidos tienen dos
cuales superan las 130 Tm de peso, pares de aberturas temporales en el techo del crâneo (Figura 28.1C;
Sin embargo, a pesar de su adaptabilidad y en algunos casos Figura 26-2, p. 566), y este grupo contiene a los dinosaurios, los lagar-
debido a ella, los mamíferos se han visto afectados por la presen- tos, las serpientes, los cocodrilos, las aves y sus respectivos antecesores.
cia del hombre, mucho más que cualquier otro grupo de animales. Las tortugas tienen un cráneo de morfologíaanápsida, pero los análisis
Hemos domesticado numerosos mamiferos para alimento y vestido, filogenéticos las sitúan en el clado Diápsidos, lo que sugiere que la
como bestias de carga y como animales de compañía. Utilizamos morfología de su enineo ha evolucionado de forna independiente,
millones de mamiferos todos los años en la investigación biomédica. Los primeros sinápsidos se diversificaron en distintos tipos de
Hemos introducido mamiferos extraños en hábitat nuevos, ocasional- herbívoros y camívoros, a menudo denominados colectivamente peli-
mente con resultados beneficiosos, aunque son mucho mâs fre- cosaurios (Figuras 28-2 y 28-3). Estos primeros sinápsidos fueron los
cuentes los desastres inesperados. La historia nos ofrece numerosas amniotas más abundantes a principios del Pérmico. Los pelicosaurios
señales de aviso, pero continuamos exterminando valiosas pobla- tienen un aspecto general semejante a los lagartos, pero este pare-
ciones de mamiferos de forma irresponsable. La industtia ballenera cido es falso. Los pelicosaurios no están relacionados con los lagartos,
está amenazada de colapso total a causa del exterminio de su pro- que son dispsidos, ni forman un grupo monofilético. Los terápsidos
pio recurso, un ejemplo clásico de autodestrucción en el mundo Œigura 28-3), que surgieron a partir de uno de los primeros gmpos de
moderno, donde los sectores en competencia por una industria sinâpsidos, son el único de estos grupos que sobrevivió más allá del
únicamente se preocupan de recoger el máximo beneficio hoy, sin Paleozoico. En los terápsidos se observa por primera vez una loco-
importarles para nada el suministro de mañana. En algunos casos, la moción erecta, con extremidades erguidas situadas ba¡o el cuerpo.
destrucción de un recurso valioso ha sido deliberada, como ocurrió Como la estabilidad se redujo al elevar al animal del suelo, el centro
con la política oficialmente sancionada (y trágicamente acertada), cerebral de la coordinación muscular, el cerebelo, pasó a tener mayor
de exterminación del bisonte durante las guerras indias para matar importancia. Con los primeros terápsidos comenzaron los cambios en
de hambre a los indios de las praderas. Aunque la caza comercial la morfologia del cráneo y de los músculos aductores de la mandi-
ha declinado, una población humana en perpetuo aumento, con la bula, asociados con una mayor eficacia masticatoria. Los terápsidos
consiguiente destrucción de los hábitat silvestres, ha atacado y des- se diversificaron como formas herbívoras y camívoras, pero la mayor
figurado la fauna de mamíferos. En 2006, 510 especies de mamíferos parte desaparecieron durante la gran extinción de finales del Pérmico.
se han considerado en peligro de extinción por la Unión Intemacio-
nal para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales
(IUCN), lo que incluye todos los cetáceos, los felinos (excepto los órbita Figura 28- I
domésticos), las nutrias y los primates (excepto el hombre) Cráneos de los primitivos
Vamos dándonos cuenta poco a poco de que nuestra presen-
.

amniotas, con el patrón


cia en este planeta nos hace responsables de nuestro entorno natu- de aberturas temporales
ral. Ya que nuestro bienestar ha estado y continúa estando muy .
que distinguen a los tres
cercanamente ligado al de otros mamíferos, es preciso, en nuestro grupos.
beneficio, conservar el ambiente natural en el que todos los mamífe A Anápsido
ros, incluidos nosotros, vivimos. Necesitamos recordar que la natu-
raleza puede pasar sin nosotros, pero que nosotros no podemos
sobrevivir sin la naturaleza. Abertura
temporal -

.
Órbita
lateral

ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS


MAMÍFEROS
El linaje evolutivo de los mamíferos desde sus antecesores amniotas B Sinápsido
más remotos es quizâs la transición mejor documentada en la histo-
Abertura
ria de los vertebrados. Podemos seguir, mediante el registro fösil, la temporal
transformación a lo largo de 150 millones de años desde pequeños dorsal Orbita
animales ectotérmicos y sin pelo hasta los mamíferos actuales, endo- Abertura
térmicos y peludos. El cráneo, y especialmente los dientes, son los temporal
fósiles más abundantes, y es fundamentalmente con estas estructu- lateral
ras con las que podemos identificar la ascendencia evolutiva de los
mamíferos.
C Didpsido
614 PARTE TRES La diversidadde los animales

'
Unea
'
Metaterios

Linea
Euterios

rimitiv
" g|SCentariOS .

Os Linea a
'
Prototerios

OS

Monotremas
(mamíferos que
Antecesor ponen huevos)
sinápsido

Ico Craticico TerclEariohuta hoy

360 245 66
Tiempo geológico (Millones de años atrás)

Figura 28-2
Evolución de los principales grupos de sinápsidos. El linaje de los sinápsidos, caracterizados por una abertura temporal lateral, comenzó con los
pelicosaurios, reptiles mamiferoides de principios del Pérmico. Los pelicosaurios sufrieron una extensa radiación, y desarrollaron cambios en las
mandibulas, los dientes y la forma corporal, que presagiaron los caracteres de los futuros mamiferos. Esta tendencia continuó en sus sucesores, los
terápsidos, especialmente en los cinodontos. En ei Tr16sico, una línea de cinodontos dio lugar a los Terios, (los marsupiales y los mamíferos placentarios)
El registro fósil, tal como se interpreta actualmente, indica que los tres grupos de mamiferos modernos (monotremas, marsupiales y placentarios)
derivan del mismo origen. La gran radiación de los modernos 6rdenes de placentarios se produjo durante los períodos Cretácico y Terciario.
Terápsidos

I
- Cin.: 1a nt:o -

Mamíferos
Terios

Diversos carnívoros Diversos terápsidost Diversos Monotremas Marsupiales Euterios


pelicosauriost especializados†(Permicomedto cinodontost(Triásico Primeros mamíferost (mamíferosque (mamíferos (mamíferos
(Pérmico) (Pérmico) alTriásico) al Jurásico medio) (finales del Triásico) ponen huevos) con marsuplo) placentarios)

Terios: modificaciones
de la caja craneana;
membrana timpánica
vertical
s-
Tres osículos en el oído; neopalio
mayor;vèrtebras modificadas y
.

huesos largos

Cynognathus,
principios del Triásico Mamiferos: pelo; glándulas mamarias y cutáneas;
dientes diflodontos de oclusión precisa; articulación
mandibular entre dentario y escamoso

Cinodontos:hueso dentario mayor, huesos posdentarios reducidos;


dientes poscaninos bien desarrollados; paladar secundario completo;
huesos turbinales;pérdida de costillas lumbares
77tanophoneus,
Pérmico medio

Terápsidos: expansión de la musculatura Cladograma abreviado de los sinápsidos, 9I


Ôrbita mandibular; postura erecta; expansión que hace hincapié en los origenes de los
del cerebelo caracteres importantes de los mamiferos c
Ventana (mostrados a la derecha del cladograma). Los
lateral Grandes dientes semejantes a caninos grupos extmtos se indican con una cruz. Los
del cráneo paladar arqueado y más fuerte
cráneos muestran un progresivo aumento
Dentario Sinápsidos: ventanas craneales laterales situadas del tamaño del dentario con respecto a otros
Dimetrodon, ventralmente entre el techo del cráneo y las mejillas huesos en la mandíbula inferior,
principios del Pérmico
I Grupos extiratos Fuentes: Datos de T.S.Kemp, Mammal-like reptiles and the origin of mammals. Academic S
Press, New York, 1982; Z. Kielan-Jaworowska, A.W. Crompton y F.A. Jenkins,. «The origin
of egg.laying mammals»en Nature, 326:871-873 (1987); J. Gauthier, A.G. Kluge, y T.
Rowe,. «Amniote phylogeny and the importance of fossilsn in Cladistics 105-209 (1988);
R.L Carroll, Vertebrate paleontology and evolution. I/V.H.Freeman, New York, 1988; y F.H. os
Pough, C. M. Janis,.1.B. Heiser, Vertebrate life, 7.·3ed. Prentice Hall, New Jersey, 2005.
616 PARTETRES Ladiversidadde los animales

Característicasde la clase MamíferoS Escamoso


'

1. Cuerpo cubierto mayoritariamente con pelo, aunque


Yunque
reducido en algunos.
2. Tegumento provisto de glándulas sudoríparas, odorfferas, Martillo
sebáceas y mamarias, con una capa de grasa subyacente. Dentarlo
3. Caracteres del esqueleto: cráneo con dos cóndilos occipitales D Mamífero
y paladar óseo secundario; huesos turbinales en la cavidad
nasal; articulación mandibular entre los huesos escamoso y
dentario (Figura 28-4), oído medio con tres osículos (martillo,
yunque y estribo); siete vértebras cervicales (excepto
algunos edentados y el manat0, huesos pélvicos fusionados- Escamoso
4. Boca con dientes difiodontos (dientes de leche, deciduos,
reemplazados por un luegode dientes pemunentes); dientes Cuadrado
heterodontos en la mayoría (varían en estructura y función)
Dentario
un único hueso (dentario} en la mandíbula inferior. Articular
5. Pirpados móviles y oído externo carnoso.
6. Circulación con un corazón tetracameral (dos atrios y dos C Cinodonto derivado
ventrículos), aorta izquiestia persistente y eritrocitos no
nucleados y bicóncavos. -

7. Sistema respiratorio pulmonar con alvéolos y Iaringe,paladar


secundario (un paladar óseo anterior y una continuación
posterior de tejido blando, el paladar falso) que separa las Escamoso
vías respiratorias de la alimentaria {Figura 28-5); diafragma
muscular que separa las cavidades torácica y abdominal. Cuadrado
Huesos turbinales enrollados en la cavidad nasal para
Articular Dentario
calentar y humedecer el aire inspirado.
8. Sistema excretor de riñones metanéfricos y uréteres que
B Cinodonto primitivo
normalmente comunican con una vejiga.
9. Encéfalo altamente desarrollado, especialmente la corteza
cerebral; 12 pares de nervios craneales.
10. Endotérmicos y homeotérmicos.
11. Cloaca sólo en los monotremas (en los marsupiales, una cloaca
poco profunda).
Escamoso ,
12. Sexos separados; órganos reproductores que comprenden un
pene, testiculos (normalmente dentro de un escroto), ovarios, Cuadrado
oviductos y vagina. Determinación del sexo por los machos
(heterogamética). Articular
13. Fecundación se desarrollan en un
interna: los embriones .
Dentario
útero con unión placentaria (placenta rudimentaria en los A Pelicosaurio
marsupiales, inexistente en los monotremas); membranas
Figura 28-4
.

fetales (amnios, corion, slantoides).


14. Jóvenesalimentados con la leche de las glándulas Evolución de la articulación mandibular y los huesecillos del oido
mamarlas. medio en el linaje de los sinápsidos. La articulación de la mandibula en
los primeros sinápsidos, los pelicosaurios, tenía lugar entre los huesos
articular y cuadrado. En los cinodontos, más avanzados, apareció una
nueva articulación entre el dentario y el escamoso. En los mamíferos.
Anteriormente. los pelicosaurios y los terãpsidos se calificaban de el articular y el cuadrado ya no intervienen en la articulación de la
"reptiles mamiferoides", pero esta denominación ha caído en desuso, mandíbula, sino que transmiten las vibraciones sonoras en el oído
ya que no forman parte del linale de los reptiles. medio, transformadas en el martillo y el yunque.
Un subgrupo de los terapsidos, los cinodontos, sobrevivió
y pasó al Mesozoico. Los cinodontos desarrollaron varios caracte- crías respirar mientras mamaban. La pérdida de costillas lumbares
res novedosos, como una alta tasa metabölica; un aumento de la en los cinodontos está relacionada con la evolución del diafragma,
musculatura mandibular, que produlo una mordedura mãs fuerte: además de conferir una mayor flexibilidad dorsoventral a la columna
varios cambios esqueléticos, que proporcionaron mayor agilidad· vertebral. Dentro del gran conjunto de los cinodontos (Figura 2&3),
dientes heterodontos, que permitían un mejor procesado del ali- un pequeño grupo de carnivoros denominados tritelodóntidos es el
mento (Figura 28-4); huesos turbinales, en la cavidad nasal, que que más se asemeja a los mamiferos, con los que comparten diver-
contribuyen al mantenimiento del calor corporal (Figura 28-5); y un sos caracteres derivados, tanto dentarios como craneales.
paladar óseo secundario (paladar duro, Figura 28-5¾ que permitia Los primeros mamíferos de finales del Triásico fueron pequeños
al animal respirar mientras mantenía una presa en la boca o masti- animales del tamaño de ratones, con un crâneo relativamente grande,
caba el alimemo. El paladar secundario sería de gran importancia en mandíbulas diseñadas para masticar y un nuevo tipo de dentición,
la subsecuente evolución de los mamiferos. porque permitiría a las denominado difiodonta. Estos dientes son reemplazados una sola vez
www.mhhe.com/hickmanipz 1 4e CAPÍTULO28 Los mamiferos 617

sinápsidos no mamíferos se extinguieron. Pero los mamíferos sobre-


vivieron, al principio probablemente como pequeñas criaturas noc-
turnas, semejantes a las musarañas. Después, en el Cretácico y espe-
cialmente en el Eoceno, que comenzó hace 58 millones de años, los
Oreja mamíferos comenzaron su rápida diversificación. l.a gran radiación de
los mamíferos en el Cenozoico se atribuye en parte al gran número de
Cráneo
Cerebro ambientes que quedaron vacíos por la extinción de muchos gmpos de
Abertura amniotas al naaldel Cretácico. I.a radiación de los mamiferos fue pro-
de la trompa vocada, casi con seguridad, por el hecho de que eran animales ágiles,
de Eustaquio
endotermicos, inteligentes, adaptables, y que daban a luz crias vivas,
,

Paladar duro
. . . .

(secundarlo) blaanaddar que protegian y nutrian con su propia secreción de 1eche, en vez de
abandonar los huevos vulnerables en un nido.
Huesos .

turbinales
vertebra Los recientes descubrimientos fósiles y los anãlisis cladistas han arro-
ervical)
Nari \ O jado nueva luz sobre el origen de las ballenas (orden Cetãeeos), a la
extema •y ve2 que demuestran la imponancia de utilizar datos fósiles para res-
Epiglotis
.

2 ponder a los problemas filogenéticos. Aunque tradicionalmeme se


Mandfbula pensaba que las ballenas estaban relacionadas con un grupo extinto
de animales semejantes a los lobos llamados mesoniquidosh
Lengua '
A Esófago
análisis moleculares de las especies actuales situaron a las ballenas
'
Hueso hioides Tráquea como el grupo hermano de los hipopótamos, dentro del orden de los
Glándula mamíferos con pezuñas (Artiodáctilos). Los recientes hallazgos fósiles
submandibular Cartilago en Pakistãn y otros lugares han proporcionado un registro casi con-
tiroides
tinuo de la evolución de las primeras ballenas. Son particularmente
IgUra
.
28-5 importantes los restos de los huesos del tobillo, un carácter diagnós-
Sección sagital de la cabeza de un conejo tico para los atuodactilos. Las primeras ballenas tuvieron un astragalo
. - -

con forma de polea, que claramente las refaciona con los artiodác-
(dentaduras de leche y definitiva),a diferencia del primitivo patrón de tilos. Aunque los análisis cladistas de estos últimos fósiles sugieren
los amniotas, en el que los dientes se sustituyen continuamente a lo tentadoramente que las ballenas son el grupo hermano de todos los
largo de la vida (dentición poliflodonta). Una de las más sorprenden- aniodáctilos y no solamente de los hipopótamos, la falta de acuerdo
tes transformaciones está relacionada con los tres huesecillos del oído entre los especialistas pone de relieve la necesidad de más material
medio, (el martillo, el yunque y el estribo), que transmiten el sonido fósil y de pruebas adicionales para re6nar las hipótesis evolutivas.
en los mamíferos (p. 745). El estribo, homólogo de la columela o
hueso hiomandibular de otros vertebrados, ya funcionaba al servicio La clase Mamiferos incluye 26 órdenes: un orden de monotre-
-

de la audiciôn en los primeros sinápsidos. El martillo y el yunque mas, siete órdenes de marsupiales y 18 ordenes de mamiferos pla-
. -

se originaron a partir del articular y el cuadrado, respectivamente ' centarios. En las pp. 637 a 640 se da una clasificacion completa.
. ..

dos huesos que anteriormente servían para la articulación mandibular


pero que quedaron reducidos de tamaño (mejor para transmitir vibra-
clones sonoras) y se resituaron en el oido medio Œigura 28-4). Una ADAPTACIONES FUNCIONALES
nueva articulación mandibular se formó entre los huesos dentario y Y ESTRUCTURALES DE LOS
escamoso (temporal). Esta articulación dentario-escamoso es la carac-
terística definitoria de los mamíferos fósiles. MAMIFEROS
Los primeros mamíferosfueron casi con seguridad endotérmicos,
Tegumento y sus derivados
.

aunque su temperatura corporal era probablemente bastante inferior


a la de los mamíferos placentarios actuales. El pelo era esencial como La piel y sus modificaciones son un carácter distintivo de los mamiferos
aislamiento, y su presencia implica así mismo que las glândulas sebá. como grupo. Como intermediaria entre el animal y su entomo, la piel
ceas y sudoríparas deben haber aparecido también en este punto, está fuertemente adaptada al género de vida que lleva el animal. En
para lubricar el pelo y facilitar la termorregulación. El registro fósil general, es más gruesa en los mamiferos que en cualquier otra clase de
guarda silencio en lo que se refiere a la aparición de las glándulas vertebrados, aunque como en todos ellos está formada por epidermis
mamarias, pero deben haber evolucionado antes del final del Triásico. y dermis Œigura 28-6). En los mamiferos, la dermis es mucho más
Las crías de los primeros mamiferos probablemente salían de huevos gruesa que la epidermis; esta última es relativamente fma alli donde
en un estado muy inmaduro, lo que las hacía totalmente dependientes está bien protegida por el pelo, pero en las zonas en que está sujeta a
de la leche, el calor y los cuidados de la madre. Esta fomaade repro. mucho contacto y desgaste, como por ejemplo en las palmas y en las
ducción persiste actualmente en los monotremas (un subgrupo de plamas, sus capas se espesan y cornifican con queratina.
mamíferos que incluye a los omitorrincos y los equidnas).
Sorprendentemente, los primeros mamíferos del Triãsico medio, Pelo
que ya habian desarrollado casi todos los nuevos atributos de los EIpeloesunacaracteristicaespecialdelosmamíferos,aunquelosseres
mamíferos modemos, tuvieron que espemr otros 150 millones de años humanos no seamos particularmente peludos, y en las hallenas el pelt a
para alcanzar su gran diversidad. Durante ese período, los dinosau- esté reducido a unas pocas cerdas sensoriales situadas en el ho< ico.
rios se hicieron abundantes y diversos, mientras que todos los grupos Un pelo crece a partir de un folículo, el cual, aunque es una estructura
618 PARTETRES La diversidadde los animales

En los casos más simples, tales como los de los zorros y las
Glándula sebacea
,

Pelo focas, el pelaje se muda una vez cada año durante los meses de
verano. La mayor parte de los mamiferos tienen dos mudas anuales,
una en primavera y otra en otoño. El pelaje de verano es siempre
Epidermis . .
-

mucho menos espeso que el de invierno y, normalmente, también


presenta un color diferente. Algunos de los carnivoros mustélidos
norteños, como el armiño, tienen capas blancas en invierno y pelajes
Dermis pardos en verano. Se pensó en otros tiempos que el pelaje blanco
de los animales árticos conservaba el calor corporal al reducir la
pérdida por radiación, sin embargo, los pelajes blancos y negros
Hipodermis irradian calor igual de bien. El blanco invernal de los animales ãsti-
(capa cos es, simplemente, un camuflaje en un entorno nevado. La liebre
subcutånea)
variable de Norteamérica tiene tres mudas anuales: la blanca librea
.

GIándula sudoripara invernal es reemplazada por una capa estival parda, que a su vez es
sustituida en otoño por un pelaje mâs gris que se cae râpidamente,
Folículo piloso
dejando ver la capa blanca invernal (Figura 28-8). Los pelajes blan-
Músculo cos de los mamíferos ärticos en invierno (leucocromía) no deben
Terminales nerviosos horripilador
ser confundidos con el albinismo, causado por unos genes recesi-
Figura 28-6 vos que bloquean la formación de pigmemo. Los albinos poseen
Estructura de la piel humana (epidermis y dermis) y su hipodermis, que o os rojos y una piel rosada, mientras que los animales árticos, con
muestra los pelos y las glándulas. sus pelajes de invierno, tienen ojos oscuros y, con frecuencia, los
extremos del hocico, las orejas, las patas y la cola, negros.
Fuera del Ártico.la mayor parte de los mamíferos presentan
colores discretos de carácter protector. A menudo, las especies estãn
epidérmica, se hunde en la dermis (Figura 28-6), El pelo crece con- marcadas con coloraciones disruptivas que les permiten ocultarse y
tinuamente por una rápida proliferación de células en el folículo. A pasar inadvertidos en su entorno natural. Ejemplos de este tipo pue-
medida que el tallo del pelo es empujado hacia arriba, hay nuevas den ser las manchas de los leopardos y de los cervatillos, o el lis-
células que quedan privadas de su fuente de alimento y mueren, tado de los tigres. Otros mamiferos, tales como las mofetas, señalan
convirtiéndose en el mismo tipo denso de proteina fibrosa, la que. su presencia con coloraciones de advertencia (aposemáticas),
ratina, que constituye las garras, las uñash las pezuñas y las plumas. El pelo de los mamíferos se ha modificado para determinadas
Así, el verdadero pelo, que sólo se encuentra en los mamíferos, está funciones. Las cerdas de los suidos, las vibrisas de los hocicos de
compuesto de células epidérmicas repletas de queratina. la mayor parte de los mamíferos, así como las espinas de los puer-
Los mamíferos presentan característicamente dos tipos de pelos coespines y sus parientes son buenos ejemplos. Las vibrisas, con
que forman el pelaje: (1) pelos aislantes, densos y suaves llamados frecuencia llamadas son en realidad pelos sensoriales que
-bigotes-,

borra, con función aislante, y (2) pelos mãs gruesos y más largos deno. proporcionan un sentido táctil muy sensible a muchos mamiferos. El
minados cerdas, cuyo conjunto constituye la jarra, y que sirven de menor movimiento de una vibrisa genera impulsos en los terminales
protección contra el desgaste del tiempo y que confieren coloración al nerviosos que se reciben en áreas sensoriales especiales del encé-
pelaje. La borra atrapa una capa de aire aislante, en los animales acuá-
ticos, como focas, nutrias y castores, es tari densa que es casi imposible
mojarla. En el agua, los pelos de protección, las cerdas, se mo an y se . .

pliegan sobre la borra, formando una capa protectora (Figura 28-7).


Cuando un pelo alcanza una determinada longitud, de a de
crecer. Normalmente permanece en el foliculo hasta que comienza .

y
a crecer uno nuevo, momento en el que este viejo pelo cae. En
la mayor parte de los mamiferos existen mudas periódicas de toda la
capa pilosa. En la especie humana, en cambio, el pelo es reempla-
zado y mudado a lo largo de toda la vida (aunque los hombres cal-
vos pueden confirmar que la sustitución no estä asegurada).

Un pelo es algo mâs que una fibra de queratina. Está formado por
tres capas: la médula o canal centralh la COfteZa COR ÏOS gfŠnUlOS Ö€ ·,

pigmento próximos a la médula, y la cutícula extema. compuesta de .

escamas imbricadas. El pelo de los diferentes mamíferos presenta


una considerable variabilidad de estructuras. Puede carecer de cor-
teza, tal como ocurre con los pelos de los ciervos, o puede faltarle
Figura 28-7
.

la médula, como es el caso de los pelos huecos rellenos de aire del


gloton. Los pelos de los conejos y de otros animales estãn cubiertos Castor americano, Castor canadensis, mordiendo un ålamo tembión.
Este roedor, el segundo más grande (el capibera sudamericano es
por escamas para engancharse entre si cuando se presionan. El pelo mayor), tiene un pelaje espeso, resistente al agua, formado por cer d as
rizado. como el de las ovejas, crece a partir de foliculos curvados- fuertes y largas que cubren la borra sedosa y densa, tan apreciada en
la industria peletera. Orden Roedores, familia Castóridos.
www.mhhe.com/hickmanipz i 4e CAPÍTULO28 Los mamíferos 619

Figura 28-8 Figura 28-9


Liebre variable o nival, Los perros son
Lepus americanus, con el victimas frecuentes
pelaje pardo de verano, I de la impresionante
A, y con el pelaje cobertura espinosa
blanco de invierno, de los puercoespines.
B. Durante el invierno, A menos que
un crecimiento adicional se extraigan
de pelo en las patas (normalmente por un
posteriores hace más y
·

veterinario), las púas


Fly 4.
,

ancho el apoyo del \ pueden continuar


animal sobre la nieve. -hundiéndose

en
Las liebres nivales son .
la carne, causando
residentes corrientes gran dolor y pueden
de la taiga (bosques A
~
induso producir la
de coniferas norteños), muerte a su victima.
y son una importante
fuente de alimento para
los linces, los zorros y
otros carnívoros. Las cria. Pocos meses después aparecen nuevos esbozos que anuncian
fluctuaciones de la el siguiente conjunto de astas. Durante varios años, cada nuevo
población de liebres y par de astas supone un desgaste del metabolismo mineral, ya que.
de sus depredadores durante la época de cria, un gran alce o ciervo debe acumular 25 kg
están intimamente o más de sales de calcio a partir de su dieta vegetal.
relacionadas. Orden
Los cuernos de los rebecos (familia Analocapridos) son seme-
Lagomorfos,
jantes a los cuernos de los bovidos, excepto porque la parte quera-
. , .

familia Lepóridos.
ticizada es ahorquillada y se muda anualmente. Los cuernos de la
B
jirafa son similares a las astas, pero mantienen su cubierta regumen-
taria y no se mudan. El cuerno del rinoceronte consiste en fibras

falo. Las vibrisas son particularmente largas en los animales fosores


y nocturnos.
Los puercoespines, los erizos y los equidnas, al igual que otros
pocos mamíferos, han desarrollado una eficaz y peligrosa cobertura
espinosa. Cuando se siente acorralado, el puercoespin americano
vuelve la espalda contra el agresor y le desafía con la cola. Las púas
del puercoespin se rompen por su base en el momento de cho-
car contra algo y, ayudadas por diminutos ganchos dirigidos hacia
'
atrás, pueden penetrar profundamente en el cuerpo de sus víctimas.
Los perros son víctimas frecuentes (Figura 28-9), pero los glotones
A B
y los linces son capaces de dar la vuelta al puercoespín para dejar
expuesta su vulnerable región ventral,

cuernos y astas
En los mamíferos pueden observarse varios tipos de cuernos, o de
estructuras córneas. Los auténticos cuernos, que presentan los
miembros de la familia Bóvidos, tales como los bovinos y las ovejas,
son vainas huecas de epidermis queratinizada, que se disponen aire-
dedor de un núcleo de hueso que sale del cráneo {Figura 29-3). Los
auténticos cuernos no se mudan ni son ramincados, aunque a veces
pueden estar muy curvados, crecen continuamente y se encuentran
en ambos sexos· C D
Las astas de la familia de los ciervos son totalmente óseas
cuando están completamente formadas. Durante su crecimiento Figura 28- I 0
anual, las astas se desarrollan por debajo de una cobertura de piel crecimiento
anual de las astas de los ciervos. A, Astas que
muy suave y altamente vascularizada que se denomina terciopelo comienzan su crecimiento a finales de primavera estimuladas por
las gonadotropinas hipofisarias. B, El hueso crece muy rápidamente
(Figura 28-10). Excepto en el reno o caribu (Figura 28-17A), sólo
.

hasta que se detiene debido a una râpida elevaciòn de la producción


.

los machos portan astas. Cuando el crecimiento de las asias se ha de testosterona en los testiculos. C, La piel (terciopelo) muere y es
. .

completado, justo antes de la época de celo, los vasos sanguíneos mudada. D. Los niveles de testosterona alcanzan un máximo durante la
se constriften, y el ciervo desgasta este terciopelo rascando el asta estación de cria en ei otoño. Las astas son mudadas en enero, a medida
contra los ârboles. Las astas se pierden después de cada estación de que descienden los niveles de testosterona.
620 PARTETRES La diversidadde los animales

cörneas con aspecto de pelo, que se originan en papilas dérmicas armiños y comadrejas). Estas últimas, las más olorosas de todas las
y se cementan juntas para formar estos cuernos, aunque no están glándulas, se abren a través de conductos en el ano, sus secrecio-
unidos al crâneo. nes pueden ser descargadas con fuerza a una distancia de dos a
tres metros. Durante la época de cría, muchos mamíferos producen
fuertes olores para atraer al sexo opuesto. La especie humana tam-
La escalada en el comercio de productos derivados del rinoceronte,
bien esta dotada de glandulas odoriferas, pero la civilizaaon nos ha
., , , , . . . , ,

especialmente sus cuemos, ha colocado a los nnocerontes africa-


.

enseñado a que nos desagraden nuestros propios olores, lo que


nos y asiáticos al borde de la extinción. El cuemo de rinoceronte
ha estimulado a la lucrativa industria de los desodorantes a producir
.

es muy apreciado en China como febrifugo y en el tratamiento de


una cantidad mcreíble de jabones y otra sene de compuestos para
·

enfermedades cardiacas, renales y cutáneas; en la India se le con- enmascarar los olores,


sidera un afrodisfaco. Estas supuestas facultades médicas no tienen Las glándulas sebáceas (Figura 28-6) están intimamente aso-
la minima base farmacológica. No obstante, la principal utilización ciadas con los folículos pilosos, aunque algunas son libres y se
de los cuemos de rinoceronte es en la fabricación de empuñadu- abren directamente en la superficie. El tapizado celular de la propia
ras de lujo para dagas en Oriente Medio. Debido a su forma fälica, glándula se descarga durante el proceso de secreción, por lo que
las dagas de cuemo de rinoceronte son un regalo tradicional en debe ser renovado en la siguiente ocasión. Estas células glandulares
los ritos de pubertad. Entre 1970 y 1997. y solamente en Yemen se dilatan con acumulaciones grasas y, posteriormente, mueren y
del Norte, se importaron los cuemos de 22 350 rinocerontes. Una son expelidas como una mezcla grasienta, denominada sebo, dentro
reglamentación imernacional ha reducido, pero no eliminado. este del folículo piloso. Llamada a veces educada-. porque no se
.grasa

comercio ahora ilegal, y las poblaciones continúan sufriendo. vuelve rancia, y sirve para mantener el pelo y la piel dúctiles y lus-
trosos. La mayor parte de los mamíferos tienen glándulas sebáceas
por todo el cuerpo; en la especie humana son más numerosas en el
cuero cabelludo y en la cara.
Gldndulas Las glándulas mamarias, que dan nombre a los mamíferos,
Los mamíferos tienen la mayor variedad de glandulas tegumentarias a 9 arecen en todas las hembras de éstos Y' en forma rudimentaria
de todos los vertebrados. La mayona se pueden encuadrar en una de en todos los machos. Se desarrollan P or un en 8 rosamiento de la
estas cuatro categorias:
-

sudonparas,
-

odoríferas, sebáceas y mama- epidermis que forma una linea mamaria a lo largo de ambos lados
rias. Todas son denvadas de la epidermis Œigura28-6), del abdomen en el embrión. En ciertas partes de estas crestas apare-
Las glandulas sudortparas son gländulas tubulares, simples cen mamas, mientras que en las partes intermedias la cresta desapa-
rece totalmente. Las glandulas mamarias aumentan de tamano con
y muy plegadas, que aparecen en bastantes partes del cuerpo en la
mayor parte de los mamtferos (Figura 28-6) y que no existen en otros
- -
la madurez creciendo considerablemente durante el embarazo y el
substgutente periodo de cria. En las mujeres, las glandulas mamarias
vertebrados. Pueden distinguirse dos tipos de glandolas sudonparas:
· - - - ,

ecnnas y apocrmas. Las glandulas ecrmas segregan un sudor acuoso empiezan a aumentar de tamar30 en la pubertad, debido a la acu-
que, cuando se evapora sobre la superfiae de la piel, absorbe el calor
. -
mulacion de grasa. En la mayoría de los mamiferos, la leche sale de
las mamas a traves de los pezones, pero los monotremas carecen
,

de la piel y la enfna. Aparecen en regiones carentes de pelo, espe-


cialmente en las palmas y plantas de manos y pies, en la mayor parte de ellos y simplemente segregan la leche en una depresion del vien-
de los mamíferos, aunque en los caballos y muchos primates tambien
-
tre de la madre donde es lamida por la cría.
están dispersas por todo el cuerpo. Pueden estar muy reducidas o
Ahmento nutricion
,
v
. . .

incluso faltar en los roedores, los conejos y 1asballenas. Las glándulas I


apocrinas son mayores que las glándulas ecrinas y tienen los conduc- Los mamíferos han explotado una gran variedad de fuentes de ali-
tos más largos y retorcidos. Su zona secretora se localiza en la dermis mento; algunos necesitan dietas altamente especializadas, mientras
y se hunde profundamente en la hipodermis. Siempre desembocan que otros son oportunistas que sobreviven con una alimentación muy
en el folículode un pelo o allí donde ha existido uno. Se desarrollan diversa. En conjunto, los hábitos alimentarios y la estructura fisicaestân
aproximadamente en la época de la pubertad, y están restringidas (en intimamente ligados. las adaptaciones de un mamífero para el ataque
la especie humana) a axilas, zona púbica, pechos, prepucio, escroto y y la defens2, así como sus especializaciones para encontrar, capturar,
canales auditivos extemos. Su secreción no es acuosa, como el sudor masticar, tragar y digerir comida, determinan sus hábitos y su forma.
ordinario (glándula ecrina), sino lechosa, blanquecina o amarillenta, y Los dientes, quizás más que cualquier otra característica física,
se seca sobre la piel formando una película. Las glándulas apocrinas revelan el estilo de vida de un mamífero {Figura 28-11). Todos los
no tienen nada que ver con la regulación térmica, pero su actividad se mamiferos tienen dientes, con excepción de algunas ballenas, los
sabe que está relacionada con determinados aspectos de la reproduc- monotremas y los osos hormigueros, y sus modificaciones están
ción, como la etapa del ciclo sexual y la receptividad de la hembra, o relacionadas con lo que come el animal.
el grado de madurez y parentesco de los individuos de una especie. Conforme los mamíferos evolucionaban durante el Mesozoico,
Las glándulas odoríferas existen prácticamente en todos los se produleron grandes cambios en sus dientes y mandíbulas. A
mamíferos, con localización y funciones muy variadas. Son utiliza- diferencia de la dentición uniforme, homodonta, de los reptiles,
das en la comunicación con miembros de la misma especie, para los dientes de los mamíferos se modifican para realizar funciones
marcar territorios, para señales de aviso y para defensa. Estas glán- específicas, como cortar, masticar, sujetar, desgarrar, triturar, etc. Los
delas se localizan en las regiones orbitarias, metatarsianas e inter- dientes diferenciados de esta manera se denominan heterodontos.
digitales (ciervos); por detrãs de los ojos y en los carrillos (pikas y En la dentición de los mamíferos se distinguen cuatro tipos de dien-
marmotas); en las regiones prepuciales del pene (ratas almizcleras, tes: los incisivos, con coronas simples y extremos ligeramente afila-
castores y muchos cánidos), en la base de la cola (zorros y lobos), dos, están especializados para morder o mordisquear; los caninos,
en la región occipital (dromedarios), y en la región anal (mofetas, con coronas largas y cónicas, se usan para perforar; los premolares
www.mhhe.com/h ic kma nipz I 4e CAPITULO28 Los mamíferos 621

y los molares, con coronas comprimidas y una o dos cúspides, feros pueden dividirse en cuatro grupos tróficos: los insectívoros,
están diseñados para cortar, rebanar, triturar y masticar, La fórmula los carnívoros, los omnívoros y los herbívoros, aunque también
dentaria primitiva, que expresa el nûmero de dientes de cada tipo se han desarrollado muchas otras especializaciones, al igual que
en la mitad de las mandíbulas superior e inferior, es I 3/3, C 1/1, PM ocurre con otros organismos, y los hábitos alimentarios de muchos
4/4, M 3/3 44. Los miembros del orden Insectivoros (como las
= mamíferos no admiten una clasificación rigurosa. Las principales
musarañas), algunos omnívoros y los carnívoros, son los que más se especializaciones en cuanto a la alimentaciôn de los mamiferos se
aproximan a este patrón primitivo (Figura 28-11). muestran en la Figura 28-11.
A diferencia de los reptiles, los mamíferos no reemplazan conti- Los insectívoros son pequeños mamíferos, como las musa-
nuamente sus dientes a lo largo de su vida. La mayoria tienen sota- rañas, los topos, los osos hormigueros y muchos murciélagos. Se
mente dos juegos de dientes; un juego temporal, de leche o deciduo, alimentan de insectos, además de una gran variedad de pequeños
que es sustituido por un juego permanente cuando el crâneo ha cre- invertebrados, como lombrices y caracoles.-Como ingieren muy
cido lo suficiente como para albergar a todos los dientes. Solamente poca materia vegetal con fibra, que requiere largos procesos de
los incisivos, los caninos y los premolares son deciduos; los molares fermentación, los insectívoros tienden a poseer un tracto intestinal
pertenecen a la dentición definitiva,y deben durar toda la vida. corto (Figura 28-12). Los mamíferos insectívoros tienen dientes con
cúspides puntiagudas, que les permiten perforar el exoesqueleto o
Ia piel de sus presas. La calificación de insectivoro no siempre es
Espectalizaciosses aHmerstarias
.

exacta, ya que diversos carnivoros y omnivoros incluyen muchas


. .

El sistema digestivo de un mamifero (los dientes, las mandibulas, la veces insectos en sus dietas,
lengua y el tubo digestivo) están adaptados a su régimen alimenta- Los animales herbívoros forman dos grupos principales: aque-
rio particular. De acuerdo con sus hábitos alirnentarios, los mami- Ilos que pacen o que ramonean, como los ungulados (caballos.

Premolares y molares
Figura 28-1 I
-

Especializaciones alimentarias de los


.,--
principales grupos tróficos de mamíferos
Premolares y molares EI esmalte de la superficie euterios. Los primeros euterios eran
anterior de los incisivos se /
insectivoros; todos los demás tipos proceden
Caninos
'
desgasta más despacio de ellos,
que la dentina subyacente.
Io que produce un borde
biselado
Incisivos
.

--

Premolares
Dientes camiceros Roedores y molares
Los y los
.

(castor)
. .

Incisivos
.

adaptados para
despedazar carne dientes masticadores
No existen
, , .

crecen durante toda incisivos


.

Gamfy
oyagg . la vida superiores
incisivos

Diastema (hueco entre dientes)


Pacedores onea

Dientes
robustos -

para romper a
frutos duros insectivoro primitivo
coridenticl6n general

Pérdida totalde los dientes;


la lengua es of principal Dientes numerosos y simitares
instrumento pam en ambas mandibulas para
la alimentación la captura de peces

Denticiòn versátil
para una dieta ¯

variada

PIscívoms y comedores
'
de plancton
(delfin)
622 PARTETRES La diversidadde los animales

Figura 28- I2
Sistemas digestivos de los mamiferos,
que muestran su distinta morfología con
dietas diferentes.

Estómago
Estómago

Intestino corto Estómago simple,


y sin clego ciego grande

Ciego
Ano

Ano

Esófago

Panza ·

Reticulo (redeclifa)
Libro Esófago
Cuajar Estómago

Estómago tetra- Intestino y


cameral con una colon cortos,
panza desarrollada, ciego reducido
Intestino grueso y
delgado muy largos

Ciego
Ciego

Asa espiral -

Ano

Ano

cerdos, ciervos, antílopes, bovinos, ovejas y cabras), y los mor- Los mamíferos herbívoros tienen una serie de adaptaciones
disqueadores, como los roedores, y los conejos y liebres. En los interesantes debido a su dieta de origen vegetaL La celulosa, el
herbivoros los caninos suelen reducirse o desaparecer, mientras hidrato de carbono estructural de las plantas, es un alimento poten-
que los molares, adaptados para la trituración, son amplios y de cialmente nutritivo, compuesto de largas cadenas de unidades de
altas coronas. Los roedores, como los castores, tienen incisivos glucosa. Sin embargo, en la celulosa las moléculas de glucosa están
en forma de cortafríos que crecen durante toda la vida, y que unidas por un tipo de enlace químico que pocas enzimas pueden
deben ser desgastados continuamente para mantener equilibrado atacar. Ningún vertebrado sintetiza enzimas que puedan romper la
su constante crecimiento (Figura 28-11). celulosa (celulasas), sin embargo, los herbívoros almacenan una
www.mbhe.com/hick manipz l 4e CAPÍTULO28 Los mamiferos 623

microflora de bacterias anaeróbicas y protozoos en grandes cámaras los gatos, son conocidos por su habilidad y destreza en la caza (Figura
de fermentación en el tubo digestivo. Estas bacterias y protozoos sí 28-13). Su éxito ha conducido a una selección de herbivoros capaces
rompen y metabolizan la celulosa, dejando libres una serie de áci- de defenderse o de detectar y escapar de estos camívoros, por lo que
dos grasos, azúcares y almidones, que el hospedador puede absor- se han potenciado más sus sentidos y agilidad. Algunos herbívoros,
ber y utilizar, sin embargo, sobreviven simplemente por sus tamaños (por ejemplo,
La fermentación en algunos herbivoros, tales como caballos y los elefantes), o por una conducta de defensa basada en el grupo
cebras, conejos y liebres, elefantes, algunos primates y muchos roe- (como los bueyes almizcleros).
dores, tiene lugar en el colon en un divertículo lateral bien desa- Los hombres han cambiado las reglas en la lucha entre caraí-
rrollado denominado ciego, (Figura 28-12). Aunque en el colon y voros y herbívoros. Los primeros, a pesar de su inteligencia, se han
el ciego se absorbe algo, la mayor parte de la fermentación tiene visto muy afectados por la presencia humana y han sido virtual-
lugar tras el área absortiva primaria, el intestino delgado, por lo que mente exterminados en algunas áreas. Los pequeños herbívoros, en
muchos nutrientes se pierden con las heces. Las liebres, los conejos cambio, con su enorme potencial reproductor, han vencido sistemá-
y algunos roedores comen a menudo sus propias heces (copro- ticamente los más ingeniosos esfuerzos para eliminarlos de nuestro
fagia), con lo cual pasan el alimento dos veces a través del tubo entomo. El problema de las plagas de roedores en la agricultura se
digestivo para extraer nutrientes adicionales. ha intensificado Œigura 28-30, p. 632). Hemos suprimido a los car-
Los rumiantes (bueyes, bisontes, búfalos, cabras, antílopes, nívoros que servian como regulador natural de las poblaciones de
ovejas, ciervos, jirafas y okapis) tienen un enorme estómago con herbivoros, pero no hemos sido capaces de encontrar un sustituto
cuatro cámaras (Figura 28-12). Cuando un rumiante come, la apropiado.
hierba pasa por el esófago hasta la panza, donde es descompuesta Los mamíferos omnívoros comen tanto alimentos animales
por bacterias y protozoos y se van formando pequeñas bolas de como vegetales. E¡emplos de ello son los cerdos, los mapaches, las
alimento. En los momentos de tranquilidad, el rumiante regurgita ratas, los osos, la especie humana y la mayoria de los otros primates.
estas pelotas a la boca, donde las masca lenta y deliberadamente Muchas formas carnívoras también comen bayas, frutas y hierbas
para triturar la fibra. Una vez tragado de nuevo, el alimento vuelve a cuando no les queda más remedio. El zorro, que normalmente come
la panza, donde es digerido por las bacterias celulolíticas. La pulpa ratones, otros pequeños roedores y aves, llega a comer manzanas,
pasa a la redecilla, y a continuación al Ubro u omaso, donde se nueces y maíz cuando sus fuentes de alimentos son escasas. Otros
reabsorben agua, nutrientes solubles y productos microbianos. El mamíferos considerados generalmente como herbivoros, como algu-
resto llega al auténtico estómago (llamado cuajar o abomaso), nos roedores, tienen una dieta mixta de insectos, semillas y frutas.
donde se segregan las enzimas proteolíticas y tiene lugar la digestión Pero existen muchos mamíferos previsores que forman peque-
normaL Como los rumiantes son particularmente efectivos al extraer ñas despensas durante los períodos de abundancia. Este hábito es
nutrientes del forraje,son los grandes herbívoros en ecosistemas con muy corriente en los roedores, como las ardillas de tierra, las ardillas
escasez de alimento, como las tundras y los desiertos, comunes y algunos ratones. Todas las ardillas, la zorro, la roja y la
Los herbivoros, en general, tienen tractos digestivos grandes y gris, recolectan nueces y piñones, e incluso hongos, que posterior-
largos, y deben comer una cantidad considerable de plantas para mente esconden en pequeñas despensas para consumirlas durante el
sobrevivir. Un gran elefante africano, con 6 toneladas de peso, debe invierno. Muchas veces esconden cada cosa en un lugar diferente, y
consumir aproximadamente cada día de 135 a 150 kg de materia la marcan con un olor que ayuda a su futura localización. Algunas de
vegetal para obtener suficiente alimento y sobrevivir. sus despensas pueden llegar a ser bastante grandes (Figura 28-14).
Los mamíferos carnívoros se alimeritan principalmente de
herbívoros. Este grupo incluye a zorros, comadrejas, gatos, perros,
glotones, leones y tigres. Los camívoros están bien equipados con Peso corporal y consunto ete consida
dientes perforadores y cortantes, y con extremidades dotadas de La relación entre el peso corporal y la tasa metabólica ha sido dis-
poderosas garras para matar a sus presas. Como su dieta de pro- cutida en relación con el consumo de alimento en las aves (p. 595)
teínas se digiere mucho más fácilmente que la comida vegetal de Cuanto mâs pequeño es el animal, más alta es su tasa metabólica y
los herbivoros, su tubo digestivo es más corto, y el ciego, si existe,
más pequeño (Figura 28-12). Los carnívoros espacian sus comidas,
en vez de alimentarse continuamente como los herbívoros, y tienen -

mucho más tiempo para jugar y explorar.

Obsérvese que los términos y


·insectivoros= tienen dos
-camívoros· -

usos diferentes en los mamíferos: para describir el tipo de dieta y


para denotar órdenes taxonómicos específicos. Por ejemplo, no
todos los camívoros pertenecen al orden Camivoros (muchos mar-
supiales y cetâceos son camívoros), y no todos los miembros del
orden Carnivoros comen came. Muchos son oportunistas y algunos, -

como el panda, son vegetarianos estrictos.


Figura 28- I3
Leonas, Panthera leo, devorando una victima. Los leones acechan a sus
En general, los camivoros llevan a cabo una vida mas activa ' y
presas y cargan contra ellas repentinamente, sorprendiendolas. Carecen
..

desde nuestro propio punto de vista mas mteresante, que la de los


, .

de resistencia para una persecución larga. Una vez saciados, pueden


herbivoros. Como el camivoro debe encontrar y capturar su presa, echarse a dormir incluso durante una semana seguida antes de volver a
existe un premio para los más inteligentes; muchos camivoros, como cazar y comer, ordencarnivoros, familia Félidos3
624 PARTE TRES la diversidad de los animales

Figura 28-14 (n1usarañas, ratones, murciélagos) deben pasar mucho más tiempo
La ardilla cazando y comiendo que los mamíferos de mayor tamaño. Las musa­
norteamericana rañas más pequeñas, que sólo pesan 2 g, pueden comer cada día
Tamias striatus, con una cantidad mayor que su propio peso y morir de hambre en pocas
los abazones (bolsas horas si carecen de comida (Figura 28-16). Por el contrario, un gran
de las mejillas) carnívoro puede permanecer sano y bien alimentado con una sola
repletos de semillas
comida cada pocos días; por ejemplo, un puma caza un promedio
para almacenarlas
en su despensa.
de un ciervo por sen1ana, aunque el número aumenta si las presas
Intentará guardar son más abundantes.
una gran cantidad
para el invierno.
Aunque hiberna,
se despierta
periódicamente
para alimentarse
de la comida
almacenada. Orden
Rodentia, Familia
Esciúridos.

tanto más debe comer en relación con su tamaño corporal (Figura


28-15). Esto ocurre porque la tasa metabólica de un anünal y, por
lo tanto, la cantidad de comida que debe ingerir para mantener esa
tasa, varía más o menos en proporción a la superficie, n1ás que con
el peso corporal. La superficie es proporcional al peso corporal ele­
vado a 0.7, y la cantidad de comida que ingiere un man1ífero (o ave)
es también proporcional a su peso corporal elevado a la potencia
0.7. Un ratón de 3 g consumirá por gra,no de peso cinco veces n1ás
comida que un perro de 10 kg, y 30 veces más que un elefante de
5000 kg. Se puede ver fácilmente por qué los ma1níferos pequeños

8
Musaraña
-7

o 6
- 5
Figura 28-16
Musaraña colicorta, Blarina brevicauda, devorando un saltamontes.
.2 Este animal pequeño pero fiero, con una apetencia enorme por
insectos, ratones, caracoles y gusanos, pasa la mayor parte de
Ratón silvestre su tiempo bajo tierra y por ello rara vez los hombres lo ven. Las
E 3 Rata canguro musarañas son un grupo primitivo que se cree que está estrechamente
relacionado con los antecesores insectívoros de los mamíferos
2 placentarios. Orden Insectívoros, familia Sorfcidos.
Ardilla voladora Oveja Caballo
1
Gato Perro Humano- ---

0.01 0.1 1 10 100 1000


Peso corporal en kg

Figura 28-1 S
Relaciones entre el peso corporal y la tasa metabólica en los
mamíferos. Esta relación, llamada muchas veces la curva «del ratón al
elefante>>, muestra que la tasa metabólica es intensa en los mamíferos
pequeños, como musarañas y ratones, y desciende conforme aumenta
el peso corporal de las especies.
Fuente: Datos de Eckert Animal Physiology: Mechanisms and Adaptations,
4/e by D. Randa//, W. Burggren, K. French. © 1978, 1983, 1988, y 1997 por
W. H. Freeman and Company. Utilizada con autorización.

j
www.mhhe.com/hickmanipz I 4e CAPÍTULO28 Los mamíferos 641

RESLIMEN
Los mamíferos son vertebrados homeotérmicos y endotérmicos, con el Algunos mamiferos marinos, terrestres y aéreos migran; ciertas
cuerpo cubieno de pelo, que alimentan a sus crías con leche. Las apro migraciones, como las de las focas o los renos, son amplias. Las migra-
ximadamente 4800 especies descienden del finaje sinápsido de repti- ciones son generalmente hacia climas favorables y condiciones alimen-
les mamiferoides que aparecieron en el período Carbonifero del Paleo- tarias óptimas, o pam aproximar ambos sexos para el apareamiento.
zoico. Su evolución se puede seguir desde los Pelicosaurios del período Los mamiferos con vuelo verdadero, los quirópteros, son noc-
Pérmico hasta los Terápsidos de los períodos Pérmico y Triâsico de la turnos y, por tanto, evitan la competencia directa con las aves. La
era Mesozoica. Un grupo de teräpsidos, los cinodontos, dieron lugar mayor parte de ellos emplean ecolocalización ultrasónica para volar y
durante el Trinsico a los Terios, los verdaderos mamiferos. La evolución alimentarse en total oscuridad.
de los mamíferos se ha visto acompañada por la aparición de muchos Los mamíferos vivos más primitivos son los monotremas de la
caracteres derivados de gran importancia, como un cerebro mayor, con región australiana, que ponen huevos. Tras el nacimiento, las crias
más integmción sensorial, tasas metabólicas altas, endotermia y muchos se alimentan de la leche de la madre. Todos los demãs mamíferos
cambios en el esqueleto que permitieron una vida más activa. Ins mami- son viviparos. Los marsupiales tienen periodos de gestación breves.
feros se divemificaronrápidamente durante el peñodo Terciario de la era por lo que los embriones nacen poco desarrollados y completan su
Cenozoica, crecimiento en el marsupio de la madre, alimentándose con leche.
Los mamíferos reciben su nombre de los órganos glandulares Los mamíferos restantes son euterios, mamíferos que desarrollan una
secretores de leche de la hembra (rudimentarios en el macho), una unión placentaria evolucionada entre la madre y los embriones, a tra-
adaptación única que, combinada con un prolongado cuidado de la vés de la cual éstos pueden alimentarse durante largo tiempo,
prole, asegura a las crías la provisión de alimento y facilita la transi- Las poblaciones de los mamiferos fluctúan por razones tanto
ción al estado adulto. El pelo, una diferenciación tegumentaria que dependientes como independientes de la densidad, y algunos mamí-
cubre el cuerpo de muchos mamíferos, sirve de variadas formas como feros, particularmente los roedores, pueden experimentar ciclos de
protección mecânica, aislamiento térmico, coloración protectora e extrema abundancia en la densidad de sus poblaciones. El éxito indis-
impermeabilización. 12 piel de los mamíferos es rica en gländulas: las cutible de los mamíferos como grupo no puede ser atribuido a una
sudoriparas, que funcionan en el enfriamiento por evaporación; las perfección de los sistemas orgânicos, sino a su impresionante adap-
odoriferas, utilizadas en la conducta social; y las sebáceas, que segre- tabilidad de conjunto, la capacidad para engranarse de manera mãs
gan aceites lubricantes para la piel. Todos los mamiferos placentarios perfecta en el conjunto organizado de las condiciones ambientales y,
presentan dientes deciduos que son reemplazados por dientes perma- de este modo, explotar prâcticamente todos los hãbitat de la tierra,
nentes (dentición difiodonta). Los cuatro grupos de dientes, incisivos, Los principios evolutivos darwinistas nos nos proporcionan una
caninos, premolares y molares, pueden estar altamente modificados buena perspectiva de nuestros propios origenes. El hombre es un pri-
en los diferentes mamíferos para las distintas tareas de cortar, triturar y mate, un grupo de mamíferos que descienden de un antecesor pare-
desgarrar alimentos, pudiendo incluso faltar. cido a una musaraña. El ancestro común de todos los primates actua-
Los hábitos de alimentación de los mamíferos influyen enorme- les era arborícola, y tenía dedos prensiles y ojos frontales capaces de
mente en su forma corporal y su fisiología. Los insectívoros tienen conseguir una visión binocular. Los primates se diversificaron durante
dientes puntiagudos para perforar el exoesqueleto de los insectos y los últimos 80 millones de años, para formar dos grandes lineas de
otros pequeños invertebrados. Los mamíferos herbivoros tienen dien- descendencia: (1) los temuresy lorises y (2) los tarseros, los monos y
tes especializados para triturar la celulosa y las plantas ricas en sílice, los simios (incluido el hombre). Los primeros homínidos aparecieron
y presentan cámaras especiales para almacenar microflora intestinal, en Âfrica hace unos 7 millones de años, y dieron lugar a diversas espe-
que descompone la celulosa de la dieta vegetal. Los mamíferos carní- cies de australopitecinos, que pervivieron durante más de 3 millones
voros poseen adaptaciones, como los dientes y la musculatura de las de años. Éstosdieron lugar a la especie Homo habilis. el primer fabri-
mandíbulas, para matar y procesar su alimento, principalmente mamí- cante de herramientas de piedra, y convivieron con él. Homo erectus
feros herbívoros. Los omnívoros se alimentan tanto de plantas como apareció hace L8 millones de años y fue sustituido eventualmente por
de animales, y presentan diversos tipos de dientes. el hombre modemo, Homo sapiens.

CLIESTIONARIO
1. Describa la evolución de los mamíferos, siguiendo el linaje 5. Describa la situación y principaKes) función(es) de las
sinápsido desde los primeros antecesores amniotas hasta siguientes glándulas cutáneas: gländulas sudoriparas (de los
los venebrados mamíferos. ¿Cómo podría distinguir a los dos tipos, ecrinas y apocrinas), glândulas odoriferas, giändulas
pelicosaurios, los primeros terápsidos, los cinodontos y los sebáceas y glándulas mamarias.
mamíferos? 6. Defina los tenninos difiodonto- y -heterodonto-
y explique cómo
2. Describa algunas de las adaptaciones estructurales y se aplican ambos términos a la dentición de los mamíferos.
funcionales que aparecieron en los reptiles mamiferoides, 7. Descriha los hábitos alimentarios de los mamiferos herbivoros,
anticipando el modelo mamífero. ¿Qué rasgos mamíferos carnivoros, omnívoros e insectívoros. Cite los nombres
cree que fueron importantes para la radiación del grupo? comunes de algunos mamíferos de cada grupo.
3. Es sabido que el pelo evolucionó en los terápsidos en 8, Muchos mamiferos herbivoros tienen en la celulosa su
respuesta a la necesidad de aislamiento, pero los modernos principal fuente energética, aunque ningún mamifero sirnetiza
mamíferos tienen el pelo para otras funciones. Descríbalas. enzimas que puedan romper la celulosa. ¿Cómo están
4. ¿Quédistingue a las siguientes estructuras: cuernos de los especializados los tractos digestivos de los mamiferos para la
rumiantes, astas de la familia de los ciervos y cuemos de los digestión en simbiosis de la celulosa?
rinocerontes? Describa brevemente el ciclo de crecimiento de 9. ¿En qué se diferencia la fermentación de los caballos de b de
las astas. las vacas?
642 PARTE TRES l.a diversidadde los animales

10. ¿Qué relación existe entre la masa corporal y la tasa metabólica considerado como un ejemplo de la relación depredador-presa
en los mamíferos? (Figura 28-28). Considerando el ciclo, ¿puede formular una
11. Describa las migraciones anuales de los renos y de las focas de hipótesis para explicar las oscilaciones?
pelo. 17. ¿Quésignifican literalmente los términos Terios, Metaterios,
12. Explique qué características tiene el tipo de vida y el modo de Euterios, Monotremas y Marsupiales, y qué grupos de
navegación de los murciélagos, mamiferos pertenecen a cada taxón?
13. Describa y diferencie los patrones de reproducción en 18. ¿Quécaracterísticas anatómicas diferencian a los primates del
monotremas, marsupiales y mamiferos placentarios. ¿Qué resto de los mamíferos?
aspectos de la reproducción de los mamiferos están presentes 19. ¿Cuál es la importancia del fósil llamado -Lucy- en la
en todos los mamíferos pero no en otra clase de vertebrados? reconstrucción de la historia evolutiva humana?
14. Diferencie entre territorialidad y areade influencia en los 20. ¿En qué se diferencian los géneros Australopithecus y Homo,
mamíferos, que coexistieron durante al rnenos un millón de años?
15. ¿Cuál es la diferencia entre densidad dependiente y densidad 2L ¿Cuándo aparecieron aproximadamente las especies de Homo y
independiente como causas de la fluctuación de la población en que se diferenciaron socialmente?
de mamíferos? 22. ¿Quécaracteres fundamentales hacen que la posición del
16. Describa el ciclo de la población de linces y liebres, hombre en la evolución animal sea única?

I r

BIBLIOGRAFIA
Feldhamer, G. A., L C. Drickamer, S. H. Vessey, and). F. Merritt. 2003. Preston-Mafham, R., and K. Preston-Mafham. 1992. Primates of the world. New
Mammalogy: adaptation, diversity, and ecology, ed. 2. Dubuque, Iowa, York, Facts on File Publications. fin pequeño libo de iniciación, con
WCB/McGraw-Hill. Libo de texto moderno y bien ilustmdo. fotogmfias
de alta calidad y destnþciones útiks.
Grzimek's encyclopedia of mammals. 1990. vol, l-5. New York, McGraw-Hill Rice.). A. (ed.). 1994. The marvelous mammalian parade. Nat. Hist. 103(4):3¾
Publishing Gompany. Una fuentemliosa de información sobw losórdenes 91. Una sección especul de wrias automs sobw la emiución de las
de mamtfems. mamrfems.
Johanson,D. C., and M. A. Edey. 1981. Lucy, the beginnings of humankind. Rismiller, P. D., and It S. Seymour. 1991. The echidna. Sci. Am. 294:96-103
New York, Simon & Schuster. Un entmtenido relato del descubrimiento (Feb.). Estudios mcientes sobm este monotrema fascinante han rutwiado
de fobanson del famoso esqueleto, casi completo, de Australopithecus muchos secretas de su biologíay espoducción,
afamnsis. Stringer, C. B. 1990. The emergence of modem humans. Sci. Am. 263:98-104
Macdonald, D. (ed.). 1984. The encyclopedia of mammals. New York, Facts (Dec.). Una revisión de los origenes geográ)îcar del hombre moderno.
on File Publications. Tratado de todos losgmpos de mamifems escnto de Suga, N. 1990. Biosonar and neural computation in bats. Sci. Am. 242:6648
manem clam y sin compmmeterse, mejorado con buenas fotogmfias y (June).Cómo procera las señales el sistema newtoso de las murciéitgas.
gnificos en color. Tattersall, I. 2001. How we came to be human. Sci. Amer. 285:5M3 (Dec.).
Nowak, R. M. 1999. Walker's mammals of the world, ed. 6. Bahimore, The Cómo la adquisición del lenguaje y la cqpacidad pam la representación
Johns Hopkins University Press. La definitiva obm ilu.strada de referencia artística y simbókca s@an5 a Homo sapiens de los neandertales..
sobre los mannferos, con descnpciones de todas las especies extintas y Templeton, A. R. 2002. Out of Africa again and again. Nature 416:45-51. Un
actuales, completo andhsis de las datos degenética molecular que indican que el
Pilbeam, D., R. D. Manin, and D. Jones.1994. Cambridge encyclopedia bombre ha emiucionado como un linaþ oberente durune los últimos 1.7
of human evolution. New York, Cambridge University Press. Una migones de atlas, con poblacionesque migramn de Áfricamúltiphs vecer. I
enck·lopedia completa e informatiew escrita pam püblico vro especializado. Wong, K. 2002. The mammals that conquered the seas. Sci. Am. 286:70-79
Muy legible y altamente recomendable. (May). Nuems pruelms)Bsiles y de DNA contribuyen a descubnr la historia
emlutica de las baHenas,
|

ENLACES DE ZOOLOGÍA EN INTERNET


I

I
Visite la página electrónica de este libro (On Line Learning Cen-
ter) en www.mhbe.com/hickmanipzl4e. donde encontrará enlaces y I
materiales adicionales.
I
I

I
I

I
I

También podría gustarte